Información turística de los pueblos
Información turística sobre 317 pueblos de la província de Asturias ordenados por casas rurales disponibles para tu escapada.
Llanes
El verde de los prados y el azul del Cantábrico son los colores dominantes en Llanes. Mira nuestra guía para pasar 48 h en el destino y aprovecharlo al máximo. El concejo asturiano con mayor extensión de litoral es un universo de playas a cual más escénica. En ellas se encuentra una colección de arcos, bufones, puentes y acantilados acuchillados como para no parar de fotografiar. Además, un rico patrimonio monumental e histórico, una gastronomía que nunca decepciona y una interesante ruta con localizaciones de cine prometen suficientes planes como para no parar ni un minuto. PRIMER DÍA 9 h Sendero costa Llanes es de esencia marina. Y para comprenderlo, nada mejor que seguir la senda costera. Desde la villa de Llanes a Celorio, comienza en el Paseo San Pedro, sobre la playa del Sablón. Se trata de poco más de 7 km sin excesiva dificultad, pero con unas vistas maravillosas. La senda avanza por fincas en las que pastan rebaños de vacas de la raza autóctona, entre acantilados y playas. En realidad, esta es la etapa más corta de la larga senda costera que arranca en Bustio y llega hasta la playa de Guadamía. Una serie de paisajes extraordinarios del que podemos tener una primera impresión con la etapa que va de Llanes hasta Celorio. La vuelta se puede hacer en tren (no más de 5 min con RENFE). 14:00 h El Bálamu De vuelta a la villa de Llanes será momento de activar el sentido del sabor. En Asturias la gastronomía es un destino en sí mismo. En concreto, en la de Llanes tienen especial protagonismo los productos del mar. Y uno de los mejores lugares donde comprobarlo está encima de la Lonja (o Rula) de Llanes, donde se encuentra el Bálamu. Dada su ubicación, la calidad de pescados y mariscos está más que asegurada. Luego viene su elaboración, nada recargada, dándole importancia a la materia prima. La plancha es la especialidad. Basta mencionar algunas de las tapas y platillos para deleitarse: almejas, berberechos abiertos en la sartén, tacos de pixín… Además, el local tiene vistas privilegiadas al ir y venir del puerto. Teléfono de reserva: 985 41 36 06 (cierra los miércoles). 16:00 h La subasta de pescado Y nada más salir de comer, aprovechemos para conocer la atmósfera de uno de los lugares más marineros de Llanes. La subasta de pescado en la Lonja es además de un espectáculo todo un acontecimiento cultural. La mejor forma de conocer la vida y las artes de la pesca de bajura será junto a Mónica Balmori, guía oficial de turismo que hace visitas en directo a la subasta. Eso sí, sólo de lunes a viernes… Si se visita Llanes el fin de semana, será mejor realizar cualquier otra de sus visitas guiadas, por ejemplo hay una perfecta para conocer la historia de los indianos que hicieron fortuna allende los mares. 18:00 h Los cubos de la memoria Ya que seguimos en la zona del puerto y que se trata de guardar la memoria del mar, hay que aprovechar para encontrarse con una de las imágenes más representativas de Llanes. Sin duda, desde que se inauguró en 2001 ya se ha convertido en uno de los enclaves más fotografiados del concejo. El pintor vasco Agustín Ibarrola decoró los bloques de hormigón en la escollera del dique del puerto con alegres motivos y colores llamativos, como si fueran las piezas de un puzzle de un bebé gigante. Cualquier hora es buena para ver esta obra, pero la luz del atardecer la reviste de una especie de misticismo para el recuerdo. 20:00 h Paseo monumental Un buen plan para ir acabando el día es dar una paseo por las antiguas calles de Llanes. El centro histórico de Llanes, declarado Conjunto Histórico-Artístico, es espectacular. Antiguamente, la villa estaba defendida por una muralla de la que hoy queda una buena parte y por un fuerte ubicado entre el puerto y la playa del Sablón. Para ver la muralla, un buen punto de observación es desde el Mirador de San Pedro, en la Playa del Sablón. No hay que perderse tampoco los palacios medievales y palacetes indianos, especialmente el edificio del Casino o el El Torreón del S. XIII, que si bien fue concebido como torreón de defensa y más tarde usado como cárcel, actualmente alberga la Oficina de Turismo, adonde podemos acudir para que nos entreguen un plano con la ubicación de los principales monumentos. SEGUNDO DÍA 10:00 h una playa que desaparece (Gulpiyuri) Es una playa, pero sin horizonte marino. Podría parecer un enigma, pero no: es 100% naturaleza y toda una belleza. La pequeña playa de Gulpiyuri es producto de la composición caliza característica de la costa de Asturias. La erosión hizo que se derrumbara parte del acantilado, formando una hondonada de arena blanca por la que el mar Cantábrico llega de forma subterránea. Por su singularidad está catalogada como Monumento Nacional. El acceso es fácil a pie. Bien siguiendo un pequeño sendero desde Naves (12 minutos en coche), bien caminando desde la playa de San Antolín. 12:30 h Un cementerio ‘instagramer’ La parroquia de Nuestra Señora de los Dolores está entre los pueblos de Barro y Niembro. Se trata de uno de esos lugares de tremenda belleza escénica que concentra el concejo de Llanes. Mejor verla con la pleamar (nivel más alto de la marea), desde la carretera que viene de Barru, cuando la crecida del mar la convierte en una isla. Esto hace que esté considerado como unos de los cementerios más bellos de España, y cinematográfico. La potencia del lugar no ha pasado desapercibida a los ojos de numeroso cineastas. Aquí se han rodado por ejemplo escenas de La señora o El abuelo. 14:00 h Gastronomía desenfadada Aprovechando que estamos cerca de Celorio, y antes de volver a la villa de Llanes, se puede degustar lo mejorcito de la gastronomía del concejo pasando por El Tertulia. Entre sus tapas más famosas: el crujiente de Pollo en dos salsas, las croquetas caseras de foie o los calamares. Los huevos rotos de gulas y gambas son antológicos. Teléfono para reservas: 984 56 90 31 (de lunes a domingo) 17:00 h Una tarde de cine ¿Quién no recuerda la fantasmal silueta del caserío de El Orfanato? ¿Y los acantilados que aparecen en El Abuelo? ¿O tal vez la romántica playa donde Hugh Grant y Elizabeth Hurley se enamoraron mientras rodaban Remando al Viento? Pues todos esos escenarios están en el concejo de Llanes. El proyecto turístico y cultural que ha catalogado la gran cantidad de escenarios cinematográficos del concejo se llama “Llanes de cine”. En total más de una veintena de lugares donde se han rodado infinidad de películas, documentales, anuncios o video-clips. INFORMACIÓN PRÁCTICA Visita guiada a la subasta de pescado de Llanes Información y descarga de planos de la villa con rutas turísticas: turismo@ayuntamientodellanes.com - Información de la ruta costera Itinerarios de cine
Encontrar alojamientoCangas de Onís
Enclavado entre las cumbres de los Picos de Europa y el río Sella, el concejo de Cangas de Onís es una puerta abierta a los amantes de la naturaleza, de la historia, y, cómo no, de la gastronomía… Mira nuestra guía para pasar 48 h en el destino y aprovecharlo al máximo. Sus famosos quesos son suficiente argumento como para que acudan hasta aquí numerosos “foodies”. A la vez, la calma y tranquilidad que se respira en sus paisajes hace que este sea también un lugar soñado por aquellos que buscan desconectar de la rutina en un fin de semana rural. SÁBADO 11:00 Descenso del Sella Nada como comenzar el fin de semana con un poco de adrenalina. Para ello, lo mejor es el plan estrella de los deportes de aventura del lugar: el descenso del Sella, el río al que tanto le debe Cangas de Onís. El Descenso Internacional del Sella, conocido popularmente como "Les Piragües", se celebra el primer sábado de agosto posterior al día 2 de dicho mes. El recorrido va de Arriondas a Ribadesella, en total unos 20 km. Para imitar a los participantes, no hace falta recorrer los 20 km de la prueba. Se pueden hacer descensos en tramos que van de los 7 km a los 16 km, lo que lleva 2-4 horas de actividad. Hay varias empresas que organizan estos divertidos descensos. Por ejemplo, Cangas Aventura hace salidas desde Arriondas a las 11:00 h y a las 13:30 h que incluyen picnic. También puedes consultar en K2 Aventura o Jaire Canoas. 15.00 h El corazón de Asturias Desde Cangas de Onís, Covadonga es una visita obligada: son las coordenadas donde se fija el origen del Reino de Asturias. Y de eso ya hace trece siglos. El lugar concentra épica y religiosidad en un entorno natural bellísimo que es una maravilla para los aficionados al senderismo. Hay diferentes rutas. Entre ellas, la más popular y accesible es la del sendero circular de los lagos. Desde la parada del autobús, comienza una ruta que transcurre junto al Lago Ercina y prosigue hasta rodear el Lago Enol. Para los que no tengan mucho tiempo, hay otra variante más corta que toma un desvío entre medias de los dos lagos. Por el otro lado, la visita continúa con el Santuario del Real Sitio de Covadonga, un conjunto formado por la propia Basílica y la Santa Cueva (abierto todos los días de 10:30 h a 14:00 h y 16:00 h a 19:30 h). Es muy importante programar cómo llegar a los lagos y a la basílica. Sobre todo en Semana Santa, verano, el Puente de Todos los Santos y el de la Constitución, que es cuando el acceso con vehículos se restringe. Entonces, el autobús es la única opción posible. Una medida que busca la sostenibilidad del lugar. Hay una parada de la línea junto al puente romano, la atracción más conocida de Cangas de Onís. 21 h Gastronomía: 1er round La gastronomía de Asturias constituye ella misma un destino turístico, por lo que Cangas de Onís no podía ser ninguna excepción. Sus imprescindibles son el Queso Gamonéu, las fabes y el boronchu. Sin olvidar que además el Sella y el Güeña proporcionan pescados de calidad, como los salmones y las truchas que protagonizan no pocos platos. Para los que prefieran la carne de ternera, deben saber que la de aquí es Indicación Geográfica Protegida. Se puede dar buena cuenta de todo ello en La Sifonería ( Calle San Pelayo, 28). La estética es la clásica de un ultramarinos -es comercio mixto desde 1896- de toda la vida, pero en su interior se encuentra una carta llena de productos de calidad y platos de buena elaboración que convierte ésta en una experiencia de lo más deliciosa. Además, hay opciones sin gluten y para alérgenos. Teléfono reservas: 985 84 90 55 DOMINGO 9.30 h estirar las piernas La Ruta Histórica de Favila además de ser perfecta para toda la familia, es una buena oportunidad para conocer un poco mejor la zona de Cangas de Onís. Su nombre le viene dado por el hijo de Don Pelayo (siglo VIII), quien tras una escaramuza contra musulmanes se fue de caza, con la mala suerte de que se encontró con un oso que lo mató. Se trata de un circuito circular que tiene su inicio en las inmediaciones de la Capilla de Santa Cruz, donde se puede aprovechar para ver el Dolmen, uno de los mejores ejemplos de la arquitectura megalítica del norte de España. Se llega a Llueves, donde una estela marca el lugar del desgraciado encuentro de Favila con el oso. Entre medias, en el recorrido aparecen el antiguo Monasterio de San Pedro de Villanueva (actual Parador de turismo), paisajes frondosos, fantásticas vistas de los Picos de Europa, ermitas, hórreos, paneras y pórticos varios. Distancia: 6,7 Km (circular) Duración aprox.: 2 h 30’ 12 h Mercado Es un espectáculo vivo de color, sonidos y aromas. Hay que ir al Mercau, como dicen por estas tierras, del domingo. Con más de 200 años de historia, el de Cangas de Onís es de los mercados más importantes de la comarca de los Picos de Europa. Se celebra en el entorno del Palaciu Pintu, cerca de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Santa María. El ambiente bajo los soportales es magnífico, como magnífica es la variedad de quesos asturianos y productos de la tierra que se pueden conocer. Todo exquisito y a buen precio. 14.30 h Gastronomía: 2 round Tras abrir apetito degustando los quesos del mercado, lo mejor será ir a Molin de Mingo (reservas: 985 92 22 63). No está exactamente en Cangas, sino en Peruyes, a unos 20 minutos en coche, pero vale la pena el desplazamiento. No solo por la comida, también por el entorno natural donde se enclava, en un antiguo molino, rodeado de verde y montañas. La carta puede parecer breve, pero la elaboración de los platos está exquisitamente cuidada. Hay que prestar especial atención sobre todo a los platos del día -más slow travel, imposible-. La degustación de fabada o el arroz con pollo de corral ya son auténticos clásicos del lugar. INFO PRÁCTICA Empresas que hacen descenso del Sella: K2aventura Cangas aventura Jaire canoas Información de autobús para llegar a Covadonga en el folleto de la Oficina de Turismo: Horario de La Sifonería: viernes Cerrado sábado 11:00–16:00, 20:00–24:00 domingo 11:00–16:00, 20:00–24:00 lunes 11:00–16:00, 20:00–24:00 martes Cerrado miércoles 11:00–16:00, 20:00–24:00 jueves 11:00–16:00, 20:00–24:00 Folleto de la Oficina de Turismo del municipio con información ruta histórica de Favila Horario de Molin de Mingo: de jueves a domingo (de 10:30 h a 18:30 h). Teléfono de reservas: 985 92 22 63
Encontrar alojamientoRibadesella
Mira nuestro plan de 48h para exprimir al máximo la visita a Ribadesella. Los macizos tapizados de prados verdes, el Cantábrico y el estuario del Sella son los tres elementos geográficos que enmarcan a la villa de Ribadesella. Un bello paisaje en el que se apoyan algunos de los planes que se pueden hacer en el lugar: descansar en las playas de ensueño del litoral, disfrutar de los sabores de una gastronomía elaborada, practicar deporte en medio de la naturaleza… Pasear por el paseo de la playa de Santa Marina traslada a la época de los primeros aristócratas que descubrieron las bondades de los baños de agua salada. SÁBADO 9:00 h Ermita de la Virgen de Guía La ermita renacentista de la Virgen de Guía acoge a la patrona de los marineros. No podía tener mejor ubicación, sobre la colina, en la boca de la ría, recibiendo a los pescadores que se dirigen al puerto. No hay mejor mirador para hacerse una idea de Ribadesella y la razón por la que es conocida como la playa de los Picos de Europa. De vuelta al centro, por el Paseo de la Grúa, salen a nuestro paso los paneles de Mingote. Complemento perfecto a las vistas: los mosaicos son un repaso a la historia local de la villa. 10:30 h Descenso del Sella Otro elemento geográfico que da sentido a Ribadesella es, precisamente, el río Sella, del que es famoso su descenso. El Descenso Internacional del Sella, conocido popularmente como Les Piragües, se celebra el primer sábado de agosto posterior al día 2 de dicho mes. El recorrido va de Arriondas a Ribadesella, en total unos 20 km a lo largo del río Sella de aventura e historia. Para imitar a los participantes, no hace falta recorrer los 20 km de la prueba. La empresa Canoas Ribadesella ofrece un descenso de 15 km y otro más corto de 7,5 km (el Minisella). El tiempo aproximado del primero es de unas 3 horas y media e incluye picnic individual (los horarios de salida desde las instalaciones: 10:30 h, 11:30 h o 12:30 h según disponibilidad). 17:00 h Un palacio y mucho patrimonio El Gran Hotel del Sella es todo un icono de Ribadesella. Representa la popularidad que tuvo como destino de alta alcurnia, cuando los Marqueses de Argüelles lo popularizon como residencia estival cual influencers aristócratas. Pero, además, la villa tiene una enorme riqueza patrimonial. Hay una ruta audioguiada por el casco histórico que comienza en el Barrio del Portiellu. 19:00 h Un rato de relax La primera persona que se dio cuenta de las bondades de los baños de mar en Ribadesella fue María Josefa Argüelles, hija del indiano y primer marqués de Argüelles. Para disfrutar mejor ordenó la construcción de un palacete frente la playa de Santa Marina. Hoy es más conocido como el Gran hotel del Sella. Para sentirse como un verdadero aristócrata de principios del s. XIX nada mejor que su circuito termal. También servicios de aromaterapia, hidroterapia y los masajes corporales y faciales (Cerrado domingos por la tarde y lunes por la mañana). 21:30 h cenar en La Huertona La sencillez no es cantraria a la calidad. Lo sencillo, hoy más aún, es sinónimo de gastronomía saludable. Y gustosa. Un buen lugar donde disfrutar de la comida en Ribadesella es La Huertona. Tienen como eslogan: “la sencillez de lo primitivo”. La chef Rosa Luz Ruisánchez cuida con tanto detalle la esencia de las huertas, bosques y mar de su entorno que ha sido galardonada recientemente con dos estrellas Repsol. Las vistas tampoco decepcionan. DOMINGO 10:00 h Vistas desde los miradores Nada como comenzar con una pequeña ruta a pie para hacerse con las mejores vistas del entorno de Ribadesella. Además de que nos haremos con estupendas panorámicas para el recuerdo, también estiraremos las piernas después del desayuno. Hay tres puntos conocidos junto a la N-632, sobre el macizo de Ardines,, atalaya perfecta para ver la villa desde diferentes perspectivas. El tercero de ellos se encuentra justo encima de la Cueva Tito Bustillo. 12:00 h Centro de arte rupestre El museo de la cueva de Tito Bustillo en Ribadesella recorre 20.000 años de arte subterráneo. Para acercarse a la joya paleolítica que es la cueva lo más acertado es primero pasar por el Centro de Interpretación. Su completa exposición permanente da todos los datos e información para comprender la época en al que Asturias fue rupestre. El nuevo centro se construyó para conservar y poner en valor la riqueza patrimonial del conjunto de pinturas de la cueva. 13:00 h Viaje al pasado Tito Bustillo formó parte de un grupo de espeleólogos que en 1968 descubrieron la cueva. Unas semanas después del descubrimiento falleció en otra expedición montañera. En su recuerdo, la cueva fue bautizada con su nombre. Hoy es Patrimonio de la Humanidad, desde que en 2008 la Unesco la inscribió dentro del conjunto de la cueva de Altamira y el arte rupestre paleolítico del norte de España. El espectáculo es doble: geológico y artístico. La visita está restringida a un número máximo de 15 personas por pase, por lo que es imprescindible adquirir la entrada con antelación.un número máximo de 150 personas al día 14:30 h Comer en Güeyu Mar Güeyu Mar no es solo un restaurante. También es un buen plan para despedirse de Ribadesella. Por su ubicación, a los pies de la playa de Vega, y por lo sabores frescos de su brasa, es la suma perfecta de sensaciones que llevarse de recuerdo. “Los mejores pescados y mariscos del Cantábrico, postres caseros, queso de Gamoneu y una buena selección de vinos”, presumen. ¡Que aproveche!
Encontrar alojamientoVillaviciosa
Villaviciosa es un territorio único y acogedor. Este municipio del Principado de Asturias cuenta con amplio abanico de atractivos turísticos de gran valor cultural, paisajístico y ecológico, que lo convierten en el destino vacacional de miles de viajeros cada año. Destaca la Ría de Villaviciosa, considerada uno de los estuarios de mayor riqueza biológica del norte de España y un espacio ideal para los amantes de la ornitología y los deportes acuáticos. En la rocosa costa maliaya se esconden numerosas playas de arena fina y dorada, la de Rodiles es una de las más espectaculares de la costa Cantábrica, y todo un referente para los amantes del surf. Numerosas pumaradas (plantaciones de manzanos) y llagares de Sidra (bodegas) salpican el territorio, valiéndole el título de “Capital Manzanera de España”, además de formar parte de la famosa Comarca asturiana de la Sidra. El Camino de Santiago, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, discurre por este municipio dejando a su paso un buen número de templos románicos y prerrománicos. San Salvador de Valdediós, más conocido como “El Conventín", constituye uno de los ejemplos más bellos e importantes del Arte Prerrománico Asturiano. El visitante podrá deleitarse paseando por bucólicas calles y descubriendo los mágicos rincones que guardan sus dos Conjuntos Históricos. Villaviciosa capital, elegante y señorial, con calles empedradas, esculturas, palacetes y casonas blasonadas; o Tazones, con callejuelas salpicadas por coloridas casas de pescadores y restaurantes en los que se cocinan pescados y maricos que deleitan los cinco sentidos. Cabe destacar que este pueblo marinero fue el escenario de un hecho histórico marcado en los anales del tiempo, cuando un 19 de septiembre de 1517 desembarco, por primera vez en tierras hispanas, el que se convertiría en el Emperador Carlos V, el hombre más poderosos sobre la faz de la tierra en su época. La Ruta de los Molinos, la Ruta del Azabache o la Ruta de Carlos V, son sólo algunos ejemplos de la red de senderos señalizados con los que cuenta Villaviciosa y que combinan naturaleza con un riquísimo patrimonio cultural. Fiestas de Interés Turístico, paseos interminables, aldeas recónditas, paisajes de ensueño, o un culín de sidra entre buenos amigos, son algunas de las experiencias que Villaviciosa ofrece a todas/os aquellas/os que la quieran descubrir. No te pierdas una visita a Villaviciosa, ya que ha sido seleccionado como uno de los mejores pueblos para hacer turismo rural.
Encontrar alojamientoPiloña
El vasto concejo de Piloña se extiende sobre una superficie que ocupa unos 282 kilómetros cuadrados aproximadamente. La población de que dispone Piloña en la actualidad es de unos 9.675 habitantes. Se halla situado Piloña en el interior del Principado de Asturias, orientado hacie el oriente del mismo, y cerca de la línea costera del Mar Cantábrico. El conjunto de los habitantes se ecuentra concentrado en la capital de Piloña: Infiesto. El concejo está a 47 kilómetros de la ciudad de Oviedo y a unos 80 kilómetros del aeropuerto de Asturias. El enclave en el que se encuentra ya fue primitivamente poblado, pero no es hasta el siglo XIII cuando se encuentra citado el núcleo de Piloña como tal. Monumentos y lugares de interés Ofrecemos a continuación una breve lista de carácter orientativo con los principales atractivos naturales y patrimoniales de Piloña: Iglesia de San Juan de Berbio, obra religiosa medieval que se ubica en Infiesto de estilo románico. Iglesia de Santa María, en Villamayor, construcción que data del siglo XIX sobre elementos de una anterior. Iglesia de San Pedro de Beloncio, erigida durante el siglo XVI. Visita al Palacio de Sorribes, muestra de la arquitectura civil del siglo XVIII. Recorrido a través de la Reserva Natural de Piloña, por lugares como la Sierra del Infierno. Fiestas y tradiciones Fiesta del Asturcón, que tiene lugar el 22 de agosto. Fiesta del Monte Cayón, celebrada el segundo domingo de agosto. Fiesta de la Virgen Nuestra de la Cueva, el 8 de septiembre en Ques. Festival de la Avellana, que se celebra en Infiesto el primer domingo de octubre.
Encontrar alojamientoCudillero
En concejo de Cudillero está localizado en la zona litoral de la Comunidad Autónoma de Asturias, el Principado, ocupando un bello paraje que pertenece al partido judicial de Pravia. Este concejo ocupa una extensión territorial de aproximadamente 107 kilómetros cuadrados de superficie, sobre los que se organizan, principalmente en torno a su capital Cudillero, alrededor de 6.650 habitantes. Cudillero está constituido por nueve entidades parroquiales que organizan el territorio y sus habitantes: Ballota, Cudillero, Faedo, Novellana, Oviñana, Piñera, San de Piñera, Samartín de Lluiña y Soutu Lluiña. Ya cuenta en los anales asturianos el nombre de Cudillero desde mediados de siglo XIII como zona portuaria de transacciones comerciales. Monumentos y lugares de interés Asturias, y además el litoral, cuenta con un sinfín de paisajes naturales. A continuación ofrecemos una relación de parte del patrimonio de Cudillero: Visita a la Casa Rectoral de Souto de Lluiña, obra civil erigida durante el siglo XVIII. Iglesia parroquial de Souto de Lluiña, que data del siglo XVIII, de estilo barroco. Iglesia de San Pedro, que data del siglo XVI, de estilo gótico. Iglesia de Samartín de Lluiña, obra del XVIII. Visita a la playa del Muriellu. Visita a la playa de Ballota. Visita a la playa de Concha de Artedo. Fiestas y tradiciones Feria de San Martín, que se celebra el 11 de noviembre. Jornadas de la Merluza del Pinchu, durante el mes de junio. Fiesta del Curadillo, que tiene lugar durante los meses estivales.
Encontrar alojamientoCabrales
El concejo de Cabrales está situado en la zona occidental de la Comunidad Autónoma de Asturias, el Principado, formando parte del partido judicial de Llanes, a una altitud media de unos 2.350 metros sobre el nivel del mar. El territorio que ocupa Cabrales se extiende, más a los largo que a lo ancho, sobre unos 238 kilómetros cuadrados aproximadamente. La población actual se cifra en cerca de 2.540 habitantes, situándose la mayor parte en su capital: Carreña. Es conocido el concejo de Cabrales por la elaboración de sus quesos y productos lácteos, obteniendo así la mayor parte de sus ingresos de la agricultura y ganadería. El turismo rural, no obstante, se ha posicionado como una gran impulsor económico y social. Monumentos y lugares de interés Quien haya visitado Asturias puede decir que cualquier punto de su geografía y su entorno es ideal para visitar. Nosotros destacamos los siguientes lugares: Visita a la Casa Cernuda, que se encuentra en la parroquia de Poo, obra que data del siglo XVII. Iglesia de Santa Marías de Llas, en Arenas. Palacio de Díaz Inguanzo, construcción civil del siglo XVIII ubicada en Berodia. Palacio del Mayorazgo, del siglo XVIII, en Inguanzu. Ruta hasta el puente de la Jaya, construcción popular de época medieval. Paisaje protegido de la Sierra de Cuera. Fiestas y tradiciones Fiestas de Canales, que se celebran el 16 de agosto. Certamen del Queso de Cabrales, que tiene lugar en Arenas el último domingo de agosto. Fiesta de La Magdalena, durante el 22 de julio en Berodia. Fiesta de Nuestra Señora de la Salud, celebrada el domingo más próximo al 8 de septiembre.
Encontrar alojamientoParres
El concejo de Parres se encuentra localizado en la vertiente oriental del Principado de Asturias, cerca de la línea costera del mismo, formando parte integrante del partido judicial de Cangas de Onís. La capital y núcleo principal de Parres es Arriondas. Monumentos y lugares de interés La larga historia de Parres, iniciada en la Alta Edad Media, ha constituido un patrimonio interesante y atractivo, como por ejemplo: Iglesia de San Martín, que se encuentra en Llames, construcción medieval del estilo románico. Iglesia de San Miguel, obra medieval ubicada en Cofiño. Iglesia de San Juan, erigida durante el siglo XVII. Visita al Palacio de Nevares, construcción del siglo XVI, muestra de la arquitectura civil de la época. Ruta a través del Paisaje Protegido de Sierra del Sueve. Fiestas y tradiciones Certamen de la Castaña y Productos de la Huerta, que tiene lugar durante el mes de noviembre. Descenso del Sella, celebrado en Arriondas el primer sábado de agosto. Fiesta del Boyu, que se celebra el último domingo de julio en La Peruyal. Fiesta de Los Ramos, durante el 4 de septiembre en Llames y Castiello.
