Información turística de los pueblos
Información turística sobre 416 pueblos de la província de A Coruña ordenados por casas rurales disponibles para tu escapada.
Arzúa
El municipio de Arzúa se encuentra inmerso en la provincia de A Coruña, en la vertiente sur-oriental de la misma, lindando con los territorios de Pontevedra, en la Comunidad Autónoma de Galicia, a una altitud media de unos 380 metros sobre el nivel del mar. Demográficamente el municipio viene experimentando un progresivo descenso de su población con sus cerca de 6.500 habitantes en 2008. En el año 1990 contaba con más de 9.000. Su territorio se extiende sobre una extensión de 156 kilómetros cuadrados aproximadamente y se encuentra a una distancia de 74 kilómetros de la ciudad de A Coruña. Monumentos y lugares de interés El municipio cuenta con un importante entorno natural que los visitantes pueden contemplar a través de las numerosas rutas que pone a su disposició. Además, puede visitar las construcciones de: La Ruta del Camino de Santiago a su paso por la localidad. La capilla de A Magdalena, que data del siglo XIV y que perteneció a la orden de los agustinos. La iglesia de San Paio de Burres, que data del siglo XVII. La iglesia de San Cristovo de Dombodán, fechada en el siglo XVIII. La Casa Grande de Orxal, del siglo XVII, situada en Calvos de Sobrecamiño. Fiestas y tradiciones La fiesta de San Xoán, que se celebra el 24 de junio. La Feria Do Queso, de origen popular y folklórico, que se celebra el primer domingo de marzo.
Encontrar alojamientoSantiago de Compostela
El conocido municipio, comarca y ciudad de Santiago de Compostela se halla situado en los límites territoriales de la provincia de A Coruña, en la Comunidad Autónoma de Galicia. Santiago de Compostela cuenta con una población que supera los 94.500 habitantes, aunque esta cifra se eleve considerablemente en los meses de estío, fecha predilecta para el turismo en la zona. La extensión de su territorio se ha estimado cercana a los 220 kilómetros cuadrados aproximadamente. La anécdota: el municipio dispone de tres gentilicios posibles para sus habitantes: santiagueses, compostelanos o picheleros. Monumentos y lugares de interés Sabido es la fuerza atractiva de que dispone la ciudad de Santiago para el turismo de todo tipo y prueba de ello es la importante fuente de ingresos que ellos supone para el municipio. Pero es que el valor del patrimonio de la ciudad es incalculable, como incalcuble su entorno: Visita al centro urbano, declarado Patrimoino de la Humanidad por la UNESCO el 1985. Visita a la Plaza del Obradoiro, centro de actividades de la ciudad. La Catedral de Santiago de Compostela, construcción de gran belleza, mezcla de estilos y épocas. Visita al Palacio de Rajoy, que data del siglo XVIII, muestra de la arquitectura civil. La Plaza de Abastos de la ciudad de Santiago. Visita al Monasterio de San Martín Pinario, que data del temprano siglo XI, de estilo románico, aunque ha sufrido modificaciones. Estas son tan solo una de las muchas visitas que se proponen en Santiago. Fiestas y tradiciones La Fiesta de San Xulián, que se celebra el 7 de enero en la parroquia de Carballal. La Fiesta de Santiago Apóstol, que tiene lugar el 25 de julio. La Fiesta del Divino Salvador, celebrada del 6 al 8 de agosto, en Vilán. La Fiesta de La Virxe das Angustias, celebrada el 8 de septiembre en Marantes.
Encontrar alojamientoCabana de Bergantiños
Constituido por 10 entidades parroquiales, el municipio de Cabanas de Bergantiños se halla situado en el occidente de la provincia de A Coruña, en la Comunidad Autónoma de Galicia, pueblo costero a unos 300 metros sobre el nivel del mar. Cuenta Cabanas de Bergantiños con una población de alrededor de los 5.050 habitantes que se extienden sobre un territorio de unos 101 kilómetros cuadrados aproximadamente. El término municipal se encuentra organizado a través de las siguientes parroquias, forma común en toda Galicia: Anos, Borneiro, Canduas, Cesullas, Corcoesto, Cundíns, O Esto, Nantón, Riobó y A Silvarredonda. Monumentos y lugares de interés El conjunto patrimonial que ofrece a los visitantes este municipio consta principalmente de sus vestigios prehistóricos y medievales, además del valor natural del entorno y el relieve de su costa: Visita a la conocida Costa da Morte. Vista de los dólmenes prehistóricos existentes en la zona. Vista de las pinturas rupestres en los restos arqueológicos del municipio. La iglesia de San Martiño de Cánduas. La iglesia de San Esteban de Cesullas, que data del siglo XVII, de estilo barroco. La ruta natural de Ponteceso de Cabana a Frexufre. Fiestas y tradiciones La fiesta de la Romería de O Carme do Briño, que se celebra el 18 de julio. La fiesta de San Xoán, que tiene lugar el 24 de junio. La tradicional Romería de San Fins do Castro, gran muestra popular de la zona.
Encontrar alojamientoBoiro
Situado en la zona más occidental y meridional de la provincia de A Coruña, en la Comunidad Autónoma de Galicia, se halla el municipio de Boiro, cerca de las islas y pueblos de la jurisdicción de Pontevedra. Boiro, como es común en todo el territorio gallego, se halla organizado a través de 8 entidades parroquiales, que son: Abanqueiro, Bealo, Boiro, Castro, Cespón, Cures, Lampón, Macenda y Oriob. Cuenta este municipio con una extensión territorial de unos 87 kilómetros cuadrados aproximadamente y con una población de casi 18.800 habitantes, elevada si se compara con otros territorios de la zona y de similar extensión. Parece que la leyenda se confunde con los datos históricos y se sitúa el origen de la localidad con la llegada del apóstol Santiago en el 44 después de Cristo. Monumentos y lugares de interés Visita al Estuario del río Coroño, en la desembocadura del río de Boiro. Visista de la Cascada de Cadarnoxo, en la aldea de Cubelo. Mirador Natural del Monte Iroite. Iglesia de Santa Baia de Boiro, que data del siglo XII, de estilo románico con soluciones tomadas ya del gótico. Iglesia de San Vicente de Cespón, que data de los siglos XVII-XVIII. El Pazo de Goiáns-Lampón. El conjunto de playas de Boiro. Fiestas y tradiciones Las Fiestas del Verano, que se celebran el último fin de semana de junio. La Romería de San Ramón, que se celebra el 31 de agosto. La Romería de la Virgen de Exipto, que tiene lugar el primer fin de semana de agosto, en Abanqueiro.
Encontrar alojamientoCamariñas
El municipio de Camariñas se halla ubicado en el límite más occidental de la provincia de A Coruña, pueblo costero de excepcional entorno, en la Comunidad Autónoma de Galicia, perteneciente a la comarca de Tierra de Soneira. Cuenta Camariñas con una población de unos 6.200 habitantes y con una extensión territorial de aproximadamente 52 kilómetros cuadrados. Desde A Coruña se accede fácilmente al municipio a través de la carretera C-552 hasta el desvío de Vimianzo y tomar la LC-432. Como es común en Galicia, este municipio dispone el conjunto de sus población mediante la existencia de 4 parroquias: Camariñas, Camelle, A Ponte do Porto y Xaviña. Monumentos y lugares de interés Además del paisaje, el municipio de Camariñas cuenta con un patrimonio interesante y vario: Visita a la conocida zona de la Costa de la Muerte. Visita a través de La Ruta dos Muiños Visita al museo etnográfico del municipio. Visita al Faro do Vilán. La iglesia de San Xurxo de Camariñas, que data del siglo XVIII. La playa do Lago. Fiestas y tradiciones Fiesta de la Virxe do Carme, que se celebra los días 16 y 17 de julio. Fiesta de Santa Mariña, que se celebra el 15 y 16 de agosto en Xaviña. La Romería de San Pedro, que tiene lugar el 29 de junio.
Encontrar alojamientoVimianzo
El municipio de Vimianzo se halla ubicado en el límite occidental de la Comunidad Autónoma de Galicia, muy cerca del litoral de la provincia de A Coruña, que forma parte de la comarca de Tierra de Soneira. Este municipio ocupa una extensión cercana a los 188 kilómetros cuadrados, se halla situado a una altitud media de cerca de 400 metros sobre el nivel del mar y dista casi por igual de las ciudades de Santiago y de A Coruña, en 65 km. y 68 km. respectivamente. La forma de organización en Galicia se realiza mediante entidades parroquiales que gestionan e integran un solo municipio. Así, en Vimianzo existen 14 parroquias. Los municipios y fornteras naturales con los que limita Vimianzo son, de Norte a Sur y de Este a Oeste: Camariñas y Laxe y el Atlántico, Dumbría y embalse de Fervenza, Zas, Muxía. Monumentos y lugares de interés En el conjunto patrimonial de Vimianzo destacan las construcciones que siguen: El Castillo de Vimianzo, fortaleza medieval de los siglos XII-XIII. Visita al Alto de San Bartolo, situado a unos 400 metros sobre el nivel del mar. Capilla y Pazo de Trasouteiro. Visita al Pazo de Trasariz. Ruta hasta el Monte Faro. Fiestas y tradiciones Las Fiestas del Verano, que tiene lugar durante el segundo fin de semana de agosto. La Rapa das Bestas, celebrada en el mes de julio. El Festival tradicional de Asalto o Castelo, a principios de julio. La Fagía de Carnés, que se celebra el 9 de julio, en Carnés.
Encontrar alojamientoMuxía
Con una población que supera los 5.400 habitantes y una extensión territorial de 122 kilómetros cuadrados aproximadamente se encuentra el municipio de Muxía, a una distancia de casi 100 kilómetros de la ciudad de A Coruña. Este municipio se halla ubicado en el occidental de la costa coruñesa, en la Comunidad Autónoma de Galicia, formando parte integrante de la comarca de Fisterra. Muxía cuenta con buenos accesos y buenas comunicaciones: bien a través de la carretera AG-55 desde A Coruña, bien mediante la C-552 hasta el desvío de Berdoias. A través de la carretera C-552 también puede llegarse al municipio desde Santiago de Compostela. Monumentos y lugares de interés Visita del Santuario da Barca y las Piedras, que atraviesa el Camino de Santiago, lugar de estrecha vinculación con la historia local. Ruta por el Paseo Marítimo de Muxía. Visita al Monasterio de Moraime, que data del temprano siglo XI. El Monasterio de Santa María de Ozón, construcción medieval. La iglesia de Santa María, erigida durante el siglo XIII, de estilo románico. Visita a las playas del municipio. Acceso a las varias áreas recreativas de Muxía, que ofrecen una interesante oferta gastronómica, además de actividades para el ocio. Fiestas y tradiciones La Fiesta del Congrio y la Fiesta del Pulpo, celebraciones donde se podrán degustar los productos locales de más éxito. La Romería de Nuestra Señora de la Barca, que tiene lugar el segundo domingo de septiembre. La fiesta en honor a la Virgen del Carmen, que se celebra el último domingo de julio. La fiesta de San Miguel, celebrada el último domingo de septiembre.
Encontrar alojamientoCarnota
En la provincia de A Coruña, dentro de la Comunidad Autónoma de Galicia, se halla integrado el municipio de Carnota, en la zona occidental de la misma, localidad costera aunque situada a unos 700 metros sobre el nivel del mar. Demográficamente, parece ser que las estadísticas muestras un descenso paulatino de su población, con cerca de 5.015 habitantes en 2007 y 4.950 para 2008. No obstantes, el gran atractivo natural de la zona atrae el turismo rural en la zona, que dinamiza e impulsa el municipio en el verano especialmente. El municipio de Carnota se halla constituido por cinco entidades parroquiales, las cuales tienen bajo su gobierno cerca de 52 núcleos de población. Estas localidades se reparten, pues, entre las parroquias de: O Pindo, San Mamede, Carnota, Lira y Lariño. Monumentos y lugares de interés Los principales atractivos del municipio se cuentan entre iglesias y ermitas, además de los vestigios medievales y el interés paisajístico de la zona: Visita a los yacimientos prehistóricos de Laxe, en el Descansadeiro. Visita al castro de Mallou, de época celta, con construcciones típicas y murallas, parcialmente en ruinas. Visita al Monte Pindo, de gran valor natural. La iglesia parroquial de Santa Comba de Carnota, que data del siglo XVIII. Visita al Hórreo de Lira, de gran valor e interés Visita al Hórreo de Carnota. Fiestas y tradiciones La fiesta del Entroido que se celebra tres días antes a la llegada de la Cuaresma. Fiesta de interés turístico y origen medieval. La fiesta de San Xoán, que tiene lugar el 23 de junio, donde la tradición de su gente y sus constumbres no pueden pasar desapercibidos. La fiesta de San Clemenzo, celebrada durante el segundo fin de semana de agosto.
Encontrar alojamientoCee
La localidad de Cee se halla integrada dentro de la comarca de Finisterre, en la vertiente occidental de la provincia de A Coruña, dentro de los límites de la Comunidad Autónoma de Galicia y situada a una distancia de unos 95 kilómetros de la ciudad de A Coruña. El conjunto municipal está constituido por un total de seis entidades parroquiales, forma de organización común en el territorio gallego, que son las siguientes: A Ameixenda, Brens, Cee, Lires, A Pereiriña y Toba. Desde A Coruña se accede a Cee a través de la carretera C-552 dirección Fisterra hasta alcanzar la C-550. Es de interés que esta carretera recorre todo el litoral gallego. Se ha estimado la población, los ceenses, en unos 7.600 habitantes, que se distribuyen a lo largo de una extensión de cerca de los 58 kilómetros cuadrados. Monumentos y lugares de interés El municipio ofrece a sus visitantes diversos testimonios de arquitectura religiosa, unido a los paisajes y el entorno de la zona: La iglesia parroquial de Cee, que data del siglo XIX, erigida sobre una construcción gótica del siglo XVI. El Pazo de Cotón, que data del siglo XVIII, ubicado en el casco antiguo de la villa de Cee, blasonado y con la simbología de sus antiguos dueños. Muestras de la arquitectura popular en el recorrido por el centro de Cee, con la disposición típica medieval de calles y giros estrechos. Visita a las playas del municipio. Fiestas y tradiciones La fiesta San Xoán, que tiene lugar el 24 de junio, celebrada en el conjunto del territorio gallego. La fiesta enhonor a la Virgen da Xunqueira, que se celebra el 15 de agosto.
Encontrar alojamientoLaxe
El municipio de Laxe, cuya traducción al castellano ha dado "Lage", se encuentra ubicado en la zona occidental de la provincia de A Coruña, en la Comunidad Autónoma de Galicia, perteneciente a la comarca de Bergantiños. Su territorio se extiende a lo largo y ancho de unos 37 kilómetros cuadrados aproximadamente, cuenta con una población cercana a los 3.400 habitantes y dista de la capital de la provincia, A Coruña, en 67 kilómetros. El término municipal de Laxe se halla distribuido en torno a seis entidades parroquiales, forma de organización común en el territorio gallego, que son: Santa María de Laxe, San Simón de Nande, San Amedio de Sarces, Santa María de Serantes, Santo Estevo de Soesto y Santiago de Traba. Monumentos y lugares de interés Además del paisaje, el municipio de Laxe y alrededores cuenta con un patrimonio interesante y vario: Visita a las playas del municipio. Recorrido por el litoral. Visita a los miradores que se reparten por el territorio. Iglesia de Santiago, que data de los siglos XII-XIII, de estilo románico. Ermita de Santa Rosa de Lima, que data del cercano siglo XX. Visita a los yacimientos de la Cultura Castrexa, como el del monte Lourido. Visita al Faro de Laxe, muestra de arquitectura civil. Fiestas y tradiciones Fiesta da Cruz da Rosa, que se celebra el 21 de julio, de sabor popular. Las fiestas Patronales de la Virgen da Milagrosa, celebrada el 14 de agosto. La fiesta en honor a San Roque, que tiene lugar el 16 de agosto. La fiesta de la Virgen de Santa Rosa, celebrada el 30 de agosto.
Encontrar alojamientoRianxo
El municipio costero de Rianxo se encuentra ubicado en el límite meridional de la provincia de A Coruña, al Oeste de la Comunidad Autónoma de Galicia, en los límites fronterizos con la provincia de Pontevedra. A una distancia de unos 50 kilómetros de la ciudad de Santiago de Compostela, el municipio se extiende sobre un territorio de 59 kilómetros cuadrados aproximadamente y cuenta con una población cercana a los 11.500 habitantes. Rinaxo lo constituyen un total de seis entidades parroquiales, como es habitual en Galicia, que son las que siguen: O Araño, Asados, Isorna, Leiro, Rianxo y Tragoña. Monumentos y lugares de interés En el entorno natural que rodea al municipio de Rianxo se enmarca un conjunto patrimonial histórico-artístico de no menos interés: Capilla da Nosa Señora de Guadalupe, que data del siglo XVI. Visita a la Casa dos Escritores, en la localidad. Vista a la Plaza de Rafael Dieste y el Pazo de Martelo. Paseo por la zona marítima del municipio. Ruta por el paseo de Tanxil, donde contemplar el entorno. Fiestas y tradiciones Fiestas en honor a la Virgen de Guadalupe, de fuerte tradición en la zona. Fiesta de la Virgen del Carmen, que tiene lugar el 16 de julio, patrona de los marineros. Fiesta de San Xoán, celebrada el 24 de junio.
Encontrar alojamientoCarballo
Carballo es un municipio gallego capital de la comarca de Bergantiños, en la provincia de A Coruña. Es un enclave de gran importancia en el noroeste de Galicia, siendo considerada la ciudad más importante después de los grandes núcleos capitales de la comunidad. La fertilidad de sus tierras, su posición estratégica entre las Mariñas y la Costa da Morte y su riqueza comercial han convertido a Carballo en un referente en cuanto a oferta cultural y de ocio. Además, cuenta con una diversidad paisajística muy interesante reflejada en sus ríos (como O Anllóns) y en su contacto con el océano Atlántico. Destaca el espacio natural de Razo-Baldaio que sirve como muestra del valor natural del municipio. Mar y tierra, cultura y ocio, historia y arte, montes, ríos, aguas termales, miradores y playas... La oferta turística de Carballo es muy amplia y variada. Mercados, ferias, fiestas, eventos culturales, congresos y deporte dan muestra de la importancia comercial de un rincón en el que también brilla la gastronomía propia del litoral gallego y, en concreto, de la Costa da Morte.
Encontrar alojamientoFisterra
El municipio de Fisterra se halla ubicado en la vertiente más occidental de la provincia de A Coruña, en la Comunidad Autónoma de Galicia, a una distancia de unos 100 kilómetros de la ciudad de Santiago de Compostela y a 108 kilómetros de A Coruña. Cuenta Fisterra con una extensión de aproximadamente 30 kilómetros cuadrados y con una población cercana a los 5.042 habitantes. Fisterra, como muchos de los territorios gallegos, se encuentra distribuido en 4 entidades parroquiales: San Martiño de Duio, San Vicente de Duio, Nosa Señora das Areas Fisterra y San Xoán de Sardiñeiro. Etimológicamente, como es sabido, este pareció ser para los antiguos romanos, el Fin del Camino, finis terrae. Monumentos y lugares de interés Son muchos los atractivos turísticos que ofrece este municipio, tales como las playas, el paisaje del litoral y el conjunto de su patrimonio artístico-cultural: La iglesia de San Vicenzo de Duio, que data del siglo XVII, de estilo renancentista. La iglesia de San Martiño de Duio, que data del siglo XVIII. La iglesia de Santa María Das Areas, construcción del siglo XII, de estilo románico. La Casa Do Porto, muestra de la arquitectura civil. Las diversas rutas que cruzan la localidad para contemplar por entero el inmenso valora natural, como la ruta hasta el Cabo Fisterra. Visita a las playas de Fisterra. Fiestas y tradiciones Visita al mercado que tiene lugar semanalmente, los martes y viernes. La Fiesta de San Xoán, que se celebra el 24 de junio, con verbenas y sabor popular. La Fiesta de la Playa, celebrada el último fin de semana de julio. La Fiesta de Longueirón, que tiene lugar el primer domingo de agosto, donde se podrá degustar productos de la gastronomía local.
