Pueblos de Ávila

Descubre los pueblos y lugares para visitar en Ávila y encuentra información y alojamiento para tu escapada rural.

Alojamientos en Ávila

Información turística de los pueblos

Información turística sobre 356 pueblos de la província de Ávila ordenados por casas rurales disponibles para tu escapada.

Candeleda

Encontramos el bello término municipal de Candeleda en la provincia de Ávila (Castilla y León), en la zona meridional de la misma, territorio colindante con los términos del Norte de la provincia extremeña de Cáceres y algunos de los pueblos del noroeste de Toledo. A unos 430 metros sobre el nivel del mar, el conjunto de Candeleda se distancia de su capital provincia en unos 100 kilómetros. El territorio que ocupa se extiende sobre una superficie que alcanza los 214 kilómetros cuadrados aproximadamente. La comarca del Valle del Tiétar en la que se integra Candeleda se caracteriza, además de otros atractivos internos, por ser un paisaje de excepcional belleza. De la villa que nos ocupa se obtiene la primera noticia en torno al siglo XII, aunque los asentamientos humanos en esta zona son muy anteriores, remontándose a los siglos VII y VI a. C. con la cultura vettona . Parque Deportivo Natural Candeleda - Gredos  Nació en el 2000 con el objetivo de dar a conocer todas las opciones y posibilidades deportivas que ofrece este municipio en cada una de las estaciones del año.  En esta gran instalación deportiva, en la que conviven naturaleza y deporte al aire libre, se pueden realizar rutas a pie, en bicicleta o a caballo, y otras actividades como escalada, parapente o piragua. Más información  Monumentos y lugares de interés Plaza de las Burgas, en el recorrido por el paseo urbano. Durante el recorrido por el casco antiguo se puede contemplar la arquitectura tradicional de la zona, todavía conservada. Edificio de la Casa Consistorial, en la Plaza Mayor. La Plaza del Castillo, verdadero centro de Candeleda donde en la Edad Media existía una antigua fortaleza. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Bien de Interés Cultural. Su construcción se inicia durante el siglo XIV. Ermita de San Blas. El singular Sequero de Pimentón. El Puente Romano denominado "La Puente Vieja".   Fiestas y tradiciones Durante el día 3 de febrero se celebra la fiesta en honor a San Blas. A finales del mes de julio tiene lugar la celebración de El Raso. Durante el segundo y tercer domingo de septiembre se organizan las festividades en honor a la Virgen de Chilla y Vela.

Encontrar alojamiento

Navaluenga

Navaluenga es un pueblo de la zona sur de la provincia de Ávila que disfruta de un entorno privilegiado. Ubicado a los pies de las estribaciones de la Sierra de Gredos, donde nacen las gargantas del Rollar, Gargantilla, Chivetiles, Raíos, Maguillo y la Cabrera, con aguas muy limpias y lugares increíbles donde alternan los prados y las huertas con vegetación frondosa de robles, fresnos, nogales y castaños. El río Alberche, que surca el valle, a su paso por el municipio forma unas cuidadas piscinas naturales de las que es testigo excepcional el puente románico, orgullo de la localidad, que data del siglo XVI. Esta zona de ocio cuenta con amplios espacios de césped, duchas y merendero. Las tradiciones del municipio, junto con el resto de festividades que se dan a lo largo del año, copan el calendario, haciendo bueno cualquier momento para visitarlo, conocerlas y disfrutarlas. El entorno natural, junto con la amplia oferta gastronómica (tapas y platos típicos de la tierra) y de actividades (senderismo, piragüismo, golf, MTB, parque multiaventura, etc.) convierten a Navaluenga en uno de los destinos turísticos más buscados a través de internet y una de las zonas más demandadas para realizar una escapada rural.   No te pierdas una visita a Navaluenga, ya que ha sido seleccionado como uno de los mejores pueblos para hacer turismo rural.

Encontrar alojamiento

Burgohondo

Al Sur de la provincia de Ávila se encuentra el término municipal de Burgohondo, formando parte integrante de la comarca de Valle de Alberche y la Tierra de Pinares, a escasos 36 kilómetros de distancia hasta su capital provincial. Burgohondo se alza sobre la naturaleza a una altitud que supera los 850 metros sobre el nivel del mar, ocupando un espacio geográfico delimitado por 55 kilómetros cuadrados aproximadamente. La población residente del municipio es de alrededor de 1.280 habitantes en la actualidad. Fuero los vetones, de la antiquísima cultura celta, los primeros pobladores de esta zona de los que se tiene noticia, en torno al siglo VI a. C. Formaba parte el territorio de la tercera provincia romana de Lusitania, en la Hispania Ulterior. Sin embargo, no fue hasta el siglo XI cuando se funda la villa de Burgohondo con nombre cristiano, pues durante la dominación musulmana de la Península y posteriores siglos se convirtió en zona de frontera y de expediciones militares. Monumentos y lugares de interés Colegiata Abadía de Nuestra Señora de la Asunción, tempranísima construcción que data del siglo XII. Recorrido a través de las denominadas Casillas de Burgohondo, ubicadas en núcleos rurales rodeados de naturaleza. La ermita de San Roque, en torno a la cual se yergue una leyenda popular. La ermita de los Judíos o de la Vera Cruz. Ruta a través del paisaje natural del municipio, como el de la Sierra de la Paramera. Fiestas y tradiciones Durante la celebración de San Sebastián, el domingo más cercano al 20 de enero, tiene lugar la tradicional fiesta de La Vaquilla de madera a la que al final se le hace dar un trago. El Día de la Luminaria se celebra el día anterior a la celebración del Corpus Christi. A mediados del mes de agosto la localidad celebra las fiestas en honor a Nuestra Señora de la Asunción y a San Roque. El tercer domingo de septiembre es la Fiesta patronales del Santo Cristo de la Luz.

Encontrar alojamiento

Arenas de San Pedro

Arenas de San Pedro es un vasto término municipal que se encuentra situado en la vertiente meridional de la provincia de Ávila (Castilla y León), en el límite fronterizo con la provincia de Toledo, ya en Castilla la Mancha, perteneciente a la comarca de Valle del Tiétar. A más de 500 metros alzado sobre el nivel del mar, el municipio de Arenas de San Pedro ocupa una extensión del todo irregular que ocupa cerca de 195 kilómetros cuadrados aproximadamente. Cuenta en la actualidad con una población de alrededor de 6.875 habitantes. Atendiendo a la antigüedad de los monumentos que se alzaron en la localidad de Arenas de San Pedro, debemos señalar la fecha de su fundación en torno a los siglos XIII y XIV. Sin embargo, existen datos que atestiguan la presencia de poblaciones de Época Prehistórica en la zona. La voz popular dice que el emplazamiento actual fue elegido tras la movilización que tuvo lugar en el siglo XI, como consecuencia de la aparición de la Virgen y la posterior plaga que arribó a modo de castigo. Leyenda e historia se dan la mano en el relato. Monumentos y lugares de interés Práctica de senderismo a través de las diferentes rutas que ofrece el entorno natural de Arenas de San Pedro, como la de los Pescadores o la del Camino Viejo de San Pedro a La Parra, entre otras. Convento de San Agustín, hoy restaurado tras su incendio en el siglo XVIII. Castillo del Condestable Dávalos o de la Triste Condesa, obra defensiva y palaciega de los siglos XIV y XV. Palacio Real de Don Luis de Borbón y Farnesio, construcción del siglo XVIII, que perteneció al hermano del ilustrado Carlos III. Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, templo que se erige durante el siglo XIV. Puente Medieval de Aquelcabos. Grutas del Águila, localizadas a 9 kilómetros del núcleo. Fiestas y tradiciones Cada 23 de junio tiene lugar la fiesta en honor a San Juan Bautista. Festivales y Ferias de Verano, durante el mes de julio. En agosto se organiza el Fecointur, la Feria de Comercio, Industria y Turismo del municipio.

Encontrar alojamiento

Navarredonda de Gredos

Situado a más de 1.500 metros de altitud sobre el nivel del mar el municipio de Navarredonda de Gredos presenta unas condiciones climatológicas singulares que se han de tener en cuenta, caracterizadas por las bajas temperaturas durante el invierno y las frecuentes nevadas; durante el verano, los días son suaves y las noches frescas. Se encuentra este municipio que nos ocupa localizado en la zona suroeste de la provincia de Ávila (Comunidad de Castilla y León), en el interior de la comarca de El Barco de Ávila-Piedrahita, en pleno corazón del Parque Regional de la Sierra de Gredos. Ocupa Navarredonda de Gredos una extensión territorial de unos 78 kilómetros cuadrados aproximadamente, contando con una población agrícola y ganadera que asciende hasta los 465 habitantes. Por su enclave y paraje naturales, el municipio recibe visitantes de todas partes atraídos por la tranquilidad y belleza, especialmente durante los meses de verano. La anécdota: el Parador Nacional de Gredos, a 3 kilómetros del núcleo de Navarredonda de Gredos, fue inaugurado por el rey Alfonso XIII en el año 1928 y tiene el privilegio de ser el primer Parador de Turismo declarado de todos los que se hallan en España. Monumentos y lugares de interés Rutas variadas que se adaptan a todos los niveles de dificultad a través del hermoso paraje que envulve al municipio, como la subida hasta la Laguna Grande y el Circo de Gredos o la ascensión al pico Almanzor. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, construcción que inició en el siglo XVI, realizada bajo los patrones del estilo gótico. Iglesia parroquial de San Benito Abad, ubicada en Barajas, que data del siglo XIV. La Fortaleza de la torre parroquial, adjunta a la iglesia de Nuestra Señora. Fiestas y tradiciones En julio, día 25, se organiza la Feria Mayor de Santiago. Celebración de las fiestas patronales en honor a Nuestra Señora la Virgen de la Asunción y en honor a San Roque los días 15 y 16 de agosto. La fiesta de San Roquito es el 17 del mismo mes. La fiesta de la Virgen de las Nieves tiene lugar durante el último sábado de septiembre.