Encontrar alojamientoCangas del Narcea
Siguiendo los pasos del pacífico oso pardo se puede llegar a descubrir los lugares más recónditos de Cangas del Narcea. Una tierra de abruptos valles, bosques milenarios y recónditos pueblos donde descubrir la esencia de Asturias. Lugares verdes de naturaleza para disfrutar con un paseo, practicar senderismo, realizar salidas de observación de fauna o disfrutar de los caminos en bici del Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias o de la Reserva Natural Integral de Muniellos (Reserva de la Biosfera y Red Natura 2000). Cangas del Narcea también destaca por su rico patrimonio cultural. La ruta puede empezar por el Monasterio de Courias (siglo XI), rehabilitado como Parador Nacional de Turismo y continuar por el casco histórico con sus palacios, iglesias y puentes. Una forma amena y divertida de conocer Cangas con una visita guiada donde conocer innumerables anécdotas. Para los apasionados por la artesanía, en Cangas del Narcea aún perviven antiguos oficios como los alfareros que elaboran la Cerámica Negra, los Madreñeiros, los ferreriros o, muy cerquita, entre Degaña e Ibias, los Cunqueirus. Si te gusta conducir, déjate guiar por las serpenteantes carreteras. La Ruta del Acebo, la de Sierra o La Ruta de los Puertos te acercan la historia y el paisaje de Cangas del Narcea. Si la gastronomía y el buen vino están en tu lista de imprescindibles en un viaje, Cangas del Narcea no te decepcionará. Hay que probar el caldo de berzas, la carne roxa, el butiel·lo o el tradicional pan de leña. Todo ello acompañado de los vinos deCangas del Narcea. Acogidos a la Denominación de Origen Protegida Vino de Cangas, son varias las bodegas que podrás visitar. En el Museo del Vino de Cangas podrás profundizar en las particularidades de sus vinos, costumbres y tradiciones. Además, Cangas del Narcea es, desde el año 2018, el primer destino Sin Glúten de España Más información No te pierdas una visita a Cangas de Narcea, ya que ha sido seleccionado como uno de los mejores pueblos para hacer turismo rural.
Encontrar alojamientoColunga
Este concejo de Colunga se extiende sobre una superficie costera de unos 97 kilómetros cuadrados aproximadamente, agrupando en su interior a cerca de 5.100 habitantes, cifra que aumenta progresivamente. Colunga se encuentra situado en el litoral de la Comunidad Autónoma de Asturias, orientada hacia la vertiente Este de la misma, perteneciente al partido judicial de Villaviciosa. Su interior está estructurado y conformado a través de 13 entidades parroquiales, aunque la mayor concentración de población se halla en la capital del concejo del mismo nombre, Colunga. Como muchos otros territorios de la zona, el término de Conlunga aparece citado con el nombre de Colunca ya durante la época de la Edad Media, aunque se trata de una zona poblada con anterioridad por otras culturas como la celta. Anécdota: en el concejo se lleva a cabo el rodaje de la serie televisiva El doctor Mateo. Monumetos y lugares de interés Colunga ofrece un patrimonio histórico-artístico de gran interés para los visitantes más curiosos, envuelto por su fantástico entorno natural asturiano: Iglesia de Santiago de Gobiendes, temprana construcción del siglo X de estilo prerrománico. Palacio de Gobiendes, obra civil del siglo XVIII. Templo parroquial de Santa María de Sabada, erigida en el siglo XVIII, de estilo barroco. Ruta hasta el Campo de San Roque, ubicado en Lastres. Recorrido por el paisaje protegido de Sierra del Sueva. Excursión hasta el Mirador del Fito. Ruta de los Dinosaurios Fiestas y tradiciones Fiesta de la Virgen del Carmen, que se celebra en Lastres el 16 de julio. Fiesta de Nuestra Señora del Loreto, durante el segundo domingo de julio. Fiesta del Asturcón, que tiene lugar el tercer sábado de agosto en Espineres. Fiesta de los Mártires, durante el mes de septiembre en Carrandi.
Encontrar alojamientoValdés
Valdés es un concejo asturiano formado por 15 parroquias y con capital en la localidad de Luarca, en la costa occidental del Principado. El cielo, la mar, el río y la montaña es el lema oficial de un concejo que respira naturaleza, historia y tradición a orillas del mar Cantábrico. En este mosaico natural de valles, ríos, sierras, acantilados y playas se erigen grandes monumentos como la Casa de los Marqueses de Gamoneda o el Palacio de los Marqueses de Ferrera, y lugares cargados de tradición como la Mesa de Mareantes o las brañas vaqueiras, donde perviven los vaqueiros de alzada. La gastronomía es uno de los puntos fuertes de la región, que cuenta en Luarca con uno de los puertos pesqueros más importantes de Asturias. La diversidad natural de Valdés es idónea para practicar diferentes actividades al aire libre y deportes de aventura. Senderismo, rutas en BTT, a caballo y en quad, pesca deportiva, piragüismo y submarinismo son las opciones más destacadas para poder disfrutar del turismo activo en el bello entorno de sus pueblos.
Encontrar alojamientoCastropol
El concejo de Castropol se encuentra localizado en el límite occidental y septentrional del bello Principado de Asturias, a una altitud media de unos 750 metros sobre el nivel del mar. Se trata de un enclave privilegiado dado su proximidad con el Mar Cantábrico al Norte y la provincia de Lugo, tocando con el municipio de Ribadeo, al Oeste. El concejo de Castropol está constituido por nueves entidades parroquiales, cada una en su interior con vario número de núcleos de población: Balmonte, Barres, Castropol, Figueras, Moldes, Piñera, Presno, Seares y Tol. La superficie que ocupa el término es de unos 121 kilómetros cuadrados aproximadamente, sobre los que se agrupan alrededor de 5.010 habitantes. Demográficamente presenta una tendencia positiva y de crecimiento. Históricamente, Castropol ha sido un territorio disputado tanto por Lugo como por Oviedo, debate que concluyó en el siglo XII tras la intervención de Alfonso VII en favor de Oviedo. Monumentos y lugares de interés Raro es encontrar un rincón asturiano desde donde no contemplar el valor natural de su territorio, pero aún presentamos una propuesta para poder dar cuenta del patrimonio histórico del lugar: Iglesia parroquial de Santiago Apóstol, que data del siglo XVI. Visita al Casino Teatro de Castropol, arquitectura del siglo XIX. Torres de Donlebun, antiguo palacio que se encuentra en Barres. Palacio de Santa Cruz de Marcenado. Iglesia parroquial de San Esteban de Barres. Fiestas y tradiciones Fiesta en honor a San Pedro, el 29 de junio en Barres. Fiesta de las Gaitas, que se celebran el 22 de agosto. Fiesta de La Silvallana, en Lantoria, celebrada el martes que sigue a Pentecostés. La popular Regata de Traineras que tiene lugar durante el mes de agosto.
Encontrar alojamientoPonga
El concejo de Ponga se encuentra localizado en la vertiente meridional del Principado de Asturias, orientado hacia oriente, en el límite político con la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Ponga se extiende a lo largo y ancho de unos 203 kilómetros cuadrados aproximadamente, sobre los que distribuye una población de alrededor de 900 habitantes. El territorio de Pongo se halla estructurado y constituido por un total de nueve entidades parroquiales: Abiegos, Carangas, Casielles, Cazo, San Ignacio, San Juan de Beleño, Sobrefoz, Taranes y Viego. Parece acertado situar la fundación de Ponga en torno al siglo XIV, o antes ya que los textos que al territorio se refieren ya hablan de algo constituido, aunque en la zona hay restos de pobladores anteriores. Monumentos y lugares de interés Iglesia de Santa María de Taranes, construcción del siglo XVIII. Iglesia parroquial de San Juan de Beleño, obra del siglo XVII. Visita a la Torre de Cazo, antiguo elemento defensivo. Visita al Palacio de Sobrefoz, muestra de arquitectura civil dieciochesca en la zona. Balneario de Mestas. Iglesia de Santa María de Viego. Recorrido por el Parque Natural de Redes, visitando el Cordal de Ponga, Pileñes, la Rapaina, entre otros lugares. Fiestas y tradiciones Fiesta de El Guirria, celebrada el 1 de enero Fiesta de la Virgen del Carmen, que se celebra el 16 de julio en San Juan de Beleño. Fiesta de la Virgen de las Nievas, el 5 de agosto en Abiegos. Festival del Queso de los Beyos, que tiene lugar el primer domingo de diciembre.
Encontrar alojamientoOviedo
El gran concejo de Oviedo es la capital del bello Principado de Asturias y se encuentra localizado en la zona central del mismo, dibujando una forma triangular sobre el mapa político asturiano. Los ovetenses, en la actualidad, alcanzan la cifra de 194.920 habitantes, constituyendo así uno de los núcleos más poblados de toda Asturias, en segunda posición. Ocupa una extensión territorial de aproximadamente 185 kilómetros cuadrados La historia del poblado de Oviedo es muy antigua, datándose con seguridad ya a mediados del siglo VIII d. C., en esta zona montañosa y escarpada, dando lugar a uno de los primeros reinos cristianos del Norte. Monumentos y lugares de interés El Acueducto Los Pilares, obra civil del siglo XVI. Visita al edificio del Ayuntamiento de Oviedo, construcción barroca del siglo XVII. El Balneario de Las Caldas. El Claustro y Museo Diocesano, de estilo prerrománico, edificio del siglo IX. Capilla de Nuestra Señora del Rey Casto, obra del siglo XVIII. Casa civil de Soledad Menéndez Conde, edificio del siglo XIX. Visita al Castillo de Priorio, fortaleza medieval. Castillo de Tudela, que data del siglo X. Ruta por la Senda del Oso en bicicleta. Fiestas y tradiciones El tradicional Día del Bollu, que se celebra el primer marte tras la celebración de Pentecostés. Fiesta Sacramental de Trubia, celebrada del 8 al 9 de julio. Romería de la Virgen, en Olloniego, el 8 de septiembre. Celebración del Día de América en Asturias, el 19 de septiembre. Fiesta gastronómica del Desarme, que tiene lugar el 19 de octubre.
Encontrar alojamientoSanta Eulalia de Oscos
El concejo de Santa Eulalia de Oscos se localiza en el Principado de Asturias, más concretamente en su vertiente más occidental, colindante con los municipios de la provincia de Lugo, y que pertenece al partido judicial de Castropol. La historia propiamente escrita del concejo como entidad individual se inicia a finales del siglo XVI, aunque el núcleo de su población ya estaba conformado con anterioridad. Es este un concejo que se extiende a lo largo de unos 47 kilómetros cuadrados aproximadamente y sobre los cuales residen y se distribuyen cerca de 655 habitantes. Monumentos y lugares de interés Son varios los recorridos y visitas que se ofertan en este concejo de Santa Eulalia de Oscos. Nosotros ofrecemos un ejemplo: Excursión a través del área recreativa de Pumares. Recorrido a través del núcleo urbano del concejo, donde poder contemplar las muestras de la arquitectura popular. Iglesia parroquial de Santa Eulalia. Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios. Visita a la Casona de la Pruida, antigua propiedad de la aristocracia de la zona, en la que se conservan los blasones y símbolos. Fiestas y tradiciones Fiesta en honor a San Isidro Labrador, que tiene lugar el 15 de julio. Fiesta de la Virgen del Carmen, celebrada el 16 de julio. Fiesta de San Roque, que tiene lugar el penúltimo fin de semana de agosto. Feria de Santa Eulalia, que se celebra el 10 de diciembre.
Encontrar alojamientoLuarca
Luarca es una parroquia y villa costera del concejo de Valdés, en el Principado de Asturias. Se trata de una villa histórica que forma partre del Camino de Santiago. Este antiguo y noble concejo está rodeado por mar, río y montaña, tres símbolos que definen el rico patrimonio natural de Luarca. Entre los lugares más visitados destacan el faro, el palacio del Marqués de Ferrera y los Jardines de Panrico. Parte del territorio de la parroquia está incluido en la “Red Regional de Espacios Naturales Protegidos”, con algunas extensiones que también se incluyen en la “Red Natura 2000”.
Encontrar alojamientoArriondas
La villa de Arriondas está situado en la zona oriental del Principado de Asturias, cerca de la costa que baña el Mar Cantábrico, formando parte del partido judicial de Cangas de Onís. Es Arriondas una de las 17 entidades parroquiales que constituyen y conforman el término de Parres, concejo éste que ocupa unos 125 kilómetros cuadrados aproximadamente. Del total de población del concejo de Parres, unos 5.770 habitantes, alrededor de 2.600 habitantes tienen su residencia en Arriondas. Es el núcleo más poblado, dado que se trata de la capital del concejo. Monumentos y lugares de interés Ofrecemos a continuación un recorrido orientativo tanto por Arriondas como por el conjunto del concejo de Parres: Iglesia de San Miguel, obra medieval ubicada en Cofiño. Iglesia de San Juan, erigida durante el siglo XVII. Iglesia de San Martín, que se encuentra en Llames, construcción medieval del estilo románico. Ruta a través del Paisaje Protegido de Sierra del Sueve. Fiestas y tradiciones También ofrecemos una relación de las festividades que se dan cita en el concejo al que pertenece Arriondas: Certamen de la Castaña y Productos de la Huerta, que tiene lugar durante el mes de noviembre. Descenso del Sella, celebrado en Arriondas el primer sábado de agosto. Fiesta del Boyu, que se celebra el último domingo de julio en La Peruyal. Fiesta de Los Ramos, durante el 4 de septiembre en Llames y Castiello.
Encontrar alojamientoTeverga
El concejo de Teverga se encuentra ubicado en la vertiente central del Principado de Asturias, orientado al sur del mismo, en el límite con la Comunidad Autónoma de Castilla y León, y forma parte del partido judicial de Grado. Este territorio, que se extiende por unos 167 kilómetros cuadrados, está organizado y constituido a través de 13 entidades parroquiales. La mayoría de la población se halla concentrado en la capital del concejo: La Plaza. La población de Teverga actual alcanza los 2.625 habitantes, los teverganos, los cuales disfrutan de un paisaje montañoso que presenta una orografía escarpada pero bien acondicionado en los núcleos de población. Monumentos y lugares de interés Recorrido a través del Parque Natural de Somiedo, en las proximidades del concejo. Colegiata de San Pedro de Teverga, construcción medieval que data del siglo XI, de estilo románico. Iglesia de Santa María de Villanueva, que data también del temprano siglo XI. Visita al Castillo de Alesga, fortaleza hoy en ruinas. Visita al Palacio de los Condes de Agüera, muestra de arquitectura civil del siglo XV. Visita al Palacio del Marqués de Valdecarzana, en la localidad de San Martín. Fiestas y tradiciones Fiesta de Cueiro y Cueirín, que se celebra del 3 al 5 de septiembre en Taja. Fiesta de Los Apostolados, celebrada a mediados de junio en la localidad de Villanueva. Fiesta de Nuestra Señora de Cébrano, el 15 de agosto en Carrea. Fiesta de La Vaqueirada, que tiene lugar el último domingo de agosto.
Encontrar alojamientoGijón
El conocido concejo de Gijón, una de las dos grandes ciudades del Principado de Asturias, se encuentra localizada en el litoral del mismo, más conocida por sus vecinos como "capital de la Costa Verde". Este bello concejo ocupa una extensión territorial de unos 180 kilómetros cuadrados aproximadamente, albergando en su interior un gran número, comparativamente, de habitantes: 260.000. La historia de Gijón es antiquísima, no del todo conocida, y sus orígenes suelen situarse en torno al siglo V d. C., conocido a la sazón como Campa de Torres, que en la actualidad está ocupado por el barrio de Cimadevilla. Monumetos y lugares de interés Recorrido por el Castro de la Campa Torres, en Gijón, antiguo yacimiento arqueológico. Iglesia de San Pedro Apóstol, construcción gótica del siglo XV. Visita al Instituto Jovellanos, declarado Monumento Nacional. Palacio de Revillagigedo y Colegiata de San Juan, obra de los siglos XVII y XVIII, de estilo barroco. Palacio Valdés, erigido durante el siglo XVII, muestra de arquitectura civil. Visita a la Universidad Laboral de Gijón. Fiestas y tradiciones Fiesta del Antroxu, los Carnavles de Gijón, que se celebran del 17 al 20 de enero. Celebración del concurso nacional de la Raza Frisona de ganado, durante el mes de octubre. Día de Asturias, que tiene lugar en agosto. Feria de San Miguel, durante el mes de septiembre.
Encontrar alojamientoGozón
El bello concejo de Gozón se encuentra situado en la zona central del Principado de Asturias, concretamente en su vertiente septentrional, ocupando el sobrecogedor espacio del litoral asturiano. La mayoría de sus residentes se hallan concentrados en la capital del concejo, Luanco. El municipio de Gozón, también conocido como Gouzón, aparece mencionado por primera vez en documentos que datan del siglo XIII, lo cual hace plausible que el territorio ya estuviese conformado con anterioridad a esa fecha. Los vestigios históricos que conforman el patrimonio de Gozón son de gran interés, destacando la iglesia de Santa María de Luanco, que data del siglo XVIII, concebida como pieza del barroco; el palacio de los Menéndez Pola, obra civil que data del siglo XVII; y la torre del Reloj, barroca, construida durante los siglos XVII y XVIII. El entorno natural que envuelve el concejo tampoco tiene desperdicio, siendo de especial interés el área recreativa de Llumeres, un bello paraje natural; y el Cabo Peñas, alrededor del cual existen numerosos itinerarios.
Encontrar alojamientoNavia
El bello concejo de Navia se halla ubicado en el Principado de Asturias, recorriendo parte de la costa litoral del mismo, formando parte integrante del partido judicial de Valdés. Este concejo se extiende sobre una superficie más o menos cuadrangular que ocupa aproximadamente 63 kilómetros cuadrados. En la actualidad su población se cifra en alrededor de 9.015 habitantes, aunque se trata de una cifra variable especialmente durante los meses estivales con la parcial llegada del turismo rural. Es Navia un núcleo costero de grande y largo recorrido histórico, pues existe documentación que la sitúa ya en el temprano siglo X. En general, las localidades costeras suelen ser estadísticamente las más tempranamente pobladas. Monumentos y lugares de interés Al entorno natural de Navia hemos de sumarlo el patrimonio histórico-artístico que guarda en su interior, como por ejemplo el que presentamos a continuación: Visita al Castro de Mogias, yacimiento arqueológico que data del siglo I a. C. Iglesia de Santa María, ubicado en Puerto de Vega, que data del siglo XVIII. Visita al Palacio de Anlleu, muestra de arquitectura civil de la zona en el siglo XIV. Palacio de Camposorio, erigido durante el siglo XVIII. Recorrido por el área natural de Anleo. Fiestas y tradiciones El tradicional descenso a nado de la ría de Navia, que tiene lugar el 16 de agosto. Fiesta de Nuestra Señora de la Barca, durante el 15 de agosto. Jornadas gastronómicas del Marisco y la Venera, celebradas durante el mes de agosto. Fiesta de La Atalaya, que se celebra el 8 de septiembre en Puerto de Vega.
Encontrar alojamientoSomiedo
En el precioso Principado de Asturias se ubica el concejo de Somiedo, también conocido como Somiéu en bable, en la zona meridional del mismo, lindando con territorios como Cangas del Narcea o León, ya en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. La capital del concejo es Pola de Somiedo, donde se agrupa la mayor parte de sus habitantes, los cuales llegan en la actualidad a constituir una población que supera los 1.700 habitantes. El resto de habitantes que residen en la capital se hallan distribuidos en torno a las 15 entidades parroquiales que constituyen el concejo de Somiedo. El territorio que ocupan en conjunto es de unos 290 kilómetros cuadrados aproximadamente. Monumentos y lugares de interés La lista que sigue a continuación es tan sólo una mera orientación del variado patrimonio y espacios naturales que se integran en el concejo de Somiedo: Iglesia de San Pedro de La Riera, obra que data del siglo XVIII. Iglesia parroquial de San Salvador, erigida durante el siglo XVII, en cuyo interior pueden admirarse retablos de valor. Palacio de Flórez de Estrada, ejemplo de la antigua arquitectura civil en la zona. Palacio de Caunedo, que data de los siglos XV-XVI. Recorrido a través del vasto Parque Natural de Somiedo, con lugares como los Lagos de Saliencia. Fiestas y tradiciones Fiesta de El Carmen, que se celebra el tercer fin de semana de agosto. Feria Ganadera de El Puerto, que se da cita en dos fechas: el 29 de junio y el 8 de septiembre. Fiesta de Nuestra Señora de Covadonga, que tiene lugar el 9 de septiembre.
Encontrar alojamientoTapia de Casariego
El concejo de Tapia de Casariego se encuentra situado en la vertiente occidental del Principado de Asturias, territorio que ocupa parte del bello litoral asturiano. Forma parte del partido judicial de Castropol. Ocupa Tapia de Casariego una extensión territorial de unos 66 kilómetros cuadrados aproximadamente, sobre los que residen cerca de 4.380 habitantes en la actualidad. La mayoría de sus residentes se encuentran concetrados en la capital del concejo, de Tapia, y el resto se halla distrubuido en torno a las parroquias que constituyen el concejo: Capos, La Roda, Salave, Serantes y Tapia de Casariego. Perteneciente a lo largo de la historia al concejo de Castropol, Tapia de Casariego alcanza la emancipación como figura local independiente durante el siglo XIX. Monumentos y lugares de interés Del variado patrimonio que se integra en el concejo, ofrecemos los ejemplos siguientes: Iglesia parroquial de Tapia, construcción neoclásica de finales del siglo XIX. Iglesia de Serantes, que data del siglo XVIII. Visita al Palacio de Campos, ejemplo de arquitectura civil. Visita al Palacio de Cancio, obra que data del siglo XIV. Ruta hasta la playa de Peñarronda, patrimonio natural. Fiestas y tradiciones Fiesta de San Blas, el 3 de febrero. Fiesta de Los Mártires, que se celebra el último domingo agosto. Fiesta de Nuestra Señora de la Encontrela, celebrada a finales de mayo. Fiesta en honor a San Pedro, celebrada el 29 de junio. Fiesta de Nuestra Señora del Carmen, que tiene lugar el 16 de julio.
Encontrar alojamientoProaza
Parte de la zona central del Principado de Asturias está ocupado por el concejo de Proaza, ligeramente situado hacia el Sur del mismo, el cual forma parte integrante del partido judicial de Grado. Se trata Proaza de un pequeño territorio que se extiende a lo largo y ancho de unos 76 kilómetros cuadrados aproximadamente, en una zona de valles y montañas, presentando una orografía algo difícil pero bien acondicionada para el tránsito. En la actualidad, el concejo de Proaza cuenta con una población alcanza los 1.000 habitantes, los cuales tienden a agruparse en la capital del concejo, de nombre también Proaza. El resto de residentes del concejo, el resto de proacines/as, se halla distribuido y organizado en torno a ocho entidades parroquiales: Bandujo, Caranga, Linares, Proacina, Proaza, San Martín, Sograndio y Traspeña. Monumentos y lugares de interés El recorrido por el concejo goza de espectaculares paisajes naturales y de un patrimonio histórico rico e interesante, como por ejemplo: La Torre de Proaza, construcción defensica de los siglos XIII y XIV. Iglesia parroquial de Bandujo, cuya construcción original data de época medieval, aunque ha sufrido diversas remodelaciones. Capilla de San Mamés de Caranga. Visita al Palacio de Proaxina, ejemplo de arquitectura civil. Visita al Palacio de Bernardo Terrero, ubicado en Villamexin, obra que data del siglo XVI. Recorrido a través del Paisaje Protegido de Pico Caldoveiro. Ruta por la Senda del Oso Fiestas y tradiciones Festival de los Nabos, que tiene lugar durante el mes de enero. Fiesta de la Candela y de San Blas, celebrada en el mes de febrero. Fiesta de los Remedios, que se celebra el 15 de septiembre en Caranga de Arriba.
Encontrar alojamientoAller
El concejo de Aller se encuentra situado en el Principado de Astuarias, concretamente en la vertiente meridional de la misma, en el límite con la provincia de León. Además, este concejo limita con las otras entidades de Laviana y Mieres al Norte, Sobrescobio y Caso al Este y Lena al Oeste. Está a una altitud media de unos 1800 metros sobre el nivel del mar. Aller, Ayer en bable, constituye un territorio que alcanza los 375 kilómetros cuadrados aproximadamente, sobre una superficie escarpada, orografía característica de montaña. En la actualidad el concejo cuenta con algo más de 17.530 habitantes, concentrados la mayoría en el núcleo capital de Cabañaquinta. Históricamente, Aller se encuentra citada en los tempranos textos de principios del siglo XII. Monumentos y lugares de interés Se trata Aller de un bello paraje, jalonado por un interesanta patrimonio histórico-artístico, como por ejemplo: Capilla de Miravelles, en Soto de Aller, contrucción de estilo románico del siglo XIV. Visita al edificio civil de la Casa de los Ordóñez, ubicado en Caborana, que data del siglo XVIII, de estilo barroco. Visita al Castillo de Soto, fortaleza medieval del siglo XII, que perteneció al cuñado de Rodrígo Díaz de Vivar, el Cid. Iglesia de San Félix, obra del siglo XVIII, localizada en El Pino. Iglesia de San Juan de Santibanes, obra medieval de estilo románico. Fiestas y tradiciones Fiestas patronales de Caborana, del 12 al 15 de junio. Fiesta de El Carmín, que tiene lugar del 28 al 31 de agosto. El Cristo de la Salud, que se celebra el tercer domingo de septiembre. El Mercaón, celebrado a principios de noviembre.
Encontrar alojamientoNava
Es Nava un concejo del Principado de Asturias, concretamente situado en la zona central del mismo, ligeramente orientado hacie el oriente, dibujando sobre el mapa un informe rombo. Pertenece al partido judicial de Piloña. El territorio que ocupa Nava se extiende a lo largo y ancho de unos 96 kilómetros cuadrados aproximadamente, sobre los que, en la actualidad, se distribuyen alrededor de 5.630 habitantes. Este núcleo de Nava ya aparece citado en textos de finales del siglo XIII, por lo que se presume de una temprana fundación del mismo, en la Alta Edad Media, lo cual otorga un valor añadido a la zona. Monumentos y lugares de interés Además del interesante patrimonio histórico de Nava, cuenta con uno de los principales atractivos asturianos: el entorno natural. Iglesia parroquial de San Andrés, construcción de finales del siglo XIX. Iglesia parroquial de San Bartolomé. Visita al Monasterio de San Bartolomé de Nava. Palacio de la Ferrería, localizado en Fuensanta, construcción que data originalmente del siglo XIV. Recorrido por la Villa Maximina. Visita al Museo de la Sidra. Recorrido por el áres recreativa de Paraes. Fiestas y tradiciones Jornadas Gastronómicas de Platos a la Sidra, durante el mes de mayo. Festival tradicional de la Sidra Natural, que tiene lugar del 11 al 12 de julio. Fiesta de Les Praeres, celebrada durante el mes de agosto. Fiesta de Nuestra Señora de Fátima, del 16 al 18 de agosto en Priandi. Fiesta de San Bartolomé, del 20 al 22 de agosto.