Encontrar alojamientoOrtigueira
¿Tienes 48 horas para desconectar de la rutina y entrar en contacto total con la naturaleza? Ven, te contamos un secreto: “Ortigueira Son Mil Cousas!" Ortigueira, conocida como La Perla de las Rías Altas, está situada justo en el centro de la comarca del Ortegal, la más septentrional de la península Ibérica. Se caracteriza por el contraste de paisajes vírgenes y agrestes; con valles y sierras, acantilados y playas. Pero si algo define a Ortigueira es su ría, la más amplia y de mayor extensión de marismas, juncales y praderías de seba de mar de Galicia. Un espacio natural incluido en la Red Natura 2000, por su Zona Especial de Conservación (ZEC) y su Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), que figura en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Ramsar), que ha sido declarado Área de Importancia para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA) por la organización internacional BirdLife y que también se encuentra dentro del ámbito geográfico del Proyecto de Geoparque del Cabo Ortegal. La mejor forma de conocer esa exuberante naturaleza es a pie, recorriendo la Ruta del Borde Litoral de la Ría de Ortigueira o el Camino de la Costa, último tramo del Camino Natural de la Ruta del Cantábrico. Pero también hay multitud de miradores accesibles en coche, como el archiconocido Mejor Banco Del Mundo. Ortigueira también es cultura e historia. Muestra de ello son sus restos arqueológicos de la edad de hierro y alto medievales, o la propia villa de Santa Marta, con un casco histórico de los siglos XVIII y XIX. Y si buscas experiencias, no dudes en venir a Ortigueira en las fechas que celebramos esos eventos especiales, en los que los protagonistas son las tradiciones: Festival Internacional de Música Celta que, nacido en 1978, se celebra todos los años en la primera quincena de julio. Un evento musical referente en su estilo, que concentra lo mejor de la música folk y permite compartir sinergias culturales en cuatro días llenos de actividades para todos los públicos. Concurso Gastronómico de doces de Entroido (dulces de Carnaval), domingo antes de Carnaval, donde los vecinos participan elaborando filloas, orellas, bolas e pistinos que, una vez elegidos los ganadores, son degustados por todo el que quiera. ¿Te apetece? La Feria de la Miel y La Manzana, a principios de noviembre, con feria de artesanía, gastronomía, charlas y talleres Un sinfín de posibilidades para venir a Ortigueira en cualquier época del año ¿Te animas? VIERNES TARDE Visita al casco histórico de Santa Marta. Te recomendamos llegar temprano para que visitar el casco histórico de Santa Marta. Si vienes en coche usarás el aparcamiento del puerto deportivo. Toda esa explanada es el lugar donde se celebran los conciertos de música folk del Festival de Ortigueira. Aludiendo a él verás la escultura gigante del “Gaiteiro”, obra de Francisco Leiro. Casi detrás están los Jardines del Malecón, una zona verde ganada al mar en los años 30 del siglo pasado, ideal para el descanso o para desviarnos un poco del paseo marítimo, mientras bordeamos el pueblo a pie. El casco histórico está paralelo al puerto. Subiendo una corta calle estaremos en el corazón de la Villa, el Cantón. Este fue el centro cultural y comercial desde finales del s. XIX hasta hace unas décadas. Las casas que aquí, que construyó la burguesía mezclan estilos colonial, modernista y ecléctico, combinados con las tradicionales galerías. En un extremo encontramos la plaza Isabel II y el antiguo Conjunto Conventual Dominico de estilo barroco, que hoy en día acoge la iglesia parroquial, la Casa Consistorial y el Teatro de Beneficencia. Sí, aunque parezca extraño el teatro, una pequeña joya del s. XIX, está dentro del convento. La plaza Isabel II da paso al barrio más antiguo de Ortigueira, el Ponto. Se desarrolló en la Edad Media en torno a la torre medieval que ocupaba el lugar del actual molino de viento, por eso se le conoce como Campo de la Torre. Ese fue también el lugar que eligieron los primeros moradores para construir su poblado en la edad de hierro. Merece la pena subir por las preciosas vistas de la ría y del pueblo que desde allí tenemos. También se conserva uno de los antiguos hospitales de peregrinos de Ortigueira, el de San Roque, que demuestra que por aquí pasaba un camino de Santiago. Y al final está el Cementerio Nuevo, de finales del s. XIX, donde está enterrada la madre del célebre cómico francés Luis de Funes. A cenar. Nosotros te recomendamos que pruebes los berberechos a la Ortegana, un producto de la ría elaborado con una receta tradicional diferente, que encontrarás en la mayoría de los restaurantes y mesones del ayuntamiento. En los últimos años se han popularizado los platos con algas de la zona que encontrarás en varios establecimientos. Consulta la lista de restaurantes A dormir. Ahora sí es hora de descansar. En Ortigueira hay alojamientos para todos los gustos, desde pequeños hostales familiares, la mayoría renovados en los últimos años, hasta un hotel rústico, otro de naturaleza y otro situado casi encima de una playa. Esto se completa con una amplia oferta de turismo rural repartida por todo el ayuntamiento, donde podrás escoger entre alquiler por habitaciones, alquiler de casa completa o alquiler de apartamentos. Consulta un listado completo con todos ellos. SÁBADO MAÑANA Senderismo para conocer la costa. ¡A quemar el día! Comenzaremos el sábado con la ruta de senderismo el Camino de la Costa, que recorre parte del litoral con sus 20 km. Está señalizada en ambas direcciones porque también es el último tramo del Camino Natural de la Ruta del Cantábrico. No te preocupes si llueve, lo importante es llevar ropa y calzado adecuados. Pero, si nos visitas en invierno echa un vistazo al tiempo, es más importante el viento y los temporales. Te recomendamos ir en coche hasta la estación de tren de Espasante y coger el de las 9:43 h. dirección Viveiro. Por aquí pasa el FEVE, toda una experiencia de turismo slow. Bájate en la primera parada, coge la carretera a la derecha y continuar 1,5 km o 3 km, tu decides si quieres hacer la ruta completa o saltarte un tramo precioso de acantilados. En cualquier caso, no te pierdas la playa del Picón y el singular embarcadero de Furnas. Lo que sabemos fijo que no te perderás es el Mejor Banco del Mundo, porque el sendero pasa justo por detrás de él. Verás muchos más bancos, cada uno con una perspectiva diferente de los acantilados. También encontrarás merenderos, senderos zigzagueantes por donde hasta hace una década bajaban las algueiras a recolectar las algas y miradores espectaculares, como el de Pena Furada. Disfrutarás de bellas playas y, si hace buen tiempo, no podrás resistirte al baño. Precisamente en la playa de Eirón está el tramo más divertido pues tendrás que subir por una cuerda para pasar a la de al lado, la de San Antonio. Si no te gusta la aventura hay un camino que ofrece una alternativa más larga pero más tranquila. Ya en Espasante, la ruta bordea el pueblo pasando por la Garita da Vela, antigua vigía del s. XVIII, el yacimiento arqueológico de Punta do Prados, poblado fortificado de la edad de hierro que conserva una de las siete saunas castrexas de Galicia, el puerto pesquero y la playa de La Concha. ¡A comer! En Espasante encontrarás marisquerías, donde degustar los mejores pescados y mariscos de la ría, y mesones donde tomar unas tapas o raciones de productos típicos. Nosotros recomendamos, según la época del año, la dorada, el salmonete, la lubina, el lenguado, los percebes, los santiaguiños, las centollas, las almejas, los longueirones, el pulpo y los chocos. Consulta el listado de restaurantes. SÁBADO TARDE ¿Qué actividad prefieres? Nuestro plan para la tarde dependerá de lo cansado que estés y de la época del año. En Espasante, los meses de verano, está abierta la Ortegal Surf Escola donde se pueden tomar clases de surf y sup. Si prefieres un paseo tranquilo, puedes continuar lo que queda de ruta hasta llegar a Ladrido y disfrutar de las mejores vistas de la playa de Morouzos y la Isla de San Vicente. Para conocer un valle y el río que forma la ría de Ortigueira lo mejor es una de las rutas a caballo en Granxa do Souto. También alquilan bicis y kayaks. Cena para todos los gustos. Después de un día largo, sobre todo si viajas con niños, puede que quieras cenar algo rápido. En nuestra lista de restaurantes encontrarás pizzerías, hamburgueserías, sitios de tapas, raciones, menús y hasta comida venezolana. Consulta aquí el listado de restaurantes DOMINGO MAÑANA Conoce la biodiversidad de la ría de Ortigueira paseando. Nos acercaremos de nuevo a Santa Marta para recorrer la ruta del Borde Litoral. Este sendero lineal de 5,5 km comunica el pueblo con la playa de Morouzos, bordeando la ría de Ortigueira. Da igual si llueve o hace sol porque casi todo el camino discurre entre árboles. De igual modo es tan bonito con marea alta o baja, pero en este último caso podrás apreciar más la biodiversidad de la ría y, si nos visitas en otoño e invierno, observar las aves limícolas que se alimentan en las llanuras intermareales. Te recomendamos hacer una parada en el Murito y en la laguna de San Martiño. El punto final es la playa de Morouzos, la más larga y famosa del municipio que, con 3 km de largo, cuenta con uno de los cordones dunares más representativos de toda Galicia. El sendero continúa entre las dunas y el pinar de Morouzos, pero si prefieres ir por el arenal verás ya la Isla de San Vicente, a la que se puede acceder con marea baja. Ten cuidado si decides ir a ella porque si sube la marea tendrás que esperar seis horas hasta que puedas regresar. Comida. Si hoy no te apetece pescado también encontrarás restaurantes donde comer chuletones, churrasco, raxo o zorza. En invierno algunos de ellos ofrecen carne de caza y, la mayoría cocido gallego los meses de enero y febrero. Consulta aquí el listado de restaurantes. DOMINGO TARDE Terminaremos nuestra visita en la parroquia* de San Adrián. Próximos al camino de peregrinaje al santuario de San Andrés de Teixido se encuentran la cascada del Casón, o fervenza como les llamamos en Galicia, la Fervenza de Pozo do Inferno, (Pozo del Infierno en castellano) y el Castelo do Casón, yacimiento correspondiente a una torre de vigilancia altomedieval que cuenta con uno de los mejores miradores de la ría de Ortigueira. *Según el Diccionario de la Real Academia Galega, parroquia es la División administrativa de rango inferior al municipio. COMPRAS No te vayas sin un recuerdo del Festival. En Artegal encontrarás camisetas y sudaderas, además de productos de Artesanía de Galicia. Leiras Dixital elabora merchandising propio de la zona. Para los que quieren tradición e historia está Sargadelos, la cerámica gallega por excelencia. Se puede comprar desde la figura del Conjunto Conventual de Santa Marta hasta hasta vajillas y joyas. Para muchos el mejor recuerdo es gastronómico. En las panaderías y pastelerías de Santa Marta se puede encontrar la famosa tarta de Ortigueira, que se conserva varios días sin necesidad de frío. Los más originales no pueden irse sin las conservas ecológicas de algas Mar de Ardora. No te pierdas una visita a Ortigueira, ya que ha sido seleccionado como uno de los mejores pueblos para hacer turismo rural. INFORMACIÓN DE UTILIDAD: Web de turismo del ayuntamiento de Ortigueira: www.turismoortigueira.com Web del ayuntamiento de Ortigueira: concellodeortigueira.gal Web del Festival de Ortigueira: festivaldeortigueira.com Web del Proxecto de Xeoparque Cabo Ortegal: https://proxecto.xeoparquecaboortegal.gal/es/ Web de turismo de Ferrolterra: https://turismoferrolterra.es/ Web del Turismo Slow del Norte de Galicia: https://turismoslow.gal/ Web de Turismo de Galicia: https://www.turismo.gal/inicio Web del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente con información completa sobre el Camino Natural de la Ruta del Cantábrico: https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/caminos-naturales/caminos-naturales/sector-noroeste/cantabrico/default.aspx Servicios de guías y diseño de itinerarios: 655402122/652533158/info@roteiros.es/Inicio (roteiroslexendarios.com)/ Rutas geológicas: Rutas Xeolóxicas de Galicia (rutasxeoloxicasdegalicia.blogspot.com)
Encontrar alojamientoOutes
El municipio de Outes se encuentra situado en la Comunidad Autónoma de Galicia, dentro del territorio que comprende la provincia de A Coruña, en el límite occidental de la misma, de carácter costero. Demográficamente, el municipio viene notando un notable descenso en su población, situándose actualmente en los 7.500 habitantes. Ello es debido principalmente a factores de carácter económico. La principal fuente de ingresos del municipio es la agricultura, la ganadería y la pesca. La modernización de estos sectores ha dado lugar al menos lugares de trabajo. Sin embargo, tanto el turismo rural como la industria de los astilleros, carpintería y la construcción proporcionan una fuente de ingresos de segundo orden, que constrarrestan los efectos de la emigración de forma parcial. Monumentos y lugares de interés El conjunto monumental y patrimonial de Outes pasa por las construcciones religiosas, civiles y el entorno natural de la zona: La iglesia de San Tirso de Cando, que data del siglo XVIII, de estilo neoclásico. La iglesia de San Xoán de Roo, también del siglo XVIII. La iglesia de San Ourente, construcción medieval. El Pazo da Serra. La Casa do Concello, que data del siglo XX. Vista de los 1.200 Hórreos que reparten por el término municipal. Muestra de la arquitectura popular a través de los tradicionales muíños. Fiestas y tradiciones La Romería de San Paio, que tiene lugar el domingo de Pentecostés. La Romería de San Adrián, que se celebra el 13 de junio. La tradicional y popular Romería de San Campio, celebrada el 29 de septiembre.
Encontrar alojamientoPadrón
El municipio de Padrón se encuentra situado en el límite meridional y fronterizo de la provincia de A Coruña con la de Pontevedra, en la Comunidad Autónoma de Galicia y perteneciente a la comarca de Sar. Este término municipal ocupa una extensión cercana a los 49 kilómetros cuadrados aproximadamente, sobre los cuales se distribuyen alrededor de 9.000 habitantes. Parece certero situar los orígenes de esta localidad en la época de dominación romana, ya que se ha identificado ésta con la Iría Flavia, antigua gran ciudad romana a la que llegó (ya en territorio de la leyenda) el cuerpo del Apóstol Santiago desde Jerusalén. Monumentos y lugares de interés El patrimonio histórico-artístico de Padrón es vario e interesante, a lo cual ha de añadirse su conocida gastronomía y los paisajes naturales: Visita a la Colegiata Santa María de Iría, construcción medieval. Visita a Santiaguiño do Monte, donde puede accederse al mirador para contemplar las vistas del territorio. Degustación de la gastronomía local en cualquiera de sus establecimientos, dando especial cuenta de los pimientos de Padrón. Iglesia parroquial de Padrón. Visita al puente romano de la localidad. Fiestas y tradiciones La fiesta de San Xoán, que se celebra el 24 de junio. La fiesta religiosa en honor a Santiago Apóstol, que tiene lugar el 25 de julio, con romería y degustación de los platos típicos.
Encontrar alojamientoPonteceso
En el límite occidental de la provincia de A Coruña, en la Comunidad Autónoma de Galicia, cuya frontera del Oeste es ya el océano Atlántico, se halla ubicado el municipio de Ponteceso. Los accesos a este municipio están bien señalizados y por carreteras comarcales como la C-552 para arribar a Coruña tras recorrer 33 kilómetros de distancia. La ciudad de Santiago se encuentra a 45 kilómetros aproximadamente. El territorio de este municipio, por lo demás perteneciente a la comarca de Bergantiños, se extiende sobre una superficie de unos 92 kilómetros cuadrados aproximadamente. Cuenta Ponteceso con una población cercana a los 6.350 habitantes y, como es común en Galicia, está regido y estructurado a través de 14 de entidades parroquiales. Monumentos y lugares de interés Además del gran valor paisajístico que se le otorga a este municipio, entre sus principales muestras patrimoniales encajadas en el entorno natural destacan las que siguen: Visita al Pazo de Rebordáns, muestra de la arquitectura civil de la zona, hoy adaptado como alojamiento, en San Salvador de Pazos. La iglesia de San Xián de Brantuas, construcción de época medieval, aunque reconstruida. La iglesia de San Vicenzo de A Graña, que data del siglo XVII, de estilo barroco. Rutas a través de los distintos recorridos de senderismo que propone el ayuntamiento de Ponteceso. Fiestas y tradiciones La Fiesta del Percebe en Corme, que tiene lugar un sábado de julio, en función de las mareas y la pesca. La Feira das Fabas en A Trabe, celebrada durante el mes de octubre. La Feria del Pulpo, que se celebra durante la Semana Santa. La Fiesta de las Flores, celebrada el último fin de semana de mayo. La Fiesta de la Pilarica, el 12 de octubre en Tella.
Encontrar alojamientoMalpica de Bergantiños
Malpica de Bergantiños es un municipio de España situado en la provincia de La Coruña (Galicia), situado a 52 km de la capital provincial La Coruña y dentro de la Costa de la Muerte ("Costa da Morte"). Pertenece a la comarca de Bergantiños.Wikipedia
Encontrar alojamientoMazaricos
En la vertiente de occidental de la provincia de A Coruña, cerca del litoral gallego, se halla el municipio de Mazaricos, en la Comunidad Autónoma de Galicia, perteneciente a la comarca de Xallas. El municipio se encuentra administrativamente organizado a través de doce parroquias: Alborés, Antes, Arcos, Beba, Chacín, Coiro, Colúns, Corzón, As Maroñas, Mazaricos, San Fins de Eirón y Os Vaos. Con cerca de 5.100 habitantes, el municipio de Mazaricos se extiende sobre una gran superficie de 188 kilómetros cuadrados aproximadamente, situado a una altitud media de unos 300 metros sobre el nivel del mar. Monumentos y lugares de interés El término municipal ofrece a los visitantes un patrimonio artístico e histórico interesante, así como también un paisaje natural típicamente gallego, frondoso y verde: Visita al Hórreo de Pidre. La iglesia parroquial de San Xoán, construcción medieval, muestra de la arquitectura religiosa. Muestra de la arquitectura civil, como la Casa Rectoral de Mazaricos. Visita al Cruceiro en el cementerio viejo. Visita al Cruceiro de Mazaricos. Visita al Castro de Monte Aro. Fiestas y tradiciones La Feria da Picota, que tiene lugar los sábados pares de cada mes. La fiesta de San Xoán, que se celebra el 24 de junio en Mazaricos. La Fiesta da Fervenza, que se celebra los días 8, 9 y 10 de agosto. La Fiesta do Bolo do Pote, celebrada el 2 de marzo.