Encontrar alojamiento

Hoyos del Espino

En la vertiente meridional de la provincia sureña de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, Ávila, se halla localizado el término municipal de Hoyos del Espino, formando parte constituyente de la comarca de El barco de Ávila-Piedrahita. A una altitud que supera los 1.450 metros sobre el nivel del mar, en plena Sierra de Gredos, la primera consecuencia que se deriva es el clima, y los visitantes poco acostumbrados a estas alturas deberán tener en cuenta sus condiciones especialmente durante los meses de invierno. Fue este territorio frontera y tierra de nadie durante la Edad Media hasta el siglo XIII, fecha en la que muchos pobladores de los reinos cristianos del norte, tras conseguir desplazar la extremadura en territorios cada vez más meridionales, se establecen y repueblan zonas como la que dio lugar a Hoyos del Espino. Monumentos, rutas y lugares de interés La Piscina natural del municipio, don del río Tormes. Visita a la zona de Las Chorreras, entorno natural de gran belleza. Visita al paraje de Puente de las Juntas. Otro hermoso paisaje que se debe visitar es el de Pozo de la Paredes. Ruta hasta la Garganta de Valdeascas. Visita al santuario mariano de la iglesia de Nuestra Señora del Espino, construcción medieval realizada en el estilo románico. En su interior se guarda el preciado Libro de los Milagros de Nuestra Señora del Espino. Fuentes y pilones en el recorrido por el entramado urbano de la localidad. Fiestas y tradiciones Durante el 14 de mayo se celebran las fiestas de la Venerable. Las fiestas del Verano suelen tener lugar durante el segundo o tercer fin de semana de julio. Las fiestas patronales en honor a Nuestra Señora la Virgen del Espino se celebran el 8 de septiembre.

Encontrar alojamiento

Casavieja

Lindando con la frontera con la provincia de Toledo y muy próximo al límite con la Comunidad de Madrid se halla localizado el conjunto municipal de Casavieja, en la vertiente meridional de Ávila (provincia de la Comunidad Autónoma de Castilla y León). A unos 90 kilómetros de distancia hasta su capital provincial, la población de más de 1.655 habitantes de Casavieja dedica la mayor parte de su tiempo al cultivo y a la cría de ganado. El territorio que ocupa se extiende sobre 39 kilómetros cuadrados aproximadamente y se alza a 540 metros sobre el nivel del mar. Aunque los romanos ocuparon la Península durante más de 200 años, la dominación musulmana de la misma significó para algunas zonas un periodo inestable de incertidumbre, pasando a manos de unos y otros, convirtiéndose así en territorio de frontera y tierra de nadie. Hasta finales del siglo XI, siendo rey de Castilla Alfonso VI, se repuebla estos territorios de manos de Raimundo de Borgoña, pasando de esta manera a jurisdicción señorial. Monumentos, rutas y lugares de interés Iglesia parroquial de San Juan Bautista, construcción religiosa que se inicia durante el siglo XVI. Ruta del Puerto de Alacrán, antiguo recorrido por donde se comerciaba con animales de carga. Ruta del Roble Hermoso a través del entorno natural de la zona. Duración estimada: cuatro horas. Ruta de Las Vaquerizas. Fiestas y tradiciones Durante el 17 de enero tiene lugar la fiesta de San Antonio Abad. El 25 del mismo mes se celebra la fiesta en honor a San Sebastián. En honor a San Blas se organizan la festividad del 3 de febrero. El 15 de mayo tiene lugar la fiesta en honor a San Isidro Labrador. Vendimia de finales de septiembre.

Encontrar alojamiento

El Tiemblo

Nos encontramos en El Tiemblo, término municipal situado en el límite oriental de la provincia de Ávila (Comunidad Autónoma de Castilla y León), junto a la frontera que separa ésta de la Comunidad de Madrid y próximo a los límites con Toledo (Castilla la Mancha). En torno al siglo VIII a. C. ya se encuentran manifestaciones de la cultura vettona que habitó la zona de El Tiemblo, entre otras, como los Toros de Guisando. Tras la dominación romana de la Península, situándose esta zona en la provincia de Lusitania, los árabes dominaron este territorio que, con la llegada del Norte de los reinos cristianos, se convirtió en tierra de nadie y de paso y luchas entre las dos culturas. Definitivamente, los cristianos dieron la forma actual durante la Edad Media a El Tiemblo. Actualmente, a una altitud que supera los 650 metros sobre el nivel del mar, el territorio de este término municipal que nos ocupa se extiende sobre 75 kilómetros cuadrados aproximadamente. La población, demográficamente estable, se sitúan por encima de los 4.300 habitantes. Monumentos y lugares de interés Visita al Conjunto Histórico-Artístico de los Toros de Guisando de la cultura de los vettones. Monasterio del Cerro de Guisando, obra cuya construcción se remonta al siglo XIV. Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, obra que se inicia en el siglo XV. En su interior podremos contemplar un retablo mayor de valor. Ermita de San Antonio, dedicada al patrón de la localidad de El Tiemblo. Vista del edificio del Ayuntamiento, obra del siglo XVIII de estilo neoclásico. Fiestas y tradiciones El Bar Francés es el local más antiguo del núcleo de El Tiemblo. Celebración de los tradicionales carnavales en la localidad. El Lunes de Pascua se organiza La Empanada en la zona de San Gregorio. La Fiesta del Trabajo tiene lugar durante el 1 de mayo. La víspera suele pasarse la noche al aire libre o acampando.

Encontrar alojamiento

El Barraco

El vasto conjunto municipal de El Barraco se extiende por la vertiente oriental de Ávila (provincia meridional de la Comunidad Autónoma de Castilla y León), ocupando un espacio irregular de la zona conocida como el Valle del Alberche. A más de 1.000 metros de altitud sobre el nivel del mar, el municipio de El Barraco se extiende sobre 153 kilómetros cuadrados aproximadamente, en cuyo territorio se organizan y distribuyen alrededor de 2.165 habitantes. Sin embargo, la llegada de familiares y el creciente interés por la naturaleza que atrae al turismo rural acrecientan la cifra durante los meses estivales. La historia de los asentamientos humanos en esta zona se dilata largamente en el tiempo, cuyos inicios documentados hasta la fecha se establecen durante la "Cultura de los Verracos" característica de los vettones, allá por el siglo VI a. C. Tras la dominación romana de la Península, situando esta zona como la provincia de Lusitania, los musulmanes ocuparon el territorio hasta la llegada de los reinos cristianos del Norte que, tras siglos de luchas, establecieron el límite de la extremadura castellana mucho más al Sur y ocupando esta tierra de El Barraco. Monumentos y lugares de interés Puente Nueva de la localidad, obra realizada por los romanos durante su dominación. Los núcleos medievales de Avellaneda, Navalmulo o Navacarros, entre otros, hoy deshabitados, ejemplo del pasado histórico del término. Rutas y visitas a través del Valle de Iruelas. La Torre de la Gaznata, obra de principios del siglo XIII. Ermita de la Piedad El peculiar edificio de la Casa Consistorial, construcción civil del siglo XVI. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, templo que data del siglo XVI. Fiestas y tradiciones La fiesta de Las Candelas o Candelaria se organiza durante el primer domingo de enero que sigue al día 2 de febrero. Celebración de los Carnavales. La Romería de San Marcos tiene lugar el domingo siguiente al 25 de abril. Las Fiestas del Verano, a mediados de agosto. Las fiestas patronales en honor al Santísimo Cristo de Gracia son a mediados del mes de septiembre.

Encontrar alojamiento

Piedralaves

Según la opinión de los estudiosos es muy probable que ya a principios del siglo VIII, en época del rey visigodo Witiza, la morfología de muchas de los núcleos de la zona como el de Piedralaves ya estuviera conformada. Sin embargo, la villa que hoy podemos visitar se funda en torno al siglo XII, tras derrotar los castellanos a los musulmanes y expandir el límite hacia el Sur. Se halla en la actualidad Piedralaves en la vertiente meridional de la provincia de Ávila (Comunidad Autónoma de Castilla y León), junto al límite que separa ésta de la provincia de Toledo (Castilla la Mancha) y próximo a la Comunidad de Madrid. Se integra en la comarca de Arenas de San Pedro. La etimología de este topónimo proviene de la lengua árabe y hace referencia al lugar donde se asiente; se traduce como "junto a la sierra o montaña", ya que la voz pie quiere decir "junto a" y al-abe "la sierra o la montaña". La anécdota: en su obra Judíos, moros y cristianos Camilo José Cela menciona la localidad de Piedralaves y la describe como "la flor del Tiétar". Además este territorio ha visto pasar y hospedarse a varios intelectuales más como León Felipe, Juan Ramón Jiménez o Pío Baroja. Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de San Antonio de Padua, obra que se inicia en el siglo XVII. En su interior podremos contemplar su retablo de estilo barroco. La Torre del Reloj de Piedralaves. El Puente Romano de la localidad, vestigio de la dominación romana de la Península en esta parte conocida como Lusitania. La Cruz de los Enamorados se encuentra cerca de la iglesia. El nombre le viene de la costumbre de los novios de sentarse a sus pies al acabar la misa. Fiestas y tradiciones Las fiestas patronales en honor a San Antonio se celebran el 13 de junio. Cada 15 y 16 de agosto se celebran las festividades que honran a Nuestra Señora de la Asunción y a San Roque respectivamente. Danzas tradicionales como jotas serranas o la tradicional danza "el Maquilandrón" que representa el lance bíblico entre David y Goliat.

Encontrar alojamiento

Mombeltrán

Es Mombeltrán un municipio situado en la zona Sur de la provincia meridional de Castilla y León, Ávila, escindido en su territorio, formando parte constituyente de la comarca de Arenas de San Pedro (Valle del Tiétar). Le separan hasta su ciudad capital unos 65 kilómetros de distancia. En origen la villa inicial que dio lugar al núcleo actual de Mombeltrán se conocía como Colmenar de Pascual Peláez, topónimo descriptivo que hacía referencia a este personaje y su actividad apicultora, en torno a los siglos XII y XIV. Por imposición, en el siglo XV, Don Beltrán de la Cueva se estableció en la zona y amplio su señorío, siendo duque de Alburquerque y su dinastía perduró hasta el siglo XVIII. A una altitud de unos 640 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Mombeltrán ocupa un territorio que se extiende sobre 49 kilómetros cuadrados aproximadamente. Hasta Talavera de la Reina sus cerca de 1.245 habitantes tan sólo han de recorrer 45 kilómetros de distancia. Monumentos y lugares de interés Castillo de los Duques de Alburquerque, construcción defensiva realizada en torno al siglo XV. Iglesia parroquial de San Juan Bautista, declarada Monumento Histórico-Artístico en el último tercio del siglo XX. Su construcción data del siglo XIV aunque se dilata en el tiempo hasta conseguir su configuración actual. El Hospital de San Andrés, obra del siglo XVI. Ermita de Nuestra Señora de la Soledad. El Rollo Jurisdiccional, lugar donde se ajusticiaba a los reos. Fiestas y tradiciones El 3 de febrero se celebran las fiestas en honor a San Blas. Dos días después se organizan las de San Pedro Bautista. Durante la primera mitad de julio tienen lugar las fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de la Puebla. A mediados del mes de agosto también se celebran fiestas que tienen como protagonistas a Nuestra Señora de la Asunción y a San Roque.