Encontrar alojamientoOnís
El concejo de Onís está en la vertiente oriental del Principado de Asturias, cerca de la frontera con Cantabria y en el linde meridional de Castilla y León. Onís se extiende a lo largo, sobre una franja oblicua en el mapa, de unos 75 kilómetros cuadrados aproximadamente, recorriendo una orografía escarpada típicamente de montaña en la bella zona de los Picos de Europa. En la actualidad, el concejo de Onís cuenta con una población estimada de unos 1.000 habitantes. Este número aumenta ligeramente durante los meses de verano como consecuencia del turismo rural en la zona. Monumentos y lugares de interés Del conjunto patrimonial con el que cuenta el concejo de Onís, hemos elaborado la siguiente lista a modo de orientación para sus visitantes: Iglesia parroquial de Benia, cuya construcción original data del siglo XV, con elementos de estilo gótico conservados. Recorrido a través del núcleo urbano de Onís, donde se puede disfrutar de la arquitectura popular que mantiene el concejo en algunas de sus calles. Visita a la Torre de Sirviella, obra que data del siglo XVI. Recorrido por el hermoso Parque Nacional de los Picos de Europa, visitando, por ejemplo, el valle de Bulnes. Fiestas y tradiciones Fiesta de Santa Marina, el 19 de julio en Gamonedo. Fiesta del Segador, celebrada el 28 de agosto en Avín. Certamen del Queso de Gamonedo, que tiene lugar durante el mes de octubre en la localidad de Benia. Feria de San Mateo, celebrada el 21 de septiembre en Robedalla. No te pierdas una visita a Onís, ya que ha sido seleccionado como uno de los mejores pueblos para hacer turismo rural.
Encontrar alojamientoCabranes
El pequeño concejo de Cabranes se encuentra localizado en la zona centro del Principado de Asturias, ligeramente orientado hacia el Norte y hacia el Este, perteneciente al partido judicial de Piloña. En la capital de Cabranes, Santa Eulalia, se encuentra la mayor parte de la población del concejo, que en la actualidad asciende hasta los 1.480 habitantes. Los habitantes que no se distribuyen en torno al núcleo están distribuidos en seis parroquias, que son: Fresnedo, Gramedo, Pendenes, Santa Eulalia, Torazo y Viñón. El territorio que de superficie ocupa Cabranes es de unos 238 kilómetros cuadrados aproximadamente. El pico más alto con el que cuenta se eleva por encima de los 580 metros sobre el nivel del mar. Monumentos y lugares de interés Muchos parajes son ideales para disfrutar del encanto asturiano y su naturaleza. Además, cuenta Cabranes con un interesante patrimonio: Iglesia de San Julian, construcción medieval de estilo románico, situada en la parroquia de Viñón. Visita hasta la Plaza del Rey. Recorrido a través del Barrio La Miyar. Iglesia de Santa Eulalia, obra del siglo XV. Las Escuelas de Santa Eulalia, muestras de la arquitectura popular y civil de la zona. Fiestas y tradiciones Fiesta de San Francisco de Paula, que tiene lugar el segundo domingo de mayo en Santa Eulalia. Fiesta en honor a la Virgen del Carmen, que se celebra en Torazo durante el mes de agosto. Fiesta de la Asunción, celebrada del 15 al 16 de agosto en Fresnedo.
Encontrar alojamientoCandamo
El concejo de Candamo se extiende sobre una superficie montañosa de unos 73 kilómetros cuadrados aproximadamente, abrazando en la actualidad un total cercano a los 2.950 habitantes. Es este término parte central de la Comunidad Autónoma de Asturias y pertenece al partido judicial de Pravia. La mayor parte de la población se concentra en su capital, que es Grullos. Como muchas de las entidades asturianas, y en general del norte de España, el concejo de Candamo ya aparece mencionado con entidad propia a principios del siglo XII, por lo que su fundación cabe situarla años antes. Monumentos y lugares de interés Son varios los vestigios históricos que ofrece el concejo a sus visitantes, como los que destacamos a continuación: Visita a la Cueva de la Peña, yacimiento arqueológico situado en San Román. Palacio de Valdés Bazán, construcción civil del siglo XVIII. Palacio de Cañedo, interesante desde el punto de vista arquitectónico. Capilla de la Casa de los Flores Valdés. Iglesia de San Román de Prahúa. Fiestas y tradiciones Fiesta de la Virgen del Carmen, que se celebra en Cuero el 16 de julio. Festival de la Castaña, en Aces, durante el mes de junio. Festival de la Fresa, también durante el mes de junio, en Grullos. Jira Campestre en el área recreativa de la Degollada, en mayo.
Encontrar alojamientoSoto del Barco
Ocupando parte de la línea costera del Principado de Asturias se halla ubicado el concejo de Soto del Barco, pequeño territorio que forma parte integrante del partido judicial de Pravia. El conjunto de Soto del Barco está constituido y organizado a través de cinco entidades parroquiales, que son: La Arena, La Corrada, Ranón, Riberas y Soto. La capital del concejo, y donde se concentra la mayor parte de la población, es Soto. Soto del Barco se extiende sobre un territorio de unos 40 kilómetros cuadrados aproximadamente. En la actualidad el concejo cuenta con alrededor de 4.630 habitantes. Monumentos y lugares de interés El patrimonio cultural e histórico de Soto del Barco ofrece a sus visitantes un conjunto interesante, aderezado con el paisaje natural que lo envuelve. Visita al Castillo de San Martín, antigua fortaleza medieval de la zona. Vista al Palacio de Ferrera, construcción civil del siglo XVI. Visita al Palacio de la Magdalena, erigida durante el siglo XVIII. Excursión a través de la Ruta del Agua o la Ruta de Santa Eulalia. Fiestas y tradiciones Degustación de los platos típicos de la zona, como Besugo a la Espalda, Bonito al hornu o los Calamares rellenos, además de la repostería. Festival gastronómico de la Angula, que se celebra a finales de febrero. Fiesta en honor a San Isidro, que tiene lugar el 15 de mayo. Fiesta de San Lorenzo, celebrada el 10 de agosto en La Corrada. Fiesta de Sana Olaya, durante el mes de diciembre en Los Veneros.
Encontrar alojamientoPravia
El bello concejo de Pravia está situado en la zona septentrional del Principado de Asturias, ligeramente orientado hacia el occidente del mismo, muy cerca de la línea costera del Mar Cantábrico. Ocupa Pravia un territorio informa de unos 100 kilómetros cuadrados aproximadamente, albergando en su interior alrededor de 10.050 habitantes en la actualidad. Este dato suele oscilar de forma sutil especialmente durante los meses de estío por la llegada del turismo rural. Es este un paisaje privilegiado, si hay algún territorio que no lo sea, entre los ríos Nalón y Narcea. Antiguamente, Pravia fue capital del reino cristiano de Asturias, datándose su fundación desde época muy temprana de la Alta Edad Media. Monumentos y lugares de interés La larga historia del concejo junto a su entorno natural privilegiado le confiere un gran atractivo. Basílica de San Juan de Santianes, construcción prerrománica del siglo VIII. Visita al Museo local de Pravia. Iglesia de San Miguel de Luerces, que data del siglo XIV, de estilo románico. La Torre de Arango, construcción civil medieval. Palacio de Inclán, erigido durante el siglo XVII. Recorrido por el área recreativa de La Peñona, en el monte del mismo nombre. Fiestas y tradiciones Imprescindible el Mercado Medieval de Pravia durante la primera semana de junio Fiesta de la Virgen del Carmen, que tiene lugar el 16 de julio en Agones. Ascenso del Río Nalón, que se celebra el 10 de agosto en Somao. Fiesta tradicional de El Xiringüelo, durante el 8 de agosto. Fiesta de El Cristo, celebrada el 6 de septiembre.
Encontrar alojamientoQuirós
El concejo de Quirós se halla ubicado en la zona central del Principado de Asturias, ocupando una franja de Norte a Sur en el límite meridional con la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Es esta una localidad de larga tradición y leyendas, pues sus orígenes se remontan al temprano siglo IX según la documentación conseguida hasta la fecha, localidad adjunta a Oviedo. El territorio que ocupa Quirós se extiende a lo largo y ancho de unos 209 kilómetros cuadrados aproximadamente, sobre los que en la actualidad residen cerca de 850 habitantes. Goza de un paisaje de especial belleza pues se integra en el Parque Nacional de las Ubiñas. Monumentos y lugares de interés Ofrecemos a continuación una lista orientativa de edificios y lugares interesantes de Quirós, especialmente los que conforman su patrimonio cultural: Visita a la necrópolis prehistórica en la Cobertoira. Iglesia de San Pedro de Arrojo, construcción medieval de época incierta, de estilo románico. Iglesia parroquial de Llanuces. Iglesia parroquial de Cienfuegos, obra en cuyo interior pueden admirarse retablos de valor. Iglesia de Santa María de Bermiego, que data del siglo XV. Recorrido a través del área recreativa natural de Cortes, que se encuentra en Cortes, ubicado a 3 kilómetros de Lindes. Fiestas y tradiciones Celebración del Certamen del Queso de Bota y Pan de Escanda en Salcedo durante los meses de estío. Fiesta de Trobaniellu, que se celebra el 15 de agosto en Trobaniellu. Fiesta del Cordero en el Prau Llagüezos, celebrada el primer domingo de julio. Fiesta de San Miguel, que tiene lugar del 25 al 27 de septiembre en Barzana.
Encontrar alojamientoInfiesto
Infiesto, en asturiano L'Infiestu, es una villa del concejo de Piloña y capital del mismo. Pertenece a la parroquia de San Antonio y su población es de 2.139 habitantes (2008). Piloña es un vasto territorio que se extiende sobre una superficie de unos 282 kilómetros cuadrados aproximadamente, ubicado en el Oriente del Principado de Asturias, a 47 kilómetros de la ciudad de Oviedo. Quizás lo que mejor defina al núcleo de Infiesto y al conjunto del concejo del que forma parte sean los maravillosos paisajes y el entorno natural de que disfrutan sus gentes, destacando la Reserva Natural de Piloña, con lugares como la Sierra del Infierno. Su patrimonio histórico, que cuenta con valiosos elementos como la iglesia parroquial de San Antonio, la iglesia de San Juan de Berbio y la de San Pedro de Beloncio, también es de gran interés.
Encontrar alojamientoAmieva
El concejo de Amieva se halla situado en la vertiente suroriental del Principado de Asturias, perteneciente al partido judicial de Cangas de Onís, a una altitud media de unos 2.000 metros sobre el nivel del mar. Ocupa Amieva una extensión territorial de unos 117 kilómetros cuadrados aproximadamente, acogiendo a una población que asciende hasta los 1.000 habitantes, los cuales se agrupan mayoritariamente en la capital de Amieva: Sames. Este concejo asturiano está conformado y constituido por un total de cinco entidades parroquiales, que son: Amieva, Argolibio, Mián, San Román y Sebarga. Su orografía es difícil dada su ubicación montañosa. En la Edad Media este término aparece anexionado a Soto de Sajambre en León, pero en torno al siglo XIII ya aparece como entidad propia. Monumentos y lugares de interés Además del entorno natural de que dispone, existen en Amieva los siguiente lugares de interés para sus visitantes: Iglesia de Santa María de Mián, construcción religiosa medieval. Iglesia de San Pedro de Vega. Capilla de Santiago de Vis, obra del siglo XVII. Visita a la Casona de Cirieño, edificio civil del siglo XVI. Visita a la Torre de Siña, muestra de la antigua arquitectura popular. Fiestas y tradiciones Fiesta en honor a la Virgen del Carmen, que se celebra el 16 de julio. Fiesta del Emigrante, que tiene lugar el segundo domingo de julio. Feria de San Millá, que se celebra el Santillán el 28 de septiembre. Feria del Queso de los Beyos y de Artesanía Popular, durante el 1 de noviembre.
Encontrar alojamientoBoal
El concejo de Boal se halla situado en el territorio del Principado de Asturias, concretamente en la vertiente oriental del mismo, a una altitud media de unos 1.000 metros sobre el nivel del mar. Pertenece Boal al partido judicial de Valdés, y está su territorio conformado y constituido por un total de siete entidades parroquiales: Boal, Castrillón, Doiras, Lebredo, La Ronda, Rozadas y Serandinas. Ocupa este concejo una extensión de territorio de unos 120 kilómetros cuadrados aproximadamente, mostrando una población estable que en la actualidad alcanza los 3.000 habitantes. Aunque el territorio aparece poblado desde antiguo, no es hasta bien entrado el siglo XVI cuando Boal se crea como entidad propia, con motivo de su independencia respecto al señorío de Castropol. Monumentos y lugares de interés El territorio de Boal cuenta con un bello paisaje de montaña, además del patrimonio histórico que conserva, como: Visita al Palacio y ermita de Prelo, construcción que data del siglo XVIII. Ruta hasta el paraje de la Peña Queimada. Iglesia de San Blas de Rozadas. Palacio de Berdín de Dorias, obra civil del XVIII. Visita al lavadero públido de Boal. Iglesia de Santiago Apóstol, erigida durante el siglo XIX. Fiestas y tradiciones El Certamen de la Miel, que se celebra durante el mes de noviembre. Celebración de la Feria de Otoño, que tiene lugar en octubre. Feria de San Fernando, que se celebra en Sierra de la Bobia el 29 de mayo. Fiesta de la Magdalena, en julio en la localidad de Doiras.
Encontrar alojamientoPeñamellera Baja
El concejo de Peñamellera Baja se halla localizado en el extremo oriental del Principado de Asturias, en el límite entre esta comunidad y a la de Cantabria, lindando también con los bellos concejos de Llanes y Ribadeva. Peñamellera Baja se extiende a lo largo y ancho de unos 84 kilómetros cuadrados aproximadamente de superficie, cerca de la línea costera de Asturias y Cantabria. En la actualidad, Peñamellera Baja cuenta con una población que supera los 1.800 habitantes, dato que suele aumentar ligeramente durante los meses de verano con la llegada del turismo rural. Con el nombre de Peña Mierera, del concejo que nos ocupa ya se obtienen datos a principios del siglo XII, dando lugar a múltiples leyendas e historias desde entonces. Monumentos y lugares de interés Son varios los atractivos del concejo, como los que aparecen en la siguiente lista con carácter orientativo: Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Cubaña. Capilla de San Antonio de Padua. Iglesia de San Salvador de Abándames. Iglesia de San Juan de Ciliergo de Panes. Recorrido a través de la bella Sierra del Cuera. Visita a la Cason El Palenque, muestra de antigua arquitectura civil. Fiestas y tradiciones Fiesta en honor a San Isidro Labrador, que tiene lugar el 15 de mayo en Panes. Certamen del Queso y Artesanía de los Picos de Europa, que se celebra la segunda quincena de julio. Fiesta de San Cipriano, celebrada en Panes del 18 al 21 de septiembre.
Encontrar alojamientoTineo
En el Principado de Asturias se encuentra el concejo de Tineo, vasto territorio informe ubicado en la zona central del mismo, orientada hacia el Oeste, a pocos kilómetros de la costa del Mar Cantábrico. El territorio de Tieneo ocupa una extensión de unos 540 kilómetros cuadrados aproximadamente, lo cual le otorga el segundo lugar en extensión de toda Asturias. En la actualidad pueblan sus tierras un total de 14.917 habitantes. Como otros concejos del Principado, Tineo aparece como núcleo totalmente constituido ya a mediados del siglo XI, formando parte de la aristocracia y el clero, aunque lárgamente disputado. Monumentos y lugares de interés El conjunto patrimonial de Tineo es variado e interesante, aunque quizás el principal atractivo es el entorno natural que lo rodea. Iglesia parroquial de San Pedro, obra erigida durante el siglo XIII, de estilo románico. Monasterio e iglesia de Santa María la Real, tempranísima construcción de finales del siglo VIII. Iglesia parroquial de San Miguel de Bárcena, fechada en el siglo X, de estilo prerrománico. Palacio de la Familia García de Tineo y Maldonado, ejemplo de arquitectura civil del siglo XVI. Visita al Palacio de Queipo de Llano, que data del siglo XVII, en Santianes. Ruta a través del Paisaje de la Cueva del Esva. Fiestas y tradiciones Feria Tineo-Agroalimentaria, celebrada en octubre. Día de los Pueblos de Asturias, que se celebra el último domingo de agosto. Fiesta de La Caridad, el 31 de agosto. Feria Forestal Asturforesta, que tiene lugar durante el mes de julio.
Encontrar alojamientoRibadedeva
En el extremo oriental del bello Principado de Asturias se encuentra localizado el concejo de Ribadedeva, pequeño territorio sobre la línea costera del Mar Cantábrico que forma parte constituyente del partido judicial de Llanes. Monumentos y lugares de interés La siguiente lista que ofrecemos es tan sólo una de las muchas opciones turísticas que ofrece el municipio, basado en esencia en el patrimonio histórico de Ribadedeva: Visita a la Cueva de El Pindal, yacimiento arqueológico en Pimiango. Visita a El Palaciu, construcción civil del siglo XIII. Ermita de San Emeterio. Monasterio de Tina, erigida durante la Edad Media, de estilo románico. Iglesia de Santa María de Colombres, construcción del XIX de estilo neoclásica. Recorrido a través de la Sierra del Cuera, paisaje protegido. Fiestas y tradiciones Fiesta de Nuestra Señora de las Angustias, que tiene lugar del 24 al 25 de abril en Villanueva. Fiesta de Nuestra Señora de las Nieves, en El Peral, el 4 y 5 de agosto. Fiesta de La Sacramental, que se celebra el 15 de agosto en Colombres.
Encontrar alojamientoEl Franco
Cerca de la Comunidad Autónoma de Galicia, próximo a Lugo, se halla situado el concejo de El Franco, en la vertiente occidental del Principado de Asturias, ocupando parte de su bello litoral y formando parte del partido judicial de Castropol. Este territorio de El Franco ya consta en la historia de los anales de Asturias desde mediados del siglo XII, perteneciente al señorío de Oviedo, aunque es en a finales del siglo XVI cuando El Franco alcanza la independencia como entidad. La extensión de territorio que ocupa El Franco es de unos 77 kilómetros cuadrados aproximadamente. En su interior habitan alrededor de 4.250 habitantes. La mayoría de sus residentes habitan la capital de El Franco, La Caridad, pero el resto se halla repartido en torno a las 8 entidades parroquiales que tiene: Arancedo, La Braña, (La Caridad), Lebredo, Miudes, Prendomés, Valdepares y Villalmarzo. Monumentos y lugares de interés Son varios los atractivos del concejo y sus localidades, de los cuales destacamos los siguientes: Palacio de Jardón, que se encuentra en Viavelez, construido a principios de siglo XX con la importación del estilo indiano. Iglesia de Santa María, obra original de época medieval, aunque en la actualidad se conserva la del siglo XVIII. Visita al Palacio de Miudes, del XVI. Escuelas de Valdepares. Visita a la playa de Cambaredo. Visita a la playa de Porcia. Fiestas y tradiciones Fiesta de la Virgen del Carmen, que se celebra el 16 de julio. Fiesta de El Ángel, que tiene lugar el 1 de agosto en Viavélez. Fiesta de San Lorenzo, celebrada el 10 de agosto. Celebración de la Noche Celta, en Porcía.
Encontrar alojamientoSiero
Ubicado en la zona central del bello Principado de Asturias se encuentra el concejo de Siero, ligeramente orientado hacia el Norte, limitando con Gijón y Villaviciosa, cerca de la línea costera del Mar Cantábrico. Se trata del cuarto concejo más poblado de toda Asturias, contando en la actualidad con una cifra superior a los 43.900 habitantes, los cuales disponen de un territorio semicircular que ocupa unos 209 kilómetros cuadrados. El conjunto del territorio está organizado y constituido por un total de 29 entidades parroquiales en torno a las cuales se distribuyen los habitantes. No obstante, la mayoría de ellos se hallan concentrados en capital del concejo: Pola de Siero. Monumentos y lugares de interés La oferta patrimonial de Siero es variada y rica, conjunto con el valor de sus paisajes y entorno. Recorrido a través del Área Recreativa de El Carbayu, que localiza en Lugones. Recorrido a través del Área Recreativa de Lieres. Iglesia de San Esteban de Aramil, construcción medieval del siglo XII, de estilo románico. Iglesia parroquial de San Pedro, erigida durante el siglo XIX. Iglesia de San Martín de Argüelles, obra de la época de la Alta Edad Media. Palacio de Argüelles en Celles, construcción civil. Fiestas y tradiciones Fiesta de Les Comadres, que tiene lugar el jueves anterior al Martes de Carnaval en Pola de Siero. Fiesta de El Carmín, que se celebra el lunes que sigue a la fiesta de la Virgen del Carmen (el 16 de julio). Feria de las Fabes de la Granja, en Argüelles, durante el mes de noviembre.
Encontrar alojamientoTaramundi
Agua, tierra, hierro y fuego, ingenios hidráulicos, cuchillería, telar y productos agro alimentarios de calidad. Un mundo de costumbres y oficios tradicionales que se han conservado hasta la actualidad y un lugar de referencia en el turismo rural español con el Hotel La Rectoral como uno de los símbolos de esa transformación socio-económica. Así es Taramundi. Ubicado en el extremo más occidental de Asturias, entre montañas y valles aparece Taramundi, como un parque temático al aire libre donde el agua y el hierro son los protagonistas. Un lugar donde no hay distancias, donde los museos están vivos, heredando la historia, los hábitos y la cultura de siglos. Un lugar mágico que no podrás olvidar. ¿Quieres saber todo lo que puedes hacer en Taramundi en 48 horas? Te presentamos nuestros imprescindibles para disfrutar en familia, con amigos o en pareja. VIERNES 17:00 h. Recorrido por la villa de Taramundi Aunque los lugares más bonitos de Taramundi se encuentran en los alrededores, la villa tiene mucho que ofrecer. Te recomendamos visitar el castro de “Os Castros”, en la parte baja del pueblo, enclavado en un lugar privilegiado, es uno de los castros más importantes de Asturias fundado durante la Edad de Bronce. Continuando el paseo por el pueblo, os recomendamos visitar las tiendas de artesanía con productos de la zona entre los que destacan los cuchillos y navajas tan típicos del concejo, el pan o las empanadas, la miel, las mermeladas y zumos de arándanos, el queso de Taramundi, los huevos camperos, todo elaborado y producido aquí. Frente al Ayuntamiento se encuentra la plaza del Poyo con el “Carballo do Poyo”, talla de madera creada por el escultor Legazpi a partir del carvayo (roble) centenario original que presidía la entrada a la villa. Un poco más arriba está la estatua dedicada al maestro taramundes Manuel Lombardero Arruñada que fue docente durante más de 40 años en la villa. Justo en frente se encuentra la Iglesia de San Martín, si tienes oportunidad, te recomendamos visitar el interior, merece la pena. Continuando la calle hacia arriba nos encontramos con el taller artesanal “La Cuchillería de Taramundi” .Este será vuestro primer contacto con la artesanía característica del concejo. Podréis visitar el interior del taller para ver como trabajan sus 7 artesanos y la tienda donde se puede adquirir desde una navaja grabada con tu nombre, unos cuchillos de mesa o cuchillos de caza. Lo que es seguro es que tendrás mucho donde elegir. Al salir de la Cuchillería de Taramundi nos encontramos con la Plaza del Calvario y ya podemos avistar el Hotel La Rectoral, un hotel con mucho encanto. Desde aquí las vistas son espectaculares. Es el lugar ideal para finalizar el día y tomase una sidra. Puedes cenar en la terraza del hotel o en el comedor. La cocina de la Rectoral se caracteriza por utilizar productos locales y de calidad, ideales para una carta tradicional, platos de cuchara, pescados y mariscos de la ría del Eo, tablas de queso, ternera asturiana…. Aquí tienes todo Taramundi a tu alcance. Dónde dormir en Taramundi Dónde comer en Taramundi SÁBADO Sábado mañana Tanto si eres un experto senderista, como si solo eres un aficionado o incluso si no te gusta caminar y quieres hacer las visitas en coche, la ruta que te proponemos para esta mañana te va a encantar. La Ruta del Agua es un clásico en Taramundi: 14 km que nos permiten disfrutar del agua y sus aprovechamientos a lo largo de siglos en el medio rural. Comenzamos el recorrido en la villa de Taramundi a la altura de la oficina de turismo en dirección a Mazonovo donde haremos la primera parada para visitar el Museo de los Molinos, donde un mazo y varios molinos harineros cobran vida con la fuerza del agua. Aquí puedes experimentar y comprobar por ti mismo como se molía en épocas pasadas. Continuando camino por un sendero de robles y alisos alcanzamos el desvío a la Cascada de La Salgueira donde nos adentramos en un camino de cuento hasta llegar a una de las cascadas más bonitas de la zona. Volviendo al camino principal llegamos a Esquíos que alberga un pequeño e interesante museo etnográfico en el que podemos conocer enseres, utensilios domésticos, herramientas diversas que nos muestran como era la vida en un caserío de la comarca hasta fechas no muy lejanas. También es interesante la visita al taller de cuchillería de la familia Lombardía que destaca por sus navajas de empuñadura de latón. Continuamos recorrido por un sendero que nos lleva hasta As Veigas, sin duda una de las aldeas más bonitas de Taramundi, un lugar mágico al que desearás volver. La aldea de Veigas transmite calma, adormecida por las aguas del Turía y el murmullo de la brisa en el bosque. Aquí podrás hacer una parada para comer en el restaurante o en el merendero de As Veigas, fabada, tablas de embutidos y queso, tortillas…. Si aun no te ha entrado el hambre no te preocupes porque continuando el recorrido llegamos a Teixois, un aldea escondida en el valle de As Mestas, donde la naturaleza abraza a la cuidada arquitectura tradicional para ofrecer una imagen de postal. Pero Teixois es mucho más que una foto bonita. Alberga un tesoro que te trasladará muchos años atrás en el tiempo: un excepcional conjunto etnográfico, declarado Bien de Interés Cultural. Un pequeño grupo de casonas y construcciones auxiliares (hórreo, cabazos, establos, etc.) arropa la muestra más completa de Asturias relativa a la utilización de la energía hidráulica para mover diversos ingenios: mazo, molino harinero, muela de afilar, batán y pequeña central eléctrica; todos ellos dispuestos en torno a un gran estanque y en funcionamiento. Teixois también es un buen sitio para reponer fuerzas en el camino y tomar una sidra o dos o tres, para acompañar una buena fabada, un cahopo, o churrasco… Después de esta parada retomamos la ruta siguiendo camino dirección Esquíos. Desde aquí volvemos a Taramundi por el mismo sendero por el que vinimos. Recuerda que si no te gusta caminar a Mazonovo, Esquíos, Veigas y Teixois se puede llegar en coche por caminos secundarios. No están muy alejados de Taramundi y caen más o menos por la misma zona. Rutas de senderismo en Taramundi Muesos de Taramundi Sábado tarde Después de hacer la Ruta del Agua y haber comido bien no nos quedará mucha tarde por delante pero aún estamos a tiempo de visitar el pueblo de Bres. Aquí, en el Centro de Artesanía trabaja un artesana del textil creando tapices y colchas con sus telares. Nos recibirá encantada para explicarnos como hace su trabajo. También visitaremos la Casa del Agua ubicada en lo que antiguamente era la Escuela Hispano Argentina donde nos encontramos con una exposición dedicada al aprovechamiento del agua como materia prima y como fuerza motriz a lo largo de la historia. Las pizarras, pupitres y los libros han dejado paso a maquetas de ingenios hidráulicos aplicados al trabajo (molino, noria, sierra hidráulica, etc.) y clepsidras o relojes de agua. También alberga un impresionante ingenio a escala natural concebido como una máquina de movimiento continuo, obra del escultor, natural de Bres, José María Martínez Legazpi. Muy cerca de la Casa del Agua podemos visitar un taller de navajas. Antes de dejar Bres tomar algo en Casa Vital, el único bar del pueblo que también es tienda se hace casi parada obligada. Terminaremos el día en Taramundi. Aquí tenemos muchas opciones para cenar, Restaurante Taramundi, Restaurante Petronila, Casa Paulino o Sidrería Solleiro. En todos ellos podrás probar platos típicos asturianos elaborados a partir de producto local. Si lo que buscas es algo más ligero la Cafetería Pantaramundi ofrece, empanadas, galletas, croissants. Qué visitar en Taramundi DOMINGO La Ruta de los Ferreiros, circular y de ocho kilómetros es un homenaje a nuestros ferreiros, a sus vidas de trabajo y esfuerzo, a su saber, enlaza varios núcleos del entorno de la villa de Taramundi con importante pasado y presente vinculado al trabajo del hierro. Además buena parte del recorrido aprovecha caminos entre el arbolado junto a los ríos Cabreira y Turía, ofreciendo un fresco paseo acompañado del rumor de sus aguas. Historia, tradición, artesanía te aguardan en el camino. Comenzamos recorrido en la Plaza del Poyo desde nos dirigimos por el paseo anexo a la carretera de Vegadeo hasta llegar a Veiga de Llan donde podremos visitar dos talleres de cuchillería. Desde aquí siguiendo el curso del río llegamos a Mazonovo donde continuaremos hacia A Veiga da Sarza, pueblo con una interesante historia que contarnos en torno al trabajo del hierro (aquí hubo una antigua ferrería, un mazo y numerosos ferreiros). Un área recreativa, junto al río, nos ofrece un lugar perfecto para un merecido descanso. Desde A Veiga da Sarza, y tras cruzar con precaución la carretera AS-21, la ruta nos conduce en ascenso hasta Pardiñas, pasando por A Garda y Vilanova. En este último lugar dos artesanos cuchilleros mantienen viva la herencia de sus mayores. Continuando la subida, un espeso bosque de castaños nos acompaña hasta Pardiñas. Aquí encontramos el Museo de la Cuchillería de Taramundi, donde podremos volver nuestra mirada hacia el pasado del oficio, disfrutar de una demostración de elaboración de una navaja e incluso conocer la evolución del espacio de trabajo, desde una bodega tradicional hasta un moderno taller. Saliendo de Pardiñas nos encontramos a muy poca distancia con la Quesería Eo-Leche donde se elabora el queso de Taramundi en sus distintas variedades que podemos degustar después de la visita guiada a sus instalaciones. Ahora solo nos queda el último tramo de la ruta, en descenso por camino asfaltado hasta el punto de inicio, con fantásticas vistas sobre el valle dominado por la villa. Para finalizar nuestra escapada a Taramundi con buen sabor de boca, el Restaurante Los Arándanos en Almallos nos ofrece cocina asturiana reinventada, elaborada con sus propias verduras y frutos cultivados en su finca ecológica. No te pierdas una visita a Taramundi, ya que ha sido seleccionado como uno de los mejores pueblos para hacer turismo rural.