Encontrar alojamientoAmes
El municipio de Ames se halla ubicado en la zona meridional de la provincia de A Coruña, en la Comunidad Autónoma de Galicia, situado a una altitud media de unos 63 metros sobre el nivel del mar. A una distancia de unos 10 kilómetros de Santiago de Compostela, el territorio municipal de Ames cuenta con una extensión de 81 kilómetros cuadrados aproximadamente y una población de alrededor de 23.300 habitantes. Sus dos principales núcleos de población, Bertamiráns y Milladoiro, están bien comunicados con el resto de la comunidad a través de la C-543 desde Santiago de Compostela o la N-550 hasta O Milladoiro. Monumentos y lugares de interés Pese a la existencia de poblaciones en la zona en épocas prehistóricas, el grueso de l conjunto patrimonial se reparte entre construcciones religiosas, civiles o populares que tuvieron su origen, fundamentalmente, en la Edad Media: El Pazo de Leboráns. El Pazo de Lens. La Casa de Sandar, todos ellos muestras de la arquitectura civil gallega. La iglesia de San Cristovo, que data del siglo XVIII. La iglesia de San Mamede, que data de la misma época que la parroquia anterior. La iglesia de San Paio, de los siglos XVI-XVII, de estilo barroco. Las rutas de las Tierras de los Condes, de gran valor natural. Fiestas y tradiciones La fiesta de San Marcos, que tiene lugar el 25 de abril. La fiesta de la Virxe do Maio, que se celebra el 30 de mayo. La fiesta de San Xoán, que se celebra en Trasmonte el 24 de junio. La fiesta de San Lourenzo, celebrada en Agrón el 10 de agosto.
Encontrar alojamientoCorcubión
Corcubión es un pequeño municipio gallego que pertenece a la comarca de Finisterre y que se encuentra a pocos kilómetros del cabo considerado en el pasado como el fin del mundo. Es la capital de la ría de Corcubión y cuenta con un increíble entorno natural gracias a su posición entre las Rías Baixas gallegas y la Costa da Morte, formando parte de ambas zonas. El municipio está formado por las localidades de Corcubión (Conjunto Histórico-Artístico) y Redonda. Se asienta en una península que se adentra en el océano Atlántico dando lugar a un paisaje verde de costas rocosas. Sin embargo, en las tierras que dan a la ría aparecen hermosas playas como la de Quenxe, resguardada de los vientos y temporales característicos de la Costa da Morte. El patrimonio histórico, cultural y artístico de Corcubión es tan valioso como el natural. El castillo del Cardenal es una de las mejores muestras que perviven de una zona que todavía hoy celebra, durante el tercer fin de semana de julio, una conocida e interesante feria medieval en honor a tiempos pasados y a la prosperidad que reinaba en la región.
Encontrar alojamientoTeo
En el límite meridional, ya cerca de los municipios septentrionales de Pontevedra, se halla ubicado la localidad de Teo, dentro de los límites geográficos de la provincia de A Coruña (Galicia). La extensión territorial de Teo ocupa una superficie de unos 80 kilómetros cuadrados aproximadamente y cuenta con una población que supera los 17.500 habitantes. Demográficamente, y contra el común de las tendencias, este territorio ha experimentado en los últimos años un progresivo ascenso, alcanzando así mayor relevancia entre las localidades del entorno. Desde A Coruña se accede a Teo a través de carretera N-550, tras un recorrido de unos 85 kilómetros; desde Santiago se alcanza la AC-841. Monumentos y lugares de interés El municipio tiene un interesante conjunto patrimonial, conjugado a su vez con las ofertas turísticas y de ocio que ofrece: La iglesia de San Simón de Ons, donde algunos de sus elementos datan del siglo XVIII. La iglesia de San Xoán de Calo, fechada durante el siglo XVII, de estilo barroco. La iglesia de Louo, construcción del siglo XIX. Visita al Monasterio medieval de Teo. Visita al Parque de O Xirimao. Visita del Puente de Pontevea. Fiestas y tradiciones La Fiesta en honor de San Xoán, que se celebra del 23 al 24 de junio. La Feira do San Martiño, que tiene lugar el 11 de noviembre.
Encontrar alojamientoBoqueixón
Boqueijón (oficialmente, en gallego, Boqueixón, desde 1985) es un municipio de la provincia de La Coruña, Galicia, España. Limítrofe a los municipios de Santiago de Compostela, a sólo ocho kilómetros de la capital gallega, Vedra, Touro y Villa de Cruces.Población: 4.445 habitantes (INE 2008)Wikipedia
Encontrar alojamientoCoristanco
Coristanco es un municipio español situado en la provincia de La Coruña, en Galicia y pertenece a la comarca de Bergantiños. El puente Lubians en el cruce de caminos entre el concello de Carballo y el del municipio.Wikipedia
Encontrar alojamientoNoia
Territorio de ríos, rías, montes y confluencias de elementos naturales, se trata Noia de uno de los municipios gallegos con más impulso y atractivo turístico del territorio, contando con un gran número de habitantes comparativamente con lo extensión de su territorio. Noia se halla situado en la vertiente occidental de la Comunidad Autónoma de Galicia, dentro de los límites territoriales de la provincia de A Coruña, formando parte de la comarca del mismo nombre. Su superficie ocupa una extensión cercana a los 38 kilómetros cuadrados, sobre los cuales se reparten cerca de 30.000 habitantes, donde la mitad ya ocupa el núcleo urbano de Noia. Este municipio está integrado y organizado mediante seis entidades parroquiales, que son: Argalo, Barro, Boa, Noya, O Obre y Roo. Monumentos y lugares de interés La iglesia de Santa María a Nova, que data del siglo XIV, de estilo románico y gótico, ubicada en la Quintana dos Mortos. Visita a la Plaza de O Tapal. La iglesia de San Martiño, que se fundó en el siglo XV y en cuyo interior pueden contemplarse retablos de valor. Vista al casco antiguo de la ciudad de Noia: la iglesia de San Francisco, del siglo XVI y estilo renacentista. Paso por el Puente Nafonso. Fiestas y tradiciones La Feria Caballar de San Marcos, que se celebra del 25 al 29 de abril. La fiesta en honor a Nuestra Señora del Carmen, que tiene lugar el 16 de julio. Las Fiestas del Obre, celebradas el 18 de julio. La Fiesta de San Bartolomé, que se celebra el 24 de agosto.
Encontrar alojamientoO Pino
En el centro de la provincia de A Coruña, en la zona occidental de la Comunidad Autónoma de Galicia, se halla situado el municipio de O Pino, a una altitud media de unos 280 metros sobre el nivel del mar. Sus más de 4.650 habitantes se extiende sobre un territorio que alcanza los 133 kilómetros cuadrados aproximadamente. Se encuentra este municipio a una distancia de unos 62 kilómetros de la ciudad de A Coruña en dirección Norte. La parroquia de O Pino, una de las trece que integran el término municipal, cuenta con un número de once núcleos de población. Monumentos y lugares de interés La iglesia de Lardeiros, conocida como la Catedral de la Montaña, que data del siglo XVIII, de estilo barroco y neoclásico. La Ermita de Santa Irene, que data del siglo XVII. El Pazo del Marqués de Montesacro, muestra de la arquitectura civil del municipio. El Pazo de Porto Outeiro. Ruta por el recorrido del Camino de Santiago a su paso por la localidad. Fiestas y tradiciones La celebración de las tradicionales mallas, relacionado con el campo y las familias. La fiesta de La Magdalena, que se celebra el 22 d julio en Castrofeito. La fiesta de San Pedro, que tiene lugar el 29 de junio en Arca. La Festa do Galo e Mostra Cabalar, entorno a la gastronomía y animales de la zona, celebrada el primer domingo de agosto.
Encontrar alojamientoTrazo
Encontrar alojamientoRibeira
Ribeira es un municipio gallego de la comarca de Barbanza situado en el litoral oeste de A Coruña, en la Ría de Arousa (Rías Baixas). Su capital es Santa Uxía de Ribeira y se asienta en un entorno natural de enorme belleza, en el extremo de una península que se interna en el océano Atlántico separando las rías de Muros y Arousa. La naturaleza es protagonista en Ribeira. Pocos conjuntos alcanzan la riqueza de este municipio, que cuenta con el Parque natural de las Dunas de Corrubedo y lagunas de Carregal y Vixán, con miradores y playas de gran atractivo y con la isla de Sálvora, que por su valor natural forma parte del Parque Nacional de las Islas Atlánticas. Ribeira ofrece además un interesante patrimonio histórico-artístico protagonizado por castros, petroglifos y el Dolmen de Axeitos o Partenón del Megalítico. Turismo activo, cultura y ocio completan la oferta turística de un municipio que, gracias a la importancia de su puerto, cuenta además con una excelente gastronomía basada en los productos del mar.
Encontrar alojamientoA Pobra do Caramiñal
En la costa Oeste de la Comunidad Autónoma de Galicia se halla el municipio de A Pobra do Caramiñal, en la zona sur-occidental de la provincia de A Coruña, formando parte integrante de la comarca de Barbanza. El municipio, que se halla a una distancia de 55 kilómetros de Santiago y a 130 kilómetros de la ciudad de A Coruña, cuenta con una extensión de cerca de 33 kilómetros cuadrados aproximadamente, pueblo costero a la altura del nivel del mar. Demográficamente su población supera los 9.800 habitantes, dato que se va incrementando con el pasar de los años, probablemente por sus oportunidades en el sector servicios, pues es un importante atractivo para el turismo y la pesca. Su historia se inicia en el siglo XIX, tras la unión de los dos núcleos de población de la villa del Caramiñal y la Puebla del Deán. Monumentos y lugares de interés Disfrute del paisaje a través de la ruta que va desde la parroquia de Lesón hasta el puente de la Mirasela. Visita al mirador del monte A Curota, situado a unos 500 metros sobre el nivel del mar. La iglesia de Santiago do Deán, que data inicialmente del siglo XIII, aunque ha sufrido diversas modificaciones, dando lugar a una mezcla interesante de estilos. La iglesia de Santa María a Antiga do Caramiñal, que data de los siglos XVI-XVII. La iglesia de Postmarcos, construcción del siglo XVII, de estilo barroco. Visita de la Casa Grande de Aguiar, antiguo Pazo situado en el recorrido por el interior de la localidad. Fiestas y tradiciones Las principales celebraciones que se dan cita en este municipio son las que siguen, aunque existen más que alcanzan el territorio comarcal: La Fiesta del Carmen dos Pincheiros, que tiene lugar el tercer domingo de agosto. La Fiesta del Nazareno, que se celebra el tercer domingo de septiembre. La Romería de la Virgen de Moldes, celebrada el segundo fin de semana de mayo. La Romería del Curro del Barbanza, que tiene lugar durante el mes de julio.
Encontrar alojamientoCarral
En la zona centro-norte de la provincia de A Coruña se halla ubicado el municipio de Carral, dentro de los límites de la Comunidad Autónoma de Galicia, a una distancia de cerca de los 17 kilómetros de la ciudad de A Coruña. Su población se encuentra repartida y organizada mediante la existencia de ocho parroquias, forma habitual en territorio gallego: Beira, Cañás, Paleo, Quembre, Sergude, Sumio, Tabeaio, Vigo y Joseba. A través de la carretea N-550 de A Coruña-Santiago puede accederse al municpio, así como por su vertiente sur, mediante la C-542 en este caso en dirección a Betanzos. Se estima su población en cerca de los 5.680 habitantes y cuenta con una superficie de 49 kilómetros cuadrados aproximadamente. Monumentos y lugares de interés Puede el visitante contemplar en Carral algunos ejemplos de arquitectura religiosa y civil, junto con el paisaje y entorno, tales como: El Pazo de Balbé, muestra de la arquitectura civil. El Pazo das Cadeas, construcción palaciega perteneciente a la aristocracia lugareña. La iglesia de San Pedro de Quembre, que data del siglo XIX, erigida sobre antiguos resto de una capilla románica. La iglesia de Santiago de Sumio, construida en el siglo XVIII. Visita del entorno a través de rutas: senderismo, piragüismo, alquiler de quads... Fiestas y tradiciones La Fiestas do Socorro, que se celebran el 8 de septiembre. La Fiesta de la Empanada, celebrada del 5 al 12 de septiembre, de interés turístico. La Fiesta de San Estevo, que tiene lugar el 26 de diciembre.
Encontrar alojamientoDumbría
En la zona más alejada, en la vertiente occidental de la provincia de A Coruña, se encuentra el municipio de Dumbría, perteneciente a la comarca de Fisterra. Este término municipal se halla estructurado en torno a siete entidades parroquiales: Berdeogas, Buxantes, Dumbría, O Ézaro, Olveira, Olveiroa y Salgueiros. Muchas de ellas albergan restos de antiguos asentamientos en la zona, presentes desde la prehistoria, como los yacimientos de Pedra da Arca, petroglifo. Otros puntos de interés del municipio son el mirador de Ézaro, donde contemplar el sobrecogedor paisaje; la Casa da Vacariza, el rectorial de Dumbría o de Berdeogas, muestras de arquitectura civil; el puente de Ponte Olveira; y los Castros Celtas, a los cuales se puede llegar a través de rutas ya marcadas.
Encontrar alojamientoLires
La localidad de Lires se halla integrada en el término municipal de Cee, el cual se encuentra situado en el límite occidental y costero de la Comunidad Autónoma de Galicia, en la provincia de A Coruña. El municipio de Cee está integrado a su vez por seis entidades parroquiales, forma tradicional de organización en territorio gallego, entre las que se cuenta San Esteban de Lires junto con las de: A Ameixenda, Brens, Cee, A Pereiriña y Toba. Para acceder a Lires y al municipio de Cee desde A Coruña se ha de tomar la carretera C-552 en dirección Fisterra hasta su desvío con la C-550, carretera que recorre la costa de Galicia. Cuenta Cee con unos 7.600 habitantes, repartidos sobre una extensión de cerca de los 58 kilómetros cuadrados. Monumentos y lugares de interés El patrimonio y el paisaje forma de Lires se constituye tanto por aquello que pertenece a su territorio como el del conjunto municipal de Cee: La iglesia parroquial de Lires, muestra de la arquitectura religiosa en esta zona. El Pazo de Cotón, que data del siglo XVIII, ubicado en el casco antiguo de la villa de Cee, blasonado y con la simbología de sus antiguos dueños. Visita a las playas del municipio. La iglesia parroquial de Cee, que data del siglo XIX, erigida sobre una construcción gótica del siglo XVI. Fiestas y tradiciones La fiesta de Santiago Apóstol, que tiene lugar durante el mes de julio. La fiesta en honor a la Virgen da Xunqueira, que se celebra el 15 de agosto.
Encontrar alojamientoMonfero
En la zona centro-norte de la Comunidad Autónoma de Galicia, en los márgenes fronterizas entre la provincia de A Coruña y Lugo se halla ubicado el municipio de Monfero, formando parte integrante de la comarca de Eume. Este término municipal ocupa una extensión territorial rayana a los 172 kilómetros cuadrados y cuenta con una población que supera los 2.300 habitantes, pese a estimarse una tendencia negativa en su demografía. Sin embargo, el turismo rural de la zona junto con el paisaje natural del conjunto de parroquias que constituyen Monfero revitaliza la economía y la población durante los meses de verano. Esas parroquias mencionadas suman un total de siete y se encuentran distribuidas oir el conjunto municipal de Monfero. Son: O Alto de Xestoso, O Val de Xestoso, Queixeiro, San Fiz de Monfero, Santa Xiá de Monfero, Taboada y Vilachá. Monumentos y lugares de interés El entorno natural del municipio de Monfero es un gran atractivo dado su valor y belleza, pero además de ello el término cuenta con los siguientes ejemplos de su patrimonio cultural: El Monasterio de Monfero, que data del tempranísimo siglo X, de estilo prerrománico y de gran valor, tanto artístico como cultural. Iglesia parroquial de Santa Mariña de Toboada. Iglesia parroquial de Santa María de Vilachá, muestra de la arquitectura religiosa en la zona. Visita a los Hórreos, ejemplo de arquitectura popular y funcional del territorio gallego en conjunto. Fiestas y tradiciones La Fiesta en honor a la Virgen de Santa Lucía, que se celebra del 9 al 11 de mayo en Monfero, donde se da un ambiente popular con verbenas. La Fiesta del Entroido, en Mugardos, localidad próxima a Monfero, que tiene lugar el 15 de febrero.
Encontrar alojamientoOrdes
Ordes es un municipio gallego de la provincia de A Coruña que se asienta en una llanura con una posición privilegiada entre A Coruña y Santiago de Compostela. Cuenta con un interesante entorno natural surcado por ríos y ocupado en parte por tremedales y bosques de eucaliptos. Ordes presenta un patrimonio histórico que hunde sus raíces en la Edad Media y cuyas muestras pueden observarse en las calles de sus núcleos, en las construcciones religiosas y en sus diversos museos. Tradiciones y costumbres perviven en el municipio, que celebra fiestas gastronómicas en honor a uno de los puntos fuertes de la región. El entorno de Ordes resulta atractivo para practicar deporte y actividades al aire libre. Las rutas de senderismo descubren la zona y destaca sobre el resto el Camino Inglés del Camino de Santiago, que en este tramo se encuentra a poco más de 20 kilómetros de la Catedral de Santiago.
Encontrar alojamientoPorto do Son
El municipio de Porto do Son se halla ubicado en la zona occidental, territorio costero, de la Comunidad Autónoma de Galicia, dentro de los límites políticos de la provincia de A Coruña. Su territorio ocupa una extensión que supera los 94 kilómetros cuadrados y dispone de una población estimada en unos 9.800 habitantes. Porto do Son forma parte de la comarca de Noia. El término municipal en conjunto se encuentra jalonado de parroquias, formas de administración típicamente gallega, que suman un total de diez: Baroña, Caamaño, Goiáns, Miñortos, Nebra, Noal, Queiruga, Ribasieira, San Pedro de Muro y Xuño. Se han descubierto restos arqueológicos que atestiguan la existencia de poblaciones ya en época del Paleolítica. Además, la dominación romana alcanzaba estos terrenos, siendo probable un puerto romano en Portosín. Monumentos y lugares de interés Además de sus 25 kilómetros de costa y paisaje natural, el municipio cuente con el siguiente patrimonoi histórico-artístico: Visita a Portosín, pueblo típicamente marinero, en las cercanías. Muestras de arquitectura popular y civil en el recorrido por el interior de la localidad de Porto do Son. Visita a las playas del municipio, como la de Fonforrón, en la que hay una cueva plagada de leyendas. Visita al castro de Baroña. Iglesia parroquial de la localidad. Fiestas y tradiciones La Festa de San Vicente, que tiene lugar el 22 de enero en Porto do Son. La Festa de Santa Isabel y San Telmo, celebradas durante los días 1 y 2 de julio. Las Jornadas de Exaltación do Pulpo, que se celebran durante el mes de agosto.
Encontrar alojamientoRois
En la vertiente occidental de la Comunidad Autónoma de Galicia se halla ubicado el municipio de Rois, formando parte del territorio de la provincia de A Coruña, cerca del límite meridional con Pontevedra, perteneciente a la comarca de Sar. Rois se encuentra a una altitud media de unos 74 metros sobre el nivel del mar y a una distancia de 20 kilómetros de Santiago de Compostela; la ciudad de A Coruña, algo más alejada, se encuentra a 97 kilómetros en dirección norte. Este municipio alcanza una extensión cercana a los 93 kilómetros cuadrados y cuenta con una población de alrededor de 5.000 habitantes. Como es habitual en Galicia, Rois está dividido internamente en 12 entidades parroquiales, cada una de ellas constituida por variado número de poblaciones. Monumentos y lugares de interés El conjunto patrimonio ofrece una mezcolanza de construcciones civiles con otras de tipo religioso de carácter histórico-artístico: Visita a los Hórreos, construcción típicamente gallega, como el de Campos de Xei. Visita al Pazo de Antequeria, que data del siglo XVIII, muestra de la arquitectura civil de la zona. El Pazo do Faramello, que data del siglo XVIII también. La iglesia parroquial de Leroño, construcción medieval. Visita a la iglesia de San Miguel de Costa. Iglesia de Santa María de Oín. Fiestas y tradiciones La Fiestas de San Mamede, que se celebran el 7 de agosto. La Fiesta en honor de Nuestra Señora en Oín, celebrada el 15 de agosto. La Fiesta de San Eleuterio, que tiene lugar el 18 de septiembre en Buxán.