Encontrar alojamiento

La Adrada

El hermoso municipio de La Adrada se encuentra localizado en la zona meridional de la provincia de Ávila (Comunidad de Castilla y León), junto al límite fronteriza que separa ésta de la provincia de Toledo y de la Comunidad de Madrid. En la comarca conocida como Arenas de San Pedro, en El Valle del Tiétar, La Adrada se extiende sobre un territorio que ocupa algo más de 58 kilómetros cuadrados y sobre los que en la actualidad se organizan y concentran alrededor de 2.675 habitantes. La altitud a la que se halla el núcleo es de unos 600 metros sobre el nivel del mar. Durante la época de dominación romana de la Península Ibérica fue este un enclave habitado por un pequeño destacamento, a tenor de los vestigios encontrados. No obstante, es durante el último tercio del siglo XIII es cuando se tiene la primera noticia documentada de la existencia de La Adrada. Etimológicamente, la voz se refiere a un lugar "apartado" o "escindido". Monumentos y lugares de interés Recorrido por el núcleo pasando por la Plaza del Riñón con la fuente de La Niña de La Adrada. Recorrido a través del hermoso entorno natural que rodea el término, el Valle del Tiétar y la Sierra de Gredos. El Puente Mosquea de origen romano, sobre el río Tiétar. El Castillo defensivo de La Adrada, actualmente reconstruido. El Jardín Botánico Valle del Tiétar. Fiestas y tradiciones Del 2 al 5 de febrero se celebran las fiestas patronales de la localidad en honor a San Blas, La Candelaria y Santa Águeda, con gran efecto popular y eventos singulares como tirarse huevos y harina. El 6 de agosto se celebra la fiesta de El Salvador. Durante el segundo domingo de septiembre tiene lugar la fiesta de la Virgen de la Yedra. Se organiza durante el puente de mayo el tradicional Mercado Medieval.

Encontrar alojamiento

El Barco de Ávila

El término municipal de El Barco de Ávila lo encontramos localizado en la zona meridional de la provincia de Ávila (Sur de la Comunidad Autónoma de Castilla y León), cerca de los límites fronterizos que señalan las fronteras políticas con Salamanca y Cáceres (ya en Extremadura). Sus doce kilómetros cuadrados dan cobijo y residencia a cerca de 2.625 habitantes en la actualidad, cuyo gentilicio es el de "barceneses". El enclave en el que se halla el núcleo supera los 1.00o metros sobre el nivel del mar, por lo que las temperaturas durante el invierno suelen ser bajas. Es este un lugar donde los visitantes podrán gozar de la naturaleza en pleno, así como de las experiencias contadas por sus habitantes, los cuales conocen muchas de las leyendas que se cuentan de este lugar, como la del túnel que se dice que hay y que atraviesa el río Tormes. Monumentos y lugares de interés La Casa del Reloj, obra original del siglo XVII aunque reconstruida en el siglo XVIII. Iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora, en cuyo interior podremos contemplar el retablo mayor del XVII, de estilo barroco. La Calle de la Gallareta, la más pequeña y estrecha del núcleo del Barco de Ávila. El Puente Medieval sobre el río Tormes, obra románica del siglo XII. Ermita del Santísimo Cristo del Caño, templo medieval del siglo XIII. El imponente Castillo de El Barco de Ávila, fortaleza del siglo XII que se erigió de nuevo tras su destrucción en el siglo XIV. La Casa de los Balcones, del siglo XV, ubicada en la calle Mayor. Ermita de San Pedro del Barco. Recorrido de la IV parte de las Rutas a dos Ruedas por Castilla y León Fiestas y tradiciones Las fiestas en honor a Santiago Apóstol tienen lugar del 21 al 25 de julio. También se las conoce como la fiesta de los Quintos. Del 9 al 12 de agosto se celebran las fiestas de San Pedro del Barco. En honor al Santísimo Cristo del Caño se organizan los festejos del primer fin de semana de septiembre.

Encontrar alojamiento

Peguerinos

En el límite oriental de Ávila (provincia meridional de la Comunidad Autónoma de Castilla y León) se halla localizado el término municipal de Peguerinos, en las fronteras políticos que separan esta provincia de la Comunidad de Madrid y de Segovia. Se trata de una localidad muy bien situada y llena de encanto, donde las distancias a las principales ciudades son: 70 kilómetros hasta Madrid, 18 kilómetros hasta El Escorial, 47 kilómetros hasta la ciudad de Ávila y 50 kilómetros hasta la de Segovia. La fuente de ingresos de sus cerca de 400 habitantes proviene de la industria maderera del pino que rodea el municipio, así como de la ganadería y el turismo rural. La extensión de territorio es de algo más de 87 kilómetros cuadrados y su altitud supera los 1.300 metros sobre el nivel del mar. Los inviernos, como consecuencia del clima de montaña, suelen ser más largos y especialmente fríos, presentando frecuentes nevadas. La anécdota: en los paisajes naturales del municipio habitan especies protegidas y autóctonas como la cigüeña negra o la denominada mariposa isabelina (Graëllsia isabellae). Monumentos y lugares de interés Rutas y excursiones a través de este entorno natural que forma parte de la Sierra de Guadarrama. Visita al Embalse de la Aceña-Peguerinos. Prácticas de deportes como el senderismo, rutas de btt en montaña, competiciones de fotografías, pesca o rutas a caballo entre otras actividades al aire libre. Fiestas y tradiciones Las fiestas en honor a Nuestra Señora de la Asunción tienen lugar el 15 de agosto. El primer fin de semana de octubre se organiza una fiesta popular.

Encontrar alojamiento

San Martín de la Vega del Alberche

El término municipal de San Martín de la Vega del Alberche se encuentra localizado en la zona centro-oeste de Ávila, formando parte de la comarca de El Barco de Ávila-Piedrahita. La altitud a la que se encuentra el núcleo de San Martín de la Vega del Alberche, más de 1.500 metros sobre el nivel del mar en la Sierra de Gredos, tiene como consecuencia primera la condición climática, caracterizada por unos inviernos largos y con temperaturas bajas, aunque durante el verano son suaves por el día y frescos cuando cae la noche. Las noticias más fiables de que se dispone en la actualidad señalan que los asentamientos cristianos en esta zona de trashumancia se establecen en torno al siglo XIII, dando lugar a villas como la que nos ocupa. La primera referencia documental en que se cita a San Martín de la Vega data del último tercio del siglo XIV. La anécdota: el gentilicio aplicado a los cerca de 220 habitantes de esta localidad es el de "vegatos/as". Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de San Martín Obispo, elemento destacado del patrimonio histórico de San Martín de la Vega del Alberche. Ermita de los Dolores o también llamada de la Piedad, parcialmente conservada. El tradicional Potro de Herrar, símbolo de la forma de vida antigua del pueblo. El Puente Viejo, el Puente Nuevo y el Puente Herrán sobre el río Alberche. Fiestas y tradiciones A finales del mes de julio se celebran las fiestas de verano de la localidad. En honor a Nuestra Señora de la Piedad se organizan los festejos que tienen lugar durante el tercer fin de semana de septiembre.

Encontrar alojamiento

Casas del Abad

Cerca del límite suroeste de Ávila (provincia meridional de la Comunidad Autónoma de Castilla y León) encontramos situada la localidad de Casas del Abad, muy próximo a los límites que dividen esta provincia de las de Salamanca y Cáceres (Extremadura). En rigor el pueblo de Casas del Abad se enmarca en el interior del término municipal de Umbrías, el cual se halla a su vez en el Valle del Tormes, comarca de El Barco de Ávila-Piedrahita. En líneas generales, el municipio se extiende sobre un territorio que abarca cerca de 20 kilómetros cuadrados, erigido a más de 1.250 metros sobre el nivel del mar. Además del núcleo de Casas del Abad, el municipio queda conformado definitivamente a través de las localidades de Canaleja, Retuerta, Venta de las Veguillas, Casas de Maripedro, Hustias y los despoblados de Ventorros de la Vega y Perdiguero. Se dice, entra la historia y la leyenda, que el poderoso monarca Carlos I de España y V de Alemania tuvo paso por aquí en dirección al monasterio de Yuste y que paró a descansar en Venta de las Veguillas, mientras un aldeano ganó, tras un juego banal con alubias, una cesta entera de ellas regalado por el rey. Quizás sea una historia que ensalza la ya de por sí exquisita gastronomía local. Monumentos y lugares de interés El paisaje natural y la tranquilidad se establecen como los principales atractivos de esta localidad para sus visitantes. Como se ha dicho, además, éstos podrán degustar los platos típicos de la zona, tales como: las patatas revolconas o machás, las famosas judías, la pamplina (ensalada), las migas, los "huesillos", las manzanas a la manteca, las perrunillas o las sopas canas. Recorrido a través del núcleo urbano por donde contemplar la arquitectura tradicional conservada, muy orientadas al cuidado del ganado. Iglesia parroquial de Umbría, uno de los principales elementos del patrimonio histórico del término. Fiestas y tradiciones En honor a San Martín cada 11 de noviembre se celebra una fiesta en el municipio. Durante el 24 de agosto y el último viernes del mismo mes se organizan una fiesta popular y una verbena.

Encontrar alojamiento

Las Navas del Marqués

El término municipal de Las Navas del Marqués se encuentra situado en el límite oriental de Ávila, provincia meridional de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, territorio que linda con la Comunidad de Madrid y con la provincia segoviana. En la comarca conocida como Burgohondo-Cebreros-El Tiemblo tiene su enclave Las Navas del Marqués, a casi 1.300 metros de altitud sobre el nivel del mar y a unos 40 kilómetros de distancia de la ciudad de Ávila. Por su posición geográfica las condiciones climáticas suelen presentar temperaturas bajas durante todo el años, aunque lógicamente durante el invierno es cuando el visitante debe tenerlo más en cuenta. El territorio que ocupa este municipio es de algo más de 94 kilómetros cuadrados, sobre los que se concentran y organizan cerca de 5.720 habitantes. Demográficamente presenta una evolución positiva a lo largo de los años, movimiento que tiene sus orígenes en la cercanía con la capital española, lo hermoso de su entorno natural y la tranquilidad del ambiente. Monumentos y lugares de interés Ermita del Santísimo Cristo de Gracia, construcción original de los siglos XV y XVI. Iglesia de Nuestra Señora de la Ascensión, en el barrio de La Estación, obra contemporánea de la segunda mitad del siglo XX. Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, en cuyo interior podremos contemplar un retablo de estilo barroco. Convento de Santo Domingo y San Pablo, obra cuya construcción se remonta al siglo XVI. Visita al Castillo de Magalia, fortaleza defensiva de mediados del siglo XVI siendo Pedro Dávila y Zúñiga el primer marqués de Las Navas. Fiestas y tradiciones Durante la segunda semana de julio se celebran las fiestas patronales en honor al Santísimo Cristo de Gracia. La celebración de la Semana Grande del municipio comienza el segundo sábado de agosto. El barrio de La Estación celebra la fiesta en honor a Nuestra Señora la Virgen de la Asunción el 15 de agosto.