Encontrar alojamientoMieres
En plena zona central del Principado de Asturias se encuentra situado el concejo de Mieres, el sexto más poblado de toda la comunidad asturiana. A una altitud media de unos de 750 metros sobre el nivel del mar, Mieres presenta una orografía algo difícil, pues se trata de un territorio de montaña. Entre los lugares de interés del municipio destacan la Iglesia de Santa Eulalia, obra románica del siglo XIII; el Palacio de Camposagrado, construcción civil del siglo XVIII, de estilo barroco; el Palacio de los Vázquez de Prado, que data del siglo XVI; el Santuario de los mártires San Cosme y San Damián, que data del siglo XVIII; y la villa de Bustiello.
Encontrar alojamientoSan Martín de Oscos
El concejo de San Martín de Oscos se encuentra ubicado en la zona occidental del Principado de Asturias, muy próximo a la Comunidad Autónoma de Galicia, cerca de Lugo. Forma parte integrante del partido judicial de Castropol. El territorio que ocupa San Martín de Oscos se extiende a lo largo de unos de 66 kilómetros cuadrados aproximadamente, contando en la actualidad con una población que supera los 620 habitantes. El concejo se divide en 4 entidades parroquiales: Illano, Labiarón, Oscos, Pesoz. La mayoría de los habitantes se localiza en la capital del concejo, San Martín. El patrimonio histórico del concejo de San Martín de Oscos junto al paisaje natural que lo rodea son los principales atractivos que oferta. Destacan la Casa de los Guzmán de Vegadeo, construcción civil del siglo XVIII; el Castro prehistórico de San Isidro, que se halla en Bousoño; el Palacio de Mon, erigido durante el siglo XVI; la iglesia parroquial de San Martón, que data del siglo XIX; y la Capilla Ecce-Homo. La oferta gastronómica de la zona también es de gran interés siendo la Empanada de Atún, la Empanada de Carne, Boroña y el Bacalao a la Asturiana sus platos más típicos.
Encontrar alojamientoPeñamellera Alta
En el extremo oriental del Principado de Asturias se encuentra situado el concejo de Peñamellera Alta, a una altitud media de unos 700 metros sobre el nivel del mar, aunque ha escasos kilómetros de la bella costa asturiana. El territorio del concejo se estructura y organiza a través de ocho entidades parroquiales: Alles, Cáraves, Llonín, Mier, Oceño, Ruenes, Rozagás y Trescares. La mayoría de la población se halla concentrada en la capital, que es Alles. Peñamellera Alta ocupa una extensión territorial de unos 91 kilómetros cuadrados aproximadamente, sobre los que, en la actualidad, residen alrededor de 900 habitantes. El apunte histórico del concejo lo señalamos en el primer tercio del siglo XIX, cuando Peñamellera Alta se desvincula y emancipa de Peñamellera Baja y del conjunto de Cantabria. Monumentos y lugares de interés Varios son las muestras arquitectónicas del patrimonio de Peñamellera Alta, aunque el paisaje y entorno natural quizás sea el mayor atractivo de todos. Visita a la Cueva de la Loja, en El Mazu, yacimiento arqueológico de época prehistórica. Iglesia de San Pedro de Plecín, construcción hoy en ruinas. Igleis parroquial de San Pedro, que data del siglo XVIII, de estilo neoclásico. Recorrido por la localidad de Ruenes, donde dar cuenta de la arquitectura civil y popular conservada. Degustación de los productos típicos de la zona, como el Queso de Peñamellera, el Salmón del Cares o la tradicional Sidra. Fiestas y tradiciones Descenso tradicional de Aguas Bravas, que tiene lugar durante el mes de abril. Fiesta del Ramo, que se celebra en Alles a finales de junio. Fiesta de La Asunción, celebrada el 15 de agosto en Ruenes. Fiesta de la Magdalena, el 22 de julio en Caraves.
Encontrar alojamientoSobrescobio
Al concejo de Sobrescobio se accede tomando la carretera provincial As-17, que se halla en al Principado de Asturias, concretamente en su zona suroriental. Forma parte del partido judicial de Laviana. Este concejo se encuentra estructurado y constituido por un total de tres parroquias, que son: Ladines, Oviñana y San Andrés de Agües. La capital del concejo es Rioseco. La gran mayoría de los habitantes de Sobrescobio, los llamados coyanes, residen en su capital, y actualmente alcanzan la cifra de 825 habitantes. El territorio que ocupa Sobrescobio es de unos 69 kilómetros cuadrados aproximadamente. La historia de Sobrescobio, Supra Scopulum, se inicio probablemente a principios del siglo IX d. C., dado que ya se tienen documentos que avalan su existencia a finales de dicho siglo. Monumentos y lugares de interés Iglesia de Santa María de Oviñana, construcción que data del siglo XV. Iglesia parroquial de San Andrés, erigida durante el siglo XIX. Capilla de San Roque, obra popular de los siglos XVI y XVII. Visita al Castillo de Villamorey, antigua fortaleza medieval, hoy conservada parcialmente. Recorrido a través de la Sierra Mermeja y del Crespón y vista a las Foces del Llaimo. Excursión a El Castrín, en Ladines, Área Recreativa Natural. Visita al Parque Natural de Redes Fiestas y tradiciones Fiesta de Nuestra Señora del Carmen, que tiene lugar el primer domingo de agosto en Soto de Agües. Fiesta de San Ginés, que se celebra el 25 de agosto en Rioseco. Fiesta del Pilar, celebrada el 12 de octubre en Ladines.
Encontrar alojamientoLena
En la vertiente meridional del Principado de Asturias se halla situado el concejo de Lena (Llena en bable, propiamente), en la zona central, lindando con los territorios fronterizos de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Lena se extiende sobre un territorio informa de aproximadamente 314 kilómetros cuadrados, sobre los que, la gran mayoría en la capital Pola de Lena, se organizan alrededor de 15.570 habitantes en la actualidad. Presenta Lena una orografía escarpada, una zona ideal para guardar territorios de frontera, y quizás sea esa la explicación de que la fundación de la localidad tuviese lugar en el temprano siglo IX. Monumentos y lugares de interés Son varios las construcciones que conforman el patrimonio histórico de Lena, entre las que destacamos las que siguen: Iglesia de Santa Cristina de Lena, antiquísima construcción prerrománica del siglo IX. Vista del Puente de los Fierros, ubicado en Santa María de Bendueños. Iglesia de San Martino, obra medieval aunque modificada en los siglos XVII y XVIII. Casa Rectoral y Capilla de Puente los Fierros, erigida en el siglo XVIII. Palacio de Revillagigedo, que se halla en la localidad de Campomanes. Fiestas y tradiciones Fiesta del Cordero en Prado Llaguezos, que se celebra el primer domingo de julio. Fiesta en honor a Santa Cristina, durante el mes de julio en la localidad de Vega del Giego. La Fiestona de Zureda, celebrada a finales de septiembre. Celebración de Les Feries, que tiene lugar el segundo lunes de octubre.
Encontrar alojamientoPorrúa
Porrúa es una parroquia asturiana que pertenece al concejo de Llanes, en la costa oriental de Asturias. La localidad se asienta junto a la sierra del Cuera, una ubicación impresionante desde la que acceder a las hermosas playas de Llanes y, al mismo tiempo, contemplar la majestuosidad de los Picos de Europa. La parroquia cuenta con otros grandes atractivos basados en su historia y en la conservación de sus costumbres y tradiciones. El Mercáu Tradicional de Porrúa y otros eventos, fiestas y exposiciones ponen en relieve la riqueza patrimonial de esta parroquia, conocida también por elaborar el queso de Porrúa. Gastronomía, folclore y tradición perviven no solo en sus calles sino también en las muestras del Museo Etnográfico del Oriente de Asturias, ubicado en la plaza del pueblo en la que se encuentra, además, la única bolera cerrada de Asturias. La interesante oferta tradicional de Porrúa llevó a que la localidad fuera declarada Pueblo cultural de Europa en 2008.
Encontrar alojamientoColombres
Uno de los elementos que marcó el pasado -y el presente- de Colombres es el fenómeno de la emigración a América a fines del siglo XIX y principios del XX. Muchos jóvenes partieron a Ultramar en busca de fortuna motivados por las complicadas condiciones de vida en el medio rural. Las capitales de algunos de estos emigrantes enriquecidos, los llamados “indianos”, trajeron consigo una importante prosperidad al pueblo y un interesante fenómeno urbano, el levantamiento de unas construcciones rupturistas, llamativas y exóticas con un estilo ecléctico y caprichoso conocido como “arquitectura indiana”. Su buena conservación y la calidad de estos edificios privados se completan con la particularidad de que los principales referentes urbanísticos de la villa, como son la Plaza Manuel Ibáñez o la Casa Consistorial también se deben al dinero americano. Estas circunstancias han sido claves para que el conjunto histórico de Colombres fuera declarado Bien de Interés Cultural en el año 2013 y Pueblo Ejemplar de Asturias en 2015 porque su sociedad civil “ha sabido conservar y enriquecer el legado de los emigrantes asturianos, manteniendo su patrimonio y reivindicando ese pasado que convierte la emigración en un elemento dinamizador de la cultura, la economía y la sociedad” VIERNES 18:00 h: Llegada a Colombres Llegamos al pueblo y tras instalarnos en nuestro alojamiento podemos ir a hacer un pequeño paseo por el Camino de Santiago (en sentido contrario) hasta el pueblo de Bustio. Iremos por el denominado “camino del Canto”, una antigua vía romana y hoy ruta jacobea, hasta este pueblo de pescadores donde desemboca el Río Deva, curso fluvial que da nombre al municipio. Se trata de un paseo cortito y con una continua pendiente en descenso, pero cuidado que hay que volver luego sobre nuestros pasos, esta vez hacia arriba, en el mismo sentido en que los peregrinos transitan en dirección a Santiago. Antes de afrontar la subida podemos tomarnos algo en la tradicional taberna Casa Velarde, que se encuentra en Bustio justo al lado del camino y de una interesante edificación indiana. 20:30 h: Salimos a tomar una sidra Tras el paseo no hay nada como tomar una sidra fresca en alguno de los establecimientos que se concentran en el centro del pueblo, justo al lado de la plaza del ayuntamiento. La cultura sidrera ha sido declarada Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial destacando las formas de sociabilidad asociadas a su degustación, una experiencia diferente. 21:30 h: Cenamos con sidra Una vez que tomamos el aperitivo a base del preciado jugo de manzana podemos cenar allí mismo alguna de las especialidades asturianas, cachopo, tortos, quesos del Oriente de Asturias, pescados del Cantábrico… con el maridaje de la sidra para no mezclar. SÁBADO 10:00 h: Desayuno y a caminar Tras un desayuno con unas corbatas, un famoso y rico dulce típico de la localidad vecina de Unquera, nos dirigimos a conocer el patrimonio indiano del pueblo. Lo primero que vamos a hacer es una ruta conocida como la Huella Indiana que propone un paseo por las calles de Colombres para comprobar cómo plasmaron su sueño los indianos en forma de llamativas casonas. Unos paneles colocados junto a los ejemplos arquitectónicos más sobresalientes nos ayudarán a desentrañar algunas de las claves de esta original arquitectura y a contextualizar este patrimonio en sus enclaves originales. En torno a todo este patrimonio cada año las asociaciones del municipio organizan el segundo fin de semana de julio en Colombres la Feria de Indianos, un colorista evento cultural y gastronómico para poner en valor los lazos con las culturas de ultramar. También este escenario es sede anualmente, durante el Puente del Pilar, de una importante concentración internacional de motos clásicas. 12:00 h: El Archivo de Indianos Tras el paseo por las calles de Colombres nos dirigimos a visitar una de las casonas de origen indiano más imponentes de Asturias, la Quinta Guadalupe. Construido en el año 1906 por el acaudalado emigrante Íñigo Noriega Laso este bello palacete es sede le la Fundación Archivo de Indianos Museo de la Emigración. En su interior se han reconstruido algunas dependencias con mobiliario de la época, que ofrecen al visitante un reflejo de la “Casa Indiana”. El resto del edificio está ocupado por información y piezas museísticas sobre distintos aspectos de la emigración: la salida de los emigrantes y los puertos de destino, los grandes centros sociales de la emigración española, la añoranza de la tierra, etc. Esta institución es uno de los recursos museísticos y culturales más reconocidos de la comarca y es sede de distintas iniciativas en torno a las relaciones emocionales y culturales entre Asturias y América. 14:00 h: A comer Tras el paseo nos apetece comer un plato de cuchara, caliente y contundente, que nos ayude a recuperar fuerzas y, como no, la fabada es una de las mejores opciones. Podemos ir en coche al pequeño barrio de La Mata Vieja donde nos espera el restaurante Casa Marisa con su buena cocina y unas inmejorables vistas. 16:00 h: Cueva del Pindal A las cuatro hemos reservado entradas para la Cueva del Pindal. Se trata de una cueva con pinturas rupestres declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 2008 y una de las pocas cavidades asturianas abiertas todo el año. Presenta entre sus representaciones figuradas bisontes, caballos y cérvidos, aunque una de las figuras más célebres es el “mamut enamorado”, conocido desde la fecha del descubrimiento y extensamente difundido y popularizado. Ubicada en el entorno natural del Cabo de San Emeterio (Pimiango) completa un conjunto ambiental y patrimonial único donde destaca un singular bosque de encinas que sirve de exclusivo escenario para la Iglesia y monasterio de Tina, ejemplo de arquitectura románica religiosa cuyas ruinas nos esperan tras el paseo por un bello sendero. Antes, transitando por ese mismo camino, nos habremos encontrado con la Ermita de San Emeterio o Santu Medé, lugar de gran devoción desde antiguo y donde se celebra una concurrida romería cada año en el mes de marzo declarada Fiesta de Interés Turístico del Principado de Asturias. Cierra este conjunto el Centro de Interpretación de San Emeterio que da entrada al área y sirve como punto de recepción de visitantes. El paseo por todo este mágico entorno cultural y medioambiental nos ocupará una buena parte de la tarde. 19:30 h: Mirador del Picu Subiendo en coche hacia Pimiango haremos una parada en el conocido como mirador del Picu, un balcón abierto a toda la costa oriental asturiana y occidental cántabra que nos ofrece, además, en días despejados, unas interesantes vistas a la Sierra del Cuera y los Picos de Europa con el Picu Urriellu (o Naranjo de Bulnes) a la cabeza. A nuestra izquierda podemos vislumbrar parte de la Playa de La Franca, el arenal más concurrido del concejo y que es una visita obligada en Ribadedeva. El mirador ofrece en meses veraniegos unas de las mejores puestas de sol de toda la zona. 21:00 h: Gastronomía mejicana La relación de Colombres con países como México, motivado por el continuo ir y venir de los emigrantes y sus descendientes, ha motivado que el pueblo cuente con uno de los restaurantes mexicanos más afamados de Asturias. Tras nuestro contacto matutino con la cultura indiana nada mejor que cerrar la jornada con un repaso a la cultura gastronómica del país azteca considerada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. El Restaurante El Mexicano Colombres ofrece una interesante carta con tacos y ceviches, enchiladas, huitlacoche, postres caseros, tequilas y margaritas… No nos olvidemos de reservar. DOMINGO 10:00 h: Nos vamos de ruta Tras el desayuno nos calzaremos las botas de trekking para encarar la Ruta de las Tradiciones de Ribadedeva, una senda circular de unos 9 Km de distancia que propone un itinerario por la franja interior del municipio para disfrutar de sus singularidades culturales, patrimoniales y paisajísticas, una zona de carácter rural y muy hermosa. Con salida en la bolera del pueblo de Noriega podremos contemplar edificios indianos, arquitectura religiosa, la torre medieval de Noriega que nos habla del pasado solariego de toda la zona, lavaderos antiguos, bosques autóctonos, barrios formados por casas de arquitectura típica popular y hasta túmulos funerarios. Igualmente, el itinerario propone al caminante disfrutar de las extraordinarias vistas a todo el municipio donde podremos recrearnos con los paisajes de la zona costera. Esta senda, además de ofrecernos su riqueza cultural, etnográfica y su singularidad paisajística, esta tematizada con distintos hitos referidos a elementos concretos de la costumbre y antropología asturiana –de ahí el nombre Ruta de las Tradiciones- para que el caminante pueda conocer algunas de las usanzas cotidianas de los pueblos. Estos paneles nos hablan de la vida tradicional, aspectos relacionados con la economía, los ciclos festivos y agrarios, los ritos de paso, las creencias… Además, el itinerario está completado con varias obras de arte en madera llevadas a cabo por artesanos locales, que sin duda enriquecerán aún más la experiencia del caminar. 14:00 h: Tras regresar al punto de partida de la ruta recuperaremos fuerzas en alguno de los dos restaurantes de la localidad de Noriega, El Pontón y El Guaje. En estos establecimientos podremos disfrutar de comida casera asturiana con productos de primera calidad, carnes de la zona, productos lácteos, guisos tradicionales y postres caseros que nos dejarán un grato recuerdo de nuestra visita y un buen sabor de boca para nuestra despedida. No te pierdas una visita a Colombres, ya que ha sido seleccionado como uno de los mejores pueblos para hacer turismo rural.
Encontrar alojamientoValle de Lago
Encontrar alojamientoBelmonte de Miranda
El concejo de Belmonte de Miranda se extiende sobre una superficie que ocupa unos 207 kilómetros cuadrados aproximadamente, territorio entre montañas y valles, de orografía difícil, con una población de unos 2.820 habitantes. Belmonte de Miranda se encuentra localizado en la zona central del bello Principado de Asturias, ligeramente orientado hacia el occidente, cuya capital es también Belmonte de Miranda, a una altitud media de unos 1.400 metros sobre el nivel del mar. El concejo está constituido por un total de quince entidades parroquiales, forma habitual de organización y administración en Galicia y en Asturias, además de Portugal y Andorra. Como parte del territorio de uno de los reinos cristianos del Norte, el concejo de Belmonte de Miranda comienza a escribir su historia ya en el temprano siglo XI. Monumentos y lugares de interés Palacio de Cienfuegos, construcción civil del siglo XVII, que se halla en Agüerina. Visita a la Torre de Quintana, construcción del siglo XV. Iglesia de San Martín de Leiguarda, erigida durante los siglos XVI y XVII. Iglesia de San Bartolomé de Miranda, que data del siglo XVII. Visita al Área Recreativa de Vigonzález, ubicada en la localidad de Silviella. Fiestas y tradiciones Festival gastronómico de los Arbeyos, que tiene lugar el 14 de mayo. Fiesta en honor a San Antonio, que se celebra en agosto. Fiesta patronal de Almufe, celebrada el tercer fin de semana de agosto. Las Jornadas Gastronómicas del Pote de Berzas, carne roja y pan de Escanda, el 15 de octubre.
Encontrar alojamientoVegadeo
El concejo de Vegadeo está situado en la vertiente occidental del Principado de Asturias, territorio colindante con la Comunidad Autónoma de Galicia a través de la provincia de Lugo, cerca de la línea costera del Mar Cantábrico. El territorio de Vegadeo se extiendo sobre una superficie informa de unos 83 kilómetros cuadrados aproximadamente, sobre los cuales en la actualidad residen alrededor de 5.140 habitantes. Vegadeo forma parte del partido judicial de Castropol, concejo al cual estuvo adherido hasta el primer tercio del siglo XIX, fecha en la que Vegadeo adquiere la figura de entidad independiente de pleno derecho. El concejo se encuentra constituido y estructurado a través de seis parroquias: Abres, Guiar, Meredo, Paramios, Piantón y Vegadeo. Monumentos y lugares de interés Ofrecemos a continuación una relación orientativa del patrimonio histórico y natural de Vegadeo: Iglesia parroquial de Vegadeo, construcción moderna del siglo XIX. Iglesia parroquial de Meredo, obra que data de principios de siglo XX. Iglesia de San Esteban, erigida originalmente en el siglo XII, aunque ha sufrido diversas remodelaciones. Iglesia parroquial de Paramios, obra medieval de estilo románico. Edificio de la Casa del Concejo, construcción civil del siglo XIX. Recorrido a través de la Reserva Natural de la Ría del Eo. Fiestas y tradiciones Celebración de los Carnavales de Vegadeo. Celebración de la Noite Celta, que se da cita el sábado anterior al 15 de agosto. Fiesta de Nuestra Señora de la Asunción, que tiene lugar del 14 al 16 de agosto. Fiesta de Nuestra Señora de los Dolores, celebrada el segundo domingo de septiembre.
Encontrar alojamientoVillayón
Es Villayón un concejo del Principado de Asturias que se halla ubicado en su zona occidental, cerca de la línea costera del Mar Cantábrico, limitando con otros territorios como Navia, Tineo, Coaña o Valdés. Este concejo se extiende sobre un territorio de forma longitudinal, ocupando unos 132 kilómetros cuadrados aproximadamente, sobre los que habitan en la actualidad alrededor de 2.270 personas. No es hasta la segunda mitad del siglo XIX, en las convulsiones de la Revolución del 68, cuando Villayón se emancipa de la administración de Navia, concejo al que pertenecía, erigiéndose en figura de pleno derecho. Monumentos y lugares de interés Señalamos a continuación una lista orientativa de algunos de los varios atractivos con los que cuenta Villayón: Iglesia parroquial de San Pedro de Villayón. Iglesia de San Bartolomé de Parlero, construcción que data de los siglos XV-XVI, en cuyo interio pueden contemplarse elementos del XVII. Ermita de Santa María en Onea. Recorrido a través de las Cascadas de Oneta, de gran belleza. Fiestas y tradiciones Ecce Homo, celebrado el 4 de mayo en Ponticiella. Fiesta de San Pedro, durante el 29 de junio. Fiesta de Santiago, el 25 de julio en la localidad de Arbón. Fiesta de La Velilla, que se celebra el 17 de septiembre en Parlero. Fiesta de Los Dolores, que tiene lugar el tercer domingo de septiembre. Fiesta de Nuestra Señora de Oneta, el 9 de septiembre.
Encontrar alojamientoMorcín
En la zona central del Principado de Asturias se encuentra situado el concejo de Morcín, un pequeño territorio de forma cuadrangular que pertenece al partido judicial de Mieres. El territorio cuenta, en la actualidad, con un total de 3.075 habitantes (2013) agrupados, en su mayoría, en torno a la capital, Santa Eulalia de Morcín. Ocupando una extensión territorial de 50 kilómetros cuadrados aproximadamente, el conjunto de Morcín se halla organizado y constituido por siete parroquias, cada una de ellas con varios núcleos de población, formando un total de 65. Este concejo no es una excepción al bello paisaje que envuelve el territorio asturiano y, además, cuenta con un patrimonio histórico de gran interés. Destacan la ermita de la Malena, obra del siglo XIII de estilo románico; la ermita de Santiago, que data de los siglos XIII y XIV; la iglesia de Santa Eulalia de Morcín, que data de los siglos IX y X y es de estilo prerrománico; y el Museo Etnográfico de la Lechería.