Encontrar alojamientoSantiso
El municipio de Santiso forma parte de la Comunidad Autónoma de Galicia, situado en el límite suroriental de la provincia de A Coruña, lindando con las primeras poblaciones de esta parte de Pontevedra. Se extiende el territorio de Santiso en cerca de 68 kilómetros cuadrados aproximadamente, hallándose a su vez a una distancia de 82 kilómetros hasta la ciudad de A Coruña. El municipio cuenta con una población que sobrepasa las 2.000 habitantes. Por su territorio corre el río Ulla hasta el embalse de Portodemouros, límite geográfico con Agolada (Pontevedra). Por su ubicación, las vías de accesos quedan algo distanciadas, aunque la carretera más cercana y accesible es la N-547 que une Lugo con Santiago de Compostela. Monumentos y lugares de interés Fundamentalmente, los visitantes muestran especial interés por el inmenso paraje y valor natural de las fronteras de Santiso. También se pueden visitar las siguientes construcciones: La iglesia de San Estevo de Pezobres, construcción medieval, de estilo románico. Visita al Pazo de Ferreiros, muestra de la arquitectura civil de la zona. El Pazo de Belmil, hoy en ruinas. Los diversos Cruceiros que se hallan en el recorrido municipal. Fiestas y tradiciones La Fiesta de San Xoán, que se celebra del 23 al 24 de junio. La Fiesta en honor a la Virgen del Carmen, que tiene lugar durante el mes de agosto.
Encontrar alojamientoToques
Toques es un municipio de España en la provincia de La Coruña, comunidad autónoma de Galicia. Pertenece a la comarca de Tierra de Melide (ayuntamientos de Melide, Toques, Santiso y Sobrado dos Monxes) y al partido judicial de Arzúa.Wikipedia
Encontrar alojamientoTouriñán
Encontrar alojamientoSobrado
Encontrar alojamientoPaderne
Paderne es un municipio español perteneciente a la provincia de A Coruña y la la comarca de Betanzos, en la comunidad autónoma de Galicia. El Ayuntamiento de Paderne cuenta con diversas plazas públicas acondicionadas para el descanso y el ocio, tanto de niños como de mayores, en las distintas parroquias. El municipio se encuentra en un enclave privilegiado muy cerca de la playa.
Encontrar alojamientoIrixoa
Irixoa es un municipio español de la comunidad autónoma de Galicia, concretamente de la provincia de La Coruña. Pertenece a la comarca de Betanzos.Wikipedia
Encontrar alojamientoOza-Cesuras
Encontrar alojamientoA Coruña
Encontrar alojamientoA Baña
El municipio de A Baña se halla situado en el occidente de la Comunidad Autónoma de Galicia, en el interior de la provincia de A Coruña, concretamente en su zona central, ligeramente hacia el Oeste. A Baña tiene una población que supera los 4.600 habitantes según el último censo realizado, repartidos por un territorio que ocupa cerca de los 100 kilómetros cuadrados de superficie total. Quince son las entidades parroquiales que estructuran e integran este municipio de A Baña, forma de administración habitual y tradicional en Galicia. Monumentos y lugares de interés Junto al entorno natural que rodea el municipio, A Baña cuenta con un interesante patrimonio cultural: Visita al Área Recreativa de Chans. Iglesia parroquial de San Vicente de A Baña, construcción medieval. Pazo a Casa Vella de los Leis, que data del siglo XVI, muestra de la arquitectura civil en esta zona. Visita del Valle de A Barcala, cuya iglesia data del siglo XIII, de estilo románico. Fiestas y tradiciones Celebración de la Fiesta en honor de San Xoán, que tiene lugar del 23 al 24 de junio en el conjunto de localidades gallegas. La Fiesta de la Virxe del Carme, que se celebra durante el mes de agosto.
Encontrar alojamientoA Laracha
El municipio de A Laracha cuenta con una extensión territorial de unos 126 kilómetros cuadrados aproximadamente y una población cercana a los 11.100 habitantes, situado a 22 kilómetros de la ciudad de A Coruña. Se halla concretamente en la vertiente occidental de la provincia de A Coruña, en el relieve costero de dicho territorio, perteneciente a la comarca de Bergantiños. A Laracha está constituido por un total de 13 entidades parroquiales, forma organizativa extendida y común en toda Galicia, que son: Cabovilaño, Caión, Coiro, Erboedo, Golmar, Lemaio, Lendo, Lestón, Montemaior, Soandres, Soutullo, Torás y Vilaño. Fiestas y tradiciones La Romería dos Milagres, que se celebra el 8 de septiembre, en la parroquia de Caión. La fiesta del Entroido, que tiene lugar durante el mes de febrero, fiesta popular y de interés gastronómico especialmente. La fiesta en honor a San Gregorio, celebrada el 12 de marzo en la iglesia de Santa Margarita de Montemaior. La fiesta de San Isidro Labrador, que se celebra el 15 de mayo, de sabro popular. Monumentos y lugares de interés Además de varios testimonios de arquitectura cristiana, A Laracha ofrece otros encantos y reclamos a través de los cuales conocer la historia y formas de vida del municipio, además de su entorno: Visita a la villa de Caión, situada en la conocida Costa da Morte. La playa de Caión. La parroquia de Soandres, construcción de origen medieval. Acceso al mirador de Santa Marta. Visita por el paseo fluvial del río Anllóns en Gabenlle. Los Hórreos mixtos de madera y piedra, construidos a partir del siglo XVII. Visita de los Muíños do Tarrulo, muíño Grande de Gabenlle o el de das Pezas, muestras todas de arquitectura popular.
Encontrar alojamientoArteixo
El municipio de Arteixo (Arteijo, traducido al castellano) se halla ubicado en la zona septentrional de la provincia de A Coruña, en la Comunidad Autónoma de Galicia, a una altitud de unos 12 metros sobre el nivel del mar, pueblo costero. Arteixo se encuentra a una distancia de unos 12 kilómetros de la ciudad de A Coruña y cuenta con una extensión territorial de 94 kilómetros cuadrados aproximadamente. Demográficamente, se trata de una localidad que ha ido aumentando paulatinamente, dato generalizado en el conjunto de los pueblos costeros de de Galicia, en detrimento de los del interior. Como último dato, destacar que el municipio está dividido, organizado y distribuido a través de 13 entidades parroquiales, forma habitual en la comunidad gallega. Monumentos y lugares de interés Muchos son los intereses histórico-artístico que posee este municipio, sumado ya a su valor natural y paisajístico: La iglesia de Santo Tirso de Oseiro, que data del siglo XII, de estilo románico. La iglesia de Santaia de Chamín, de los siglos XII-XIII, de estilo románico. El Santuario de Pastoriza, que data de los siglos XVII-XVIII. El Balneario de la localidad, de larga historia y tradición, reclamo turístico de la zona. El puente Dos Brozos. El Pazo de las Covadas, en Sorrizo. Fiestas y tradiciones La fiesta de Nosa Señora, que tiene lugar en agosto. La Festa das Flores, que se celebra durante el mes de mayo. La fiesta de Santiago Apóstol, celebrada en el mes de julio.
Encontrar alojamientoBastavales
San Julián de Bastavales (San Xulián de Bastavales en gallego) es una parroquia del municipio de Brión. La principal vía de acceso a la localidad es la AC-300.Wikipedia
Encontrar alojamientoCamelle
Encontrar alojamientoCariño
En la vertiente más septentrional de la provincia de A Coruña, casi el punto más al Norte de toda Galicia, se encuentra ubicado el municipio de Cariño, a una 600 metros de altitud sobre el nivel del mar como término medio, pese a ser pueblo de costa. Con una población cercana a los 4.650 habitantes, esta localidad de curioso nombre cuenta con una extensión territorial de cerca de los 48 kilómetros cuadrados. Administrativamente, Cariño está organizado y dispuesto a través de cinco entidades parroquiales, forma común en territorio gallego. Son: Cariño, Feás, Landoi, A Pedra y Sismundi. La leyenda cuenta que el Señora do Castro enterró aquí a la más hermosa de sus hijas y al marchar de la zona con el rey celta Ith se despidió de la tierra con un "adiós, Cariño". Monumentos y lugares de interés Vario es el paisaje y mucho el valor natural de esta zona, además del conjunto patrimonial que completa los lugares y rutas de este municipio: Visita a los acantilados marinos de la costa de Cariño, los más altos de la Unión Europea. Visita a la zona conocida como Santuario de las Aves, en todo el conjunto municipal, pues es aquí donde tienen parada en sus viajes estos animales. Visita San Xiao do Trebo, antiguo asentamiento romano. La capilla de la Virgen del Carmen. Visita a las playas del municipio. Fiestas y tradiciones La Romería de San Xiao do Trebo, que se celebra el último sábado de enero. Visita del Carnaval de esta localidad, tan tradicional y famoso en Galicia entera. La fiesta de la Virgen del Carmen, que se celebra los días 15 y 16 de julio, con la Danza de Arcos popular.
Encontrar alojamientoLira
La localidad de Lira se integra en el conjunto municipal de Carnota, el cual está situado a su vez en el límite occidental de la Comunidad Autónoma de Galicia, en la provincia de A Coruña, en la costa del océano Atlántico. Este municipio, Carnota, está constituido por un total de cinco entidades parroquiales, de las cuales Lira es una de ellas junto con: Carnota, Lariño, O Pindo y San Mamede. Económicamente basa sus ingresos tanto en la pesca y la agricultura como en, de modo ascendente, los servicios, especialmente todo aquello que tiene que ver con el turismo rural. Desde Santiago de Compostela se puede acceder a esta localidad a través de la carretera comarcal C-550 en dirección al municipio de Noia. El municipio de Carnota cuenta con una población estimada que supera los 4.800 habitantes. Monumentos y lugares de interés El patrimonio de Lira comparte espacio con el del conjunto municipal de Carnota, formando un todo unido por el entorno natural de la zona: Visita a los yacimientos prehistóricos de Laxe, en el Descansadeiro. Visita al castro de Mallou, de época celta, con construcciones típicas y murallas, parcialmente en ruinas. Visita al Monte Pindo, de gran valor natural. Visita al Hórreo de Lira, de gran valor e interés Fiestas y tradiciones La fiesta del Entroido que se celebra tres días antes a la llegada de la Cuaresma; celebración de interés turístico y origen medieval. La fiesta de San Xoán, que tiene lugar el 24 de junio. La fiesta de San Clemenzo, celebrada durante el segundo fin de semana de agosto.
Encontrar alojamientoMelide
El término municipal de Melide, Mellid en gallego, se halla ubicado en el extremo oriental de la provincia de A Coruña, muy cerca de la frontera con la provincia de Lugo, situado a una altitud media de unos 450 metros sobre el nivel del mar. A través de la carretera N-547 que une las ciudades de Lugo y Santiago de Compostela puede accederse a Melide, así como a través de la N-540 que une Betanzos con Ourense. Melide ocupa un territorio de 100 kilómetros cuadrados aproximadamente y cuenta con una población que supera los 7.800 habitantes. El territorio está estructurado a través de 13 entidades parroquiales. Monumentos y lugares de interés El municipio ofrece a los visitantes un interesante patrimonio histórico-artístico junto a un entorno natural de gran valor: Visita al Puente del Leboreiro, construcción del siglo XIV. El Puente Medieval, que data del siglo XII. La iglesia de San Martiño de Moldes, construcción medieval. La iglesia de San Vicenzo de Vitriz, en cuyo interior puede contemplarse un retablo de valor. La iglesia de San Xoán de Furelos, que data del siglo XIX. El Hospital de Peregrinos - Museo Terra de Melide, antiguo pazo de la zona. Fiestas y tradiciones La fiesta de San Roque, que tiene lugar del 15 al 21 de agosto. La fiesta en honor a la Virxe do Carmen, que se celebra el 16 de julio. La fiesta de San Caralampio, celebrada el segundo domingo de septiembre, también se la conoce popularmente como la Fiesta de los Borrachos.
Encontrar alojamientoMiño
El municipio de Miño se halla ubicado en la provincia de A Coruña, dentro de los límites políticos de la Comunidad Autónoma de Galicia, perteneciente a la comarca de Betanzos, situado concretamente en la Ría de Betanzos, en la confluencia de dicha Bahía. Se encuentra Miños a una altitud media de unos 10 metros sobre el nivel del mar, por ser pueblo costero, y a una distancia de escasos 27 kilómetros de la ciudad de A Coruña. Cuenta su territorio con una extensión aproximada de 33 kilómetros cuadrados, sobre los cuales habitan cerca de las 5.200 personas. Se encuentra Miños organizado y distribuido en torno a siete parroquias: Bemantes, Callobre, Catantoña, Castro, Divino Salvador, Miño, Perbes y Villanueva. Monumentos y lugares de interés Visita a las playas con las que cuenta el municipio. Visita a los diversos restaurantes y tabernas repartidos por la localidad donde poder degustar la gran variedad gastronómica del lugar. Visita a los Pazos de las varias entidades parroquiales, muestra de la arquitectura civil de la zona. La iglesia de Miño, que data de los siglos XII-XIII, de estilo románico. Visita a los Hórreos. La capilla de la Regueira, que data del siglo XVIII, de estilo neogótico. Fiestas y tradiciones En esta localidad se ofrece a los visitantes una cantidad considerable de celebraciones donde poder conocer el folklore y todo el sabor popular que le definen: La fiesta de San Sebastián, que se celebran los días 16, 17 y 18 de enero. El Festival de Callobre, celebrado el 5 de marzo. La Fiesta del Corpus, que tiene lugar del 14 al 16 de mayo, en Perbes. La Noche de San Juan, que se celebra del 23 al 24 de junio. La fiesta en honor a San Pedro, celebrada el último fin de semana de junio.
Encontrar alojamientoMuros
En la costa occidental de la Comunidad Autónoma de Galicia, en la provincia de A Coruña, se encuentra situado el municipio de Muros, perteneciente a la comarca del mismo nombre, a una altitud media de unos 580 metros sobre el nivel del mar, pese a estar en el litoral gallego. Muros dispone de una población que supera los 9.700 habitantes y cuenta con una extensión territorial de cerca de 73 kilómetros cuadrados. El gentilicio que se aplica a sus gentes es el de "muradán". Se encuentra este municipio en un paraje natural de excepcional belleza, en la zona más septentrional de las conocidas Rías Baixas. Se halla, además, constituido por siete parroquias: Abelleira, Esteiro, Louro, Mutos, Serres, Tal y Torea. Monumentos y lugares de interés Se trata de un enclave privilegiado, por lo que Muros cuenta con variedad de rutas para contemplar el paisaje de sus municipio, además del patrimonio histórico-artístico de la zona: Visita al casco antiguo de su núcleo urbano. La iglesia parroquial de Muros, que data de los siglos XIV y XV, de estilo gótico gallego. La iglesia parroquial de Esteiro, que data de los siglos XVII y XVIII, de estilo neoclásico en su estructura general. La iglesia de Torea, del siglo XVI. Visita del antiguo edificio del Cine París. El edificio del Mercado de Abastos Municipal, muestra de la arquitectura civil, que se encuentra en la confluencia de la calle Real y la calle Axesta. Fiestas y tradiciones Fiesta de San Pedro, que se celebra los días 28, 29 y 30 de junio. La Fiesta de Nuestra Señora del Carmen, que tiene lugar el 2 y el 3 de julio, en Abelleira. La Fiesta de las Carrilanas, celebrada el 15 y 16 de julio, de interés turístico. La fiesta en honor a San Ramón, que se celebra el 31 de agosto en Serres.
Encontrar alojamientoNegreira
Cerca de la ciudad de Santiago de Compostela, en territorio de la Comunidad Autónoma de Galicia, se encuentra situado el municipio de Negreira, en la provincia de A Coruña, formando parte constituyente de la comarca de Barcala. Su territorio ocupa una extensión cercana a los 116 kilómetros cuadrados, contando sobre ella con una población que supera los 6.500 habitantes y se encuentra a una distancia de 20 kilómetros de la capital de provincia. La principal fuente de ingresos de este municipio proviene del sector primario, de la agricultura y la ganadería, así como algunos ingresos procedentes de la pesca. El turismo rural, además, se ha situado en los últimos años como una fuente económica alternativa para sus vecinos. El municipio de Negreira se encuentra integrado y distribuido en torno a 18 entidades parroquiales, forma común de administración en los términos gallegos. Monumentos y lugares de interés Innumerables muestras de la arquitectura religiosa y civil jalonan el territorio de Negreira, al amparo de un entorno natural de gran belleza: Visita al Pazo de Cotón, construcción de época medieval. La Casa de la Torre de Bugadillo, pazo que data del siglo XVIII. La iglesia parroquial de Bugadillo, que data de época incierta, aunque posee elementos modernos del siglo XIX. La iglesia de Liñao, fechada durante el siglo XVIII. La iglesia de San Xulián de Negreira, también del siglo XVIII, de estilo neoclásico. Visita al Cruceiro de San Mamede de Zas, de singular concepción. Muestras de arquitectura caribeña en la zona, como la casa de Manuel Negreira o la de Andrés Freire, entre otras. Fiestas y tradiciones La fiesta de San Cristóbal, que se celebra los días 5, 6 y 7 de julio. La s fiestas en honor a la Virgen del Carmen, que tienen lugar el 16 de julio, en el conjunto municipal. La fiesta de la Carne al Caldero, celebrada el 18 de junio en Liñao. La fiesta del Xurrasco y de la Queimada, que se celebra el Logrosa el 30 de junio.
Encontrar alojamientoOroso
Oroso es un municipio español de la provincia de La Coruña, comunidad autónoma de Galicia. Pertenece a la comarca de Órdenes. Oroso limita al norte con el municipio de Órdenes y Frades, al sur con los municipios de O Pino (comarca de Arzúa) y Santiago de Compostela, y al oeste con el municipio de Trazo y Tordoia (comarca de Ordes). Abarca una superficie de 72,60 kilómetros cuadrados, con 84 entidades de población y alberga una población de 7.174 habitantes (2011). La capital del municipio es Sigüeiro, que pertenece a la parroquia de Santo André da Barciela. Oroso está adscrito a la provincia de La Coruña, a la diócesis de Santiago (arciprestazgo de Bama, Barbeiros y Berreo de Arriba) y al partido judicial de Órdenes. Wikipedia
Encontrar alojamientoPontedeume
El municipio de Pontedeume se halla situado en la comarca de Betanzos, en la Comunidad Autónoma de Galicia, dentro de los límites de la provincia de A Coruña, en la conocida ría de Miño. A una distancia de escasos 36 kilómetros de la ciudad de A Coruña, el acceso principal a la localidad se hace a través de la carretera N-651 desde el Sur. También puede realizarse un recorrido a través de la carretera que sigue el curso del río Eume. El territorio de Pontedeume ocupa una extensión de aproximadamente 30 kilómetros cuadrados, sobre los cuales habitan cerca de 8.500 personas. El municipio se encuentra integrado por las parroquias de Ombre, Nogueirosa, O Vilar y Pontedeume. Monumentos y lugares de interés El patrimonio de Pontedeume gira en torno a los monumentos religiosos y civiles de su municipio, así como también por su entorno natural y valor paisajístico: Visita a la ribera del río Eume. Visita al Castillo de Andrade, fortaleza del municipio. La iglesia de San Miguel de Breamo, que data del siglo XII, de estilo románico. La Torre de los Ulloa, construcción del siglo XVII. El Pazo do Conde. Visita al Puente de la localidad, el más largo de España hasta el siglo XX. Fiestas y tradiciones Fiesta de la Virgen de las Virtudes y San Nicolás de Tolentino, que se celebra del 7 al 11 de septiembre. La Fiesta de la Virgen del Carmen, que tiene lugar los días 15 y 16 de julio. La Fiesta de San Cristobal, celebrada el 9, 10 y 11 de julio.