Encontrar alojamiento

Piedrahita

Piedrahita es una villa perteneciente a la comarca de El Barco de Ávila-Piedrahita, situada en el valle del Corneja, en la provincia de Ávila, Comunidad Autónoma de Castilla y León. La villa de Piedrahíta fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de Conjunto Histórico por el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León. Se estructura en torno a la Plaza Mayor que se envuelve por la muralla del casco antiguo, con una trama típicamente medieval donde se conservan interesantes ejemplos de arquitectura popular, palacios y casonas. Entre el rico patrimonio de Piedrahíta destacan la Plaza España, el Palacio de los duques de Alba, la Iglesia de Santa María la Mayor, el Convento de Carmelitas, las ruinas del convento de Santo Domingo y su Plaza de toros.

Encontrar alojamiento

Guisando

El municipio de Guisando se encuentra localizado en el Sur de Ávila, provincia meridional de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, formando parte constituyente de la comarca de Arenas de San Pedro, en la zona conocida como el Valle del Tiétar. A más de 1.170 metros sobre el nivel del mar, las temperaturas de Guisando durante los meses de inviernos son especialmente bajas y se dan frecuentes nieves, por lo que los visitantes que hasta aquí deseen acercarse deberán tener en cuenta sus condiciones climáticas; durante el verano el clima es suave y el pueblo se llena de vida. El territorio que ocupa el municipio en conjunto sobrepasa los 16 kilómetros cuadrados. Parece acertado que la etimología del topónimo proviene del germano antiguo, vestigio que pervive desde la dominación visigoda de parte de la Península. La voz "guis" (wis) hace referencia al nombre "sabio" y "sanths" a verdadero. Incluso se dice que las mujeres del lugar son más altas de lo normal, habiendo heredado los genes de aquella cultura, y de lo cual Camilo José Cela se hizo eco al escribir que: "la mujer guisandera es goda y la candeledana mora". Monumentos y lugares de interés Durante el último tercio del siglo XX el pueblo de Guisando fue declarado como Conjunto Histórico-Artístico y Pintoresco. Recorrido a través del entramado de calles de aspecto andaluz. Iglesia parroquial de época contemporánea. En su interior podremos contemplar el retablo mayor de su Capilla Mayor. Rutas y excursiones a través del sobrecogedor paisaje natural que ofrece el municipio. Fiestas y tradiciones En honor a San Pedro se organiza la fiesta patronal del 29 de junio. La fiesta del veraneante se celebra a principios del mes de agosto, donde se organizan eventos de todo tipo y es tradición lanzar a una miss elegida ese día a la Fuente Grande. Las fiestas en honor a San Miguel Arcángel tienen lugar durante el 29 de septiembre.

Encontrar alojamiento

Arévalo

En la vertiente septentrional de Ávila Castilla y León, junto al límite que hace frontera con Segovia y muy próximo también a Valladolid, encontramos situado el término municipal de Arévalo, a escasos 50 kilómetros de distancia hasta su capital provincial en dirección Sur. La altitud a la que se encuentra Arévalo supera los 820 metros sobre el nivel del mar, por lo que la principal consecuencia que de ello se deriva son las singulares condiciones climatológicas que los visitantes que deseen acercarse deberán tener en cuenta. La superficie del municipio en conjunto supera los 45 kilómetros cuadrados de superficie. El análisis etimológico del topónimo presenta algunas dudas que tienen divididos a los expertos. Una teoría defiende que proviene de la cultura celta que habitó la zona antes de los romanos y que hacía referencia a un "lugar junto al muro"; por otro lado, otros estudiosos derivan la voz de la cultura vaccea y sería la arevaccei, "lugar del extremo" del núcleo vacceo de la Península. Monumentos y lugares de interés Castillo de Arévalo, fortaleza defensiva del siglo XV. En su interior se halla el Museo de Cereales de la localidad, dado que actualmente pertenece al Ministerio de Agricultura. Perímetro amurallado medieval que se conserva en el recinto Norte de la localidad. Iglesia parroquial de Santa María la Mayor, Bien de Interés Cultural. Iglesia de San Nicolás de Bari, obra de los siglos XVII y XVIII. Visita a las diferentes construcciones eclesiásticas que jalonan el municipio. Ermita de La Lugareja, en las proximidades de Arévalo. Obra de estilo mudéjar excelente. Fiestas y tradiciones El 2 de febreros se organizan la celebración de Las Candelas. Cada 9 de febrero se celebra la fiesta en hono a la Virgen de las Angustias. El primer domingo de junio es la Romería a la ermita de La Lugareja. Durante la primera semana del mes de julio tienen lugar las fiestas y ferias en honor a San Vitorino Mártir.

Encontrar alojamiento

Maello

Maello es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 contaba con una población de 689 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Navatalgordo

La historia escasamente documentada de Navaltalgordo señala el origen de esta villa medieval en torno al siglo XII, fecha de repoblación del personaje Blasco Ximeno, aunque a mediados del siglo XIV el noble Gil Blázquez reedificó la zona de Nava el Talgordo y otras como Navalosa o Nava el Moral. El municipio de Navaltalgordo se halla situado en la actualidad en la zona centro-sur de la provincia de Ávila (Comunidad Autónoma de Castilla y León), formando parte constituyente de la comarca de Burgohondo-Cebreros-El Tiemblo, en el Valle del Alberche y la Tierra de Pinares. La carretera C-500 pasa por la localidad. La altitud a la que se encuentra este municipio es de más de 1.250 metros sobre el nivel del mar, por lo que las temperaturas durante los largos inviernos son bajas; durante el verano presenta temperaturas suaves en el días y frescas en la noche. La población, habituada ya a sus singulares condiciones climáticas, asciende hasta los 281 habitantes. La anécdota: etimológicamente la voz Alberche que da nombre al valle en el que nos situamos proviene del árabe, al-Birka, y se refiere a "el estanque". Queda manifiesta pues la influencia y dominación musulmana antes de la llegada de los castellanos con anterioridad al siglo XI. Monumentos y lugares de interés Los paisajes, la tranquilidad y la naturaleza que rodea al municipio son los principales factores que atraen el turismo rural creciente en la zona. Además se pueden visitar los siguientes lugares: Iglesia parroquial de Navatalgordo, uno de los principales elementos conservados del patrimonio histórico local. En el recorrido por el núcleo de la localidad se puede apreciar parte de la arquitectura tradicional. Fiestas y tradiciones Las fiestas patronales en honor a la Virgen de la Canaleja tienen lugar durante el 8 de septiembre y durante el día se organiza la romería. La víspera de la fiesta anterior se da cita la tradicional Ronda a la Virgen.

Encontrar alojamiento

San Bartolomé de Tormes

La localidad de San Bartolomé de Tormes se encuentra ubicada en la zona meridional de Ávila (provincia meridional de la Comunidad Autónoma de Castilla y León), próximo al límite fronterizo que separa esta provincia de la de Cáceres, en el interior de la comarca del Barco de Ávila-Piedrahita. En líneas generales, este pueblo se halla integra en el término municipal de San Juan de Gredos, territorio conformado en sus cerca de 95 kilómetros cuadrados de superficie por varios núcleos de población que, junto de San Bartolomé de Tormes, son los de La Herguijuela y Navacepeda de Tormes. De la población total del municipio de San Juan de Gredos, alrededor de 375 habitantes, se concentran en San Bartolomé de Tormes unos 57 habitantes dedicados principalmente a la agricultura y a la ganadería. La altitud a la que se encuentra el núcleo supera los 1.500 metros sobre el nivel del mar, por lo que los visitantes que deseen acercarse deberán tener muy en cuenta las condiciones climáticas, especialmente en invierno. La anécdota: el gentilicio aplicado a los habitantes de este pueblo es el de "bartoleños/as". Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de San Bartolomé de Tormes, en cuyo interior se puede apreciar un retablo de valor. Ermita de la localidad. Ruta a través de la calle de los Andrinos o las Callejuelas. Se unen así los dos barrios (el de arriba y el de abajo) en los que se encuentra dividida la localidad. Fuente natural de Peñanegra. Ruta hasta el Cerro de los Mijares, paraje natural. Fiestas y tradiciones Cada 24 de agosto se celebran las fiestas patronales en honor a San Bartolomé. Las fiestas del Santísimo Cristo se organizan para el 14 de septiembre.

Encontrar alojamiento

Pedro Bernardo

Pedro Bernardo es una villa medieval que data del siglo XII, cuando esta era zona de frontera, disputas y batallas entre musulmanes y cristianos del reino de Castilla. Sin embargo, esta tierra ha sido poblada desde antiguo por culturas como la celta o los romanos. Este término municipal de Pedro Bernardo se encuentra situado en la zona meridional de la provincia de Ávila (Comunidad Autónoma de Castilla y León), en la comarca de Arenas de San Pedro, junto al límite fronterizo que separa esta provincia de la de Toledo (Castilla la Mancha) y de la Comunidad de Madrid. Se sitúa a más de 800 metros sobre el nivel del mar, ocupando un espacio geográfico de más de 68 kilómetros cuadrados. En su interior se organizan alrededor de 1.055 habitantes en la actualidad, dedicados principalmente a las actividades de la agricultura, ganadería y la artesanía. La anécdota: el gentilicio aplicado a las gentes del lugar es el "cuchareros". Este apodo o remoquete parece provenir de una antigua habilidad de los habitantes del lugar para fabricar utensilios de madera como las cucharas. Monumentos y lugares de interés Monumento de tipo megalítico en el territorio municipal que documentan la existencia de asentamientos prehistóricos. El menhir se remonta al siglo VI a. C. Edificio del Antiguo Ayuntamiento de la villa, construcción que data del siglo XVI. Iglesia parroquial de San Pedro Advíncula, obra erigida durante el siglo XVII. Ermita de Santa Ana, templo de finales del siglo XVIII. Ermita de San Sebastián, que data del siglo XVIII. Visita al Mirador del Puerto de Pedro Bernardo. Fiestas y tradiciones El 16 de agosto se celebran las fiestas que honran a San Roque. Cada 14 de septiembre tienen lugar las fiestas en honor al Santísimo Cristo de la Veracruz.