Encontrar alojamientoFelechosa
La localidad de Felechosa está situada en el interior de la parroquia de El Pino, que a su vez está constituida, junto con Felechosa, por siete núcleos de población: Cuevas, El Pino, Pola de Pino, Puerto San Isidro, Los Collaínos y Rioseco. El Pino se integra en calidad de parroquia dentro del concejo de Aller, ocupando unos 88 kilómetros cuadrados del total de 375 kilómetros cuadrados del término conjunto de Aller. El concejo de Aller y la localidad de Felechosa están situadas en la zona Sur del Principado de Asturias, en la línea fronteriza con la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Parece que un antiguo resquemor continúa, al menos en abstracto, vigente entre la parroquia de El Pino y su localidad de Felechosa, pues a los primeros se les conoce como gatos y los últimos reciben el nombre de burros. Monumentos y lugares de interés Son muchos e interesantes los atractivos del concejo de Aller, formando la aldea de Felechosa uno de los núcleos más visitados de todo el conjunto: Iglesia de San Félix, ubicada en El Pino, construcción que data del siglo XVII, declarada Bien de Interés Cultural. Iglesia de San Juan de Santibanes, obra medieval de estilo románico. Recorrido a través de Las Foces del Pino y río Aller. Ermita de Nuestra Señora de la Antigua en Felechosa. Mojón de la Corralá en Pola del Pino. Recorrido por la aldea de Felechosa donde dar cuenta de la arquitectura popular, como los molinos. Fiestas y tradiciones Fiesta de El Carmen, que tiene lugar en El Pino el último fin de semana de agosto. Fiesta de El Carmín, celebrada en Felechosa el lunes siguiente a la festividad anterior. Celebración de la Puya del Ramu. Fiesta de Nuestra Señora de Miravalles, el 8 de septiembre en Soto.
Encontrar alojamientoPanes
Panes es una villa asturiana que pertenece al concejo de Peñamellera Baja, del que es capital, en el oriente de Asturias. Se asienta en la Sierra del Cuera, cerca de la frontera con Cantabria, en un espacio natural único por pertenecer a los Picos de Europa y encontrarse a muy poca distancia de la costa. El entorno natural de Panes lo convierte en un lugar idóneo para rutas, excursiones y todo tipo de deportes de aventura, con una fuerte apuesta por el turismo activo. Montañismo, barranquismo, senderismo, rutas en BTT y quads, puenting, piragüismo y rafting son algunas de las diversas actividades que ofrece. En el núcleo urbano de Panes destacan las iglesias románicas, el palacio de San Román (siglo XVII) y el Museo de los Bolos, dedicado a este deporte tradicional asturiano de tanta importancia en la región. La gastronomía es otro de los grandes atractivos de Panes. Su protagonista principal es el queso, que cuenta con un festival propio, el Certamen del Queso. En él se unen productos ganaderos y sidra para celebrar un interesante fin de semana gastronómico en el mes de julio.
Encontrar alojamientoCereceda
Encontrar alojamientoLlanera
El concejo de Llanera está ubicado en el Principado de Asturias, concretamente en la zona central del mismo ligeramente orientado hacia el Norte, cerca de la costa asturiana, a una altitud media de unos 250 metros sobre el nivel del mar. Este concejo se extiende, más a lo largo que a lo ancho, sobre un territorio que ocupa una superficie de unos 107 kilómetros cuadrados aproximadamente. En la actualidad cuenta con una población que supera los 10.420 habitantes. La mayoría de estos habitantes se concentran en la capital de Llanera, Posada de Llanera, distribuyéndose el resto por entre las once entidades parroquiales que constituyen el conjunto del concejo. Monumentos y lugares de interés Se hallan interesantes muestras del patrimonio histórico del lugar, junto a su bello entorno natural, como por ejemplo: Casa-Palacio de Villabona, construcción civil del siglo XVII. Iglesia de Santiago, obra realizada durante el siglo XII, de estilo románico. Está situada en Arllós. Iglesia parroquial de San Miguel de Villardeveyo, que data del siglo XV. Visita al Palacio de Villanueva, en San Cucao, erigido durante el siglo XVII. Recorrido por el yacimiento romano de Lucus Asturum, cuyos hallazgos se hallan en el Museo Arqueológico de Asturias. Fiestas y tradiciones Celebración del Martes de Antroxu, en Carnaval. Fiesta en honor a San Isidro Labrador, que tiene lugar el 15 de mayo. El Martes del Bollo, que se celebra en agosto en Lugo de Llanera. Día de Asturias, que se celebra el 8 de septiembre.
Encontrar alojamientoSalas
El vasto concejo de Salas se halla ubicado en la zona central del Principado de Asturias, a escasos kilómetros de la línea costera del Mar Cantábrico, orientado hacia el noroeste del mismo, a una altitud media de unos 550 metros sobre el nivel del mar. Aunque no existe abundante documentación al respecto, parece oportuno señalar la constitución del municipio de Salas en torno al siglo XIV, pese a que se conoce la existencia de un asentamiento estable en la zona con anterioridad pero sin establecerse como entidad propiamente. El concejo de Salas se extiende sobre una superficie que ocupa unos 225 kilómtros cuadrados aproximadamente de territorio informe, sobre los que conviven y se agrupan alrededor de 8.150 habitantes. Monumentos y lugares de interés Palacio de Valdés, construcción civil del siglo XVIII. Colegiata de Santa María La Mayor, erigida durante el siglo XVI. Iglesia de San Martín, construcción altomedieval que data de mediados del siglo X, de estilo mozárabe, singular en el reino impenetrable del norte. Monasterio de San Salvador, ubicado en Cornellana, que data del siglo XI, de estilo románico. Palacio de las Dorigas, obra del siglo XIV. Fiestas y tradiciones Fiesta de El Rosario en Arcellana, durante el mes de octubre. Fiesta de Nuestra Señora de Cornellana, que se celebra el 15 de agosto. Fiesta tradicional de Abril, durante el último martes y domingo de abril. Fiesta del Bollo, que tiene lugar durante el mes de agosto.
Encontrar alojamientoMuros de Nalón
Muros de Nalón es un concejo asturiano formado por las parroquias de San Esteban de Pravia y Muros de Nalón (capital). Está situado en la desembocadura del río Nalón, en la franja central de la costa asturiana, y fue un puerto marítimo de gran importancia a mediados del siglo XX. La historia del concejo va más allá y ha dejado muestras de enorme valor como el Palacio de Valdecarzana y Vallehermoso (siglo XV) y la Casa Altamira, de arquitectura popular indiana. Grandes monumentos enmarcados en un entorno de gran belleza en la costa asturiana, de la que se puede obtener una majestuosa vista panorámica desde el Mirador del Espíritu Santo. Las actividades que se pueden realizar en Muros de Nalón abarcan tierra y mar. El Camino de Santiago recorre su extensión y existen otras rutas de senderismo interesantes como la Senda de los miradores y la Senda norte. Playas como la de Aguilar y piscinas de agua salada invitan a un relajante baño pero también, en el caso de las primeras, a practicar deportes acuáticos.
Encontrar alojamientoSan Tirso de Abres
Es San Tirso de Abres un breve concejo que se encuentra situado en la zona más occidental del Principado de Asturias, en el límite fronterizo con la Comunidad Autónoma de Galicia, por la provincia de Lugo. El territorio sobre el que se extiende alcanza unos 31 kilómetros cuadrados aproximadamente dibujando una forma cuadrangular sobre la geogradía asturiana, ocupando una zona de montañas y valles, aunque a pocos kilómetros de la línea costera. En la actualidad San Tirso de Abres cuenta con una población de cerca de 750 habitantes, la mayoría de los cuales se concentra en El Llano, la capital. Pertenece este concejo al partido judicial de Castropol. Monumentos y lugares de interés Ofrecemos a continuación una guía orientativa del patrimonio, histórico y natural, de San Tirso de Abres: Iglesia de San Salvador, construcción que data de los siglos XVI y XVII. Iglesia de San Juan Bautista, obra del siglo XVI. Visita al Palacio de Amaido, ejemplo de arquitectura civil en la zona. Capilla de Santa Elena, hallada en el recorrido del famoso Camino de Santiago. Visita al Palacio del Condado de Altamira, erigido durante el siglo XVI. Recorrido por el área recreativa de San Tirso. Fiestas y tradiciones Fiesta en honor a San Isidro Labrador, que tiene lugar el 15 de mayo. Fiesta de San Juan Bautista, que se celebra en El Llano el 24 de junio. Fiesta de la Virgen del Carmen, celebrada el 16 de julio.
Encontrar alojamientoCaravia
El pequeño concejo de Caravia se encuentra situado al Norte de la Comunidad Autónoma de Asturias, en la costa del Principado, formando parte del partido judicial de Villaviciosa. Esta entidad asturiana se extiende sobre una superficie de unos 13 kilómetros cuadrados aproximadamente. Cuenta con una población total de unos 600 habitantes, los cuales se agrupan mayoritariamente en torno al núcleo capital de Prado. Los habitantes que no residen en la capital lo hacen alrededor de las dos entidades parroquiales que conforman Caravia: Caravia Alta y Caravia Baja. Históricamente el concejo de Caravia ya aparece mencionado en textos del tempranísimo siglo X con el nombre de Carauiam. Monumentos y lugares de interés El territorio ofrece un entorno natural incomparable, remanso de ocio y descanso, además de algunos de sus edificios históricos: Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación de Caravia Alta, que data probablemente de los siglos XVII y XVIII. Iglesia de Santiago de Caravia Baja. Casa de los González Cutre, construcción civil del siglo XVII. Visita al Palacio Manjón, obra del siglo XVIII. Ruta hasta la playa de Beciella. Visita a la playa de El Pozo de las Pipas. Fiestas y tradiciones Feria tradicional del Ganado, que se celebra el segundo domingo de septiembre. Fiesta de Nuestra Señora de la Consolación, que tiene lugar el primer domingo de septiembre. Fiesta de Santiago, celebrada el último domingo de julio.
Encontrar alojamientoCarreño
El breve concejo de Carreño se encuentra situado en el Principado de Asturias, concretamente en la zona centro-norte de la misma, ocupando parte de su fabuloso litoral, perteneciente al partido judicial de Gijón. Está Carreño conformado y constituido por un total de doce entidades parroquiales: Albandi, Ambás, Candás, Carrió, El Valle, Guimarán, Logrezana, Perlora, Pervera, Piedeloro, Prendes y Tamón. Carreño ocupa una extensión de unos 67 kilómetros cuadrados aproximadamente, dando lugar a una población que se estima en la actualidad por encima de los 11.000 habitantes. La historia de Carreño parece acertado ubicarla desde el siglo X, tempranísima fecha, dada la aparición de éste en un documento real de Alfonso III. Monumentos y lugares de interés Varios son los atractivos que ofrece Carreño, además de sus costas y paisajes, como por ejemplo: La Fuente de Santarua, construcción popular del siglo XVIII en Candás. Iglesia de Santa María de Logrezana, obra que data del siglo XIII, muestra de estilo románico. Iglesia de Santa María de Piedeloro, que data del siglo XIII, también un ejemplo del románico. Iglesia parroquial del Cristo de Candas, que data del siglo XVI. Visita a la antigua necrópolis de Monte Aréo, yacimiento de unos 50 siglos. Palacio de González Villar, obra civil del siglo XVII. Fiestas y tradiciones Fiesta de Covadonga, que tiene lugar durante el mes de septiembre. Fiesta del Rosario, que se celebra en Logrezana en octubre. Festejos taurinos en el mar, el 14 de septiembre, en Candás. Festival del Bonito, celebrado en julio.
Encontrar alojamientoCaso
El concejo de Caso se halla ubicado en la zona meridional, orientada hacia el Este, del Principado de Asturias, perteneciente al partido judicial de Laviana, a una altitud media de unos 1.700 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra Caso constituido por un total de diez entidades parroquiales, que son: Bueres, Caleao, Campo de Caso, Coballes, Felguerina, Orlé, Sobrecastiello, Tanes, Tarna y Tozo. La capital del concejo es Campo de Caso, lugar donde se agrupan la mayoría de los 2.100 habitantes con los que cuenta el concejo. Se extiende sobre un territorio de unos 307 kilómetros cuadrados. Se trata de un territorio de cierta importancia estratégica, pues limita con (de Norte a Sur y de Este a Oeste): Piloña, León (ya en Castilla), Ponga, Sobrescobio y Aller. Monumentos y lugares de interés El concejo conserva gran parte de su patrimonio histórico, envuelto por su espléndido entorno natural: Puente sobre el río Nalón, antigua construcción popular. Colegiata de Santa María, obra del siglo XVI de estilo renacentista ubicada en Tanes. Iglesia parroquial de Tanes, erigida durante el siglo XVI y XVII. Ruta hasta la Collada de Pando, en Campo de Caso, situada en la Sierra de Cardenas. Recorrido a través del Parque Natural de Redes. Fiestas y tradiciones Certamen del Queso Casín (de Caso), que se celebra el último fin de semana de agosto en la Collada de Arnicio. Fiesta de Nuestra Señora de Ricao, celebrada el 9 de septiembre en Caleao. Fiesta de la Salud, celebra el 12 de septiembre en La Felguerina. Fiesta del Cristo, en Tanes, el 14 de septiembre.
Encontrar alojamientoCastrillón
Es Castrillón un pequeño concejo del Principado de Asturias situado en la falda norte del mismo, bello territorio del litoral, perteneciente al partido judicial de Avilés, a escasa altitud sobre el nivel de mar. Ya se mencionan a Castrillón en la Edad Media, concretamente a principios del siglo XIV, a propósito de la necesidad de unir varios territorios al concejo mayor de Avilés. Se extiende este término por una superficie que ocupa unos 57 kilómetros cuadrados aproximadamente, dando cobijo a unos 21.200 habitantes según los últimos datos recogidos. La mayoría de sus residentes ocupan la capital del concejo, Piedras Blancas, pero el resto se organiza en torno a las ocho parroquias que componen Castrillón: Bayas, L'Aspera, Naveces, Piarnu, Quiloñu, Salinas, Santa María del Mar y Santiago del Monte. Monumentos y lugares de interés Visita al Castillo de Gauzón, antigua fortaleza situada en el Peñón de Raíces. Iglesia de San Martín de Laspra, construcción románica medieval. Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, erigida durante el siglo XVIII. Visita a la Casona de Arnao. Visita a las Escuelas de Raíces Viejo. Ruta hasta la Sierra Pulide, desde donde contemplar las imponentes vistas del territorio. Gruta de Arbelades. Fiestas y tradiciones Fiesta de San Cipriano, durante el mes de junio en Pillarno. Fiesta de Nuestra Señora del Carmen, que tiene lugar el segundo domingo de agosto. Fiesta de San Agustín, que se celebra el 28 de agosto. Fiesta de Los Remedios, celebrada durante el mes de septiembre.
Encontrar alojamientoNueva
La localidad de Nueva de Llanes forma parte constituyente en del bello concejo de Llanes, el cual está conformado por un total de 28 entidades parroquiales, una de ellas la que nos ocupa. El concejo de Llanes y sus parroquias están localizados en la vertiente oriental del Principado de Asturias, extendiéndose a lo largo de la línea costera del mismo, en un enclave natural privilegiado. La población actual de Nueva de Llanes es de cerca de 730 habitantes, mientras que la cifra del total del concejo es de 13.350 habitantes. De los 261 kilómetros cuadrados que ocupa Llanes, alrededor de 27 kilómetros cuadrados están circunscritos al territorio de Nueva de Llanes. Nueva de Llanes está integrada en su interior por cinco núcleos de población por los que se distribuyen sus habitantes: Nueva, Ovio, Llamigo, Picones y Riensena. Monumentos y lugares de interés Ofrecemos una lista orientativa de lugares y del patrimonio tanto de Nueva de Llanes como del concejo en su totalidad: Visita al Palacio de la Vega del Sella, construcción civil del siglo XVIII, de estilo neoclásico. La ermita del Cristo, obra popular del siglo XVIII. Visita al Ídolo de Peña Tu, en Puertas de Vidiago, monumento prehistórico. Ruta por el área recreativa de La Boriza, en Niembro. Iglesia de San Antolín de Bedón, obra que data del siglo XII, de estilo románico. Fiestas y tradiciones Certamen de la Huerta del Oriente de Asturias, en Posada, celebrado el 23 de agosto. Fiesta de Nuestra Señora de la Blanca, que tiene lugar del 7 al 8 de septiembre en Nueva. Fiesta de Nuestra Señora de Loreto, que se celebra en Llamigo el 9 de septiembre.
Encontrar alojamientoNoriega
Noriega es una localidad asturiana que forma parte del concejo de Ribadedeva, en la costa oriental de Asturias y cerca de la frontera con Cantabria. Se asienta en un espacio natural de gran belleza en la sierra del Cuera, desde la que se obtienen hermosas vistas tanto de la costa cantábrica como de los Picos de Europa. En Noriega destacan las casas indianas y la Torre de Noriega, cuyos orígenes podrían remontarse a los tiempos en los que se formó el Reino de Asturias. Se trata por lo tanto de una localidad que alberga un gran valor natural pero también histórico y cultural. Su ubicación en el paisaje protegido de la sierra del Cuera convierte a Noriega en un lugar idóneo para realizar rutas, excursiones y deportes de aventura, tanto en la montaña como en los ríos que surcan el terreno y en la cercana costa asturiana.
Encontrar alojamientoCoaña
El concejo costero de Coaña se encuentra localizado en el Principado de Asturias, más concretamente en la vertiente noroccidental del mismo, formando parte del partido judicial de Valdés y a una altitud media de unos 300 metros sobre el nivel del mar. Este territorio está estructurado y organizado a través de siete entidades parroquiales, que son las que siguen: Cartavio, Coaña, Folgueras, Lebredo, Mohías, Trelles y Villacondide. La extensión de la superficie de Coaña alcanza los 65 kilómetros cuadrados sobre el litoral asturiano, albergando en su interior una población cercana a los 4.020 habitantes. Monumentos y lugares de interés Se trata Coaña de un singular territorio entre montaña y mar, así que parajes naturales no falta. Además, destacamos el siguiente patrimonio histórico: Visita al castro de Coaña, yacimiento arqueológico de gran importancia Visita al castro de Mohias, ubicada en la costa. Palacio de Mohias, muestra de arquitectura civil del siglo XVIII. Iglesia de Santa María de Cartavio. Visita a la playa de Collé. Fiestas y tradiciones Fiesta de San Juan en Trelles, celebrada el 24 de junio. Romería de Pico Jarrio, durante el mes de agosto. Fiesta de la Caridad y San Agustín, que se celebra del 31 de agosto al 1 de septiembre en Ortiguera. Fiesta de Nuestra Señora del Rosario, en Cartavio, del 12 al 14 de septiembre.
Encontrar alojamientoVillanueva de Oscos
Encontrar alojamientoGrado
En el centro del Principado de Asturias, ligeramente orientado hacia el occidente, se encuentra ubicado el concejo de Grado, territorio montañoso a una altitud media de unos 900 metros sobre el nivel del mar. Es Grado un territorio informa que se extiende de manera irregular a lo largo y ancho de unos 221 kilómetros cuadrados aproximadamente. El pico más alto del concejo lo señala el Pico La Berza, a 1.400 metros de altitud. La población actual supera los 11.970 habitantes, que se organiza a través de las 28 entidades parroquiales que estructura en el conjunto de Grado. Ya en el siglo XI se hace mención a la localidad de Grado, contando así con una larga historia y tradición. Monumentos y lugares de interés Muchos son las zonas naturales que poder contemplar en Grado, además del patrimonio histórico que destacamos a continuación: Capilla de los Dolores, construcción que data de principios del siglo XVIII. Visita al Palacio de Miranda-Valdecarzana, muestra de la arquitectura civil en la zona, actual Museo Etnográfico. Visita a la localidad de Villanueva, donde visitar el Palacio y Capilla que guarda desde el siglo XVIII. Iglesia parroquial de San Pedro del siglo XIX. Fiestas y tradiciones Fiesta de La Flor Primera, que se celebra el domingo que sigue al de Resurrección. Fiesta en honor a Santiago, durante el 25 de julio. Fiesta de Santa Ana, celebrada el 26 de julio. Fiesta de la Viren del Fresno, que tiene lugar el 28 de septiembre.
Encontrar alojamientoLangreo
El famoso concejo de Langreo se halla localizado en la zona central del Principado de Asturias, ligeramente hacia el oriente, a una altitud media de unos 700 metros sobre el nivel del mar. Ocupa Langreo una extensión territorial de aproximadamente 82 kilómetros cuadrados, albergando en su interior alrededor de 51.500 habitantes, cifra elevada si se compara con la extensión y población de otros municipios. Langreo está irrigado por las aguas que llegan del río Nalón, en un paraje entre montañas y consecuentemente presenta una orografía escarpada. Ya en el siglo IX aparece Langreo documentado, dado su lugar estratégico y bien protegido. Monumentos y lugares de interés Destacamos del patrimonio histórico y artístico de Langreo los siguiente edificios y lugares: Casa de la Bulega, ubicada en Ciaño, construcción que data de finales del siglo XVI. Iglesia de San Esteban de Ciaño, erigida durante el siglo XIII, de estilo románico. Iglesia de San Martín de Riaño, obra de los siglos XVII y XVIII. Iglesia del Carbayu, del siglo XVIII. Visita a la Torre del Palacio de Villa en Riaño. Recorrido por el área de La Joecara, en Sama. Fiestas y tradiciones Fiestas de San Pedro y San Pablo, el 29 de junio. Fiesta de La Asunción, celebrada el último domingo de agosto. Fiesta de Nuestra Señora del Carbayu, que tiene lugar el 8 de septiembre. Fiesta de La Pomar, que se celebra en La Felguera durante el mes de septiembre.
Encontrar alojamientoAndrín
La localidad de Andrín se encuentra situada en el Principado de Asturias, ocupando una porción del bello litoral asturiano y el Mar Cantábrico, en la vertiente nororiental del mismo. Andrín pertenece al término municipal de Llanes en calidad de parroquia, una de las 28 entidades que conforman y constituyen el total del concejo. Es Llanes uno de los concejos más extensos, ocupando unos 261 kilómetros cuadrados. La población actual de Llanes se cifra en cerca de 13.350 habitantes, de los cuales alrededor de 150 habitantes residen en Andrín. Entre los lugares de interés del municipio destacan la Iglesia de San Juan Bautista, construcción parroquial que data de finales del siglo XIX; la Capilla de Nuestra Señora de Andrín, obra de los siglos XV y XVI; la Iglesia de San Antolín de Bedón, obra que data del siglo XII, de estilo románico; el área de La Boriza, en Niembro; y el Paisaje Protegido de la Costa Oriental.
Encontrar alojamientoAvín
La localidad de Avín se halla ubicado en el Principado de Asturias, más concretamente en la vertiente suroriental del mismo, cerca de la costa con el Mar Cantábrico y del límite con la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Es Avin uno de los principales pueblos del término municipal de Onís, junto a Benia, Bobia, Sirviella o Demués, por ejemplo, que se encuentra integrando las distintas parroquias que conforman el concejo: Bobia, La Robellada y Onís. En la actualidad, el concejo de Onís cuenta con una población estimada de unos 1.000 habitantes, de los cuales cerca de 130 habitantes, algo más del 10%, residen en la villa de Avin. Monumentos y lugares de interés La relación de lugares que se presentan a continuación es una orientación para los visitantes tanto del pueblo como del concejo de Onís: Torre de Sirviella, obra que data del siglo XVI. Iglesia parroquial de Benia, cuya construcción original data del siglo XV, con elementos de estilo gótico conservados. Casona de los Valles, localizada en Benia, erigida durante el siglo XVIII. Visita a la Casa del Campu de Avín, ejemplo de la antigua arquitectura civil en la zona. Recorridos y excursiones a través del Parque Nacional de los Picos de Europa. Fiestas y tradiciones Fiesta del Segador, celebrada el 28 de agosto en Avín. Feria de San Mateo, celebrada el 21 de septiembre en Robedalla. Certamen del Queso de Gamonedo, que tiene lugar durante el mes de octubre en la localidad de Benia.
Encontrar alojamientoPoo
La localidad de Poo constituye una de las 28 entidades parroquiales que conforman y disponen el bello concejo de Llanes. El concejo de Llanes está situado en el noreste del Principado de Asturias, ocupando la bella franja costera de Asturias y próximo a Cantabria, sobre una extensión de aproximadamente 261 kilómetros cuadrados. La población actual de Llanes es de alrededor de 13.350 habitantes, de los cuales cerca de 400 habitantes residen en la parroquia de Poo, dato que va en progresivo aumento de año en año. Los lugares de mayor interés de la localidad de Poo y alrededores son los siguientes: la Iglesia de San Vicente; la Iglesia de Santa María Magdalena, obra de los siglos XVIII y XIX; la playa de Poo; el Camino Real; el monumento prehistórico Ídolo de Peña Tu, en Puertas de Vidiago; y el área de La Boriza, en Niembro.
Encontrar alojamientoCampo de Caso
La localidad de Campo de Caso es el núcleo más poblado y la capital del concejo de Caso, con carácter parroquial. El concejo está formado por 9 entidades parroquiales más y se sitúa en la vertiente meridional del bello Principado de Asturias. La población de Campo de Caso se cifra en unos 420 habitantes (2013) y el territorio del concejo de Caso tiene una superficie de 307 kilómetros aproximadamente. Entre los lugares de interés del concejo destacan la la iglesia parroquial de San Cosme de Campo de Caso; el puente sobre el río Nalón, antigua construcción popular; el Parque Natural de Redes, dentro del cual pueder realizarse multiplicidad de recorridos; la Casa de Juan de la Traviesas Valle, edificio singular en el conjunto arquitectónico de Campo de Caso; y la Colegiata de Santa María, obra del siglo XVI de estilo renacentista ubicada en Tanes.
Encontrar alojamientoVillanueva de Colombres
Encontrar alojamientoVillahormes
Encontrar alojamientoCelorio
Encontrar alojamientoPola de Siero
Encontrar alojamientoArdisana
Encontrar alojamientoSan Roque del Acebal
Encontrar alojamientoBiescas
Biescas es una localidad del concejo de Valdés. Está situada a una altitud de 380m. Pueblo situado a bastante altura sobre el nivel del mar, con un hermoso paisaje de montaña.