Encontrar alojamientoSerra de Outes
La localidad de Serra de Outes se halla integrada en el conjunto municipal de Outes, que forma parte a su vez de la comarca de Noia, ubicada ésta en la vertiente occidental de la Comunidad Autónoma de Galicia, en la provincia de A Coruña. Este término municipal está integrado por un total de once entidades parroquiales, una de las cuales es la de Serra de Outes, junto a las restantes de: Cando, Entíns, O Freizo de Sabardes, Matasueiro, Outes, Roo, San Cosme de Outeiro, Santo Ourente de Entíns, Tarás y Valadares. Demográficamente, el conjunto del municipio viene experimentando un progresivo y sutil descenso, estimándose hoy su población en los 7.500 habitantes aproximadamente, 69 de los cuales residen en Serra de Outes. El conjunto municipal ofrece un entorno natural de gran valor, aumentado por el paisaje que ofrece la desembocadura del río Tambre en esta zona. Monumentos y lugares de interés El entorno natural que ofrece este municipio alberga en su interior un patrimonio cultural no menos importante ya sea a nivel parroquial como municipal: La iglesia de San Xoán de Roo, también del siglo XVIII. La iglesia de San Ourente, construcción medieval. El Pazo da Serra de Outes, muestra de arquitectura civil. Vista de los 1.200 Hórreos que reparten por el término municipal. Fiestas y tradiciones La celebración en honor a San Eustaquio, que tiene lugar el 25 de agosto. La Fiesta de Santiaguiño da Balsa, celebrada el 25 de julio. La Fiesta de la Virxe do Carme, que se celebra durante el mes de agosto.
Encontrar alojamientoTouro
Touro es un municipio español perteneciente a la provincia de La Coruña, en la comunidad autónoma de Galicia.Wikipedia
Encontrar alojamientoVedra
El municipio de Vedra forma parte integrante de la provincia de A Coruña, situado en el límite meridional de la franja con Pontevedra, en la Comunidad Autónoma de Galicia, en el centro geográfico del valle del Ulla. Como es habitual en Galicia, el municipio de Vedra se encuentra organizado a través de doce parroquias, que ocupan una extensión territorial de unos 52 kilómetros cuadrados aproximadamente. Cuenta Vedra con una población que supera los 5.000 habitantes, aunque demográficamente no experimenta grandes aumentos, excepción hecha en los meses de verano con la llegada del turismo rural. Por último, parece acertado señalar esta zona del Valle del Ulla como un territorio que fue ocupado ya en épocas prehistóricas, a juzgar por la existencia de mámoas. Monumentos y lugares de interés Además del valor natural y el paisaje de este municipio, las construcciones y monumentos de su patrimonio, entre otros, son: El Pazo de Ortigueira, que data del siglo XVIII, muestra de arquitectura civil. El Pazo de Guimaráns, construcción del siglo XVII. El Pazo de Ximonde, construcción medieval interesante, en San Miguel de Sarandón. Visita al Ponte Vella de Ponte Ulla o del Ponte Busacos. Visita al Miliario de Calígula. Fiestas y tradiciones La Festa do Viño da Ulla, que tiene lugar el segundo domingo de abril en la parroquia de San Miguel de Sarandón. La Festa da Augardente, celebrada durante el mes de marzo. La Fiesta Patronal de San Xián de Sales, que se celebra el primer fin de semana tras el 6 de enero. La Fiesta de la Magdalena, el 22 y 23 de julio en Ponte de Ulla.
Encontrar alojamientoCabanas
Encontrar alojamientoVal do Dubra
Encontrar alojamientoO Porto de Espasante
Encontrar alojamientoBaio
Baio se halla integrada en el interior del municipio de Zas, el cual se encuentra en la zona occidental de la provincia de A Coruña, perteneciente a la comarca de Terra de Soneira. Zas cuenta con una población decreciente de unos 5.400 habitantes. Además, el término municipal de Zas se encuentra constituido por un total de 16 parroquias, una de las cuales es la de Baio. El conjunto parroquial de Baio cuenta con los siguientes núcleos de población, uno de los cuales es Baio Pequeño: Agreanas, Baio, A Braña, A Cacharosa, O Capo do Rollo, O Chamberín, Fornelos y Agra. Monumentos y lugares de interés El conjunto patrimonial de Baio Pequeño se conforma tanto por el propio como por el que se distribuye por el municipio de Zas: Visita a los restos arqueológicos de Arca de Piosa, de época megalítica, en la parroquia de Muiño. Visita al castro de San Adrián. Las Torres de Allo, muestra de la arquitectura civil. Vista del paisaje por las diversas rutas que se ofrecen en el conjunto municipal. Fiestas y tradiciones La Fiesta en honor a San Cristovo, que se celebra los días 10 y 11 de julio. La Fiesta en honor de la Virgen Santa María, que tiene lugar del 8 al 10 de septiembre. La Festa da Carballeira, celebrada el primer sábado de agosto.
Encontrar alojamientoBarizo
En el extremo occidental de la provincia de A Coruna se halla situado el municipio de Malpica de Bergantiños, lugar al que pertenece Barizo, una de sus varias localidades constituyentes. Barizo es una de las ocho parroquias que integran el conjunto municipal de Malpica de Bergantiños, junto a: Buño, Cambre, Cerqueda, Leiloio, Malpica de Bergantiños, Mens y Vilanova de Santiso. Malpica se encuentra a una distancia de 50 kilómetros de la ciudad de A Coruña y dispone de una extensión de 62 km. cuadrados de superficie. San Pedro de Barizo cuenta con una población cercana a los 350 habitantes en total. Monumentos y lugares de interés El patrimonio cultural de Barizo se integra dentro de las construcciones monumentales del conjunto municipal de Malpica, aunque independientemente ofrece ciertas construcciones interesantes y un paisaje con sugerentes rutas: La iglesia de Santiago, que data del siglo XII, en Mens. Visita al yacimiento arqueológico de Dolmen de Pedra da Arca. Visita al puerto de Malpica, donde contemplar los oficios marítimos y el relieva de su costa. Iglesia parroquial de San Pedro de Barizo, muestra de la arquitectura religiosa. Fiestas y tradiciones La Fiesta del Mar, que tiene lugar durante el mes de agosto, visita de interés turístico. La Fiesta de San Xoán, que se celebra el 24 de junio en Malpica.
Encontrar alojamientoBértoa
La localidad de Bértoa se halla ubicado en la zona occidental de la Comunidad Autónoma de Galicia, en la provincia de A Coruña, formando parte constituyente de la comarca de Bergantiños. La capital comarcal de Carballo, el municipio, alberga en su interior un total de 18 entidades parroquiales que administran y distribuyen el conjunto territorial, una de las cuales es la parroquia de Santa María de Bértoa. El municipio de Carballo cuenta con una extensión de cerca de los 187 kilómetros cuadrados y un total de 30.000 habitantes, de los cuales Bértoa cuenta con 1.340. Monumentos y lugares de interés El patrimonio cultural de Bértoa está estrechamente ligado al del conjunto del municipio de Carballo: La iglesia parroquial de Bértoa, que data del siglo XIX. Visita al espacio natural de Razo, en Baldaio, que cuenta incluso con playas. Visita a la Férveda de Entrecruces. La iglesia de Rus, que data de los siglos XVII y XVIII, de estilo neoclásico. Visita del Pazo de Vilardefrancos, ubicado en la parroquia de Artes, muestra de arquitectura civil. El Cruceiro de Sofán, del siglo XVII, o el de Carballo, del siglo XIX. Fiestas y tradiciones La Fiesta de San Xoán, que tiene lugar el 24 de junio en Carballo. La Festa do Pan, fiesta gastronómica que tiene lugar durante el mes de junio.
Encontrar alojamientoBiduído
La parroquia de Santa María de Biduído se integra dentro del conjunto municipal de Ames, en al vertiente meridional de la provincia de A Coruña, en Galicia, perteneciente a la comarca de Santiago de Compostela. A una distancia de unos 10 kilómetros de Santiago de Compostela, el territorio municipal de Ames cuenta con una extensión de 81 kilómetros cuadrados aproximadamente y una población de alrededor de 24.500 habitantes. Dentro de los límites de Biduído se encuentra la conocida localidad de O Milladoiro, con una población de unos 10.000 habitantes y joven. A través de la carretera N-550 se accede al municipio a esta localidad en cuestión. Alternativamente, se ofrecen la autopista del Atlántico AP-9 y la autovía AG-56. Monumentos y lugares de interés La localidad de Biduído comparte el patrimonio cultural y natural con el conjunto del municipio de Ames: Visita del Pazo de Lens, muestra de la arquitectura civil de la zona. El Pazo de Quintáns, situado en Ames. La capilla de la Magdalenta, que se halla en la localidad de O Milladoiro. El Puente de Pontemaceira, construcción de origen romano. La iglesia de San Paio, de los siglos XVI-XVII, de estilo barroco. Las rutas de las Tierras de los Condes, de gran valor natural. Fiestas y tradiciones La fiesta de San Marcos, que tiene lugar el 25 de abril. La fiesta de la Virxe do Maio, que se celebra el 30 de mayo. La fiesta de San Xoán, que se celebra en Trasmonte el 24 de junio.
Encontrar alojamientoXallas de Castriz
Encontrar alojamientoBoimorto
Boimorto es un municipio de la provincia de La Coruña (Galicia, España), perteneciente a la comarca de Arzúa. Cuenta con un área de 82,34 km² y una población de 2.348 habitantes (INE 2008), con una densidad de 28,52 habitantes por km².Desde el año 1950, cuando alcanzó un pico de población (casi 5.500 personas), ha ido perdiendo habitantes paulatinamente debido a la emigración.Wikipedia
Encontrar alojamientoBrión
El municipio de Brión forma parte de la provincia de A Coruña, en la Comunidad Autónoma de Galicia, en la vertiente occidental de dicha provincia, a una altitud de unos 290 metros sobre el nivel del mar. Esta localidad dista de la ciudad de Santiago de Compostela en unos 13 kilómetros y cuenta con una extensión territorial de 75 kilómetros cuadrados aproximadamente. Sus cerca de 7.100 habitantes se distribuyen y organizan en torno a nueve entidades parroquiales: Os Ánxales, Bastavales, Boullón, Brión, Cornanda, Luaña, Ons, San Salvador de Bastavales y Viceso. Monumentos y lugares de interés Es abundante el patrimonio histórico-artístico que ofrece este territorio a los visitantes que se acerquen: Visita a las mámoas de Raña Longa, restos arqueológicos de la cultura megalítica que habitó la zona. La iglesia de San Fins de Brión, construcción de época medieval. El Santuario de Santa Minia, que data del siglo XIX. El Pazo de Barbeira, señorial y blasonado, perteneció a los condes de Altamira, en Trasouteiro. Muestras de arquitectura popular en el recorrido por las localidades que integran los conjuntos parroquiales. El Balneario do Tremo. Visita a las las Torres de Altamira. Fiestas y tradiciones La fiesta de San Brais, que se celebra el 3 de febrero en Os Anxeles. La fiesta de San Isidro, que tiene lugar el 15 de mayo. Las fiestas patronales, celebradas del 1 al 3 de agosto en Brión. La Festa dos Vellos, celebrada el primer domingo de septiembre.
Encontrar alojamientoBugallido (Ames)
Encontrar alojamientoCorrubedo
Corrubedo es una parroquia del ayuntamiento de Riveira, está situada al norte de Galicia, en la provincia de La Coruña, España.Wikipedia
Encontrar alojamientoCurtis
El municipio de Curtis se halla ubicado en el límite oriental de la provincia de A Coruña, en la Comunidad Autónoma de Galicia, perteneciente a la comarca de Betanzos, a una distancia de unos 50 kilómetros de la ciudad de A Coruña. El municipio cuenta con una población estimada en cerca de los 4.250 habitante y con una extensión de 117 kilómetros cuadrados aproximadamente. El gentilicio para sus habitantes es "cullerdenese". Curtis está integrado y organizada su población mediante 4 entidades parroquiales, las cuales son: Santa Eulalia de Santaia, Santa María de Fisteus, Santa María de Foxado y Curtis. Desde el municipio se accede rápidamente a las ciudades de Santiago de Compostela y A Coruña a través de las carreteras C-554 y C-540. Monumentos y lugares de interés El conjunto de construcciones, así como los antiguos modos de vida y los testimonios que de ello se conservan forman el patrimonio histórico-artístico de Curtis: Visita a la Cova a Serpe y alrededores, en la sierra montañosa, donde poder contemplar el sobrecogedor entorno natural. Diversos yacimientos arqueológicos de la zona. Visita al Cruceiro de Vilasantar, que data del siglo XVIII. El Cruceiro de Laxe, cerca de las ruinas del Pazo que allí se ubicaba. Fiestas y tradiciones Las Fiestas Patronales de Curtis, que se celebran el 25 de agosto. La Feria Gastronómica de Outubro, celebrada el día 27 de octubre. La Festa do Queixo, que se celebre el 3 de marzo en el municipio cercano de Arzúa.
Encontrar alojamientoEsteiro (Muros)
En el límite occidental de la Comunidad Autónoma de Galicia, formando parte importante del municipio de Muros, perteneciente a la provincia de A Coruña, se encuentra ubicada la localidad de Esteiro. El término municipal de Muros se halla constituido por siete entidades parroquiales, una de las cuales es Santa Mariña de Esteiro. Junto a ésta: Abelleira, Louro, Mutos, Serres, Tal y Torea. El territorio municipal se encuentra a una distancia de 105 kilómetros hasta la ciudad de A Coruña. Entre los lugares de interés de Esteiros, y del conjunto de Muros, destacan los restos de la calzada romana, que cruzaba la localidad de Esteiros; la iglesia parroquial de Esteiro, que data de los siglos XVII y XVIII y mezcla de estilos aunque predonminantemente neoclásica; el antiguo edificio del Cine París, en Muros; y el Santuario de la Virgen del Camino.
Encontrar alojamientoO Ézaro
Encontrar alojamientoFerrol
En la zona norte de la provincia de A Coruña se halla situado este municipio de Ferrol, famoso por su paisaje, entorno y las rías que lo rodea, localidad costera perteneciente a la comarca del mismo nombre. Con una elevada población estimada en los cerca de 75.000 habitantes, cuenta con una extensión de 83 kilómetros cuadrados, por lo que es un municipio de una gran densidad de población, comparativamente y ello pese a ser fundamentalmente pesquero. El turismo se ha convertido en una de las principales fuentes de ingresos de este municipio, junto con las actividades marítimas. Ambas actividades, sin embargo, tienen una estrecha relación de dependencia. A través de la autopista AP-9 se accede rápidamente a Ferrol, pues es el trayecto más cómodo, aunando las ciudades de Vigo, Santiago, Ourense y A Coruña. Monumentos y lugares de interés Visita a las playas del municipio. Iglesia de San Xiao, que data del siglo XVIII, de estilo neoclásico. Iglesia de San Francisco, que data del mismo siglo XVIII, de estilo neoclásico. Visita al Castillo de San Felipe, de gran belleza, fortaleza de origen medieval. Visita al Castillo de La Palma. Visita a la isla de Santa Comba. Visita a los jardines de Herrera, en cuyo interior pueden contemplarse las estatuas paganas y el edificio de la Capitanía General. Visita al conjunto monumental que recorre la ría de Ferrol Fiestas y tradiciones La fiesta de San Xiao, que se celebra el 7 de enero, con degustación pública de productos locales. La Romería a la Virgen de Chamorro, celebrada el lunes de Pascua.
Encontrar alojamientoCastro (Narón)
Encontrar alojamientoGrixoa
Encontrar alojamientoLouro
La localidad y parroquia de Louro está ubicada en el interior del término municipal de Muros, que se halla ubicado a su vez en el occidente de la costa gallega, en la provincia de A Coruña. Así, el municipio de Muros se encuentra constituido, organizado y distribuido a través de siete entidades parroquiales, entre las cuales aparece Santiago de Louro junto a las otras seis: Abelleira, Esteiro, Mutos, Serres, Tal y Torea. Para llegar a la localidad de Louros basta tomar la carretera C-550 que recorre el conjunto parroquial, habiendo alcanzado ésta en su desvío de la C-552, tras recorrer 60 kilómetros aproximadamente si se parte desde Santiago de Compostela. Monumentos y lugares de interés Por ser pueblo costero, la localidad de Louro cuenta con un valor natural muy atractivo, además del patrimonio histórico-cultural que reúne el municipio de Muros: Visita a la iglesia parroquial de Santiago de Louro. Ascenso hasta el Monte Louro, donde la naturaleza sobrecoge. Visita al Lago de Louro, junto al Monte. Visita al convento franciscano de la localidad. Muestras de arquitectura popular y civil en el recorrido por Louros, con casas de piedra. Acceso a las playas del municipio, como la play de Area Maior en Louro. Fiestas y tradiciones Sus algo más de 1.000 habitantes, así como todos los que integran Muros, tiene entre sus principales celebraciones: La Fiesta de la Magdalena, que tiene lugar el segundo fin de semana de julio. La Fiesta de la Virxe do Carme, celebrada también en el mes de julio. La fiesta en honor a San Ramón, que se celebra el 31 de agosto en Serres.
Encontrar alojamientoLousame
El municipio de Lousame se halla ubicado en la vertiente occidental, cerca de la costa, de la Comunidad Autónoma de Galicia, perteneciente a la comarca de Noia, en el interior de la provincia de A Coruña. Este municipio, como el conjunto de los municipios gallegos, está constituido a su vez por siete entidades parroquiales, que son: Camboño, Fruíme, Lesende, Lousame, Tállara, Toxos Outos y Vilacova. Sus cerca de 3.700 habitantes ocupan una extensión de unos 94 kilómetros cuadrados aproximadamente y se distribuyen en un total de 83 núcleos de población, que administran cada una de las siete parroquias. Monumentos y lugares de interés Este municipio cuenta con un entorno natural muy agradable, especialmente para los visitantes interesados en el turismo rural. Además Lousame cuenta con el siguiten patrimonio cultural: El Cruceiro de Escabia, construcción de tipo popular y religioso. Visita de la iglesia de Santa María, el conocido Monasterio de Toxo Soutos, que data del temprano siglo XII, de estilo románico. Visita a los petroglifos de Lesende, cuevas prehistóricas y pinturas rupestres, prueba de una larga historia en la zona. Fiestas y tradiciones La fiesta de San Xoán, que tiene lugar el 24 de junio. La fiesta en honor de Santiago Apóstol, celebrada durante el mes de julio. La fiesta en honor a la Virxe do Carme, que se celebra durante el mes de agosto.
Encontrar alojamientoMañón
Una fina y alargada forma se extiende sobre el mapa político de la Comunidad Autónoma de Galicia, en el límite entre la provincia de A Coruña y la provincia de Lugo: es el municipio de Mañón, cuya frontera del Norte es ya el océano Atlántico. Este término municipal gallego se extiende sobre una superficie de unos 83 kilómetros cuadrados aproximadamente y su población alcanza los 1.600 habitantes. Se puede acceder fácilmente al municipio desde Ferrol a través de la carretera comarcal C-642 recorriendo el norte gallego hasta Ribadeo, tras recorrer cerca de 70 kilómetros. El conjunto municipal de Mañón se halla constituido por cinco entidades parroquiales, que son: As Grañas do Sor, O Barqueiro, Bares, Ribeiras do Sor y Mañón. Monumentos y lugares de interés Un gran y sobrecogedor paisaje natural envuelve el municipio de Mañón, además de las siguientes muestras de su patrimonio cultural: Visita al Puerto de Bares, de gran tradición e importancia arquieológica ya que data del siglo VII a.C. de origen Fenicio. Visita al Pazo de Torre de Lama, ubicado en Ribeiras do Sor, muestra de arquitectura civil. Iglesia parroquial de Mañón. Visita a la cumbre montañosa de Mañón. Visita al Área Recreativa de Cascón, en Grañas del Sor. Fiestas y tradiciones La fiesta de San Xoán, que tiene lugar el 24 de junio. La fiesta en honor de Santiago Apóstol, que se celebra durante el mes de julio. Las muestras tradicionales de la peculiar gastronomía local, accesible a cualquier visitante interesado.