Encontrar alojamiento

Gil-García

Gil-García es un municipio de la provincia de Ávila incluido dentro del Parque Regional de la Sierra de Gredos. El atractivo de Gil-García es la variedad de su paisaje, podemos encontrar desde preciosos y extensos bosques de castaños, robles y almendros hasta lagos y lagunas de origen glacial. Este tipo de terrenos son ideales para la práctica de todo tipo de deportes que permiten el contacto con la naturaleza: rutas a caballo o en bicicleta, paseos en piragua, senderismo, caza o pesca en la reserva regional de Gredos y en otoño se pueden recolectar setas o castañas. Además a 25 km del pueblo se encuentra la moderna Estación de esquí de La Covatilla, con 6 pistas de esquí alpino y una altitud máxima de 2.360 m, que garantiza nieve practicable desde mediados de otoño, hasta mediada la primavera.

Encontrar alojamiento

San Martín del Pimpollar

En la zona central de Ávila (provincia del Sur de la Comunidad Autónoma de Castilla y León), suavemente orientado hacia el suroeste, se encuentra situado el término municipal de San Martín del Pimpollar, formando parte constituyente de la comarca de El Barco de Ávila-Piedrahita. La altitud a la que se encuentra el núcleo del municipio supera los 1.300 metros sobre el nivel del mar, lo cual da lugar a unas características climáticas singulares caracterizadas por los fríos inviernos y los veranos suaves. La extensión del territorio de San Martín del Pimpollar supera los 45 kilómetros cuadrados. Demográficamente el pueblo de San Martín del Pimpollar viene sufriendo un período de progresivo descenso demográfico, situándose en la actualidad en los 250 habitantes. La fuente principal de ingresos proviene de la agricultura y de la ganadería, aunque el turismo rural creciente, además de aportar beneficios tanto para los residentes como para los visitantes, suele incrementar las cifras de población durante los meses de verano. La anécdota: el gentilicio que se utiliza para nombrar a los habitantes de esta localidad es el de "vivoreros". No se sabe a ciencia cierta el por qué, pero se dice que ello puede tener que ver con la existencia de culebras en la zona. Monumentos y lugares de interés El Puente de la Cacera es de origen romano, atestiguándose así el pasado remoto de San Martín del Pimpollar. La necrópolis árabe en la zona pone de manifiesto la dominación de la Península por parte de los musulmanes desde el siglo VIII medieval. Rutas y excursiones a pie o a caballo a través del paisaje natural que rodea el pueblo. Fiestas y tradiciones Aquí y en otros pueblos abulenses se practica el juego tradicional "de la calva". Durante el primer fin de semana de julio se celebran las fiestas de verano. En honor a San Martín tienen lugar las fiestas patronales el 11 de noviembre.

Encontrar alojamiento

La Horcajada

En el límite occidental de Ávila (provincia que pertenece a la Comunidad Autónoma de Castilla y León) se halla ubicado el término municipal de La Horcajada. Linda con la provincia de Salamanca y se encuentra a una distancia de 75 kilómetros hasta su capital. En líneas generales, el municipio de La Horcajada se integra a su vez en la comarca de El barco de Ávila-Piedrahita, en la zona del Valle del Tormes. La altitud a la que se encuentra el conjunto supera los 1.00o metros sobre el nivel del mar de media y su población total asciende hasta los 650 habitantes. A escasos 7 kilómetros de distancia, el municipio se encuentra enclavado en un excepcional paraje natural. Durante los siglos IX y X esta zona permanecía en tierra de nadie entre los lances que enfrentaban a las taifas musulmanas y los reinos cristianos del Norte. No fue hasta finales del siglo XI cuando se realizan los primeros movimientos para la repoblación de muchas zonas peninsulares, como la de Ávila, en régimen señorial hasta la reforma de Francisco de Burgos en el siglo XIX. Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, uno de los principales elementos conservados del patrimonio histórico-artístico de La Horcajada. El Puente de Ponseca sobre el río Corneja, donde se dice que tuvo paso el poderoso monarca Carlos I de España en el siglo XVI. Ermita de San Pedro, templo sencillo cuya construcción se remonta al siglo XIII. Ermita de los Santos Mártires. En la calle Mayor de la localidad podremos contemplar algunas de las casas señoriales del siglo XVI conservadas. Fiestas y tradiciones En honor a San Miguel Arcángel se organizan las fiestas del 29 de septiembre. A mediados del mes de agosto tienen lugar las fiestas de la Peña.

Encontrar alojamiento

Ávila

Ávila es una ciudad, municipio y capital de la provincia y comarca de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Ávila posee un gran patrimonio histórico-artístico, siendo innumerables sus edificios religiosos, valiosas edificaciones civiles, como palacios, casonas y casas fuertes. Además la ciudad se encuentra enmurallada de forma íntegra, tratándose de la muralla mejor conservada de España, con un perímetro aproximado de 2516 m que abarcan 88 torres de planta semicircular, 2500 almenas, lienzos de 3 m de espesor, una altura media de 12 m y nueve puertas. Es el monumento completamente iluminado más grande del mundo. Además de este rico patrimonio, la ciudad de Ávila goza de una gran relevancia cultural, con varios museos, exposiciones y bibliotecas. También son muy apreciadas sus fiestas tradicionales, como el Mercado medieval de septiembre o el Festival de Teatro de Calle y Artes Circenses.

Encontrar alojamiento

Baterna

Baterna es una localidad española perteneciente al municipio de Solosancho, en la provincia de Ávila (Castilla y León). En el año 2011 tenía una población de 190 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Navalonguilla

En líneas generales, el conjunto municipal de Navalonguilla, que forma parte del partido judicial de Piedrahita y de la comarca del Barco de Ávila, ocupa una extensión territorio de más de 90 kilómetros cuadrados, ubicado a más de 1.180 metros sobre el nivel del mar. La población total es de 338 habitantes. Se halla el municipio situado en la zona Sur de Ávila (provincia meridional de la Comunidad Autónoma de Castilla y León), en el límite político que divide esta de la provincia extremeña de Cáceres. La capitalidad del término municipal de Navalonguilla ha sido otorgada a la localidad de Navalguijo. La altitud de más de 1.100 metros sobre el nivel del mar es un dato a tener en cuenta por aquellos visitantes que deseen acercarse, pues se traduce en un clima continental alpino caracterizado por inviernos duros y veranos suaves aunque generalmente frescos. La anécdota histórica: se dice que los habitantes de esta zona durante el siglo III a. C. resistieron los ataques de Asdrúbal el cartaginés, aunque fueron reclutados algunos de los lugareños para marchar contra la mismísima Roma por su valentía. Monumentos y lugares de interés Los alrededores del pueblo, especialmente el entorno natural que ofrece este término de la Sierra de Gredos. La iglesia parroquial de la localidad de Navalguijo. Excursión hasta el municipio de El Barco de Ávila donde contemplar: el Puente Medieval sobre el río Tormes, la iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora, o la Casa de los Balcones, entre otros lugares. Fiestas y tradiciones Las fiestas patronales tienen lugar del 8 al 11 de septiembre en honor a la Virgen de los Leones.

Encontrar alojamiento

San Bartolomé de Pinares

San Bartolomé de Pinares es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte de la Comarca de Pinares, cerca de las vegas del Río Alberche. También se encuentra cerca del Embalse del Burguillo, enclavado en las laderas del valle del Gaznata, afluente del Alberche. En 2014 contaba con una población de 599 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Sotillo de la Adrada

Encontramos localizado el término municipal de Sotillo de la Adrada en el límite meridional de la provincia de Ávila (al Sur de la Comunidad Autónoma de Castilla y León), en el interior de la comarca de Arenas de San Pedro, en la frontera con la Comunidad de Madrid. Casi un siglo después de la toma de Toledo por parte de Alfonso VI ya aparece documentada la existencia de la villa de Sotillo de la Adrada, hacia el último tercio del siglo XII. Fue Raimundo de Borgoña el señor encargado de repoblar esta zona que despúes sería la provincia abulense. La autonomía de la villa con entidad propia le fue otorgada en el siglo XVII. A 75 kilómetros de distancia hasta la ciudad de Ávila, actualmente Sotillo de la Adrada se extiende sobre un territorio que ocupa cerca de 43 kilómetros cuadrados, la extensión que ya tenía en la primera mitad del siglo XVII, y cuenta con una población de más de 4.740 habitantes. La anécdota: los jóvenes que cumplen la mayoría de edad, los quintos, tienen por costumbre hacer la ronda por todo el pueblo cantando a la Virgen de los Remedios. Monumentos y lugares de interés En el recorrido por el casco antiguo de la localidad todavía quedan algunos ejemplos de la arquitectura tradicional. Iglesia parroquial de la Santísima Trinidad, en el Calvario, cuya construcción se remonta al siglo XV. En su interior se expone el retablo mayor de estilo barroco. Ermita de Nuestra Señora de los Remedios, construcción del siglo XVII. La Fuente de los Cinco Caños, monumentos del siglo XVIII. Fiestas y tradiciones Las fiestas patronales de la localidad se celebran del 5 al 9 de septiembre en honor a la Virgen de los Remedios. La Ronda de los Quintos. La fiesta del Botijo se organiza el primer sábado de julio. Durante el 14 de agosto se celebra la Verbena de la Paloma.

Encontrar alojamiento

Villanueva de Ávila

Encontramos situado el término municipal de Villanueva de Ávila en la vertiente meridional de dicha provincia (en la Comunidad Autónoma de Castilla y León), formando parte integrante de la comarca de Burgohondo-Cebreros-El Tiemblo. En la zona conocida como Valle del Alberche y la Tierra de Pinares, el enclave de Villanueva de Ávila tiene una altitud media de más de 1.250 metros sobre el nivel del mar, por lo cual deberán tenerse en cuenta las singulares condiciones climáticas. La superficie del conjunto es de unos 21 kilómetros cuadrados. Aunque la historia propia de esta localidad es reciente, la fundación de los primeros asentamientos humanos en esta zona es bien antiguo, situándose en torno a los siglo VII y VI a. C. cuando los vettones habitaron esta y otras zonas del Oeste peninsular. La Edad Media caracterizó este territorio por ser zona de frontera y luchas entre musulmanes y cristianos. La repoblación que inició Raimundo de Borgoña en estos territorios ha dado forma a muchas de las villas del entorno, por lo que Navatalgordo (a quien pertenecía Villanueva de Ávila) se funda en torno al siglo XII. La anécdota: hasta la década de los noventa Villanueva de Ávila no se independiza del municipio de Navatalgordo. A este núcleo de población se le conocía vulgarmente como las umbrías de Navatalgordo, es decir, la zona del municipio donde da poco el Sol y permanece a la sombra. Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de Navatalgordo, uno de los principales elementos conservados del patrimonio histórico local. En el recorrido por el núcleo de la localidad se puede apreciar parte de la arquitectura tradicional. Visita a la Parroquia de San Pedro Bautista. Alojamiento en cualquiera de las casas rurales que existen en el pueblo, donde poder compartir experiencias, escuchar leyendas propias y locales o degustar los productos típicos de la zona. Fiestas y tradiciones Durante el mes de agosto tienen lugar las fiestas patronales en honor a San Pedro Bautista en Villanueva de Ávila. Las fiestas patronales de Navatalgordo en honor a la Virgen de la Canaleja tienen lugar durante el 8 de septiembre y durante el día se organiza la romería.