Encontrar alojamientoCamango
Encontrar alojamientoBalmori
Encontrar alojamientoCazo
Encontrar alojamientoMolejón
Encontrar alojamientoBoquerizo
Encontrar alojamientoAgüerina
Encontrar alojamientoPosada de Llanes
Posada de Llanes es una parroquia perteneciente al Concejo de Llanes en Asturias. Situada en el centro del concejo, dista ocho kilómetros de la Villa de Llanes, e incluye los pueblos de Bricia, Turanzas, Lledías, Quintana, Posada la Vieja y Piedra. Cuenta con un total de 1914 habitantes, de los cuales 1177 se localizan en Posada (La Vega) y Posada la Vieja, capital de la parroquia, (datos recogidos en el Ayto. De Llanes en agosto de 2018) siendo el segundo núcleo de población más importante del Concejo. La cota más alta se sitúa en el Monte Llabres (682 m).
Encontrar alojamientoCoya
Encontrar alojamiento La Franca
Encontrar alojamientoSan Martín del Rey Aurelio
San Martín del Rey Aurelio es un concejo tradicionalmente minero ubicado en la comarca del Valle del Nalón, próximo a la zona centro de Asturias. El concejo goza de un importante conjunto de arqueología minera e industrial, que queda representado en el Museo de la Minería y en los castilletes, bocaminas y puentes que se hallan repartidos por todo el municipio. También existen varios túmulos funerarios, grabados rupestres esquemáticos, una piedra grabada y tres estelas discoideas que confirman la presencia de tribus en el concejo ya en la prehistoria. El paisaje del concejo es típicamente asturiano, con altos montes y profundos valles repletos de rutas de senderismo.
Encontrar alojamientoBimenes
El pequeño concejo de Bimenes se encuentra situado en la zona centro del Principado de Asturias, ligeramente orientado hacia el oriente, a una altitud media de unos 1.000 metros sobre el nivel del mar. El territorio que ocupa este concejo se expande sobre una superficie de unos 32 kilómetros cuadrados aproximadamente, sobre los que residen y se distribuyen alrededor de 2.550 habitantes en la actualidad. Curiosamente, el gentilicio para referirse a sus habitantes es el de "yerbatu". Bimenes está formado por un total de tres entidades parroquiales, las cuales son: Santu Medero (San Emeterio), Santuyanu (San Julián) y Suares. La mayor parte de sus habitantes se agrupa en torno a la capital del concejo: Martimporra. Monumentos y lugares de interés El gran valor de su entorno natural y los testimonios que sobreviven en el tiempo desde la fundación de Bimenes (siglo XII) conforman los principales atractivos para los visitantes: Visita al Palacio y Capilla de Martimporra, construcción que data del siglo XVII. Visita a la Casona de Bimenes, muestra de la arquitectura civil del XVII. Recorrido a través del barrio de El Valle. Iglesia de San Julián y la iglesia de San Emeterio. Ruta hasta Campabaxera, ubicado en Alto La Cruz. Visita al Área Recreativa de Recimuro. Fiestas y tradiciones Feria de la Primavera, celebrada el último domingo de abril en la localidad de Rozadas. Fiesta de San Cipriano, en Rozadas, durante el segundo domingo de agosto. Fiesta de San Julián, que tiene lugar el tercer domingo de octubre. Fiesta de Santa Bárbara, el 4 de diciembre en Piñera.
Encontrar alojamientoSanto Adriano
En el mismo centro del Principado de Asturias, ocupando un pequeño rectángulo del total del territorio, se halla situado el concejo de Santo Adriano, limitando al Norte con la capital asturiana de Oviedo. Este concejo se extiende sobre una superficie de unos 22 kilómetros cuadrados y presenta una población que en la actualidad (2013) alcanza los 390 habitantes. Santo Adriano aparece citado como territorio con entidad propia ya en la temprana fecha de inicios del siglo XII, por lo que se infiere que gozaba de tal condición con anterioridad. El concejo de Santo Adriano ofrece numerosos atractivos a sus visitantes, principalmente constituidos por el entorno natural. Entre éstos destacan el área recreativa de Las Xanas, ubicada en el pueblo de Villanueva, y el área recreativa de Tuñón. La iglesia de Santo Adriano de Tuñón, obra de los siglos XII-XIII con la categoría de Monumento Histórico Nacional, y la Cueva del Fornu, yacimiento arqueológico de época prehistórica, también son elementos de gran interés.
Encontrar alojamientoSariego
Sariego (en asturiano, Sariegu) es un concejo de la comunidad autónoma del Principado de Asturias. Limita al norte con Gijón y Villaviciosa, al este con Villaviciosa, Nava y Cabranes, al sur con Siero y Nava y al oeste con el Siero de nuevo. Es lugar de nacimiento del Río Nora. Sus fiestas principales son las de Santiago (el fin de semana anterior al 25 de julio) y San Pedrín de la Cueva (el tercer domingo de agosto). También se están recuperando algunas festividades relacionadas con algunas actividades tradicionales como por ejemplo la esfoyaza.Morfológicamente Sariego es un gran valle rodeado de montañas no muy altas, inscrito en la depresión mesoterciaria asturiana, en la parte del nacimiento del río Nora y con el límite norte en el cordal de la Llomba. La composición del suelo y del subsuelo comprende principalmente al periodo secundario, mayoritariamente triásico, jurásico, conglomerados y areniscas, mostrándose rastros paleozoicos como las calizas de montaña en Careses.Las elevaciones más destacadas son: El pico Fariu con 731 metros en la zona occidental y que sirve de límite con Siero, la loma del Arbazal con 563 metros y que es el punto limítrofe de Sariego, Nava, Cabranes y Villaviciosa, y también destaca la peña de Los Cuatro Jueces, que separa los términos de Sariego, Siero, Gijón y Villaviciosa.El principal río del concejo es el río Nora, cuyo nacimiento se sitúa en el noreste de Sariego, concretamente en la fuente de Ñora en Valvidares. Atraviesa el concejo durante 6 km, para pasar a Siero y acabar dando sus aguas al río Nalón, del que es su afluente más importante dentro de su vertiente derecha. Da al valle un carácter asimétrico, dada la mayor superficie de su vertiente norteña de la que recibe cinco corrientes de agua. En la vertiente meridional fluyen arroyos cortos y de muy escaso caudal. Las aguas subterráneas del suelo originan numerosas fuentes, pozos, sumideros, etc, que dotan al concejo de gran abundancia del líquido elemento, y a cuya causa puede deberse el nombre del mismo. Es de destacar la fuente de aguas saladas encontrada en elPOZU SALAUEl historiador carbayo afirmaba que en siglo XVll hay una fuente salfuginosa que crece y mengua ,Como el mar estando distante a más de cuatro leguas, y que es de gran virtud para todo mal,de la cual se aprovechan los naturales de la zona el lugar de sal.Se afirma que el nombre de Sariegu Viene de esta fuente de la que sale un arroyo "sal riegu" pero la etimología aclara que sariegu a de venir de la raíz Sar y del sufijo aecus lugar donde abundan las aguas. Sea como fuese los análisis demuestran que tiene una composición de sal de un 90% mucho más salada que la del mar.Respecto a su clima podemos encuadrar a Sariego dentro de la zona asturiana de los valles, que comprende las tierras situadas entre los 200 y los 800 metros. Podemos afirmar que las precipitaciones medias oscilan en torno a los 1000 mm3, teniendo unas temperaturas medias mínima y máxima de entre 3 y 4º para la mínima y 20-25º para las máximas.En cuanto a su vegetación, en Sariego abundan las praderas naturales y los pastizales, ya que ocupan más de la mitad de la superficie total del concejo.La capital del concejo de Sariego es la localidad de Vega, que se enmarca dentro de la parroquia de Santiago. Se encuentra a una altitud de 260 metros y está localizada en un amplio valle delimitado al norte por la sierra de la Llomba. Su territorio fue dependiente del monasterio de las pelayas Oviedo anteriormente de valdedios Villaviciosa durante siglos donde antes de estar la capital en vega se encontró en moral hasta a década del sigloxlxWikipedia
Encontrar alojamientoPesoz
El concejo de Pesoz se extiende a lo largo y ancho de unos 39 kilómetros cuadrados de superficie, formando un territorio cuadrangular, sobre los que actualmente residen alrededor de 345 habitantes. Es Pesoz un concejo que se encuentra ubicado en la zona occidental del Principado de Asturias, cerca de la frontera con la provincia de Lugo, formando parte integrante del partido judicial de Castropol. Este término de orografía escarpada, ya aparece mencionado en textos de la segunda mitad del siglo XII, aunque los asentamientos en esta zona son frecuentes ya desde época prehistórica. Monumentos y lugares de interés Algunos yacimientos arqueológicos y edificios históricos conforman el patrimonio cultural de Pesoz, a lo cual se le debe sumar el valor del entorno natural: Visita al Palacio de la familia de Ron, construcción civil del siglo XVIII. Visita al Castro de Santa Cruz de Pesoz, yacimiento prehistórico. Visita al Castro de San Isidro. Igleisa de Santiago de Pesoz, construcción medieval de estilo románico. Recorrido a través de los parques naturales del concejo. Fiestas y tradiciones Fiesta de San Antonio, celebrada el primer domingo de junio en Francos. Fiesta de San Juan, el 24 de junio en Sanzo. Fiesta de Nuestra Señora de la Asunción, que tiene lugar del 14 al 16 de julio. Feria de San Andrés, que se celebra el 30 de noviembre.
Encontrar alojamientoLas Regueras
En la zona central del Principado de Asturias, orientado en dirección Norte, se encuentra ubicado el término municipal de Las Regueras, a pocos kilómetros de distancia del Mar Cantábrico y la costa asturiana. Las Regueras está constituido y organizado en torno a seis entidades parroquiales, que son: Biedes, Santullano, Soto, Trasmonte, Valduno y Valsera, siendo Santullano la capital del concejo. Este concejo se extiende por una superficie de unos 65 kilómetros cuadrados sobre los que residen cerca de 2.430 habitantes. La fundación de la población de Las Regueras se establece en el temprano siglo IX, durante la Alta Edad Media, pese a que no es hasta finales del siglo XVI cuando el municipios se erige en entidad independiente de pleno derecho. Entre los lugares de interés del municipio destacan la Iglesia de San Pedro de Nora, construcción medieval de estilo prerrománico; la Iglesia parroquia de Valsera, obra de los siglos XIII y XIV, de estilo románico; el Palacio de Viado, ejemplo de arquitectura civil localizado en Santullano; y el paisaje del Área Recreativa de Bolgues, en Valduno.
Encontrar alojamientoRiosa
El concejo de Riosa se halla situado en la vertiente central del Principado de Asturias, orientado suavemente hacia el Sur del mismo y formando parte integrante del partido judicial de Mieres. La capital del concejo es La Vega, desde donde el visitante puede acceder al famoso Angliru de la vuelta ciclista a España. Su fundación histórica se establece en el siglo IX, sin precisarse con claridad la fecha exacta. El atractivo fundamental del concejo lo protagoniza el entorno natural que lo envuelve, además de algunos yacimientos históricos y el patrimonio que conserva. Destacan el Palacio de Rodrigo, muestra de la arquitectura civil de la zona de los siglos XVII y XVIII, de estilo barroco; el Área Recreativa de Viapara, que se localiza en La Vega de Riosa, desde donde disfrutar de sobrecogedoras vistas; las minas de cobre y cobalto en las estribaciones de la Sierra del Aramo; y el recorrido de montaña conocido como ruta Gamonal, que se inicia desde Cobayos.
Encontrar alojamientoIbias
Se halla ubicado el concejo de Ibias en la vertiente suroccidental del Principado de Asturias, en el límite político fronterizo con dos provincias de comunidades distintas: Lugo y León. El territorio que ocupa este concejo se extiende a lo largo y ancho de unos 331 kilómetros cuadrados aproximadamente, en terreno montañoso y orografía escarpada, de bello paisaje inconfundible. En la actualidad pueblan Ibias alrededor de 2.500 habitantes, la mayoría de los cuales se agrupan en torno a la capital, San Antolín de Ibias, y el resto se reparte por el conjunto que organizan sus once parroquias. Hay consenso entre los estudiosos en fijar el origen de la localidad a finales del siglo VIII y principios de siglo IX, fecha muy temprana que confiere a Ibias un patrimonio singular. Monumentos y lugares de interés Los atractivos que resaltamos, a modo de ejemplo y orientación, son los que se detallan a continuación: Iglesia parroquial de San Antolín de Ibias, construcción retocada a lo largo de los siglos desde el XIV. Iglesia de Cecos, obra que data del siglo XVIII. Iglesia de Talasid, obra también del siglo XVIII, Visita al Palacio de la localidad de Tormaleo. Recorrido a través de la Reserva Biológica de Muniellos. Visita al área recreativa de San Antolín o a la de Tormaleo. Fiestas y tradiciones Fiestas patronales de Campa de Tormadelo, que se celebran a mediados de agosto. Fiestas patronales de San Antolín de Ibias, celebradas durante el primer fin de semana de septiembre. Fiesta de Santa Bárbara, que tiene lugar el 4 de diciembre.
Encontrar alojamientoVillamayor
Villamayor es una localidad del municipio de Piloña, situada en la Comarca del Sueve en la zona oriental de Asturias. Se asienta en el espectacular marco natural de la Sierra del Sueve que se erige entre el litoral asturiano y los Picos de Europa y ofrece algunas de las vistas más impresionantes del panorama nacional. El patrimonio histórico, cultural y etnográfico de la zona es muy interesante y en la localidad de Villamayor encontramos una gran muestra arquitectónica como es la iglesia románica de Santa María, declarada Monumento Histórico-Artístico. Además, perviven grandes ejemplos de artiquectura popular como los hórreos de las proximidades. La privilegiada ubicación de la localidad conlleva una amplia oferta de actividades al aire libre y deportes de aventura: trekking, rutas a pie, a caballo y en BTT y senderismo en la sierra del Sueve; y deportes acuáticos en el río Piloña o en el cercano río Sella, donde practicar piragüismo y kayak o participar en el conocido Descenso Internacional del Sella.
Encontrar alojamientoBueres
La localidad de Bueres se halla integrada dentro del concejo de Caso, el cual está constituido, junto con Bueres, por 10 entidades parroquiales: Caleao, Campo de Caso, Coballes, Felguerina, Orlé, Sobrecastiello, Tanes, Tarna y Tozo. Esta parroquia de Caso está situada en la zona sureste del Principado de Asturias, perteneciente al partido judicial de Laviana, a una altitud media de unos 1.300 metros sobre el nivel del mar. A su vez, la villa de Bueres está conformada por un total de tres núcleos: Bueres, Govezanes y Nieves. Alberga en total una población de unos 175 habitantes, de los 2.100 que pueblos el concejo de Caso. Monumentos y lugares de interés Además del patrimonio propio de Bueres, ofrecemos a continuación una orientación por el conjunto del concejo que engloba la localidad que nos ocupa: Capilla de Santiago de Bueres, construcción que data del siglo XVIII. Iglesia de San Bartolomé, ubicada en Orlé. Colegiata de Santa María, obra del siglo XVI de estilo renacentista ubicada en Tanes. Recorrido a través del Parque Natural de Redes. Ruta hasta la Collada de Pando, en Campo de Caso, situada en la Sierra de Cardenas. Fiestas y tradiciones Fiesta de Santiago en Bueres, que tiene lugar el 25 de julio. Certamen del Queso Casín (de Caso), que se celebra el último fin de semana de agosto en la Collada de Arnicio. Fiesta de Nuestra Señora de Ricao, celebrada el 9 de septiembre en Caleao. Fiesta de la Salud, celebra el 12 de septiembre en La Felguerina.
Encontrar alojamientoAlles
La localidad de Alles se encuentra situada en el extremo oriental del Principado de Asturias, muy próxima a la bella línea costera que recorre el Mar Cantábrico, a una altitud media de unos 700 metros sobre el nivel del mar. Alles es una de las ocho entidades parroquiales que conforman y constituyen el concejo y municipio de Peñamellera Alta, que son junto a Alles: Cáraves, Llonín, Mier, Oceño, Ruenes, Rozagás y Trescares. La población total de Peñamellera Alta se estima en torno a los 900 habitantes, de los cuales cerca de 150 habitan en Alles, dato que parece que lamentablemente disminuye de año en año. El turismo rural, en este caso actúa como agente revitalizante y dinamizador de la zona en especial en los meses de verano. Monumentos y lugares de interés Es esta una orientación o guía que obvia muchos recorridos y visitas de gran interés tanto en Alles como en el conjunto municipal de Peñamellera Alta: Iglesia de San Pedro de Alles, que data del siglo XVIII, de estilo neoclásico. Visita a las Cuevas Prehistóricas de Alles, en Coimbre y Subores.. Visita al Palacio de los Mier, obra del siglo XVIII. Palacio de La Lanjera, que data del siglo XVI. Recorrido por la localidad de Ruenes, en el concejo, contamplando las muestras de la arquitectura civil y popular conservada. Fiestas y tradiciones Fiesta de San Antonio, que tiene lugar durante el mes de junio. Descenso tradicional de Aguas Bravas de Peñamellera Alta, que tiene lugar durante el mes de abril. Fiesta del Ramo, que se celebra en Alles a finales de junio. Fiesta de La Asunción, celebrada el 15 de agosto en Ruenes.
Encontrar alojamientoMerodio
La villa de Merodio es una de las siete entidades parroquiales que conforman el concejo de Peñamellera Baja. El mencionado término está ubicado en el límite oriental del Principado de Asturias, junto a los márgenes occidentales de Cantabria y cerca de la línea costera asturiana. La población de la parroquia de Merodio en la actualidad (2013) se encuentra entre los 140 y 150 habitantes. La localidad de Merodio y el concejo más amplio al que pertenece cuentan con un interesante patrimonio histórico y natural entre el que destacan la Iglesia parroquial de Merodio, donde se conservan algunos elementos góticos de su estructura; la Iglesia de San Vicente de Pañes; la bella Sierra del Cuera; la Ermita de Nuestra Señora de Espioña; y El Palacio de La Cajiga, situado en la parroquia de Abándames.
Encontrar alojamientoLa Robellada
La Robellada es una localidad que pertenece al concejo de Onís, en el oriente de Asturias. Se asienta en un enclave natural de gran belleza junto a los Picos de Europa, en un remanso de paz ideal para unas vacaciones relajadas. Su ubicación entre las más altas elevaciones del Principado y la costa del mar Cantábrico le proporciona unas hermosas vistas de sus paisajes. El núcleo urbano de La Robellada alberga interesantes muestras, bien conservadas, de la arquitectura tradicional asturiana, como los hórreos y las paneras. Además, el concejo de Onís cuenta con un destacado patrimonio histórico-artístico y con numerosas tradiciones y costumbres que se expresan mediante ejemplos como las fiestas o la riqueza gastronómica de la región. La naturaleza de La Robellada es apta para el descanso pero también ofrece numerosas posibilidades a los que deseen un turismo activo, en forma de rutas, senderos, excursiones y deportes de aventura en montañas, valles y ríos. Además, cerca de la localidad se encuentran lugares de interés como Ribadesella, Cangas de Onís y Arriondas, donde se celebra cada año la fiesta del Descenso del Sella.
Encontrar alojamientoVillar de Huergo
Villar de Huergo es una localidad asturiana que pertenece al concejo de Piloña, en la comarca del Sueve. Se asienta en la sierra del Sueve junto al Parque Nacional de los Picos de Europa por lo que goza de un majestuoso entorno natural entre las grandes elevaciones del Principado y las playas de su costa oriental. El núcleo de Villar de Huergo conserva un interesante patrimonio histórico-artístico liderado por las muestras de arquitectura tradicional, entre las que destacan un característico hórreo y la ermita dedicada a Nuestra Señora de Covadonga. En sus inmediaciones se erigen además casonas de indianos y diversos hórreos. La impresionante naturaleza sobre la que descansa Villar de Huergo convierten a la localidad en un lugar idóneo para varios tipos de turismo. Tanto la relajación como el turismo activo tienen cabida en una zona que alberga montañas, valles, bosques y ríos y que está recorrida por gran variedad de rutas y senderos que descubren la belleza de sus rincones.
Encontrar alojamientoLlano de Con
Encontrar alojamientoSelorio
Encontrar alojamientoLuanco
Luanco es una villa marinera capital del concejo de Gozón, en la costa de Asturias. Se asienta en el Cabo Peñas, uno de los lugares más singulares e interesantes del litoral asturiano, y se encuentra cerca de los núcleos más importantes del Principado, ocupando su área más septentrional. La belleza de Luanco abarca todos los aspectos. Su casco antiguo, de origen medieval, está declarado Conjunto Histórico-Artístico y sus playas, en el Cantábrico, gozan de un gran atractivo. Además, el paisaje protegido de Cabo Peñas ofrece algunas de las vistas más espectaculares de Asturias y goza de un gran valor natural y cultural. En las calles de Luanco se encuentra el Museo Marítimo de Asturias, prueba de la importancia histórica del mar para esta villa. A los mencionados atractivos se une su riqueza gastronómica, basada en los productos del mar. Luanco está considerada la capital asturiana del bonito y celebra, en su honor, unas jornadas gastronómicas anuales.
Encontrar alojamientoCadavedo
Cadavedo es una localidad asturiana que forma parte del concejo de Valdés, con capital en Luarca. Se asienta en el litoral formando parte del paisaje protegido de la costa occidental de Asturias. La belleza de su emplazamiento le ganó, en 1954, el galardón de pueblo más bonito de Asturias. La playa de Cadavedo o La Ribeirona, en forma de concha, es protagonista en la localidad. Se trata de un enclave de enorme valor natural entre cabo Vidio y cabo Busto y que se baña en las aguas transparentes del mar Cantábrico. Es un lugar idóneo para bañarse y para practicar pesca deportiva, buceo y surf. El núcleo de Cadavedo cuenta con gran encanto gracias a sus casas, jardines, villas indianas y hórreos. Detaca entre sus construcciones la ermita de la Virgen Regalina situada en lo alto de la Punta de Cuernu, desde donde se obtienen hermosas vistas del litoral. Los peregrinos del Camino de Santiago fomentaron la devoción a la Virgen de la Regla y en la actualidad se siguen celebrando fiestas en su honor como la conocida Romería de la Regalina, de origen medieval y declarada de Interés Turístico.
Encontrar alojamientoTielve
Encontrar alojamientoBustio
Bustio es una localidad asturiana con la categoría de "lugar" de la parroquia de Colombres, concejo de Ribadedeva. Es un hermoso pueblo, con un recogido puerto pesquero, situado en el límite entre Asturias y Cantabria, en la ría Tina Mayor. En Bustio se erigen interesantes muestras de arquitectura indiana y en su costa destaca el muelle pesquero, desde el que la flota parte a la pesca de varias especies. Son las playas uno de los grandes atractivos de la localidad, bañada por el Cantábrico en una zona en la que las elevaciones de terreno crean bellos y singulares paisajes. La ubicación de Bustio convierte al pueblo en un punto de partida idóneo para todo tipo de rutas y excursiones, tanto en Asturias como en Cantabria. Playas, montañas, ríos, espacios naturales, la sierra del Cuera, Picos de Europa... las opciones son numerosas y de alto nivel.
Encontrar alojamientoSanta Eulalia
Encontrar alojamientoTresgrandas
Encontrar alojamientoLiñero
Encontrar alojamientoSan Juan de la Arena
San Juan de la Arena es una localidad del litoral asturiano que pertenece al municipio de Soto del Barco, en la desembocadura del río Nalón. Se trata de un bello pueblo costero de tradición pesquera que cuenta con una destacable belleza natural. En San Juan de La Arena se halla el Centro de Interpretación de la Ría del Nalón Puerta del Mar. Es el núcleo de población más importante de Soto del Barco pero al mismo tiempo un remanso de paz y naturaleza. La playa de los Quebrantos, en la que se bañaba el poeta Ruben Darío, cuenta con un gran atractivo y junto al playón de Bayas (Castrillón) dan lugar a un arenal de más de 3 kilómetros que con mareas bajas se convierte en una hermosa llanura idónea para los niños. San Juan de la Arena ofrece descanso pero también turismo activo en forma de deportes acuáticos, entre los que destaca el surf. La localidad está considerada la capital angulera de España y su riqueza gastronómica recoge varias recetas de angulas que degustar en sus restaurantes junto a otros muchos productos del mar. Por este motivo se encuentra, entre sus fiestas, el conocido Festival de la angula de San Juan de la Arena.
Encontrar alojamientoCeceda
Ceceda es una parroquia asturiana del concejo de Nava, comarca de Oviedo. Está situada en el oriente de Asturias en el corazón de la Comarca de la Sidra, en lo alto de una colina desde la que se obtienen vistas de un entorno natural de gran belleza. El concejo de Nava encuentra sus raíces en la alta Edad Media por lo que la zona cuenta con un interesante patrimonio histórico-artístico. Cuenta con eventos que recogen sus tradiciones y costumbres como el Festival de la Sidra en Nava y el Mercáu astur de Ceceda. El entorno de la parroquia ofrece además naturaleza, encanto rural y la posibilidad de realizar senderismo y rutas a pie o en BTT para conocer la región. La ubicación de Ceceda es muy interesante por su cercanía a los principales núcleos y espacios naturales de Asturias.
Encontrar alojamientoAllande
El bello concejo de Allande se encuentra situado en la zona occidental del Principado de Asturias, formando parte del partido judicial de Tineo, y cuya capital es Pola de Allande. Allande, Ayande en bable, está constituido por un total de 17 entidades parroquiales, forma de organización común tanto a la Comunidad Autónoma de Galicia como a Asturias. Se trata de una vasto concejo que ocupa una extensión territorial de unos 369 kilómetros cuadrados aproximadamente, y sobre los que se distribuyen y organizan alrededor de 2.880 habitantes. Presenta Allande una orografía escarpada y algo difícil por ser territorio entre montañas, aunque no por ello deja de ser una zona habitada desde antiguo, pues la primer documento que lo refiere es del siglo X. Monumentos y lugares de interés Asturias es generosa en paisajes, aunque el concejo de Allande está catalogado en su mayor parte como Patrimonio Natural. Visita a la Casa de la Torre, ubicada en la localidad de San Emiliano, edificio civil que data del siglo XVI. Ruta hasta el yacimiento arqueológico del Castro de San Chuis, en la parroquia de Beduledo. Iglesia de Santa María, que data del siglo X y XI, de estilo románico. Visita al Palacio de Peñalba-Cienfuegos, obra de los siglos XIV y XV, con soluciones renacentistas. Iglesia parroquial de San Andrés, erigida en el siglo XVI, de estilo gótico. Fiestas y tradiciones Fiesta de San Antonio, que se celebra el 13 de junio. Fiesta de San Cristóbal, durante el segundo domingo de julio. Romería Campestre en Bedramón, celebrada el 15 de agosto. Fiesta de Nuestra Señora del Avellano, que se celebra del 7 al 9 de septiembre.