Encontrar alojamientoMesía
Mesía es un municipio de España en la provincia de La Coruña, comunidad autónoma de Galicia.Wikipedia
Encontrar alojamientoMoeche
En la vertiente Norte de la provincia de A Coruña, en la comunidad de Galicia, formando parte de la comarca de Ferrol, se encuentra el municipio de Moeche, situado a una distancia de 70 kilómetros de la ciudad de A Coruña. Su territorio ocupa una extensión aproximada de 48 kilómetros cuadrados aproximadamente y su población supera los 1.400 habitantes, el gentilicio para los cuales es el de "modestinos/as". Moeche está administrado y constituido por un total de cinco entidades parroquiales: Abade, Labacengos, San Xoán de Moeche, San Xurxo de Moeche y Santa Cruz de Moeche. El municipio linda con los siguiente términos: Cerdido al Norte, las Tierras de Somozas al Sur, San Sadurniño al Oeste y Valdoviño al Este. Monumentos y lugares de interés Se trata este de un municipio francamente atractivo, pues cuenta con una valioso patrimonio cultural y grandes y sobrecogedores paisajes naturales: Visita al Castillo de Moeche, en la parroquia de San Xurxo, fortaleza medieval de los siglos XIV-XV. La iglesia de San Jorge, que data del siglo XVII, de estilo barroco. El Cruceiro de San Jorge, en el atrio del templo anterior. Visita al Pazo de Rañal, construcción de estilo XVII. Visita al Área Recreativa de Souto Grande. Fiestas y tradiciones El Festival Irmandiño de Moeche, que se celebra el tercer sábado de agosto en el Castillo. Las Festas de San Jorge, que tienen lugar el 24 de abril.
Encontrar alojamientoMoraime
Encontrar alojamientoMugardos
Mugardos es un municipio español situado en la parte suroccidental de la comarca de Ferrol, en la provincia de La Coruña, en Galicia. En la costa del océano Atlántico, este municipio limita con los de Ares y Fene.El ayuntamiento mugardés está formado, de mayor a menor, por los núcleos de Mugardos, El Seixo, Franza, A Pedreira, Gallada de Piñeiro, Camino Grande, O Baño, Rilo, Simou, Vilar, Roibeiras, Monte y A Redonda.Wikipedia
Encontrar alojamientoO Pedrouzo
Encontrar alojamientoPerbes
La localidad de Perbes forma parte constituyente del término municpal de Miño, situado en la zona norte de la Comunidad Autónoma de Galicia, en el interior de la provincia de A Coruña, perteneciente a la comarca de Betanzos. El municipio de Miño se halla integrado por un total de siete entidades parroquiales, forma de organización típicamente gallega, entra las cuales se encuentra la de San Pedro de Perbes, junto con las de: Bemantes, Callobre, Catantoña, Castro, Divino Salvador, Miño y Villanueva. Se encuentra Miños a una altitud media de unos 10 metros sobre el nivel del mar, por ser pueblo costero, y a una distancia de escasos 27 kilómetros de la ciudad de A Coruña. Monumentos y lugares de interés Así como ocurre en otras localidades que se integran dentro de un conjunto municipal más amplio, así Perbes y su patrimonio cultural está constituido por el conjunto histórico-asrístico de Miños: Visita a la playa de Perbes, de gran belleza. La iglesia de Miño, que data de los siglos XII-XIII, de estilo románico. Iglesia parroquial de San Pedro de Perbes, muestra de la arquitectura religiosa de la época, probablemente construcción medieval aunque reformada. La capilla de la Regueira, que data del siglo XVIII, de estilo neogótico. Fiestas y tradiciones La Fiesta del Corpus, que tiene lugar del 14 al 16 de mayo, en Perbes. La fiesta de San Sebastián, que se celebra el 20 de enero, en Perbes. El Festival de Callobre, celebrado el 5 de marzo.
Encontrar alojamientoA Ponte do Porto
A Ponte do Porto, en el interior de la ría de Camariñas, está rodeado por un paisaje de pinares y sus casas guardan una larga tradición en el arte del encaje. La parroquia goza de una situación privilegiada, un lugar de paso de mercancías de la costa al interior que anteriormente fue una vía romana, siendo ahora un punto ideal de partida para muchas rutas y excursiones. En Ponte do Porto se puede degustar además la gran variedad de la gastronomía marinera típica de estas tierras, hacer compras en la feria o acudir a su Museo Etnográfico.
Encontrar alojamientoQueiruga
Encontrar alojamientoVilarmaior
El ayuntamiento de Vilarmaior se halla ubicado en un lugar cercano a la costa, en el interior de los límites de la provincia de A Coruña, atravesado por los ríos Lambre y Baxoi. Esta localidad se extiende por un superficie de escasos 30 kilómetros cuadrados de superficie, pequeño y jalonado de de arboleda, campos y ríos, de lo cual ya disfrutan cerca de 1.200 habitantes. A una distancia de 29 kilómetros de A Coruña, 45 kilómetros de Lugo y 61 kilómetros de Ourense, Vilarmaior tiene su acceso desde Miño a través de la carretera N-VI. El municipio se encuentra estructurado y constituido a través de seis parroquias: Doroño, Goimil, Grandal, Torres, Vilamateo y Vilarmaior. Monumentos y lugares de interés La iglesia de San Pedro de Vilarmaior, que data de los siglos XII-XIII, de estilo románico. La iglesia de San Jorge de Torres. La iglesia de Güimil, construcción medieval. Visita del municipio a través de las diferentes rutas que se ofrecen, como la ruta de Güimil-Doroña. Visita del Muíño do Medio, muestra de la arquitectura popular y funcional. Visita al Muíño de Pegueiro. Fiestas y tradiciones La Feira das Flores, que tiene lugar el tercer domingo de mayo. La Festa da Escravitude, celebrada el segundo fin de semana de septiembre. La Festa de San Xorxe, que se celebra el tercer fin de semana de abril. La Romería Folklórica de Doroña, celebrada el segundo domingo de julio.
Encontrar alojamientoVilasantar
Vilasantar es un municipio de La Coruña (Galicia) ubicado en la comarca de Betanzos.Wikipedia
Encontrar alojamientoVisantoña (Mesía)
Encontrar alojamientoZas
Zas es un municipio español perteneciente a la provincia de La Coruña y la comarca de Tierra de Soneira, en la comunidad autónoma de Galicia. Wikipedia
Encontrar alojamientoCerceda
Cerceda es un municipio gallego de la provincia de A Coruña, perteneciente a la comarca de Órdenes. Cerceda es conocido por su parque acuático y un gran pazo en la parroquia de Lavandeiras. También son muy conocidas por la zona sus fiestas, siendo las más importantes las Fiestas de Nuestra Señora del Monte Carmelo, la Feira das Nenas y "As Dores" una romería tradicional en el que los vecinos de otras parroquias se acercan a la de Meirama para honrar a la Nuestra Señora de Los Dolores y en la que se termina con una comida campestre.
Encontrar alojamientoCanduas
Canduas es una aldea situada al oeste del concello de Bergantiños. La aldea, que conserva su estructura medieval, está construida alrededor del Monasterio de San Martiño de Canduas. Canduas goza de un magnífico patrimonio histórico, entre el que destaca el castro Sinde, un poblado fortificado de la Edad del Hierro, la capilla de Fátima, la Iglesia de San Martiño de Canduas y el ayuntamiento de la Segunda República. Además tiene también dos miradores, el Mirador das Grela, con vistas panorámicas sobre la barra y el Monte Blanco y el Monte do Castelo, desde donde se puede observar la parroquia y los concellos vecinos y vislumbrar la ciudad de A Coruña. Hay también dos rutas turisticas y dos sendas, una marítima y otra fluvial.
Encontrar alojamientoAsados
Encontrar alojamientoO Allo
Allo es una parroquia y una aldea española del municipio de Zas, en la provincia de La Coruña, Galicia.
Encontrar alojamientoSoesto
Encontrar alojamientoA Capela
El municipio de A Capela se halla ubicado en la vertiente norte de la provincia de A Coruña, en la Comunidad Autónoma de Galicia, que se encuentra a una distancia de 17 kilómetros de Ferrol y a 20 kilómetros de As Pontes. Cuenta A Capela con una superficie estimada en los 59 kilómetros cuadrados aproximadamente y cuenta con una población de cerca de los 1.470 habitantes según el último censo realizado. Este municipio está organizado mediante el gobierno y distribución de tres parroquias: A Capela, Caaveiro y Cabalar, pertenecientes a la comarca de Eume. El acceso por carretera es simple y está bien indicado: a través de la Ap-9 desde A Coruña o Santiago de Compostela hasta el desvío de la LC-141. Monumentos y lugares de interés El municipio continúa teniendo especial interés en cuanto a los edificios religiosos y construcciones típicas de la zona: Visita al parque natural de Las Fragas del Eume, de gran belleza paisajística. El monasterio de Caaveiro, situado en pleno entorno natural, que data del temprano siglo XII y con documentación que avala su existencia en siglos anteriores. Visita al museo etnográfico del municipio, para conocer la historia, costumbres y antepasados. La capila de Nuestra Señora de As Neves, que data del siglo XIII, de estilo románico. Fiestas y tradiciones La celebración de La Rapa das Bestas, durante los meses de estío. La Festa do Requeixo, que se celebra durante el mes de agosto y donde los visitantes podrán degustar la gastronomía local. La Fiesta de A Capela, que tiene lugar el 25 de julio. La Romería de Nuestra Señora de As Neves, celebrada el 5 de agosto.
Encontrar alojamientoIsorna
Encontrar alojamientoA Viña
Encontrar alojamientoSorribas
Encontrar alojamientoAbegondo
Abegondo es un municipio de la provincia de La Coruña (España) que por su suave clima, sus variadas particularidades naturales, su nudo importante de comunicaciones viales y las características humanas de sus habitantes, es especialmente acogedor y hospitalario, ya que forma parte de la apacible comarca semicostera que existe entre el municipio de Cambre y la histórica ciudad de Betanzos.Hasta hace pocos años, el acentuado ruralismo era el aspecto más sobresaliente, puesto que el núcleo de su escasa población se componía de personas nacidas en la zona y que básicamente se dedicaban a la agroganadería. En el último cuarto de siglo, la prosperidad nacional hizo cambiar de parámetros y de tendencias a la zona y hoy está densamente poblada por personas que vivían o trabajaban en La Coruña, que lo han convertido en ciudad-dormitorio y morada permanente.Como muestra de la importancia de los recursos lúdicos de la zona, hay que destacar que en su municipio o compartiéndolos con las poblaciones vecinas, se ubica la ciudad deportiva del Real Club Deportivo de La Coruña y la incomparable represa de Cecebre (refugio temporal de aves migratorias), entre otras particularidades paisajísticas que le proporcionan el embalse que forman los cauces de los ríos Mero y Barcés.Wikipedia
Encontrar alojamientoCodesoso
Encontrar alojamientoO Allo
Encontrar alojamientoAmeixenda
Encontrar alojamientoAndeade
Encontrar alojamientoPosmarcos
Encontrar alojamientoAranga
Aranga es un municipio español de la provincia de La Coruña (Galicia). Según datos del INE de 2008 cuenta con 2.181 habitantes. Forma parte de la comarca de Betanzos.Wikipedia
Encontrar alojamientoAres
Encontrar alojamientoArzón
Encontrar alojamientoAs Maroñas
Encontrar alojamientoAs Neves
Encontrar alojamientoAs Pontes de García Rodríguez
Puentes de García Rodríguez (en gallego y oficialmente desde 1984 As Pontes de García Rodríguez) es un municipio de la provincia de La Coruña, Galicia (España), perteneciente a la comarca del Eume. Su extensión es de 249,37 km² y alcanza una población de 11.384 habitantes según el censo del año 2008, lo que se traduce en una densidad de 45,65 hab./km². Situado en el norte de la provincia, destaca por ser el municipio más extenso de esta y por ser la sede de una de las explotaciones energéticas mayores de España, lo que convierte a esta población en un importante núcleo industrial en Galicia.Wikipedia
Encontrar alojamientoAs Somozas
Somozas (en gallego y oficialmente As Somozas) es un municipio de España en la provincia de La Coruña, comunidad autónoma de Galicia. Pertenece a la comarca de Ferrol.Wikipedia
Encontrar alojamientoSanta María de Babío
Encontrar alojamientoBaíñas
Encontrar alojamientoBandoxa
Encontrar alojamientoBardaos (Tordoia)
Encontrar alojamientoBardullas
Encontrar alojamientoBarrañán
Encontrar alojamientoBarro
Encontrar alojamientoBeba
Encontrar alojamientoBeigondo
Encontrar alojamientoBenza
Encontrar alojamientoBerdeogas
Encontrar alojamientoVerdía
Encontrar alojamientoBerdillo
Encontrar alojamientoBerdoias
Encontrar alojamientoBergondo
Bergondo es un municipio español de la provincia de La Coruña en Galicia.Wikipedia
Encontrar alojamientoBetanzos
El popular municipio de Betanzos se halla ubicado en la zona septentrional de la provincia de A Coruña, en la Comunidad Autónoma de Galicia, situado a escasos 30 metros sobre el nivel del mar. Dista esta población en unos 23 kilómetros de la ciudad de A Coruña. Monumentos y lugares de interés Muchos son los intereses histórico-artístico que posee este municipio, sumado ya a su valor natural y paisajístico: La iglesia de San Francisco, que data del siglo XIV, uno de los principales atractivos de la zona. La iglesia de Santiago Apóstol, que data del temprano siglo XI, aunque ha sufrido modificaciones. La iglesia de Santo Domingo, que data de los siglos XVII-XVIII, situada en la Plaza de los Hermanos García Naveira. El Edificio Archivo-Liceo, del siglo XVIII, muestra de la arquitectura civil. El Hospital de San Antonio de Padua, de gran bellezam construido en el siglo XVII. La Fuente de Diana Cazadora. Fiestas y tradiciones La fiesta de San Roque, que se celebra los días comprendidos del 14 al 25 de agosto. La feria Franca Medieval, que se celebra el segundo fin de semana de julio. La popular fiesta del Vino, celebrada el segundo fin de semana de mayo.
Encontrar alojamientoBorneiro
Encontrar alojamientoBrandeso
Encontrar alojamientoBrandomil
Brandomil es una parroquia del municipio gallego de Zas perteneciente a la provincia de La Coruña. Brandomil es famoso por su puente, mal denominado romano, ya que presenta características propias del siglo XVI.Esta aldea sirvió al poeta gallego Eduardo Pondal para dar nombre al héroe celta que protagonizaba varios de su textos.El término Brandomil forma parte del conjunto de topónimos de origen suevo.Las últimas teorías arqueológicas sitúan aquí el enclave romano de Claudionerium.Wikipedia
Encontrar alojamientoBrandoñas
Encontrar alojamientoBrantuas
Encontrar alojamientoParadela
Encontrar alojamientoBribes
Encontrar alojamientoBuazo
Encontrar alojamientoBudiño
Encontrar alojamientoBuño
Encontrar alojamientoBurres
Encontrar alojamientoSalgueiros
Encontrar alojamientoBuxantes
Encontrar alojamientoCaamaño
Encontrar alojamientoSanto Ourente de Entíns
Encontrar alojamientoCabovilaño
Encontrar alojamientoCacheiras
Encontrar alojamientoCaión
Encontrar alojamientoSan Mamede de Carnota
Encontrar alojamientoCallobre
La localidad de Callobre se halla integrada dentro del conjunto municipal de Miño, en la zona noroccidental de la Comunidad Autónoma de Galicia, en el interior de la provincia de A Coruña. El territorio de Miños cuenta con una extensión aproximada de 33 kilómetros cuadrados, sobre los cuales habitan cerca de las 5.200 personas, pertenecientes a la comarca de Betanzos. La parroquia de San Juan de Callobre es una de las ocho entidades que integra y organizan este territorio municipal: Bemantes, Callobre, Catantoña, Castro, Divino Salvador, Miño, Perbes y Villanueva. Monumentos y lugares de interés Por tratarse de un municipio costero, el valor natural de su entorno es de gran belleza. El patrimonio cultural, por otro lado, de Callobre forma parte del conjunto histórico-artístico del municipio de Miño: Visita a la playa Grande de Miño y al resto de zonas costeras de este municipio. La iglesia de Miño, que data de los siglos XII-XIII, de estilo románico. Visita de los Hórreos que se encuentra distribuidos por las parroquias de Miño. Iglesia parroquial de Callobre, muestra de la arquitectura religiosa de la zona. La capilla de la Regueira, que data del siglo XVIII, de estilo neogótico. Fiestas y tradiciones El Festival de Callobre, celebrado el 5 de marzo. La Fiesta en honor de San Roque, que se celebra el domingo que sigue al 16 de agosto, en Callobre. La Fiesta del Corpus, que tiene lugar del 14 al 16 de mayo, en Perbes.
Encontrar alojamientoCambás
Encontrar alojamientoCambre
Cambre es un municipio de la provincia de La Coruña situado a unos 10 minutos del Aeropuerto de La Coruña, y a 15 minutos del puerto de la misma ciudad. Cambre es atravesado por el Camino inglés hacia Santiago de Compostela. Cambre cuenta con un gran patrimonio histórico, entre el que destaca la Villa romana, convertida en museo arqueológico, la iglesia de Santa María, monumento histórico-nacional del siglo XII-XIII, y la casa museo del escritor Wenceslao Fernández. En las afueras encontramos el embalse de Cecebre y el puente medieval de El Burgo, que une Cambre con el municipio de Culleredo.
Encontrar alojamientoCances
Encontrar alojamientoCando
Encontrar alojamientoCarantoña (Vimianzo)
Carantoña es una localidad del municipio de Lousame situada en la parroquia de Tállara. En 2007 tenía una población de 86 habitantes (36 hombres y 50 mujeres). Por Carantoña pasa la carretera AC-1104. Wikipedia
Encontrar alojamientoCardama
Encontrar alojamientoCarnés
Encontrar alojamientoCarreira (Ribeira)
Encontrar alojamientoCarres
Encontrar alojamientoCastiñeiras
Encontrar alojamientoCastrelo
Encontrar alojamientoCastrofeito
Encontrar alojamientoCebreiro
Cebreiro es un queso de leche de vaca gallego, cuya inscripción con el registro europeo de denominaciones de origen protegidas.Wikipedia
Encontrar alojamientoCedeira
El municipio de Cedeira se halla situado en la zona septentrional de la provincia de A Coruña, en las Rías Altas, dentro de los límites de la Comunidad Autónoma de Galicia, cuya frontera natural es ya el Oceáno Atlántico. El municipio pertenece a la comarca de Ferrol. Cuenta Cedeira con una extensión de territorio de unos 47 kilómetros cuadrados aproximadamente y con una población que supera los 7.500 habitantes. Con un total de ocho entidades parroquiales, el municipio de Cedeira se distribuye así: Cedeira, Cervo, Esteiro, Montoxo, Piñeiro, Régoa y San Román de Montoxo. Monumentos y lugares de interés EL conjunto patrimonial que ofrece el municipio de Cedeira a los visitantes gira en torno a las construcciones de época medieval, especialmente, aunque también se integra en esta categoría las rutas que recorren el paisaje y entorno natural de la zona: Visita al Castillo de la Concepción, fortaleza que data del tardío siglo XVIII y que llegó a albergar 15 cañones para su defensa. La iglesia parroquial de la Santísima Virgen del Mar, que ha sido fechada en el siglo XV, durante la época del Renacimiento. Fiestas y tradiciones La fiesta de San Antonio, que se celebra el 13 de junio. La fiesta de Santa Ana, que tiene lugar el 26 de julio. La fiesta patronal de la Virgen del Mar, celebrada durante el mes de agosto, el día 15. La fiesta en honor de San Andrés de Teixido.