Encontrar alojamiento

Villatoro

Villatoro es un municipio de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, situado en la provincia de Ávila. La iglesia del pueblo es un  magnífico ejemplo gótico, construida en buena sillería, con tres naves de gran altura, cabecera poligonal, bellos ventanales con arcos apuntados, decorados con bolas y geminados interiores, bóveda de crucería estrellada. Dentro se conservan varios retablos barrocos. Villatoro está en las cercanías de La Serrota, un macizo aislado situado al norte de Gredos, con restos de morrenas cuaternarias y circos glaciares.

Encontrar alojamiento

Adanero

El término municipal de Adanero se enclava a una altitud que supera los 900 metros sobre el nivel del mar y se extiende sobre un territorio que ocupa unos 31 kilómetros cuadrados aproximadamente. La población actual es de unos 305 habitantes, dato revelador que refleja una pendiente negativa respecto a su demografía. Su situación geográfica: Adanero se encuentra en la vertiente septentrional de la provincia de Ávila (Sur de Castilla y León), término colindante con la provincia de Segovia, a unos 40 kilómetros de distancia hasta su capital provincial. Los accesos de Adanero son muy buenos y al su núcleo de población se accede a través de la N-VI o bien la A-6, carreteras que conectan el término con las principales ciudades españolas como Segovia, Madrid o Valladolid en las cercanías. Monumentos y lugares de interés Palacio Consistorial de la Villa, obra decimonónica que hoy ocupa el Ayuntamiento. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, declarada Bien de Interés Cultura, construcción original de la Edad Media pero que ha sufrido diversas modificaciones a lo largo de su historia, dando como resultado una suerte de síntesis de estilo arquitectónicos. Palacio de los Condes de Adanero, construcción del siglo XVII. Laguna de San Antón, paisaje natural donde se avista especies animales únicas. Fiestas y tradiciones En el segundo domingo de junio se celebra la fiesta de Nuestra Señora de Belén. Las fiestas patronales del Cristo tienen lugar durante los días 14 y 15 de septiembre.

Encontrar alojamiento

Lanzahíta

Lanzahíta es un municipio abulense de Castilla y León, situado en pleno corazón del Valle del Tiétar, cerca de las orillas del río Tiétar y abrigado por la Sierra de Gredos. El origen del pueblo data del Neolítico, prueba de ello son los diferentes hallzgos de la zona, entre los que destaca  el dolmen de Robledoso, también conocido como el “Sepulcro del Moro”. Durante las Fiestas de Verano tienen lugar festejos taurinos en la plaza del pueblo. En los alrededores de Lanzahíta hay muchas rutas de senderismo, entre las que destaca la que lleva a la garganta “La Eliza”, que dispone de numerosos charcos naturales.

Encontrar alojamiento

Martiherrero

En la zona central de la provincia de Ávila se halla localizado el término municipal de Martiherrero, a escasos 7 kilómetros de distancia de su capital. Forma parte integrante de la zona conocida como Valle Amblés y Sierra de Ávila. La altitud a la que se encuentra el núcleo de Martiherrero supera los 1.200 metros sobre el nivel del mar, por lo que las temperaturas en alta montaña suelen ser bajas, aunque durante el verano moderadamente. Ocupa el municipio en conjunto una extensión de algo más de 22 kilómetros  cuadrados. Demográficamente el término que nos ocupa presenta una paulatino y progresivo ascenso de población, situándose en la actualidad en torno a los 280 habitantes, los llamados "martiherrerenses". Tras una leve caída el pueblo se ha podido recuperar y seguir cuidando estas hermosas tierras llenas de tranquilidad y encanto. Monumentos y lugares de interés Para los visitantes que se acercan hasta aquí el principal atractivo que destacan es el entorno y paisajes naturales que ofrece, la armonía y paz que se respira para disfrutar en pleno del turismo rural. Además se pueden practicar deportes al aire libre como el senderismo o la escalada, degustar la gastronomía propia de la zona, etc. Iglesia parroquial de Martiherrero, el principal elemento de su patrimonio histórico-artístico. Dada la cercanía, y con objeto de enriquecer la visita, se puede realizar una excursión hasta la ciudad histórica de Ávila para recorrer y contemplar sus monumentos. Fiestas y tradiciones A finales del mes de junio, días 29 y 30, o a principios del mes de julio la localidad de Martiherrero celebra sus fiestas patronales.

Encontrar alojamiento

Muñana

El municipio de Muñana se encuentra localizado en la zona central de Ávila (provincia del Sur de la Comunidad Autónoma de Castilla y León), en la zona conocida como Valle Amblés y Sierra de Ávila. Su distancia hasta la capital provincial es de apenas 30 kilómetros en dirección Este. El análisis etimológico de la voz "muñana" revela parte de la historia del lugar, pues es de origen árabe. Durante gran parte de la etapa conocida como Edad Media (que dura nada menos que 1000 años) cerca de cinco siglos esta parte de la Península estuvo dominada por los musulmanes. No fue hasta finales del siglo XI, tras la conquista de Toledo, cuando los cristianos avanzaron posiciones y poblaron zonas de los señoríos de Ávila, como el caso que nos ocupa. Trasladados ya al presenta, el municipio de Muñana es hoy un término que se extiende sobre algo más de 33 kilómetros cuadrados aproximadamente y que se sitúa a más de 1.100 metros sobre el nivel del mar. Las condiciones climáticas de la zona caracterizada por las bajas temperaturas no son obstáculo para que sus cerca de 535 habitantes ("muñaneros") lleven a cabo a diario sus actividades. Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de la localidad de Muñana. Recorrido a través del entramado urbano de la localidad, donde se llega a la Plaza con la estatura de Ángel Torres, un médico ilustre que vivió aquí. Alojamiento en cualquiera de sus dos casas rurales disponibles, donde poder compartir historias y conocer y probar los productos típicos de la zona, especialmente sus embutidos. Rutas por el entorno natural de Muñana. Fiestas y tradiciones Cada 3 de agosto la localidad celebra las fiestas de San Esteban. Del 7 al 10 de septiembre se celebra la fiesta en honor a la Virgen de la Zarza.

Encontrar alojamiento

Navalguijo

Es Navalguijo una localidad que se encuentra situada en el interior del término municipal de Navalonguilla, el cual se halla a su vez en la el límite meridional de la provincia de Ávila (Castilla y León), junto a la frontera política con Cáceres (Extremadura). En líneas generales, el conjunto municipal de Navalonguilla, que forma parte del partido judicial de Piedrahita y de la comarca del Barco de Ávila, ocupa una extensión territorio de más de 90 kilómetros cuadrados, ubicado a más de 1.180 metros sobre el nivel del mar. La población total es de 338 habitantes. Cerca de 100 habitantes del total del municipio se concentran en Navalguijo, cabecera del ayuntamiento de Navalonguilla. Todos ellos gozan del espectacular paraje que brinda el Parque Regional de la Sierra de Gredos, entorno por el cual el turismo rural se ha visto incrementado notablemente durante los últimos años. La principal actividad económica, sin embargo, es la agricultura y la ganadería. Monumentos y lugares de interés Como ya se ha dicho el entorno y paisajes naturales del municipio ofrecen a los visitantes tranquilidad, descanso y un variado abanico de posibilidades para los más activos, pues se pueden practicar deportes de aventura al aire libre o la pesca, entre otros. La iglesia parroquial de la localidad es el principal elemento del patrimonio histórico-artístico que se conserva en la localidad. Excursión hasta el municipio de El Barco de Ávila donde contemplar: el Puente Medieval sobre el río Tormes, obra románica del siglo XII; la iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora, en cuyo interior podremos contemplar el retablo mayor del XVII, de estilo barroco; la Casa de los Balcones, del siglo XV, ubicada en la calle Mayor, entre otros lugares. Fiestas y tradiciones Las fiestas patronales tienen lugar del 8 al 11 de septiembre en honor a la Virgen de los Leones.

Encontrar alojamiento

Navalosa

Navalosa es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 contaba con una población de 342 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Poyales del Hoyo

El pequeño municipio de Poyales del Hoyo se encuentra localizado en la zona Sur de la provincia de Ávila (Comunidad Autónoma de Castilla y León), formando parte de la comarca de Arenas de San Pedro, en el Valle del Tiétar. Territorio muy próximo al límite fronterizo que separa Ávila de las provincias de Toledo (Castilla la Mancha) y Cáceres (Extremadura), Poyales del Hoyo cuenta con una superficie de poco más de 3 kilómetros cuadrados, sobre los que residen alrededor de 640 habitantes. Tras la conquista de Toledo por parte del castellano Alfonso VI a finales del siglo XI, los territorios de la actual Ávila comenzaron a ser repoblados y renombrados. Es entonces, en torno al siglo XII, cuando aparece la villa de El Hoyo. Sin embargo, el actual emplazamiento de la localidad es un núcleo que se creó a mediados del siglo XVII, cuando los habitantes del Hoyo se refugiaban huyendo de epidemias y enfermedades, con el nombre de Aldeanueva de los Poyales del Hoyo. La anécdota: la voz "poyales" proviene del proceso de cultivo del lino tan extendido en este valle durante la Edad Media; los deshechos generados tras el tratamiento de la planta se denominan "poyales". Monumentos y lugares de interés Parte de la fama de Poyales del Hoyo le viene dada por la excelencia de sus higos, cultivados por sus habitantes los "hoyancos". Visita al singular Museo Abejas del Valle. Visita al Museo del Juguete Gigantea. Iglesia parroquial de la localidad, construcción realizada bajo los parámetros del estilo gótico. Data del siglo XV. El entorno natural del municipio es excepcional, a través del cual se pueden realizar rutas por senderos o deportes al aire libre. Fiestas y tradiciones Durante el tercer fin de semana de enero se celebran las fiestas de Las Luminarias de San Sebastián. En honor a la Virgen de Gracia se celebra la fiesta del 15 de agosto.