Encontrar alojamientoNoreña
Noreña es un concejo de la comunidad autónoma del Principado de Asturias (España); una parroquia de dicho concejo y una villa de dicha parroquia, capital municipal. El concejo está situado en el centro de la región y comprende tres parroquias, las cuales comprenden nueve entidades singulares de población: la villa de Noreña, único que forma núcleo, y otros lugares y caserías, de poblamiento diseminado, ninguno de los cuales supera los 30 habitantes. Es uno de los concejos con una de las mayores densidades de población del Principado, con 5422 habitantes (INE 2014).El territorio del concejo de Noreña está formado por cinco territorios separados, con una superficie total de solo 5,29 km², siendo el concejo más pequeño de Asturias. Cuatro de los territorios son islas dentro del concejo de Siero, mientras que el quinto, el más sureño, limita con Siero y Langreo. El concejo está próximo a algunas de las principales vías de comunicación del Principado: la Autovía del Cantábrico, la Carretera Carbonera (AS-246), la N-634 y la Autovía Minera (AS-1).Este concejo siempre ha gozado de un merecido puesto en el arte culinario. Las industrias cárnicas y chacineras de Noreña han conseguido que cuente con una base importante para realizar una gastronomía de calidad, destacando sus callos, el adobo, las mollejas, la fabada y los sabadiegos, que cuentan con una institución que los promociona: La Orden del Sabadiego. Son asimismo famosas sus fiestas gastronómicas y la fiesta del Ecce Homo.Wikipedia
Encontrar alojamientoCorvera de Asturias
Corvera es un concejo asturiano situado en el área central asturiana, entre Gijón y Avilés, en un enclave privilegiado, con numerosos espacios naturales donde practicar deportes acuáticos como por ejemplo el embalse de Trasona, y rutas de senderismo por territorios cubiertos de bosque y montañas. A tan solo 10 km de la costa, Corvera ofrece un sinfín de parajes naturales inigualables, como el paisaje Senda del Agua, peatonal y cicloturísta, el sustrato rocoso milenario de El Escañorio y el humedal de La Furta, un pequeño embalse famoso por ser lugar de paso, cría, invernada, y descanso de numerosas aves. Además de su paisaje, Corvera tiene un valioso patrimonio cultural, entre el que destaca e lpalacio barrocos asturiano Rodríguez de León. Corvera cuenta también con diverso patrimonio religioso compuesto por iglesias, ermitas y pequeñas capillas escampadas por su territorio.
Encontrar alojamientoGrandas de Salime
Sobre un territorio que ocupa unos 115 kilómetros cuadrados aproximadamente se extiende el concejo de Grandas de Salime, alcanzando en la actualidad una población cercana a los 1.480 habitantes. Este concejo se encuentra situado en el Principado de Asturias, concretamente en la vertiente occidental del mismo, en el límite político con la frontera gallega de la provincia de Lugo. Grandas de Salime pertenece al partido judicial Castropol. Su territorio está organizado y constituido por un total de siete parroquias: Grandas de Salime, La Mesa, Noegueira, Peñafuente, Trabada, Villarpedre y Vitos. Parece acertado situar la etimología de Grandas en el portugués, afectado por los cambios fónicos desde la Edad Media, de Gandras o Gandaras cuyo significado es el de tierra estéril. Monumentos y lugares de interés Varios son los atractivos del conjunto territorial de Grandas de Salime, aunque el paisaje natural que lo envuelve ya es reclamo único para muchos de sus visitantes: Iglesia de San Salvador, construcción del siglo XIII, aunque gravemente reformado. Visita a la Casa de Román, edificio civil del siglo XVIII. Casa de la familia Robledo, obra también del siglo XVIII. Visita a través del Museo Etnográfico de Grandas de Salime. Recorrido por la zona natural de El Coto, lugar con fabulosas vistas de la localidad. Fiestas y tradiciones Fiesta de San Antonio, celebrada el 13 de junio. Fiesta de Nuestra Señora del Carmen, que tiene lugar el 16 de julio. Fiesta de El Salvador, que se celebra el primer fin de semana de agosto. Fiesta de la Sardina, durante el último domingo de agosto.
Encontrar alojamientoIllano
Encontrar alojamientoIllas
Encontrar alojamientoLaviana
En la zona central del Principado de Asturias, algo orientado hacia oriente, se encuentra localizado el concejo de Laviana, a una altitud media de unos 1.000 metros sobre el nivel del mar. Ocupa Laviana un territorio casi cuadrangular de unos 132 kilómetros cuadrados aproximadamente. Habitan en el interior del concejo cerca de 15.200 personas, mayoritariamente concentradas en la capital del concejo, Pola de Laviana. Jalonan el territorio de Lavianan y los estructuran nueve entidades parroquiales, que son: Barredos, Carrió, El Condao, Entrialgo, Lorio, Pola Llaviana, Tiraña, Tolivia y Villoria. Monumentos y lugares de interés Casa de Xarrón, que se halla en El Condao, construcción civil del siglo XVIII, de estilo barroco. Casa Natal Palacio Valdés, del siglo XIX. Casona de Los Méndez, obra de los siglos XVII y XVIII, de estilo barroxo, ubicado en La Aldea. Torreón defensivo de El Condao, de época medieval. Iglesia de San Nicolás, que data de los siglos XVI y XVII, de estilo renacentista. El Puente de Arco, sobre el río Nalón. Fiestas y tradiciones Fiesta del Cabritu con Patatas, celebrada del 13 al 14 de marzo. Jornadas Gastronómicas de la Trucha, durante el mes de junio en Villoria. Celebración del Descenso Folklórico del Nalón el 22 de agosto. Fiesta de La Pontona, que tiene lugar el 12 de octubre. Fiesta de la Castaña, que se celebra en Villoria durante el mes de noviembre.
Encontrar alojamientoViavélez
La localidad de Viavélez se halla integrada dentro del conjunto parroquial de La Caridad, el cual conforma y dispone junto a ocho entidades parroquiales más el concejo de El Franco. La Caridad se ha establecido como la capital del concejo de El Franco, albergando en su interior una población que se estima superior a los 1.790 habitantes, de los 4.250 totales del concejo. El Franco se encuentra localizado en el extremo occidental del Principado de Asturias, cerca de los lindes políticos con la provincia de Lugo y tocando a la costa asturiana bañada por el Mar Cantábrico. Entre el patrimonio histórico y el entorno natural de Viavélez y El Franco, destacan la Iglesia parroquial de La Caridad; el Palacio de Jardón, que se encuentra en Viavélez, construido a principios de siglo XX con la importación del estilo indiano; el edificio del antiguo ayuntamiento en la parroquia de La Caridad; la Iglesia de Santa María, obra original de época medieval, aunque en la actualidad se conserva la del siglo XVIII; y las playas de Cambaredo y de Porcia.
Encontrar alojamientoValdepares
La localidad de Valdepares está ubicada en el interior de El Franco, concejo del Principado de Asturias que se halla en su zona occidental, ocupan una parte de la franja costera asturiana. En rigor, Valdepares es una de las ocho entidades parroquiales que conforman El Franco: Arancedo, La Braña, La Caridad, Lebredo, Miudes, Prendonés, (Valdepares) y Villalmarzo. La extensión que ocupa Valdepares es de unos 7 kilómetros cuadrados del total de 77 km2 del concejo, y sobre cuyo territorio residen alrededor de 700 habitantes (frente a los 4.250 de El Franco). Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de Valdepares, que data de los siglos XVII y XVIII. Visita al montículo de Cabo Blanco, donde se halla el yacimiento prehistórico de la cultura castrense. Recorrido a través de Valdepares donde poder dar cuenta de la arquitectura popular y tradicional, como los cabazos y los hórreos. Palacio de Jardón, que se encuentra en Viavélez, construido a principios de siglo XX con la importación del estilo indiano. Escuelas de Valdepares. Visita a la playa de Porcia. Fiestas y tradiciones Fiesta de El Ángel, celebrada el 1 de agosto en Viavélez. Fiesta de San Lorenzo, celebrada el 10 de agosto. Fiesta de San Bartolo, que se celebra el 24 de agosto. Fiesta de Los Remedios, que tiene lugar durante el mes de septiembre en Porcía.
Encontrar alojamientoTorazo
La localidad de Torazo se encuentra situada en el interior de Cabranes, concejo asturiano que se halla geográficamente localizado en la zona centro del Principado, orientado hacia el Norte y hacia el Este. Torazo es una de las seis entidades parroquiales que conforman y constituyen el concejo de Cabranes, las cuales son: Fresnedo, Gramedo, Pendenes, Santa Eulalia, (Torazo) y Viñón. Sobre un territorio de 238 kilómetros cuadrados, existe en Cabranes una población de unos 1.480 habitantes en total, de los cuales alrededor de 260 habitantes residen en la parroquia de Torazo. Los residentes de Torazo se articulan en torno a ocho núcleos de población: Castiellu, Cervera, La Cotariella, Miangues, La Parte, Peñella, La Rebolleda y el propio Torazo. Monumentos y lugares de interés Incluimos en la lista orientativa que sigue una relación de lugares de interés de Toraza y de Cabranes en general: Iglesia parroquial de Torazo. Iglesia de San Julián, construcción medieval de estilo románico, situada en la parroquia de Viñón. Iglesia de Santa Eulalia, obra del siglo XV. Recorrido a través del Barrio de Cabranes de La Miyar. Fiestas y tradiciones Fiesta de San Juan, que se celebra el 24 de junio. Fiesta de la Virgen del Carmen, celebrada el 16 de julio. Celebración de Procesión de Ramos, que tiene lugar el último domingo de agosto.
Encontrar alojamientoSames
La localidad de Sames se integra en una de las cinco entidades parroquiales que conforman y organizan el concejo de Amieva, Mián, y la capital del mismo, junto con: Argolibio, (Mián), San Román y Sebarga. De forma general, el concejo de Amieva está ubicado en la zona meridional del Principado de Asturias, orientado hacia el Este, formando parte del partido judicial de Cangas de Onís y extendiéndose sobre un territorio de unos 117 kilómetros cuadrados. La población total del concejo en la actualidad es de unos 1.000 habitantes, mientras que la de Sames es de cerca de 70 de ellos. La tendencia demográfica de Sames parece ser negativa, cada vez son menos los llamados peludos o meluyos, aunque el turismo rural hace las veces de dinamizador de la zona. Monumentos y lugares de interés Destacamos a continuación una relación de los lugares y formas del patrimonio histórico de Sames y de Amieva en conjunto, a modo de guía orientativa: Iglesia parroquial de Santa María de Mián, antigua obra medieval. Capilla de Santiago de Vis, obra del siglo XVII. Visita a la Torre de Siña, muestra de la antigua arquitectura popular. Casa Peribaho, construcción tardo-medieval del concejo. Capilla de San José de Carenes. Fiestas y tradiciones Fiesta de San Antonio, celebrada el 13 de junio en Sames. Fiesta de La Santina, que tiene lugar el primer sábado de julio en Sames. Fiesta del Carmen, que se celebra en Mián el 16 de julio. Fiesta de San Roque, el último domingo de agosto en Pen. Feria del Queso de los Beyos y de Artesanía Popular de Amieva, durante el 1 de noviembre.
Encontrar alojamientoRiberas
La localidad de Riberas está situada en el interior del concejo de Soto del Barco, territorio este que se halla constituido por cinco entidades parroquiales, que junto con Riberas son: La Arena, La Corrada, Ranón y Soto. Soto del Barco se extiende sobre la costa del Mar Cantábrico, sobre una superficie de unos 40 kilómetros cuadrados. La parroquia de Riberas ocupa una extensión territorial de unos 12 kilómetros cuadrados sobre los que, en la actualidad, residen unos 420 habitantes. Los atractivos del concejo de Soto del Barco son numerosos y variados, destacando la Iglesia parroquial de Riberas; el Castillo de San Martín, antigua fortaleza medieval en Soto del Barco; el Palacio de la Magdalena, erigida durante el siglo XVIII; y la Ruta de Santa Eulalia.
Encontrar alojamientoAbantro
La localidad de Abantro está situada en la zona meridional, orientada hacia el Este, del Principado de Asturias. Abantro pertenece al partido judicial de Laviana, cuya capital es Campo de Caso. En rigor, Abantro es una aldea del concejo asturiano de Caso, en la comarca de Nalón, el cual se encuentra constituido por 10 entidades parroquiales: Bueres, Caleao, Campo de Caso, Coballes, Felguerina, Orlé, Sobrecastiello, Tanes, Tarna y Tozo. Los lugares más destacados del conjunto del concejo de Caso son el puente sobre el río Nalón, antigua construcción popular; la colegiata de Santa María, obra del siglo XVI de estilo renacentista ubicada en Tanes; la iglesia parroquial de Tanes, erigida durante el siglo XVI y XVII; y el Parque Natural de Redes.
Encontrar alojamientoPuerto de Vega
La localidad de Puerto de Vega forma parte del concejo de Navia, el cual está conformado por ocho entidades parroquiales, Puerto de Vega incluida. El concejo de Navia se encuentra situado en el Principado de Asturias, ocupando un breve espacio de su bella línea costera bañada por el Mar Cantábrico, y se integra en el partido judicial de Valdés. De los cerca de 9.015 habitantes con los que cuenta Navia en conjunto, alrededor de 1.880 están situados en Puerto de Vega. Entre los lugares de interés, tanto de la parroquia como del concejo, destacan la localidad y el puerto de Puerto de Vega; el área natural de Anleo; la Iglesia de Santa María, ubicada en Puerto de Vega, que data del siglo XVIII; y el Palacio de Anlleu, muestra de arquitectura civil de la zona en el siglo XIV, en Navia.
Encontrar alojamientoPola de Somiedo
Es la localidad de Pola de Somiedo la capital del concejo de Somiedo. También posee la categoría de parroquia, junto a catorce entidades parroquiales más que conforman el concejo en su totalidad. El concejo de Somiedo está ubicado en el Principado de Asturias, en la zona meridional del mismo, lindando con territorios como Cangas del Narcea o León. Pola de Somiedo está constituida a su vez por tres núcleos de población, Castro, Pineda y la propia Pola de Somiedo, sobre los que están repartidos sus alrededor de 255 habitantes. A una altitud de unos 700 metros sobre el nivel del mar, la parroquia de Pola de Somiedo ocupa una extensión de unos 20 kilómetros cuadrados. El conjunto del concejo cuenta con algo más de 290 kilómetros cuadrados. Monumentos y lugares de interés La lista que sigue es una orientación breve sobre Pola de Somiedo, además de una valoración del patrimonio de Somiedo en conjunto: Iglesia parroquial de San Miguel de Pola de Somiedo. Iglesia de San Pedro de La Riera, obra que data del siglo XVIII. Ruta a través del Parque Natural de Somiedo, con lugares como los Lagos de Saliencia. Palacio de Caunedo, que data de los siglos XV-XVI. Fiestas y tradiciones Fiesta popular del Rosario, en Pola de Somiedo. Fiesta de El Carmen, que se celebra el tercer fin de semana de agosto en La Riera y en Villare de Vildas. Feria Ganadera de El Puerto, que se da cita en dos fechas: el 29 de junio y el 8 de septiembre. Fiesta de Nuestra Señora de Covadonga, que tiene lugar el 9 de septiembre.
Encontrar alojamientoBañugues
La villa de Bañugues se halla localizada en la zona central del Principado de Asturias, en la línea litoral del mismo, formando parte integrante del partido judicial de Avilés. Bañugues es, en rigor, una de las trece entidades parroquiales que constituyen el concejo de Gozón, el cual ocupa una extensión de territorio de unos 77 kilómetros cuadrados aproximadamente. La población actual de Gozón alcanza los 11.580 habitantes, de los cuales alrededor de 620 se halla en la parroquia de Bañugues. Entre los lugares de interés del municipio destacan la playa de Bañugues, las rutas hasta el Cabo Peñas y el paraje natural de Llumeres. En las proximidades de la localidad hallamos, además, la Torre del Reloj que, situada en Gozón, fue construida durante los siglos XVII y XVIII de estilo barroco; el palacio de los Menéndez Pola, ubicado en Luanco, que es una obra civil que data del siglo XVII; y la Iglesia de Santa María de Luanco, que data del siglo XVIII.
Encontrar alojamientoCorias de Pravia
La localidad de Corias de Pravia es una de las quince entidades parroquiales que componen el concejo de Pravia. A su ves, Corias de Pravia está constituida por un total de 7 núcleos de población: Corias, Las Campas, Luerces, Palla, Repollés, Vegañán y Villanueva. Ocupa Pravia un territorio informa de unos 100 kilómetros cuadrados aproximadamente, de los cuales cerca de 10 kilómetros cuadrados forman el territorio de Corias de Pravia. Actualmente, la población de Corias de Pravia se cifra en unos 270 habitantes de los cerca de 10.050 habitantes que componen el conjunto del concejo de Pravia. Monumentos y lugares de interés Detallamos una relación orientativa de lugares y construcciones tanto de Corias de Pravia como del resto del concejo al que pertenece: Basílica de San Juan de Santianes, construcción prerrománica del siglo VIII. Iglesia de San Miguel de Luerces en Corias de Pravia, que data del siglo XIV, de estilo románico. Palacio de Inclán, erigido durante el siglo XVII. Recorrido por el área recreativa de La Peñona, en el monte del mismo nombre. Visita al Monasterio benedictina de San Juan Bautista en Corias, obra del siglo XVI. Fiestas y tradiciones Fiesta de San Juan, el 24 de junio. Fiesta de San Miguel, celebrada durante el mes de octubre. Fiesta de la Virgen del Carmen, que tiene lugar el 16 de julio en Agones y Corias. Ascenso del Río Nalón, que se celebra el 10 de agosto en Somao.
Encontrar alojamientoLas Borias
Encontrar alojamientoCofiño
Cofiño es una parroquia situada a 391 m de altura, perteneciente al concejo de Parres, en Asturias. En esta zona se descubrieron unas lápidas romanas denominadas Lápidas de Cofiño. También es de gran interés la iglesia de San Miguel, del siglo XVIII.
Encontrar alojamientoCadanes
Encontrar alojamientoLas Arenas
Las Arenas, también conocida como Arenas de Cabrales, es una villa asturiana situada en el área oriental del Principado. Forma parte del concejo de Cabrales y, por su privilegiada ubicación, está considerada como una de las puertas principales a los Picos de Europa. La belleza natural de la zona ofrece hermosas vistas a los Picos de Europa y lugares tan emblemáticos como el Pico de Urriellu (Naranjo de Bulnes). La naturaleza del concejo de Cabrales es idónea para practicar escalada, barranquismo, espeleología, senderismo, parapente, rutas a caballo y en BTT y deportes acuáticos como el descenso en canoa, el rafting y la pesca. En la villa de Las Arenas encontramos también huellas del pasado como la iglesia de Santa María de Llas, calificada de patrimonio historico-artistico. Además, la localidad celebra cada año el certamen del queso de Cabrales y cuenta con la cueva-exposición del queso Cabrales, en la que poder descubrir cómo se elaboraba este reconocido producto.
Encontrar alojamientoSama de Grado
Encontrar alojamientoVillanueva
Encontrar alojamientoVeigas
Encontrar alojamientoPiñeres
Encontrar alojamientoNovellana
Encontrar alojamientoMarinas
Encontrar alojamientoSantibáñez de Murias
Encontrar alojamientoPendueles
Encontrar alojamientoValdesoto
Encontrar alojamientoSobrepiedra
Encontrar alojamientoMalleza
Encontrar alojamientoTornín
Encontrar alojamientoArangas
Encontrar alojamientoLa Caridad
Encontrar alojamientoEspinaredo
Espinaredo es una localidad asturiana que pertenece al concejo de Piloña, en la comarca del Sueve. Se asienta en la sierra del Sueve, junto a los Picos de Europa, por lo que ofrece paisajes singulares y de gran belleza. Espinaredo es conocido por la enorme riqueza de su patrimonio histórico-artístico. Cuenta con más de treinta hórreos, la construcción tradicional considerada como protagonista del patrimonio etnográfico asturiano. La belleza de su entorno natural se une a la belleza de sus casas para crear un interesante mosaico que puede descubrirse a través de todo tipo de rutas y senderos. Los amantes del turismo activo encontrarán también la posibilidad de practicar deportes de aventura en las montañas y los ríos de la sierra del Sueve o de los cercanos Picos de Europa.
Encontrar alojamientoEndriga
Encontrar alojamientoCanero
Encontrar alojamientoSomado
Somao es una parroquia del concejo asturiano de Pravia. Destaca por su arquitectura de edificios de indianos, constituido en su conjunto como Parroquia Rural. Además, Somao se encuentra en una situación privilegiada con amplias vistas de la rasa costera y de la desembocadura del río Nalón. Hay dos áreas recreativas con miradores. En Somao se puede disfrutar de la naturaleza y del senderismo en la Ruta del Eucalitón.
Encontrar alojamientoSan Esteban de Pravia
Encontrar alojamientoSoto de Cangas
Encontrar alojamientoFigueras
Figueras (en catalán y oficialmente: Figueres) es una ciudad española, situada en el norte de la provincia de Gerona, Cataluña. Es además la capital de la comarca catalana del Alto Ampurdán. Cuenta con 45.726 habitantes. Figueras es una ciudad multicultural donde el 30% de la población es de origen extranjero. Además, también tiene una alta población de etnia gitana.Wikipedia
Encontrar alojamientoFuensanta
Fuensanta es un municipio español situado al sureste de la península ibérica, en la provincia de Albacete, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Pertenece a la mancomunidad de la Mancha del Júcar-Centro y está rodeado por los términos municipales de La Roda, Tarazona de la Mancha y por la provincia de Cuenca. En 2016 contaba con 310 habitantes según los datos oficiales del INE. Dista 37 km de la capital provincial y ocupa una extensión de 23,96 km².Wikipedia
Encontrar alojamientoBerodia
Berodia es una población con categoría de «lugar» perteneciente al Municipio de Cabrales, en Asturias. El lugar goza de una situación privilegiada, entre el río Casaño y el Parque Nacional de los Picos de Europa, y a pocos kilómetros de la playa.
Encontrar alojamientoPola de Lena
Pola de Lena (en asturiano y oficialmente: La Pola ) es la parroquia más grande del concejo de Lena en el Principado de Asturias, en España, y una villa de dicha parroquia. La villa es la capital del concejo de Lena. Según el INE en 2014 cuenta con una población es de 8682 habitantes, por lo que es duodécima población de Asturias y la segunda de la cuenca del Caudal tras Mieres del Camino.La villa fue fundada en 1266 por Alfonso X de Castilla, como lugar de paso entre Oviedo y León, y en la actualidad posee, gracias a sus buenas comunicaciones con otros núcleos de población asturianos, un claro carácter de ciudad residencial.Wikipedia
Encontrar alojamientoCandás
Candás es la parroquia más poblada del concejo asturiano de Carreño, y una villa de dicha parroquia. La villa de Candás es la capital del concejo.Wikipedia
Encontrar alojamientoCoviella
Encontrar alojamientoRales
Encontrar alojamientoSerantes
Encontrar alojamientoSoto de Dego
Encontrar alojamientoLamuño
Lamuño (Llamuñu en Asturiano) es un pueblo asturiano, situado en el concejo de Cudillero y en la parroquia de San Martín de Luiña.En 2014 contaba con una población de 214 habitantes (INE 2014).Se encuentra a una altitud de 117 msnm, pero prácticamente en primera línea de mar, en lo alto de un acantilado, pero está a unos 5 minutos de las playas de San Pedro, Oleiro y Concha de Artedo.La distancia a Cudillero es de 9 km.Los principales atractivos del pueblo son sus apartamentos y casas rurales y una cuadra que organiza rutas a caballo, así como sus bellos paisajes y playas.Wikipedia
Encontrar alojamientoEl Pito
Encontrar alojamientoLos Carriles
Encontrar alojamientoCorés
Encontrar alojamientoNaves
Encontrar alojamientoBoimouro
Encontrar alojamientoBarro
Encontrar alojamientoOvio
Ovio, es una pueblo español del concejo de Llanes, en el Principado de Asturias, perteneciente a la parroquia de Nueva. Su altitud es de 68 metros aproximadamente , y se sitúa a un kilómetro del pueblo de Nueva, que da nombre a la parroquia a la que pertenece, y a unos 14 kilómetros de la capital del concejo.Justo al norte de esta localidad se encuentra otra aldea llamada PiconesWikipedia
Encontrar alojamientoPeruyes
Encontrar alojamientoOviñana
Encontrar alojamientoArgüero
Encontrar alojamientoLugo de Llanera
Encontrar alojamientoLlonín
Encontrar alojamientoToriello
Encontrar alojamientoSerandinas
Encontrar alojamientoCastiellu
Encontrar alojamientoValdredo
Encontrar alojamientoBerbes
Encontrar alojamientoLago
Encontrar alojamientoGamonedo de Onís
Encontrar alojamientoSebares
Encontrar alojamientoInguanzo
Encontrar alojamientoDemués
Encontrar alojamientoBuelles
Encontrar alojamientoCaño
Caño es un nucleo de población que pertenece a la parroquia de Cangas de Onís. Se encuentra a3 km de la capital del concejo, la ciudad de Cangas de Onís.
Encontrar alojamientoAntromero
Antromero, parroquia de Bocines, concejo de Gozón, comunidad autónoma del Principado de Asturias, España. La carencia de patrimonio artístico en Antromero, esta ampliamente compensada por una serie de monumentos geológicos en las playas de Gargantera y San Pedro, que han hecho del lugar cita obligada en numerosos trabajos sobre los afloramientos de nuestro litoral.
Encontrar alojamientoPivierda
Encontrar alojamientoTielve de Cabrales
Tielve de Cabrales es una parroquia perteneciente al concejo de Cabrales, en Asturias. La población se encuentra dentro de los límites del parque nacional de Picos de Europa.
Encontrar alojamientoLa Borbolla
Encontrar alojamientoSan Juan de Parres
Encontrar alojamientoHontoria
Encontrar alojamientoEl Escobal
Encontrar alojamientoEl Empalme
Encontrar alojamientoFigueras
Encontrar alojamientoLevinco
Encontrar alojamientoPimiango
Encontrar alojamientoRiospaso
Encontrar alojamientoQuintana
Encontrar alojamientoMiyares
Encontrar alojamientoLa Puerta
Encontrar alojamientoBello
Encontrar alojamientoLlovio
Encontrar alojamientoLa Granja
Encontrar alojamientoCuadroveña
Encontrar alojamientoPedruño
Encontrar alojamientoLinares
Encontrar alojamientoPiedras Blancas
Encontrar alojamientoPola de Allande
Encontrar alojamientoLlames de Pría
Encontrar alojamientoArgul
Argul se encuentra situado en la zona del alto Navia, en el occidente de Asturias, muy próximo a la capital del concejo. Es uno de los pueblos más bajos del mismo, encontrándose a una altitud media de entre 250 y 300 metros. Está asentado sobre una zona de media montaña, con una orografía compleja acentuada por la excavación producida por el río Agüeira, lo que le ha conferido unas condiciones de poblamiento montano, abrupto y aislado. El pueblo, hoy casi abandonado, constituye una de las mayores singularidades arquitectónicas del occidente asturiano.