Encontrar alojamientoCerdido
Cerdido es un municipio de la provincia de La Coruña (Galicia, España), perteneciente a la comarca de Ortegal.Según la estimación del INE para el año 2008, tiene una población de 1.384 habitantes, ocupando una superficie de 52,72 kilómetros cuadrados.Aunque la etimología popular atribuye el nombre a un cerdo escapado (y lo apoya con la imagen de un jabalí que figura en la fachada de la iglesia de San Martiño de Cerdido, probablemente en referencia a la casa de Andrade, y es que este animal debía formar parte de su escudo), la realidad es que el origen debería buscarse en algún derivado de la palabra latina Quercus (roble, encina), como Quercetum (robledal). Es similar a otros municipios de Galicia (Cerceda) y de otras partes de España (Cerceda, Cercedilla). El rechazo a esta teoría también se apoya en que siendo la lengua dominante el gallego, Cerdido no podría derivar de cerdo, pues en dicha lengua este animal se denomina "porco".En su escudo, se combinan tres árboles, quizás robles o encinas (de la familia de los Quercus), con las armas de los Rivadeneira y los Maldonado, que en el pasado poseyeron el señorío de partes de este municipio.La Bandera propuesta por la Real Academia de la Historia, es azul celeste, con las armas del Municipio.Wikipedia
Encontrar alojamientoCereo
Encontrar alojamientoCerqueda
Encontrar alojamientoCervás
Encontrar alojamientoCespón
Encontrar alojamientoChacín
Como parte integrante del Concello de Mazaricos se encuentra la localidad de Chacín, en la vertiente suroccidental de la Comunidad Autónoma de Galicia, dentro de los límites políticos de la provincia de A Coruña y formando parte de la comarca de Xallas. El conjunto municipal de Mazaricos está constituido por doce entidades parroquiales, forma de administración propia del territorio gallego, de las cuales Santa Baia de Chacín es una de ellas. Esta parroquia en cuestión cuenta con los siguientes núcleos de población: Asenso, Chacín, Fontemourente, Gosolfre, Lamasapín, o Pino de Val, Santa Baia, Val, Vilariño de Chacín y Vioxo. El municipio de Mazaricos se extiende sobre una gran superficie de 188 kilómetros cuadrados aproximadamente y estima una población superior a los 5.000 habitantes. Monumentos y lugares de interés Visita al Hórreo de Pidre, muestra de la arquitectura popular. Visita al Castro de Monte Aro. Iglesia parroquial de Santa Baia de Chacín, arquitectura religiosa de la zona, de época incierta. Visita del Dolmen de Mina de Parxubeira, ubicado en la parroquia de Eiron. Fiestas y tradiciones El conjunto de celebraciones que se detallan a continuación forman parte del programa del conjunto municipal: La Feria da Picota, que tiene lugar los sábados pares de cada mes. La Fiesta do Bolo do Pote, celebrada el 2 de marzo. La fiesta de San Xoán, que se celebra el 24 de junio en Mazaricos. La Fiesta da Fervenza, que se celebra los días 8, 9 y 10 de agosto.
Encontrar alojamientoChaián
Encontrar alojamientoCervo
Encontrar alojamientoChurío
Encontrar alojamientoCirces
Encontrar alojamientoCodeso
Encontrar alojamientoCoiro (A Laracha)
Encontrar alojamientoCoirós
Una fina y sutil línea se extiende en el mapa del territorio gallego, en la provincia de A Coruña: se trata del municipio de Coirós, perteneciente a la comarca de Betanzos, en la zona centro-norte de dicha provincia. Este territorio cuenta con una extensión de cerca de los 33 kilómetros cuadrados aproximadamente y con una población de alrededor de 1.700 habitantes. Coirós está constituido por seis parroquias: Armes, Coirós, Colantres, Santa María de Ois, Santa Mariña de Lesa y Santiago de Ois. Cada una de estas entidades alberga en número vario de núcleos de población. En el caso de la parroquia de San Xulián de Coirós integra las siguientes localidades: Bullo, Casela, Os Chas, Coirós de Abaxoo, Coirós de Arriba, A Espenuca y Meixonfrío. Monumentos y lugares de interés Los principales atractivos turísticos de esta localidad y el patrimonio cultural que posee son: Muestras de la arquitectura popular en el recorrido por el entorno municipal donde se encuentran los típicos muíños. Visita al área recreativa de O Mende. Visita al área recreativa de As Balsas o también de Chelo. Vista del entorno natural a través del recorrido de la ruta del río Vexo. Fiestas y tradiciones La Fiesta patronal de San Xulián de Coirós, que se celebra el 7 de enero. La Fiesta de San Vicente de Arme, que tiene lugar el 22 de enero en Armea. La Fiesta del Santísimo, celebrada el primer fin de semana de agosto. La Romería dos Remedios, que se celebra en Santa Aia de Espenuca el 8 de septiembre.
Encontrar alojamientoColantres
Encontrar alojamientoSoandres
Encontrar alojamientoConxo
Santa María de Conjo (en gallego y oficialmente Santa Maria de Conxo) es una parroquia gallega del municipio de Santiago de Compostela, en la provincia de La Coruña (España). Fue un municipio independiente hasta 1925, año en el que fue anexionado por Santiago. Según el padrón municipal de 2004 tenía 526 habitantes (269 mujeres y 257 hombres) distribuidos en tres entidades de población, lo que supone una disminución en relación al año 1999 cuando contaba con 576 habitantes.En ella se encuentra el Castillo de la Rocha Forte que formaba parte del complejo defensivo de Santiago hasta que fue destruido por la revuelta Irmandiña.En esta parroquia se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced de Conjo, así como el Hospital Psiquiátrico de Santiago de Compostela.Recorre parte de su territorio el río Sar.Actualmente es considerado un barrio periférico del sur de la ciudad de Santiago, en la zona de mayor expansión urbana residencial de la ciudad, si bien el resto del territorio de la parroquia aún tiene una constitución eminentemente rural.La parroquia se reparte en los siguientes lugares: Conxo de Abaixo, Conxo de Arriba, Cornes, A Cruxeira, A Fervenza, Monte do Seixo, A Nogueira, Pai da Cana, Ponte da Rocha, Ponte Pereda, O Porto, Poza Real, Rial, Rocha Vella, Torrente y Volta do Castro.[cita requerida]Wikipedia
Encontrar alojamientoCorcoesto
Encontrar alojamientoCorme Porto
Encontrar alojamientoOs Ánxeles (Boimorto)
Encontrar alojamientoCoucieiro (Muxía)
Encontrar alojamientoCouzadoiro
Encontrar alojamientoCruces
Encontrar alojamientoCuíña (Ortigueira)
Encontrar alojamientoCulleredo
Culleredo es un municipio gallego situado al norte de la comunidad, junto a la ciudad de A Coruña y formando parte de su área metropolitana. Se asienta en el límite de la ría de O Burgo, a través de la cual conecta con el océano Atlántico creando un bonito paisaje en el que se suceden valles y colinas antes de llegar al mar, por lo que cuenta con una interesante diversidad natural y cultural. Culleredo cuenta con un patrimonio histórico-artístico muy interesante gracias a su ubicación en la comarca de As Mariñas, en el Golfo Ártabro, zona habitada desde hace miles de años. Entre las muestras que conserva destacan las construcciones religiosas de los siglos X y XI, el arte civil con producciones que comienzan en la Prehistoria y la arquitectura popular ejemplificada en viviendas, hórreos, cruceiros y caminos. Las tradiciones y costumbres de la región perviven en sus fiestas y celebraciones, en su artesanía y en su gastronomía (con platos típicos como el cocido). En un entorno natural en el que casi el 60% de la superficie es forestal, aparecen multitud de senderos y rutas (a pie y en bici) que recorren Culleredo, como las rutas temáticas dedicadas a molinos, fuentes y panaderías. Entre los caminos cabe destacar el Camino Inglés del Camino de Santiago, que atraviesa el municipio a pocos kilómetros de su destino.
Encontrar alojamientoCumbraos (Mesía)
Encontrar alojamientoCures
Encontrar alojamientoSan Cremenzo de Pazos
Encontrar alojamientoO Deveso
Encontrar alojamientoDexo
Encontrar alojamientoDodro
El municipio de Dodro se encuentra situado en los límites meridionales de la provincia de A Coruña, cerca ya de Pontevedra, en la Comunidad Autónoma de Galicia, perteneciente a la comarca de Sar. Dodro, en la conocida ría de Arousa, cuenta con una población estimada de unos 3.000 habitantes y cuenta con una extensión territorial de 37 kilómetros cuadrados aproximadamente. Su paisaje está comprendido entre montañas y ríos, tales como el Ulla y el Sar, donde confluyen. Está tan solo a 22 kilómetros de la ciudad de Santiago de Compostela. Monumentos y lugares de interés Es abundante el patrimonio histórico-artístico que ofrece este territorio a los visitantes que se acerquen. Ni que decir tiene el valor de su entorno natural: Visita al Pazo de Lestrove. Visita al Pazo de Hermida, muestras estos últimos de la arquitectura civil de la zona. La iglesia de Dodro, que data del siglo XVIII, de estilo barroco. La iglesia de San Xoán de Laíño, que data de los siglos XVII-XVIII, de estilo barroco también. El Hórreo de Imo, del tipo de Noia. Visita a las mámoas de la Paradegua. Fiestas y tradiciones La fiesta que se celebra el 16 de julio. Celebración popular durante el mes de septiembre, el día 16.
Encontrar alojamientoDoniños
Encontrar alojamientoDordaño
Encontrar alojamientoAs Enchousas
Encontrar alojamientoEntíns
Encontrar alojamientoEntrecruces
Encontrar alojamientoErbecedo
Encontrar alojamientoErboedo
Encontrar alojamientoEsmelle
Encontrar alojamientoAlón
Encontrar alojamientoEspasante
Encontrar alojamientoEspiñaredo
Encontrar alojamientoGrixoa de Esternande
Encontrar alojamientoBarqueira
Encontrar alojamientoFene
El municipio de Fene se encuentra situado en la vertiente septentrional de la provincia de A Coruña, perteneciente a la comarca de Ferrol, entre las Mariñas y A Coruña, en la Comunidad Autónoma de Galicia. El territorio de este municipio dispone de una extensión de unos 27 kilómetros cuadrados aproximadamente y cuenta con una población de cerca de los 14.200 habitantes. El municipio es limítrofe con los siguiente términos municipales: Neda y Ferrol (al otro lado de la ría) al Norte, A Capela y Cabanas al Este, Mugardos y Ares al Oeste, Cabanas de nuevo y Pontedeume al Sur, por útlimo. Monumentos y lugares de interés El municipio de Fene posee un patrimonio muy interesante, ya sea atendiendo a criterios de valor artístico e histórico como paisajístico: La iglesia de Santa Mariña de Sillobre, que data del siglo XVII en su mayor parte constitutiva, de estilo barroco. La iglesia de San Xosé de Limodre, que data del cercano siglo XX. Visita al Monumento del Camiñante Descoñecido, en Estrada da Palma. Visita del paisaje, en el parque Castelao, en el municipio. Visita al parque Lineal do Río Cádavo, ubicado en el paseo marítimo de San Valentín. Visita al muelle de Barallobre. Fiestas y tradiciones La celebración tradicional del Entroido, los días previos a la Pascua. La Fiesta de San Xurxo en Magalofes. La Fiesta de Santa Mariña en Sillobre. La Fiesta de Santa Ana en el propio Fene.
Encontrar alojamientoFigueiras
Encontrar alojamientoFigueroa
Encontrar alojamientoOíns
Encontrar alojamientoFilgueira de Barranca
Encontrar alojamientoFolgoso
Encontrar alojamientoFreixeiro
Encontrar alojamientoFrixe
Encontrar alojamientoGándara
Encontrar alojamientoGoente
Encontrar alojamientoGolmar
Encontrar alojamientoGonzar
Encontrar alojamientoGorgullos
Encontrar alojamientoGrixalba
Encontrar alojamientoNande
Encontrar alojamientoHerbón
Encontrar alojamientoIgrexafeita
Encontrar alojamientoLago
Encontrar alojamientoLaíño
Encontrar alojamientoLampai
Encontrar alojamientoLanzá
Encontrar alojamientoLañas (A Baña)
Encontrar alojamientoLariño
Encontrar alojamientoRegoela
Encontrar alojamientoLeiloio
Encontrar alojamientoLeira
Encontrar alojamientoLemaio
Encontrar alojamientoLendo
Encontrar alojamientoLens
Encontrar alojamientoLeroño
Encontrar alojamientoLesende
Encontrar alojamientoLesta
Encontrar alojamientoLestón
Encontrar alojamientoLimodre
Encontrar alojamientoLiñaio
Encontrar alojamientoValadares
Encontrar alojamientoAndrade
Encontrar alojamientoLoxo
Encontrar alojamientoLueiro
Encontrar alojamientoLuou
Encontrar alojamientoMabegondo
Encontrar alojamientoMandiá
Encontrar alojamientoManiños
Encontrar alojamientoMarmancón
Encontrar alojamientoMaroxo
Encontrar alojamientoMarzoa
Encontrar alojamientoMatasueiro
Encontrar alojamientoSeira
Encontrar alojamientoLeiro
Encontrar alojamientoMeirama
Encontrar alojamientoMeirás (Sada)
Encontrar alojamientoO Meire
Encontrar alojamientoMens
Mens es una población y comuna francesa, en la región de Ródano-Alpes, departamento de Isère, en el distrito de Grenoble y cantón de Mens.Wikipedia
Encontrar alojamientoMercurín (Ordes)
Encontrar alojamientoMerín
Encontrar alojamientoArdemil
Encontrar alojamientoMiñortos
Encontrar alojamientoMoar
Encontrar alojamientoMontemaior
La localidad de Montemaior se halla ubicado en el interior del municipio de A Laracha, situado en la zona centro-norte de la provincia de A Coruña, en Galicia, formando parte de la comarca de Bergantiños. El término municipal de A Laracha se halla estructurado y constituido a través de 13 entidades parroquiales, entre las cuales se encuentra la parroquia de Santa María Magdalena de Montemaior, junto con las de: Cabovilaño, Caión, Coiro, Erboedo, Golmar, Lemaio, Lendo, Lestón, Soandres, Soutullo, Torás y Vilaño. A Laracha cuenta con una extensión territorial de unos 126 kilómetros cuadrados aproximadamente y una población que supera los 11.000 habitantes. Monumentos y lugares de interés El patrimonio cultural de Montemaior se suma al del conjunto del municipio, además de compartir un entorno natural de gran valor: Visita a la villa de Caión, situada en la Costa da Morte. Visita por el paseo fluvial del río Anllóns en Gabenlle. Los Hórreos mixtos de madera y piedra, construidos a partir del siglo XVII. Visita de los Muíños do Tarrulo, muíño Grande de Gabenlle o el de das Pezas, muestras todas de arquitectura popular. Iglesia parroquial de Montemaior, muestra de arquitectura religiosa. Fiestas y tradiciones Las principales celebraciones de A Laracha y Montemaior son: La Romería dos Milagres, que se celebra el 8 de septiembre, en la parroquia de Caión. La fiesta en honor a San Gregorio, celebrada el 12 de marzo en la iglesia de Santa Margarita de Montemaior. La fiesta de San Isidro Labrador, que se celebra el 15 de mayo.
Encontrar alojamientoMontouto (Abegondo)
Encontrar alojamientoMorlán
Encontrar alojamientoMourazos
Encontrar alojamientoNantón
Encontrar alojamientoNebra
Encontrar alojamientoNeda
El municipio de Neda se halla situado en la zona Norte de la Comunidad Autónoma de Galicia, dentro de los límites territoriales de la provincia de A Coruña, a una altitud media de unos 750 metros sobre el nivel del mar. Su territorio se extiende sobre una extensión de unos 24 kilómetros cuadrados aproximadamente y cuenta con una población cercana a los 6.200 habitantes. Forma parte de la comarca de Ferrol, por lo que se trata de una zona de gran interés turístico, artístico y paisajístico. Se puede acceder al municipio de Neda a través de: la autopista A-9 hasta alcanzar la salida 37 F; la carretera N-VI saliendo desde Betanzos hacia Ferrol hasta alcanzar la AC-115 que lleva a Neda. Monumentos y lugares de interés El municipio ofrece una amplia oferta turística a los visitantes, que se completa con el patrimonio que ya posee y su entorno natural: La iglesia de Santa María, que data del siglo XII aproximadamente, de estilo románico gallego. La iglesia de San Pedro de Anca, construcción del siglo XX, de estilo neogótico. Visita al Pazo de Isabel II, que data del siglo XIX, muestra de la arquitectura civil de la zona. Paso por el Puente de Xuvia, construido en piedra durante el siglo XIX. Visita al casco antiguo de Neda. Fiestas y tradiciones La Fiesta del Pan, que se celebra el día 10 de septiembre. La fiesta en horno a San Ramón y la Virgen de los Remedios, que tienen lugar el 6, 7 y 8 de octubre en Anca.
Encontrar alojamientoNemeño
Encontrar alojamientoNemiña
Encontrar alojamientoNiveiro
Encontrar alojamientoNoicela
Encontrar alojamientoNovefontes
Encontrar alojamientoCundíns
Encontrar alojamientoCampo (Arzúa)
Encontrar alojamientoO Pindo
La localidad de O Pindo se integra dentro del conjunto municipal de Carnota, situada en la vertiente más occidental de la Comunidad Autónoma de Galicia, en el interior de la provincia de A Coruña, y perteneciente a la comarca de Corcubión. Este municipio se halla constituido y organizado mediante la existencia de cinco entidades parroquiales, entre las cuales se encuentra la de O Pindo (San Clemente), junto con las de: Lariño, Lira, San Mamede de Carnota y Santa Comba de Carnota. La fuente de ingresos principal de O Pindo proviene de la riqueza extraída del mar, aunque cobra importancia el creciente turismo en la zona, así como pequeñas industria. Entre los lugares de interés del municipio, destacan las playas de San Pedro y la de O Porto, que se encuentran en la parroquia de O Pindo; el castro de Mallou, de época celta, con construcciones típicas y murallas, parcialmente en ruinas; el Monte Pindo, de gran valor natural; y el Hórreo de Lira, de gran valor e interés.