Encontrar alojamiento

Santa Cruz de Pinares

Santa Cruz de Pinares es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 contaba con una población de 163 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Robledillo

La localidad de Robledillo se halla ubicada en la zona central de Ávila (provincia meridional de la Comunidad Autónoma de Castilla y León), en la zona conocida como Valle Amblés y Sierra de Ávila, en las estribaciones de la Sierra de Gredos, a unos 23 kilómetros de distancia hasta su capital provincial. En rigor es Robledillo uno de los tres núcleos de población que componen e integran el conjunto municipal de Solosancho, junto con Baterna y Villaviciosa. La extensión del municipio es de unos 52 kilómetros cuadrados y cuenta con una población de 1.000 habitantes en la actualidad. De la población total del municipio, alrededor de 185 habitantes se concentran en Robledillo, dedicados de forma principal a la agricultura y la ganadería, aunque el turismo rural aporta unos ingresos de forma alternativa, además de acrecentar la población durante el verano. La anécdota: la leyenda dice que el territorio municipal fue arrebatado de manos musulmanas por el cristiano Arturo Sancho junto con otro personaje que no pudo concluir la empresa. Es por ello que le dieron el nombre Solosancho. Monumentos y lugares de interés Iglesia de Santa Teresa de Jesús, obra del último tercio del siglo XX. Recorridos y rutas a través del entorno natural de la Sierra de Gredos, de La Paramera. Visita a la cueva llamada "Casa de los Moros". En el recorrido por el núcleo de Robledillo se pueden observar la Fuente de agua natural de la Plaza o el Potro antiguo de Herrar. Visita al Castro celta de Ulaca, vestigio de la cultura de los vettones en la zona (población que habitó durante los siglos VII y VI a. C. en la Península). Fiestas y tradiciones Durante el 2 de febrero se celebran la fiesta patronal en honor a la Virgen de las Candelas. Las fiestas del verano se organizan el último fin de semana de julio. El 26 de marzo en el municipio de Solosancho, con motivo de la celebración festiva, se tiene por costumbre tirar tomates a las mujeres.

Encontrar alojamiento

Cuevas del Valle

En la vertiente meridional de la provincia de Ávila (Comunidad de Castilla y León) encontramos localizado el término municipal de Cuevas del Valle, territorio próximo a la frontera que separa esta provincia de la de Toledo y de la Comunidad de Madrid. Su población actual, alrededor de 550 habitantes, los llamado "covacheros", ha visto una segunda fuente de ingresos y de experiencias en el turismo rural, actividad que ha crecido paulatinamente en la zona durante los últimos diez años de forma notable. Las condiciones climáticas del lugar han favorecido que los meses preferidos sean los del verano, ya que durante el invierno presenta temperaturas bajas. En un enclave natural que se sitúa por encima de los 800 metros sobre el nivel del mar, Cuevas del Valle se extiende sobre un territorio que queda delimitado en 19 kilómetros cuadrados de perímetro. De su historia cabe señalar que tuvo origen la villa de Cuevas del Valle debido a la importancia del paso comercial del Puerto del Pico durante la Edad Media, en plena Sierra de Gredos. Sin embargo, quedan restos que atestigua la existencia de una antigua villa romana anterior. Monumentos y lugares de interés La construcción de las casas tradicionales del lugar presentan unos sótanos (o cuevas) que hacían las veces de despensa y donde se conservaban los alimentos a temperatura constante. Además, muchas de las casas parece que estaban comunicadas entre sí. Degustación de platos y productos típicos como las patatas revolconas, el asado de carnes, las judías, las perrunillas (dulce), las rosquillas con miel, la trucha de río o la sopa cachuela. La bebida de licor típica es la angélica. Existe un importante centro de Micología en Cuevas del Valle. Piscina natural de carácter fluvial. Fiestas y tradiciones Durante el 9 de febrero tienen lugar las fiestas patronales de la localidad en honor a la Virgen de las Angustias. Suelen dilatarse durante cuatro días seguidos. Cada 11 de julio se organizan los festejos que acogen eventos taurinos y verbenas.

Encontrar alojamiento

Barajas

La localidad de Barajas forma parte constituyente de la comarca de El Barco de Ávila-Piedrahita, en la vertiente meridional de la provincia de Ávila (Comunidad Autónoma de Castilla y León), en el interior del municipio de Navarredonda de Gredos. De forma genérica, el municipio de Navarredonda de Gredos se alza en las estribaciones de la Sierra de la que toma parte del nombre, en un enclave superior a los 1.500 metros sobre el nivel del mar, ocupan un territorio de aproximadamente 78 kilómetros cuadrados. De la población total del conjunto municipal, que cuenta con alrededor de 463 habitantes, unos 150 habitantes se concentran en el núcleo de Barajas. Se trata éste de un lugar inolvidable rodeado de naturaleza e integrado en el Parque Regional de la Sierra de Gredos. Monumentos y lugares de interés El principal atractivo que señalan los visitantes a la zona es el placer del que son partícipes al estar en contacto con la naturaleza, el sosiego y la tranquilidad. Los visitantes que hasta aquí se acerquen podrán degustar la exquisita oferta gastronómica típica de la zona. Practicar el senderismo a través de las diferentes rutas que ofrece el término. Paseos a caballo por entre el paisaje. Fiestas y tradiciones Las fiestas patronales que celebra la localidad de Barajas son las realizadas los días 15 y 16 de agosto en honor a Nuestra Señora de la Asunción y a San Roque respectivamente. Durante el 1 de octubre tiene lugar la fiesta en honor a la Virgen de las Nieves.

Encontrar alojamiento

Navalperal de Tormes

Encontramos localizado el conjunto municipal de Navalperal de Tormes en la vertiente meridional de la provincia de Ávila (Comunidad Autónoma de Castilla y León), formando parte constituyente de la comarca de El Barco de Ávila-Piedrahita, cerca del límite que separa esta provincia de Cáceres (Extremadura). A una distancia de 82 kilómetros hasta la ciudad de Ávila a través de la carretera C-500, se alza Navalperal de Tormes a más de 1.300 metros de altitud sobre el nivel del mar en un paraje natural excepcional, rodeado de robles, pinos, orégano, tomillo, manzanilla y la Sierra por escenario general. El territorio que ocupa este municipio es de algo más de 60 kilómetros cuadrados aproximadamente y sobre ellos se concentran alrededor de 125 habitantes. De este último dato se infiere un progresivo descenso demográfico en la localidad, aunque el turismo rural que es atraído a la zona perfile suavemente las estadísticas durante el verano. La anécdota: en este enclave natural se encuentran especies como el jabalí gineta, el zorro, la nutria o la simbólica cabra hispánica. Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de San Andrés Apóstol, hermoso templo cuya construcción se inicia en el siglo XV y se dilatan las obras hasta el siglo XVI. Su proyección arquitectónica responde a los parámetros del estilo gótico. En el recorrido por el núcleo de Navalperal de Tormes se pueden apreciar las fuentes antiguas situadas en las plazas. Ermita del Santo Cristo del Monte. Excursión hasta la Laguna Grande de Gredos. Ruta hasta la Garganta del río Tormes. Fiestas y tradiciones Antes de comenzar las fiestas de Navidad se celebran las matanzas del municipio, tradición importante para la organización y gastronomía locales. El tradicional Juego de la Calva consiste en lanzar el pesado "marro" con el objetivo de derribar otro que se encuentra a 15 metros de distancia. Los productos tradicionales son las "patatas revolconas", las judías "del Barco" o el hornazo de cerdo. Las fiestas patronales se celebran en honor a Santiago Apóstol del 25 al 26 de julio.

Encontrar alojamiento

La Carrera

Cerca del límite occidental de Ávila (Comunidad de Castilla y León), próximo a la frontera con la provincia de Salamanca y con Cáceres (Extremadura), se halla ubicado el conjunto municipal de La Carrera, formando parte constituyente de la comarca de El Barco de Ávila-Piedrahita. En la zona conocida como el Valle del Tormes, tierra irrigada por el río que le da nombre, se extiende el municipio de La Carrera por aproximadamente 14 kilómetros cuadrados de superficie y a una altitud que supera los 1.000 metros sobre el nivel del mar. Dada su situación, los visitantes que deseen acercarse deberán tener en cuenta las condiciones climatológicas muy especialmente durante el invierno. Demográficamente, en los últimos quince años la población de La Carrera presenta un suave pero progresivo y constante descenso demográfico, situándose en la actualidad en los 225 habitantes. Estos se concentran en los diferentes núcleos de población que conforman el conjunto municipal: Cereceda, Lancharejo y Navalmoro. Monumentos y lugares de interés El entorno natural y la gastronomía son los principales atractivos que posee el municipio. Iglesia parroquial de la localidad de La Carrera, construcción contemporánea de principios de siglo. Recorridos y rutas a través de las sierras y montes que constituyen el paisaje y entorno naturales del municipio. El río Aravalle irriga las tierras de La Carrera, configurando un relieve singular. Fiestas y tradiciones En honor a Santa Ana se organizan los eventos de los días 26 y 27 de julio. Las fiestas de la Peña de los Serenos se dan cita durante el último fin de semana de agosto. A finales del mes de octubre se celebran las fiestas de La Recolección.

Encontrar alojamiento

Vega de Santa María

Vega de Santa María es un municipio de la provincia de Ávila, perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla y León. Al entrar al pueblo nos encontramos con la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, con vestigios mudéjares en su torre y en su majestuoso ábside. En un cerro elevado con vistas al pueblo se encuentra un palacio que perteneció al marqués de San Saturnino y su esposa doña Natividad Guindós Villarroél, ultima duquesa de la Conquista.En el pueblo encontramos también numerosas fuentes, cuyas aguas son apreciadas para dolencias estomacales. Paseando por los alrededores del pueblo te encontrarás con paisajes de gran belleza, como el Cerro de la Goyá, el Alto de San Pedro y los Valles o las Barrancas, parajes naturales que contrastan con la extensa llanura castellana.

Encontrar alojamiento

Navacepeda de Tormes

Desde el año 1975 el municipio de Navacepeda de Tormes se halla integrado en el conjunto municipal de San Juan de Gredos, formando una y la misma entidad este término y los de La Herguijuela y San Bartolomé de Tormes, en el Valle del Tormes. La localización geográfica del municipio que nos ocupa es de las más hermosas en cuanto a su valor natural. Se ubica en la vertiente occidental de la provincia de Ávila (Comunidad Autónoma de Castilla y León), formando parte de la comarca conocida como El Barco de Ávila-Piedrahita. La población total de "navacepedeños" asciende en la actualidad hasta los 375 habitantes, situado a una altitud que supera los 1.300 metros sobre el nivel del mar. Las condiciones climáticas a este nivel deberán ser tenidas en cuenta por los visitantes que quieran pasar unos días en contacto con la naturaleza o practicar deportes de montaña. Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de Navacepeda de Tormes, en cuyo interior se puede contemplar el retablo que retrata a San Juan Bautista. Visita al Pozo de las Paredes, enclave natural de gran valor paisajístico. Aquí también podremos admirar la ingeniería romana con el Puente que se conserva. La práctica de senderismo, escalada, parapente, rutas a pie o a caballo o el esquí son algunas de las posibilidades que ofrece Navacepeda de Tormes a sus visitantes. Excursiones a través del entorno de la Sierra de Gredos. Fiestas y tradiciones Las fiestas patronales de la localidad se celebran el día 20 de enero en honor a San Sebastián. El tradición Día de Rodar el Huevo tiene lugar el 1 de mayo en Navacepeda de Tormes. En honor al patrón San Juan se organizan las fiestas del 24 de junio y l 29 de agosto.