Encontrar alojamientoTanes
Encontrar alojamientoDebodes
Encontrar alojamientoTol
Encontrar alojamientoSoto de Luiña
Soto de Luiña (Soutu Lluiña en asturiano) es una parroquia del concejo de Cudillero, en el Principado de Asturias (España). Alberga una población de 477 habitantes (INE 2009) en 413 viviendas. Ocupa una extensión de 11,05 km².Está ubicada en la zona central del concejo. Limita al noroeste con el mar Cantábrico; al noreste, con la parroquia de Oviñana; al este y al sur, con la de San Martín de Luiña; al suroeste, con el concejo de Valdés, parroquia de Arcallana; y al oeste, con la parroquia de Novellana.Cabe destacar el hospital de peregrinos y la iglesia de Santa María, ambos edificios relacionados con el paso del Camino de Santiago por la parroquia.Wikipedia
Encontrar alojamientoMallecina
Encontrar alojamientoVillanueva de Pría
Villanueva de Pría es un lugar ubicado en la parroquia de Pría, en el concejo de Llanes, en la comunidad autónoma del Principado de Asturias (España) y es el pueblo más al noroccidente de dicha parroquia. Se encuentra a unos 20 km de la capital del concejo y a 10 km de Ribadesella.Wikipedia
Encontrar alojamientoZarréu
Zarréu es una parroquia rural perteneciente al concejo de Degaña, en el Principado de Asturias. Tradicionalmente, los habitantes de este lugar se ha dedicado a la minería, fruto de dos explotaciones de la parroquia, una subterránea y otra a cielo abierto.
Encontrar alojamientoMuñás de Arriba
Encontrar alojamientoPereda
Encontrar alojamientoCadenaba
Encontrar alojamientoIsongo
Encontrar alojamientoVilla
Encontrar alojamientoMeluerda
Encontrar alojamientoBerguño
Encontrar alojamientoRioseco
Rioseco se encuentra a a 380 m de altitud en las cercanías del embalse de Rioseco. El la capital del concejo de Sobrescobio y conserva varias muestras de arquitectura tradicional como la ermita de Santo Toribio y hórreos.
Encontrar alojamientoPoo de Cabrales
Poo de Cabrales es un pequeño concejo asturiano del municipio de Cabrales, con capital en Carreña. Rodeado de pastizales, Poo es un un concejo ganadero tradicionalmente dedicado a la producción de leche y a la elaboración artesanal del apreciado queso de Cabrales.
Encontrar alojamientoGrullos
Encontrar alojamientoAlmuña
Encontrar alojamientoOceño
Encontrar alojamientoCañedo
Cañedo es una localidad del municipio de Soba (Cantabria, España). En el año 2008 contaba con una población de 39 habitantes (INE). La localidad se encuentra a 560 metros de altitud sobre el nivel del mar, y a 5,1 kilómetros de la capital municipal, Veguilla.Consta de dos barrios, El Barrio de Arriba y el Barrio de Abajo, estando en este último concentrada la mayoría de la población del pueblo.Sus habitantes se dedican en su mayoría a la ganadería.Se supone que la familia Cañedo muy importante en México es oriunda de este pueblo.Wikipedia
Encontrar alojamientoTrelles
Encontrar alojamientoSan Jorge de Heres
Encontrar alojamientoVentoso
Encontrar alojamientoLlames de Parres
Encontrar alojamientoSamartín de Grazanes
Encontrar alojamientoTriongo
Encontrar alojamientoBorines
Encontrar alojamientoCaspio la Vega
Encontrar alojamientoAlbuerne
Encontrar alojamientoBrañafría
Encontrar alojamientoBustiello
Encontrar alojamientoCampiello
Encontrar alojamientoNaveces
Encontrar alojamientoOmedas
Encontrar alojamientoNaraval
Encontrar alojamientoBahinas
Encontrar alojamientoProacina
Encontrar alojamientoSan Juan de Beleño
San Juan de Beleño, San Xuan en asturiano, es una localidad, parroquia y capital del concejo asturiano de Ponga, en España. Cuenta con una población de 131 habitantes. Está a unos noventa kilómetros de Gijón, una distancia que por aquel entonces parecería insalvable para todos aquellos cuyo único recurso era ir andando.
Encontrar alojamientoBayo
Bayo es una parroquia del concejo de Grado, en el Principado de Asturias. Tiene una población de 144 habitantes. Ocupa una extensión de 5,34 km². Está situada en la zona nororiental del concejo, inserta en la cuenca media del río Sama. Limita al norte con la parroquia de Gurullés; al noreste con la de Báscones; al este con el concejo de Oviedo; al sur con la de Sama de Grado; y al oeste con la de Coalla.
Encontrar alojamientoValle
Valle es una localidad del concejo de Piloña y perteneciente a la parroquia de Valle. Está situada a una altitud de 270m. En la actualidad cuenta con una población aproximada de 142 personas y 57 viviendas.
Encontrar alojamientoBusto
Busto (nombre tradicional: Bustu). Lugar de la parroquia de Canero, un pueblo del concejo de Valdés, situado a 75 m de altitud, en las cercanías del cabo del mismo nombre. Conserva buenos ejemplos de arquitectura tradicional. En sus cercanías se encuentra el Faro de Cabo Busto.
Encontrar alojamientoMuriellos
Encontrar alojamientoLlerandi
Encontrar alojamientoNiembro
Encontrar alojamientoBeceña
Encontrar alojamientoLa Pereda
Encontrar alojamientoLieres
Encontrar alojamientoColumbiello
Encontrar alojamientoAvilés
Avilés se encuentra en el corazón de la costa asturiana. Destaca su Casco Histórico, considerado como la villa medieval de Asturias y compuesto por palacios, casas nobles, iglesias, plazas, calles y grandes parques. Entre su patrimonio cultural destacan el Museo de la Historia Urbana y el Centro Niemeyer. Avilés destaca especialmente por ser una ciudad festiva, destacando la Cabalgata de los Reyes Magos, el Carnaval o Antroxu o el Festival Internacional de Cine y Arquitectura de Avilés.
Encontrar alojamientoRibera de Arriba
Encontrar alojamientoYernes y Tameza
Encontrar alojamientoDegaña
Es Degaña un concejo que está ubicado en la vertiente suroccidental del Principado de Asturias, en el linde político con la frontera con Castilla y León, limitando con el vasto territorio de Cangas del Narcea al Norte e Ibias al Oeste. El territorio de Degaña se extiende a lo largo y ancho, ciertamente a lo ancho, de unos 87 kilómetros cuadrados aproximadamente. En su interior residen y se organizan cerca de 1.700 habitantes, especialmente en el núcleo de su capital: Degaña. Los residentes que no habitan en la zona nuclear se haya organizados en torno a los pueblos de tres entidades parroquiales, que son: Cerredo, Degaña y Tablado. Monumentos y lugares de interés Son bellos los parajes que en este concejo se encuentra e interesantes las muestras históricas conservadas que conforman su patrimonio: Iglesia parroquial de Santa María de Zarréu construida durante los siglos XVII y XVIII. Iglesia parroquial de Santa María de Cerredo, obra que data del siglo XV y XVI, declarada Bien de Interés Cultural. Ruta hasta la Reserva Natural de Degaña, ubicado en el puerto de Leitariegos, pudiendo visitar la Sierra de Degaña, el puerto de Cerredo, Fana del Coronxo o Tachetas. Casa de Florencio, edificio del siglo XVIII de estilo barroco. Fiestas y tradiciones Fiesta de la Juventud, que se celebra en verano dando lugar a una gran muestra gastronómica. Fiesta de San Luis, celebrada en Tablado el 19 de agosto. Fiesta de la Virgen de Covadonga, en Cerredo, que tiene lugar el 8 de septiembre. Fiesta de San Francisco, que tiene lugar en Rebollar el 4 de octubre.
Encontrar alojamientoSusacasa
El núcleo de Susacasa se integra en el interior de la parroquia de Nembro, la cual forma el conjunto del concejo de Gozón sumándose a trece entidades más: Ambiedes, Bañugues, Bocines, Cardo, Heres, Laviana, Luanco, Manzaneda, (Nembro), Podes, Verdicio, Vioño y Viodo. De forma general, apuntamos que el concejo de Gozón está ubicado en la zona central del Principado de Asturias, en su vertiente septentrional, ocupando el sobrecogedor espacio del litoral asturiano. En la actualidad, alrededor de 11.580 habitantes pueblan el término de Gozón, de los cuales cerca de 200 habitantes residen en Susacasa de Nembro. Parece acertada la teoría que propone a Susacasa como la primera capital del término, posteriormente situada en Luanco. Monumentos y lugares de interés Hemos considerado oportuno enriquecer la visita a Susacasa ampliando la relación de lugares y construcciones patrimoniales al concejo de Gozón en conjunto, como por ejemplo: Iglesia parroquial de Nembro. Iglesia de Santa María de Luanco, que data del siglo XVIII, concebida como pieza del barroco. Recorrido por el área recreativa de Llumeres, bello paraje natural. Ruta a través del litoral del concejo, con lugares como el Cabo Peñas o la isla del Carmen. Visita al Palacio de los Menéndez Pola, ubicada en Luanco, obra civil que data del siglo XVII. Palacio de Manzaneda, del siglo XVII, en Gozón. Itinerarios en el Cabo Peñas Fiestas y tradiciones Fiesta del Cristo del Socorro, en Luanco, durante el 5 de febrero. Jornadas Gastronómicas de la Merluza, en abril. Festival del Oricio en Bañugues, que tiene lugar el primer fin de semana de marzo.
Encontrar alojamientoRomillo
La villa de Romillo se encuentra integrada en el interior de la parroquia de Viabaño, la cual se halla integrada a su vez en el concejo de Parres. Este concejo se articula en torno a 17 entidades parroquiales, cada una de ellas con varios núcleos de población, como Viabaño y Romillo. El concejo de Parres se halla ubicado en la zona oriental del Principado de Asturias, cerca de la línea litoral del mismo, formando parte constituyente del partido judicial de Cangas de Onís. La capital y núcleo principal de Parres es Arriondas, donde se agrupa la mayor parte de la población. Del total de 5.770 habitantes de Parres, alrededor de 70 personas tienen su residencia en Romillo. Monumentos y lugares de interés Ofrecemos una lista orientativa de lugares y construcciones del patrimonio histórico de Romillo así como también de Parres en conjunto: Iglesia parroquial de San Martín de Escoto de Viabaño, ejemplo de arquitectura religiosa en la zona local. Iglesia de San Miguel de Cofiño, obra medieval. Iglesia de San Martín, que se encuentra en Llames, construcción medieval del estilo románico. Ruta a través del Paisaje Protegido de Sierra del Sueve. Fiestas y tradiciones Fiesta de Nuestra Señora del Carmen, el 16 de julio. Descenso del Sella, celebrado en Arriondas el primer sábado de agosto. Feria de Ganado de Otoño en El Sueve, celebrada el 21 de septiembre. Fiesta en honor a San Miguel de Cofiño, que se celebra el 29 de septiembre. Certamen de la Castaña y Productos de la Huerta, que tiene lugar durante el mes de noviembre en Parres.
Encontrar alojamientoBaíña
En la zona central del Principado de Asturias se halla situada la localidad de Baiña, limitando con concejos como Oviedo y a una altitud media de unos 750 metros sobre el nivel del mar. Baiña es una de las 15 parroquias que constituyen el concejo de Mieres, territorio con una orografía complicada pues se trata de una zona de montañas. Se extiende sobre una superficie de 146 kilómetros cuadrados y su población se sitúa, en la actualidad (2013), en unos 80 habitantes. Entre el patrimonio cultural del municipio destacan el Palacio de los Vázquez de Prado, que data del siglo XVI; el Santuario de los mártires San Cosme y San Damián, en Insierto, que data del siglo XVIII; el Palacio de Revillagigedo, ubicado en Figaredo; y el Conjunto Etnográfico de San Justo.
Encontrar alojamientoBeloncio
Encontrar alojamientoSan Román de Villa
San Román de Villa es una localidad asturiana que forma parte del concejo de Piloña, dentro de la comarca del Sueve. Se asienta en la sierra del Sueve junto a los majestuosos Picos de Europa, por lo que ofrece unos paisajes singulares y de gran belleza entre las altas elevaciones del interior y el litoral asturiano. El entorno natural y cultural de San Román de Villa es de gran interés. La comarca del Sueve conserva costumbres y tradiciones y muestra su riqueza patrimonial a través de construcciones de arquitectura popular, como los hórreos y las casonas de indianos. La gastronomía goza también de un alto nivel gracias a los productos cárnicos, a los quesos y a la sidra asturiana. El espléndido emplazamiento de San Román de Villa en la naturaleza lo convierte en un lugar idóneo para rutas, excursiones, senderismo y todo tipo de deportes de aventura. El turismo activo encuentra en la sierra del Sueve y los Picos de Europa una zona con numerosas y variadas posibilidades, desde actividades en las montañas hasta deportes acuáticos en los ríos que de ellas descienden.
Encontrar alojamientoLa Estrada
La localidad de La Estrada está situada en la zona Este del Principado de Asturias, a una altitud media de unos 180 metros sobre el nivel del mar, en el interior de Cangas de Onís. Es uno de los núcleos de población que componen la parroquia de Abamia, una de las 11 entidades que constituyen a su vez el concejo de Cangas de Onís: Abamia, Cangas de Onís, Con, Covadonga, Grazanes, La Riera, Labra, Margolles, Triongo, Villanueva y Zardón. Parece que La Estrada se recupera lentamente de un acusado descenso demográfico, situándose la población actual por encima de los 35 habitantes. El concejo de Cangas de Onís cuenta con un total de 6.370 habitantes repartidos por su territorio. Monumentos y lugares de interés La lista que ofrecemos a continuación es orientativa y breve, y hemos incluido lugares que alcanzan al concejo en su totalidad con la esperanza de hacer la visita más rica y dinámica: Iglesia de Santa Eulalia de Abamia, que data del siglo XIII, ejemplo del estilo románico en Corao. Ruta hasta la Cueva del Buxu, en Cardes. Visita a la Capilla de Santa Engracia, en Sobrecueva, obra del siglo XVII Visita a la Basílica de Covadonga, construcción del siglo XVIII de estilo neoclásico. Fiestas y tradiciones Fiesta del Carmen, que se celebra durante el mes de agosto. Fiesta en honor a La Magdalena de Gamonedo, el 22 de julio. Concurso-Exposición de Quesos de los Picos de Europa, que se celebra el 12 de octubre.
Encontrar alojamientoJomezana de Abajo
Encontrar alojamientoArenas de Beloncio
La localidad de Arenas de Beloncio se encuentra en la zona centro-oriental del Principado de Asturias, a unos pocos kilómetros de la fabulosa costa que baña el Mar Cantábrico. La localidad es, en rigor, una parroquia del concejo de Piloña, cuyo territorio se extiende sobre 282 kilómetros cuadrados aproximadamente. Dentro del conjunto patrimonial de Piloña destacan la Iglesia de San Pedro de Beloncio, erigida durante el siglo XVI; la Iglesia de Santa María, en Villamayor, que data del siglo XIX y se asienta sobre elementos de una anterior; el Palacio de Sorribes, muestra de la arquitectura civil del siglo XVIII; y la Reserva Natural de Piloña, con lugares como la Sierra del Infierno.
Encontrar alojamientoCuerrias
La localidad de Cuerrias de Maza se halla situada en el interior del núcleo de Maza, formando parte de una de las 24 parroquias que componen el concejo de Piloña, cuya capital es Infiesto. El concejo y la localidad de Cuerrias de Maza están situados en la zona oriental del Principado de Asturias, próximos a la bella línea litoral que forma Asturias con el Mar Cantábrico. Entre los lugares de interés del concejo destacan la Iglesia parroquial de Maza; la Reserva Natural de Piloña, con lugares como la Sierra del Infierno; la Iglesia de San Juan de Berbío, construcción que databa de época medieval, hoy parcialmente en ruinas; y el edificio civil del Ayuntamiento del concejo, obra del último tercio del siglo XIX.
Encontrar alojamientoSan Juan de Nieva
La localidad de San Juan de Nieva está ubicada en el interior de Laviana, una de las seis entidades parroquiales que integran el bello concejo de Avilés, junto a: Avilés, Corros, Entreviñas, Laviana, Miranda y Navarro. Este concejo de Avilés se encuentra localizado en la zona central del Principado de Asturias, en la línea costera del norte del mismo, a una distancia de 25 y 27 kilómetros de las ciudades de Gijón y Oviedo respectivamente. El conjunto de Avilés se extiende sobre una superficie de unos 26 kilómetros cuadrados y dispone de una población elevada de unos 83.520 habitantes. No obstante, parece que el pueblo de San Juan de Nieva cuenta con alrededor de 10 ó 15 habitantes; es el núcleo más pequeño del Principado. Monumentos y lugares de interés Con el objeto de enriquecer la visita, ofrecemos a continuación una lista del patrimonio histórico de la localidad de San Juan de Nieva y el de Avilés, que lo engloba: Iglesia parroquial de Laviana. Iglesia de San Nicolás de Bari, que data de los siglos XII y XIII, en Avilés. Ayuntamiento de Avilés, edificio de finales del siglo XVII. Palacio de Ferrera, ejemplo de pronta arquitectura civil que data del siglo XIII. Iglesia de Santo TOmás de Cantorbery en Sabugo, de estilo neoclásico. Recorrido a través del Conjunto Histórico-Artístico de Avilés. Fiestas y tradiciones Celebración del Antroxu, los Carnavales de Avilés. Fiesta de El Bollu, celebrada el domingo y lunes de Pascua. Festival Folklórico Internacional de Avilés, que tiene lugar durante el mes de agosto. Fiestas en honor a San Agustín, que se celebran el 28 de agosto.
Encontrar alojamientoValentín
La localidad de Valentín de Tineo se halla situada en la vertiente occidental del Principado de Asturias, ligeramente hacia la zona central, lindando con territorios como Cangas del Narcea, Villayón, Valdés o Somiedo. Esta localidad es uno de los núcleos que conforman la parroquia de Sobrado, la cual junto a otras 44 constituyen, a su vez, el concejo de Tineo, territorio este que se extiende sobre 540 kilómetros cuadrados. En la parroquia de Sobrado, por entre 10 núcleos en total, residen alrededor de 250 habitantes (del total del concejo 14.917) sobre una extensión de algo más de 7 kilómetros cuadrados. Ente el patrimonio y entorno natural de Valentín, de Sobrado y del concejo de Tineo destacan la Iglesia parroquial de San Esteban de Sobrado; la Iglesia parroquial de San Miguel de Bárcena, fechada en el siglo X, de estilo prerrománico; el paisaje de la Cueva del Esva; y el Palacio de Cabo el Río, obra civil del siglo XVII y XVIII en Tuña.
Encontrar alojamientoBueño
La localidad de Bueño forma parte constituyente del término municipal de Ribera de Arriba, el cual está formado por cinco entidades parroquiales: Ferreros, Palomar, Perera, Soto y Tellego. El concejo de Ribera de Arriba se encuentra localizado en la zona central del Principado de Asturias, perteneciente al partido judicial de Oviedo, limitando con otros términos como Mieres, Oviedo, Santo Adriano o Morcín. Demográficamente Ribera de Arriba cuenta con una población de cerca de 2.200 habitantes repartidos por un territorio de unos 22 kilómetros cuadrados. De estos habitantes, cerca de 130 residen en el interior de Bueño. Monumentos y lugares de interés Ofrecemos una lista orientativa de las principales construcciones históricas y lugares naturales tanto de Bueño como del conjunto del concejo: Capilla de Juan de Mata en Bueño, erigida durante el siglo XVII. Iglesia de San Martín de Pereda, obra que data del siglo XII. Iglesia de San Nicolás de Tellego, construcción medieval. Casona de Hevia Ponte en Sardín, edificio civil del XVIII. Puente sobre el río Caudal, arquitectura popular. Visita al Área Recreativa de Llosalín. Fiestas y tradiciones Fiesta de San Juan de Mata, que se celebra durante el mes de febrero. Fiesta del Santo Ángel, que tiene lugar tras la Pascua en la localidad de La Montera. Fiesta de San Nicolás, celebrada en Tellego en mayo.
Encontrar alojamientoBárzana
Bárzana es una de las 13 entidades parroquiales que componen el concejo de Quirós, siendo ésta su capital. La localidad y concejo de Quirós se encuentra situado en la zona central del Principado de Asturias, ocupando una franja del límite meridional con la Comunidad Autónoma de Castilla y León. La extensión territorial del concejo es de 209 kilómetros cuadrados y la población actual asciende hasta los 1.800 habitantes. De estos, cerca de 410 habitantes residen en Bárzana. Entre los lugares de interés del conjunto de Quirós, son de especial relevancia la Iglesia parroquial de San Julián de Bárzana; la Iglesia parroquial de Cienfuegos, obra en cuyo interior pueden admirarse retablos de valor; la Iglesia de Santa María de Bermiego, que data del siglo XV; y el área recreativa natural de Cortes, que se encuentra en Linde.
Encontrar alojamientoMestas de Con
Mestas de Con es una villa asturiana que pertenece al municipio de Cangas de Onís, en el oriente del Principado. Ubicado a los pies de los Picos de Europa, se caracteriza por la belleza de su entorno natural y por la tranquilidad que respira entre sus verdes paisajes. Mestas de Con alberga muestras de arquitectura popular como los hórreos y la iglesia románica de San Pedro de Con (Bien de Interés Cultural). Conserva tradiciones y costumbres típicas de la región como se descubre, por ejemplo, a través de una ganadería que en esta zona produce reconocidos quesos como Gamoneu, Cabrales y Beyos. La privilegiada ubicación de la villa la hace idónea para todo tipo de visitas naturales y culturales así como para practicar actividades al aire libre y deportes de aventura. La ruta del Cares, Arenas de Cabrales, Covadonga (Los Lagos y la Basílica), el puente romano de Cangas de Onís sobre el río Sella e incluso las playas de Llanes son algunos de los lugares y rincones de enorme interés que se encuentran en las inmediaciones de Mestas de Con.
Encontrar alojamientoBulnes
Bulnes un pequeño pueblo perteneciente al concejo asturiano de Cabrales, en una de las zonas históricas de pastoreo en el Macizo Central de Picos de Europa. El lugar no tiene comunicación por carretera pero se puede acceder al pueblo desde Poncebos por la canal del Tejo o cojer el funicular de Bulnes.
Encontrar alojamientoCué
Encontrar alojamientoLogrezana
Encontrar alojamientoVigaña
Encontrar alojamientoPalacio de Naviego
Encontrar alojamientoSan Julián
Encontrar alojamientoPrado
Encontrar alojamientoCampomanes
Encontrar alojamientoGradátila
Encontrar alojamientoSograndio
Encontrar alojamientoMeruxa
Encontrar alojamientoTornón
Encontrar alojamientoPiloñeta
Encontrar alojamientoFornos
Encontrar alojamientoTrascastro
Trascastro (Trescastru en la variedad fornela del asturleonés) es una localidad del municipio de Peranzanes, El Bierzo, provincia de León, Comunidad Autónoma de Castilla y León (España), situada en la comarca tradicional berciana de Fornela.Wikipedia
Encontrar alojamientoVillar de Vildas
Villar de Vildas (Viḷḷar de Vildas en asturiano) es una parroquia del concejo de Somiedo, en el Principado de Asturias (España). Alberga una población de 110 habitantes (INE 2006) en 48 viviendas. Ocupa una extensión de 35,54 km². Está situada a 20,3 km de la capital del concejo. Se celebra la festividad de El Carmen. Como arquitectura, destacan el molino de Villar de Vildas y la Iglesia de San Miguel de Villar de Vildas. En su amplio territorio dispone de varios bosques, como el bosque de El Acebo o de las Sendas. Además, como parroquia perteneciente a la comarca vaqueira, dispone de algunas brañas como La Pornacal o los Cuartos.Esta pequeña parroquia se hizo famosa en todo el Principado por el reconocimiento que supuso el Premio Príncipe de Asturias al Pueblo Ejemplar en el año 2004; a partir de entonces desarrolló el sector turismo, teniendo distintos hoteles, casas rurales y restaurantes.Wikipedia
Encontrar alojamientoCamás
Encontrar alojamientoSanto Tomás
Encontrar alojamientoDoiras
Encontrar alojamientoSan Pedro de la Ribera
Encontrar alojamientoVillamorey
Villamorey es una localidad asturiana que pertenece al concejo de Sobrescobio, en el centro de Asturias. Se asienta en el valle del río Nalón dentro del área del Parque Natural de Redes, un espacio único de incalculable valor natural. Redes, Reserva de la Biosfera por la Unesco, ofrece algunos de los paisajes más espectaculares de Asturias y una gran riqueza y variedad en su flora y fauna. Además, este entorno natural es idóneo para realizar todo tipo de excursiones y rutas de senderismo con las que descubrir la zona. La localidad cuenta con un patrimonio histórico de gran valor protagonizado por el Castillo de Villamorey, de origen romano y del que se conservan protegidas sus ruinas. El Torreón de Villamorey, en el castillo, forma en la actualidad parte de interesantes caminos como la senda verde El Torrexón.
Encontrar alojamientoCamoca
Encontrar alojamientoTiraña
Encontrar alojamientoMelarde
Encontrar alojamientoCorias
Encontrar alojamientoBobia
Encontrar alojamientoVega de Rengos
Encontrar alojamientoTresali
Encontrar alojamientoPerlora
Encontrar alojamientoRiofabar
Encontrar alojamientoFresnosa
Encontrar alojamientoLastres
Llastres es una parroquia y una villa marinera que atrae a primera vista con su blanco caserío que salva el acantilado con construcciones de forma escalonada. Su casco histórico ha sido declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico, también es de interés cultural la Iglesia de Santa María de Sabada. La villa ha sido declarada Conjunto Histórico Artístico de Lastres y en 2010 recibió el premio Pueblo Ejemplar otorgado por el Príncipe de Asturias.
Encontrar alojamientoLabra
Encontrar alojamientoPanizales
Encontrar alojamientoLa Venta Villaverde
Encontrar alojamientoPuertas
Puertas de Cabrales es una localidad asturiana que pertenece al concejo de Cabrales, en el oriente de Asturias. Se asienta en la sierra del Cuera, formando parte de los Picos de Europa, por lo que ofrece unas hermosas y singulares vistas que engloban al mismo tiempo la costa cantábrica y las elevaciones más altas del Principado. La localidad, tranquila y de gran belleza natural, es ideal para disfrutar de su gastronomía basada en la sidra asturiana y en el producto estrella del concejo, el queso de Cabrales con Denominación de Origen. El magnífico entorno de Puertas de Cabrales invita al turismo activo mediante rutas, excursiones y deportes de aventura. En sus inmediaciones se encuentran espacios naturales protegidos, miradores únicos y el mítico Naranjo de Bulnes o Picu Urriellu, meca del alpinismo.
Encontrar alojamiento