Encontrar alojamientoSan Vicenzo de Curtis
Encontrar alojamientoSanta María de Ois
Encontrar alojamientoOlas
Encontrar alojamientoOlveiroa
Encontrar alojamientoOrdoeste
Encontrar alojamientoOrro
Encontrar alojamientoOrto
Encontrar alojamientoSan Martiño de Calvos de Sobrecamiño
Encontrar alojamientoOs Ánxeles (Brión)
Encontrar alojamientoFisteus
Encontrar alojamientoOural
Encontrar alojamientoOza dos Ríos
Oza de los Ríos (en gallego y oficialmente Oza dos Ríos) es una localidad, y fue municipio hasta 2013, de la provincia de La Coruña (Galicia, España), situada a escasos kilómetros de la ciudad de Betanzos, que ocupa parte de los valles del Mendo y del Mandeo. Hasta la reforma de 1833 formaba parte de la antigua provincia de Betanzos. El 6 de junio de 2013 la Junta de Galicia aprobó un decreto de la fusión de este municipio con el de Cesuras, por el que se creó el municipio de Oza-Cesuras.Estaba ubicado en la comarca histórica de As Mariñas y en la moderna comarca administrativa de Betanzos.Wikipedia
Encontrar alojamientoSan Salvador de Padreiro
Encontrar alojamientoLarín
Encontrar alojamientoPalmeira
Encontrar alojamientoPantín
Encontrar alojamientoPantiñobre
La localidad de Pantiñobre se encuentra situada en el interior del término municipal de Arzúa, el cual se halla en la zona centro-norte de la Comunidad Autónoma de Galicia, en A Coruña, en la frontera con Pontevedra. El conjunto municipal de Arzúa está constituido y organizado mediante 21 entidades parroquiales, entre las cuales se encuentra la parroquia de Pantiñobre. Ya en el territorio de esta parroquia podemos encontrarnos con un conjunto de núcleos de población vario: As Corredoiras, As Curuxeiras, A Devesa, Fondevila, A Igrexa, Pedride, Pousada, O Pumar, O Rial, A Riba, Ronfes, O Sisto, Trasfontao y Vilar. A través de la carretera N-547 que une las ciudades de Lugo y Santiago de Compostela se puede acceder al municipio y a la localidad, tras unos 40 kilómetros desde Santiago. Monumentos y lugares de interés El hecho de pertenecer al conjunto municipal de Arzúa implica para Pantiñobre contar con un patrimonio cultura extenso además del suyo propio: La capilla de A Magdalena, que data del siglo XIV y que perteneció a la orden de los agustinos, en Arzúa. La iglesia de San Paio de Burres, que data del siglo XVII. La iglesia de San Cristovo de Dombodán, fechada en el siglo XVIII. La Casa Grande de Orxal, del siglo XVII, situada en Calvos de Sobrecamiño. La iglesia parroquial de Pantiñobre. Fiestas y tradiciones La fiesta de San Xoán, que se celebra el 24 de junio. La Feria Do Queso, de origen popular y folklórico, que se celebra el primer domingo de marzo en Arzúa.
Encontrar alojamientoParamos
Encontrar alojamientoAlvite
Encontrar alojamientoPastor
Encontrar alojamientoAntes
Encontrar alojamientoRequián
Encontrar alojamientoPerillo
Perillo es una parroquia del municipio de Oleiros, en la provincia de La Coruña (España). Está situada en el área metropolitana de La Coruña, en la desembocadura de la Ría do Burgo, por la cual pasa el puente pasaje, que une Perillo con O Burgo y La Coruña.En la zona Sur de Perillo, en la calle Beiramar, se encuentra un paseo al lado de la ría y con un enorme jardín natural con bancos al aire libre y una pérgola, y se comunica con Santa Cristina, haciendo así el recorrido más corto y seguro, ya que por el otro camino se irá al lado de la Nacional VI. Este paseo fue inaugurado en el 2008. Destaca también la biblioteca pública central de "Rialeda", en la que se estima que habrá unos veinte mil libros para todas las edades. Allí también se representan Contacontos, unos hombres o mujeres que se disfrazan y leen cuentos a los más pequeños.Wikipedia
Encontrar alojamientoCastro (Boiro)
Encontrar alojamientoPezobre
Encontrar alojamientoPiadela
Encontrar alojamientoArabexo
Encontrar alojamientoBealo
Boiro, como es común en todo el territorio gallego, se halla organizado a través de 8 entidades parroquiales, que son: Abanqueiro, Bealo, Boiro, Castro, Cespón, Cures, Lampón, Macenda y Oriob. Así pues, la parroquia de Bealo está constituida por un número vario de núcleos de población, entre los cuales se encuentra Ponte Beluso, que cuenta en la actualidad con un total de 189 habitantes, de los más de 18.700 con los que cuenta el conjunto municipal. Monumentos y lugares de interés Compartiendo espacio e intereses con el municipio de Boiro, una muestra del conjunto patrimonial que puede visitarse en la zona es la que sigue: Iglesia parroquial de Bealo, ejemplo de arquitectura religiosa. Visita al Estuario del río Coroño, en la desembocadura del río de Boiro. Mirador Natural del Monte Iroite. Iglesia de San Vicente de Cespón, que data de los siglos XVII-XVIII. El Pazo de Goiáns-Lampón. Fiestas y tradiciones La Romería de San Ramón, que se celebra el 31 de agosto en Boiro. La Romería de la Virgen de Exipto, que tiene lugar el primer fin de semana de agosto, en Abanqueiro.
Encontrar alojamientoQueixeiro
Encontrar alojamientoDombodán
Encontrar alojamientoA Ponte Ulla
Encontrar alojamientoGafoi
Encontrar alojamientoCabaleiros
Encontrar alojamientoMogor
Encontrar alojamientoPortomeiro
Encontrar alojamientoPortomouro
Encontrar alojamientoPortosín
Portosín es una localidad del municipio español de Puerto del Son en la La Coruña, Galicia. Está situado en la parroquia de Goiáns.En 2011 tenía una población de 630 habitantes (328 hombres y 302 mujeres).Tiene puerto pesquero y un club náutico, el Real Club Náutico de Portosin, que se trata de un importante foco de turismo dentro del municipio.Wikipedia
Encontrar alojamientoPoulo
Encontrar alojamientoPorzomillos
Encontrar alojamientoPresedo
Encontrar alojamientoProbaos
Encontrar alojamientoQuembre
Encontrar alojamientoSan Martiño de Ozón
Encontrar alojamientoSan Fiz de Quión
Encontrar alojamientoRazo
Encontrar alojamientoVillestro
Encontrar alojamientoReis
Encontrar alojamientoRestande
Encontrar alojamientoRial
Encontrar alojamientoRibasieira
Encontrar alojamientoAs Ribeiras do Sor
Encontrar alojamientoRiobó
Encontrar alojamientoRoade
Roade es un pueblo y una parroquia civil del distrito de South Northamptonshire, en el condado de Northamptonshire (Inglaterra).Wikipedia
Encontrar alojamientoLoroño
Encontrar alojamientoCorme Aldea
Encontrar alojamientoRoo (Noia)
Encontrar alojamientoAnca
Encontrar alojamientoSabugueira
Encontrar alojamientoSada
El municipio de Sada se encuentra situado en la zona noroccidental de la Comunidad Autónoma de Galicia, perteneciente a la comarca y provincia de A Coruña. Este municipio cuenta con una extensión cercana a los 28 kilómetros cuadrados y una población de sadenses que gira entorno a los 13.500 habitantes, los cuales se encuentran fundamentalmente en la capital municipal: la villa de Sada. El territorio es limítrofe con: océano Atlántico al Norte, los municipios de Cambre y Bergondo al Sur, Bergondo de nuevo al Este y la ría de Betanzos y Oleiros, por último, al Oeste. Sada se halla estructurado y organizado en torno a ocho parroquias: Carnoedo, Meirás, Mondego, Mosteirón, Osedo, Sada, Soñeiro y Veigue. Monumentos y lugares de interés El municipio de Sada ofrece el siguiente patrimonio histórico-artístico, junto con los paisajes y su entorno natural: Museo Carlos Maside. La Terraza, de época reciente y estilo modernista, construida en madera, hierro y cristal. Visita al Colegio de Sada, construcción civil. La iglesia de Santa María de Sada, que data de los siglos XVIII-XIX. Visita al Pazo de Meirás. Fiestas y tradiciones Celebración de las Fiestas de Soñeiro, que se celebran durante el mes de enero. Fiesta de Santa María, San Roque y San Mamede, que tiene lugar el 15 de agosto. La Fiesta de San Andrés, celebrada del 26 al 20 en Carnoedo.
Encontrar alojamientoSalto
Encontrar alojamientoTeixido
San Andrés de Teixido (Santo André de Teixido en gallego y oficialmente) es una aldea de la parroquia de Régoa, en el este del municipio de Cedeira, en la Sierra de Capelada, cerca de los acantilados sobre el mar. Según el INE en 2007 tenía 49 habitantes (29 hombres y 20 mujeres).En este lugar se encuentra el santuario del mismo nombre, famoso lugar de peregrinación.Wikipedia
Encontrar alojamientoSan Claudio
Encontrar alojamientoSomede
Encontrar alojamientoBando
Encontrar alojamientoFrades
Encontrar alojamientoSan Pedro de Nós
Encontrar alojamientoSan Sadurniño
San Saturnino (oficialmente, en gallego, San Sadurniño, desde 1984) es un municipio de España en la provincia de La Coruña, comunidad autónoma de Galicia. Pertenece a la comarca de Ferrol y a la diócesis de Mondoñedo - Ferrol.Wikipedia
Encontrar alojamientoSanta Sabiña
La localidad de Santa Sabiña forma parte integrante del municipio de Santa Comba, ubicado éste en la zona centro-occidental de la provincia de A Coruña, en Galicia, perteneciente a la comarca de Xallas. El término municipal de Santa Comba ocupa una extensión de 203 kilómetros cuadrados aproximadamente y su población asciende hasta los 10.500 habitantes. Santa Comba se halla estructurado a través de 17 parroquias, una de las cuales es la de San Xulián de Santa Sabiña. A su vez, Santa Sabiña cuenta con 11 núcleos de población: O Busto, A Carballeira, O Castro, Os Fornos, Guldrís, O Mato, Os Picotos, Santa Sabiña, As Travesa, Varilongo y Vilarqueimado. Monumentos y lugares de interés Visita al Pazo de Boimente, construcción civil. Visita al Pazo de San Pedro de Xallas de Castriz, que data del siglo XVII. El Pazo de Freixeiro, que data del siglo XVIII. Iglesia de Santa María de Alín, construcción del siglo XVIII, de estilo barroco. Iglesia de San Fiz de Freixeiro, que data de los siglos XII-XIII, de estilo románico. La ermita de San Bartolomeu, de los siglos XIII-XIV. Fiestas y tradiciones La celebración del Corpus, que tiene lugar el 5 de junio. La Fiesta en honor de San Pedro, que se celebra el 29 de junio. La Fiesta de la Virxe do Carme, celebrada durante el mes de agosto.
Encontrar alojamientoSarandós
Encontrar alojamientoSardiñeiro
Encontrar alojamientoSeavia
Encontrar alojamientoSendelle
Encontrar alojamientoVilastose
Encontrar alojamientoO Sequeiro
Encontrar alojamientoSerantes (Ferrol)
Encontrar alojamientoSergude
Encontrar alojamientoCis
Encontrar alojamientoSerramo
Encontrar alojamientoSísamo
Encontrar alojamientoSismundi
Encontrar alojamientoSofán
Encontrar alojamientoSouto
Encontrar alojamientoSoutullo
Encontrar alojamientoCoiro (Mazaricos)
Encontrar alojamientoSumio
Encontrar alojamientoTal
Encontrar alojamientoTállara
Encontrar alojamientoTines
Encontrar alojamientoTordoia
Tordoia es un municipio de la comarca de Ordes, en la provincia de A Coruña, Galicia, España.El municipio de Tordoia tiene una extensión de 125 Km cuadrados distribuidos en diez parroquias: San Mamede de Andoio, Santa Mariña de Anxeriz, Santa María de Bardaos, San Xulián de Cabaleiros - donde se sitúa la capital, Pontepedra -, Santa María de Castenda, Santalla de Gorgullos, San Cristovo de Leobalde, Santiago de Numide, San Xoán de Tordoia y San Ciprián de Viladabade. A lo largo del último siglo no se ha experimentado ningún cambio, tanto en las zonas limítrofes como en sus divisiones parroquiales. Tordoia posee una geografía amesetada, con una altitud que oscila entre los 400 y los 500 metros sobre el nivel del mar, con una leve oscilación hacia el Este, de modo que el nivel del mar en su zona oriental desciende hasta los 300 metros en las proximidades del río Lengüelle. Los puntos más altos del municipio son el Monte Castelo (569 m) en la parte oriental, que hace de divisoria en las aguas del Xallas, y otras franjas elevadas como Pelados (497 m), Forca (530 m), Cian (471 m), Areosa (462 m) y Medorra (425 m).El lugar de mayor interés del municipio, dado su valor histórico y arqueológico, es el Dolmen de Cabaleiros. El Dólmen de Cabaleiros, también conocido como Casa da Moura, Casa dos Mouros o Couza do Cacheiro, es Monumento Histórico-Artístico desde 1975. Es un magnífico ejemplo de la arquitectura funeraria del neolítico en el NW peninsular. El túmulo tiene un diámetro aproximado de 30 m. y una altura de 2 m. La cámara funeraria está formada por ocho losas, de las cuales una es la de cubrición. Sería una cámara poligonal abierta con corredor diferenciado en planta y en alzadoPoblación en 2010: 4.268 personas, de acuerdo con el Padrón municipal de habitantes. Actualmente, en el año 2012, cuenta con 3.924 personas, de las cuales 1.861 son hombres y 2063 mujeres.Wikipedia
Encontrar alojamientoToxos Outos
Encontrar alojamientoTrasancos
Encontrar alojamientoTreos
Encontrar alojamientoTurces
Encontrar alojamientoUrdilde
Encontrar alojamientoMorás
Encontrar alojamientoValdoviño
Valdoviño es un municipio costero situado en la comunidad autónoma de Galicia, en la comarca de Ferrol, en Galicia. El municipio es muy popular entre los aficionados al surf por sus playas y paisaje natural, entre los que destacan el arenal de Frouxeira, la playa de Pantín, el pantano de As Forcadas y la laguna de A Frouxeira, cuyo ecosistema es de gran valor ornitológico por ser lugar de descanso de aves migratorias y de cría de algunas especies de aves. El término de Valdoviño es ideal para realizar rutas pues son muchos los cuentos que se esconden tras cada recodo del camino, tras cada árbol de sus bosques, o en cada acantilado de sus costas. Existen una gran cantidad de leyendas que, de generación a generación, forman ya parte en la vida de las gentes que habitan en este Concello.
Encontrar alojamientoValenza
Valenza (en piamontés Valensa), es una localidad y comune italiana de la provincia de Alessandria, región de Piamonte, con 20.471 habitantes.Se sitúa a unos 80 km al este de Turín y a unos 11 al norte de Alessandria. El municicipio se divide en dos fracciones: Villabella and Montevalenza.La zona en la que se sitúa la ciudad estuvo habitada desde tiempos muy remotos por los ligures. En el siglo II a. C. la zona fue conquistada por los romanos. Posteriormente la ciudad ha sido conquistada en diversas ocasiones y guerras hasta que en 1707 se convirtió en posesión de Víctor Amadeo II.Económicamente la ciudad destaca por su elaboración artesanal de joyería y oro. Gran parte de la economía de la ciudad depende directa o indirectamente de los metales preciosos.En cuanto a arquitectura, destacan dos edificios, la Iglesia de la Santisiam Anunciada y el Palazzo Pastore, el palacio más antiguo de Valenza. La Iglesia fue reconstruida después de uno de los numerosos asedios que vivió la ciudad. Su fachada es de estilo gótico piamontés.Wikipedia
Encontrar alojamientoOs Vaos
Encontrar alojamientoAs Varelas
Encontrar alojamientoVeiga (Culleredo)
Encontrar alojamientoVeigue
Encontrar alojamientoVilouzás
Encontrar alojamientoCampo (Trazo)
Encontrar alojamientoViceso
Encontrar alojamientoVigo (Carral)
Encontrar alojamientoAugasantas
Encontrar alojamientoVilacova (Abegondo)
Encontrar alojamientoVilariño (Val do Dubra)
Encontrar alojamientoVilarromarís
Encontrar alojamientoVilarrube
Encontrar alojamientoVilouriz
Encontrar alojamientoSan Cristovo das Viñas
Encontrar alojamientoMorquintián
Encontrar alojamientoVisma
Encontrar alojamientoVista Alegre
Encontrar alojamientoLangueirón
Encontrar alojamientoVivente
Encontrar alojamientoXanceda
Encontrar alojamientoXavestre
Encontrar alojamientoXesteda
Encontrar alojamientoO Alto de Xestoso
Encontrar alojamientoLabacengos
Encontrar alojamientoO Xobre ou O Maño
Encontrar alojamientoXornes
Encontrar alojamientoMagalofes
Encontrar alojamientoXuño
Encontrar alojamientoSan Xián de Sales
Dentro de los límites del término municipal de Vedra, integrante de la provincia de A Coruña y situado en los límites con Pontevedra se encuentra la localidad de San Xián de Sales, en el valle del Ulla. El municipio de Vedra se halla integrado, constituido y organizado a través de doce entidades parroquiales, entre las cuales se encuentra la de San Xulián de Sales (o San Xián de Sales, en gallego). Desde Santiago de Compostela, en dirección Ourense, fácilmente puede accederse a esta parroquia a través de la carretera N-525, tras el paso de la Ruta da Prata. Monumentos y lugares de interés Visita a la iglesia parroquial de San Xián de Sales, que data del siglo XVIII, de estilo neoclásico, pese a que ha sufrido reconstrucciones. Visita a la Casa Grande de Cibrán, antiguo pazo típicamente gallego, cerca de Laraño. Visita del Miliario de Calígula, que data del año 40 d.C. El Pazo de Ortigueira, que ha sido declarado Bien de Interés Cultural. Fiestas y tradiciones Las principales celebraciones de la parroquia de San Xián de Sales son: Fiestas parronales de la localidad, que se celebra el primer fin de seman tras el 6 de enero. Las celebraciones del conocido Entroido. Las fiestas en honor a Santo Antón, que tienen lugar durante el mes de junio.
Encontrar alojamientoO Val de Xestoso
Encontrar alojamientoOleiros
Encontrar alojamientoSan Pedro de Muro
San Pedro de Muro es una parroquia costera situada en el concejo coruñés de Porto do Son, en la comarca de Noia. Muy cerca de la costa, San Pedro de Muro goza de un gran patrimonio natural, entre los que destacan las dunas de Corrubedo y el Castro de Baroña. Su proximidad con la playa también le ha hecho atractivo turísticamente por su gastronomía, que celebra en agosto una fiesta para la exaltación del pulpo, siendo el plato estrella de estas tierras. Cerca de San Pedro de Muro también destacan las Mámoas de Chan das Pratas, un monumento megalítico formado por cuatro mámoas situadas a 60 metros de altitud.
Encontrar alojamientoSan Cibrán de Barcala
San Cibrán de Barcala es una localidad que pertenece al municipio de A Baña, situado en el interior de la provincia de A Coruña y cerca de Santiago de Compostela, en un bello entorno natural marcado por la abundante vegetación y los ríos trucheros Barcala y Tambre. El municipio respira historia y conserva arte, con muestras tan interesantes como los restos arqueológicos de los castros de A Baña y Lañas y las mámoas (túmulos) de Ferreiros, los vestigios romanos y medievales (Pazo de Cotón), el arte románico-gótico de sus iglesias, los castros, puentes y molinos como los de Pontemaceira. En el apartado natural San Cibrán tiene como protagonistas al agua y a la vegetación. Está rodeado de una carballeira (robledal) que cuenta con árboles centenarios y se asienta junto al valle del Barcala, de verdes praderas. Es un entorno idóneo para realizar senderismo y rutas en BTT así como para los amantes de la pesca.
Encontrar alojamientoBamonde
Encontrar alojamientoBoente
Boente es una parroquia que se encuentra en el este del consejo de Arzúa Arzúa en la región. De acuerdo con el GSE en 2013 tenía 132 personas (70 mujeres y 62 hombres) distribuidos en 6 entidades de población, lo que representa una disminución en comparación con 1999, cuando tenía 178 habitantes. Wikipedia
Encontrar alojamientoSanta Comba
Encontrar alojamientoLestedo
Encontrar alojamiento