Encontrar alojamiento

Riofrío

Riofrío es una localidad y un municipio de perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. El pueblo es ideal para disfrutar de la naturaleza, como puede ser la visita a La Balsa y a los espacios que siguen a ésta en la ascensión por la ladera sur del valle. Además, en la localidad se acogen varias especies en peligro de extinción y que en algunas zonas de la península se comienza a regenerar, como es el asno común, así como a numerosos reptiles y aves singulares, en los diversos montículos que rodean el municipio. Los alrrededores del municipio ofrecen un terreno perfecto para la práctica deportiva, el senderismo y el disfrute de la naturaleza.

Encontrar alojamiento

San Esteban del Valle

Encontramos situado el término municipal de San Esteban del Valle en el interior de la comarca de Arenas de San Pedro, la cual se halla a su vez en la zona meridional de la provincia de Ávila (Comunidad Autónoma de Castilla y León). Se sabe que los primeros asentamientos humanos en esta zona de la Península pertenecieron a los vettones, pueblo cuyo origen se suele situar en el centro de la actual Europa. Pero el hito histórico de la villa de San Esteban del Valle se da a principios del siglo XII, cuando, tomada ya la poderosa ciudad de Toledo por Alfonso VI, se repueblan los territorios de esta parte y se crea el señorío de doña Urraca. La villa medieval de San Esteban del Valle se ubicaba en la zona de la Garganta de la Majada. Actualmente, a más de 800 metros sobre el nivel del mar, el municipio que nos ocupa se extiende sobre un territorio de algo más de 37 kilómetros cuadrados y cuenta con una población de alrededor de 900 habitantes. La distancia hasta la ciudad de Ávila es de 73 kilómetros en dirección Norte. La anécdota: hasta finales del siglo XVII San Esteban del Valle no se independiza del señorío de Mombeltrán y adquiere carácter de villa cuando en dicha fecha se le concede construir una horca y la picota de ajusticiamiento. Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de San Esteban del Valle, construcción que se inicia en el siglo XV y se proyecta bajo el estilo gótico isabelino. En 1982 fue declarada como Monumento Histórico-Artístico. La Capilla del Santo, obra que termina en el siglo XVII, ubicada en el centro de la localidad. Visita al Parque de Don Felipe Robles. Ermita de San Andrés, obra decimonónica. El Rollo jurisdiccional del pueblo, símbolo de la independencia jurídica de la villa a finales del siglo XVII. Cicloturismo en la Sierra de Gredos, tanto para los más exigentes como para las personas que desean realizar pequeños paseos disfrutando del paisaje. Fiestas y tradiciones Las fiestas patronales se celebran del 5 al 11 de febrero en honor a San Pedro Bautista. Para conmemorar la inauguración de la Ermita del Santo se organizan las fiestas del 7 y 8 de julio. La procesión del Vítor, declarada de Interés Turístico Regional.

Encontrar alojamiento

El Arenal

El Arenal es un pueblo de montaña situado en la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. El Arenal es uno de los pocos pueblos que tiene todo su término municipal dentro del Parque Regional de la Sierra de Gredos. Las fiestas más populares del pueblo son Las Majadas en mayo y la Carrera Popular de julio. Hay varias rutas de senderismo y cicloturismo por los alrrededores del pueblo, además en su térmono se encuentran ocho fuentes de manantiales naturales con grandes pilones de piedra.

Encontrar alojamiento

Navalperal de Pinares

Encontramos el conjunto municipal de Navalperal de Pinares situado en el extremo oriental de Ávila (provincia del Sur de Castilla y León), junto al límite que separa esta de la provincia de Segovia y de la Comunidad de Madrid. La distancia hasta su capital provincial es de 30 kilómetros. Como muchos de los pueblos que hoy existen en la zona, la villa de Navalperal de Pinares se funda en torno a los siglos XI y XII, fecha en la que tras la conquista de Toledo (1085) por parte de Alfonso VI se inicia la repoblación de varias zonas de la mano de señores y monasterios. El régimen señorial de Navalperal cambia de dueños en el siglo XVI, cuando se realiza el traslado de su jurisdicción al marquesado de las Navas. La principal fuente de ingresos de sus cerca de 980 habitantes proviene de la ganadería y también de la agricultura, aunque el turismo rural ha ido creciendo durante los últimos años, haciendo posible el dinamismo y la conservación de gran parte de su entorno y patrimonio. El paisaje y sus buenas vías de comunicación entre Madrid y Ávila han hecho de Navalperal de Pinares un destino deseado. La anécdota: Navalperal de Pinares suele ser el escenario de una de los tramos de Rallie que organiza la Diputación de Ávila. Monumentos y lugares de interés Visita al Museo etnológico de El Lavadero donde los curiosos podrán ser testigos de la forma de vida propias de la zona. Iglesia parroquial de Navalperal de Pinares. La parte interna del templo fue eliminada durante los acontecimientos de la Guerra Civil Española. La Capilla del Cristo, construcción llevada a cabo por el pueblo de forma desinteresada en los años cincuenta. El Parque Eólico de la localidad. Práctica del senderismo realizando la Ruta de la Cañada. Fiestas y tradiciones Las fiestas en honor al Santísimo Cristo de la Indulgencia tienen lugar del 14 al 17 de septiembre.

Encontrar alojamiento

Cardeñosa

A más de 1.100 metros sobre el nivel del mar, el enclave geográfico en el que se halla Cardeñosa presenta unas particularidades climáticas, caracterizadas por inviernos con bajas temperaturas y algunas nieves durante la estación; los veranos suelen ser frescos y moderados. Encontramos situado el término municipal de Cardeñosa en la zona centro-norte de la provincia de Ávila (Comunidad Autónoma de Castilla y León). Se integra en el Valle Amblés y la sierra de Ávila. Parece acertado señalar los orígenes de la villa de Cardeñosa en torno a los siglos XI y XII medievales, aunque la bibliografía y los documentos disponibles son todavía muy escasos para concretar una fecha más exacta. A partir del siglo XVI fue Cardeñosa un importante núcleo exportador de material de cantería. En el siglo IV a. C. ya se habían establecido en esta benigna zona pobladores de la cultura celtíbera. Monumentos y lugares de interés Iglesia de la Santa Cruz, bello templo cuya construcción se inicia durante el siglo XV, según los esquemas del estilo gótico. En el siglo XVI, la continuación de su construcción elevó una capilla mayor. Todavía hoy en su interior podremos contemplar un retablo mayor del siglo XVI. Ermita de Nuestra Señora del Berrocal, obra del último tercio del siglo XVIII. El Calvario y las Cruces de Cardeñosa. Puente romano de la localidad que sigue a la calzada romana. Visita al antiguo castro celta de Las Cogotas. Fiestas y tradiciones Las fiestas patronales en honor a Santa Paula Barbada tienen lugar a mediados del mes de febrero. La Semana Cultural de la localidad se celebra en la segunda mitad de agosto. Durante el mes de septiembre se organizan una merienda popular al aire libre.

Encontrar alojamiento

Cabezas Altas

En el interior del término municipal de Navatejares, en la comarca de El barco de Ávila-Piedrahita, se halla la localidad de la provincia de Ávila de Cabezas Altas, cerca de los límites fronterizos con las provincias de Salamanca y de Cáceres, ya en Extremadura. En líneas generales, el municipio de Navatejares ocupa una superficie de más de 11 kilómetros cuadrados de territorio, sobre los que actualmente se concentran alrededor de 75 habitantes que soportan las bajas temperaturas durante el invierno (más de 1.000 metros sobre el nivel del mar). Junto al núcleo de población de Cabezas Altas, se encuentra dando forma completa al municipio la localidad de Cabezas Bajas. La población de la villa que nos ocupa es de alrededor de 7 habitantes. Demográficamente, este es un municipio que viene experimentando un progresivo descenso constante de su población, aunque durante los meses de verano familiares y el turismo rural elevan las cifras. Monumentos y lugares de interés Paisaje y entorno natural son los atractivos principales de la localidad, además del sosiego, tranquilidad y experiencias únicas que de este contacto silencioso se derivan. Junto a ello, los visitantes podrán degustar la tradicional gastronomía local y: Realizar rutas a través del entorno y sus senderos. Iglesia parroquial de Navatejares, uno de los principales elementos patrimoniales de la historia de la zona. Fiestas y tradiciones A finales del mes de agosto, durante el día 29, se celebra la fiesta en honor a San Pedro Apóstol. En el municipio cada 15 de mayo tiene lugar la fiesta en honor a San Isidro Labrador. El 11 de junio son los festejos que honran a San Bernabeu.

Encontrar alojamiento

Aldea del Rey Niño

La localidad de Aldea del Rey Niño la encontramos ubicada en el interior del término municipal de Ávila, capital de la provincia, en las estribaciones de la Sierra de Yemas. Poco se sabe todavía de la historia completa de esta villa, aunque se han encontrado restos arqueológicos que documentan la existencia de asentamientos romanos. La anécdota: La etimología del topónimo parece provenir de una antigua leyenda, cuando el padrastro del futuro Alfonso XI, casado con Doña Urraca, ordena la muerte del niño. Muchos son los nobles que se organizan tras la noticia y ocultan al infante en esta villa que nos ocupa, en el Palacio de la Serna. La historia objetiva todavía no revela la veracidad de la voz popular. Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de San Gregorio Magno de Aldea del Rey, construcción que se remonta al siglo XVIII. El Potro de Herrar, tan necesario en épocas anteriores para el desarrollo cotidiano de los villanos. La Plaza del Charquillo y el pozo. Visita al legendario Palacio de la Serna. Puente Romano de la localidad que aún hoy se conserva. Fiestas y tradiciones Celebración pasional del Viernes Santo, Procesión del Santo Encierro, durante la Semana Santa. Las fiestas del Corpus Christi tienen lugar durante el mes de junio. La fiesta en honor a San Gregorio Magno se organizan durante la segunda semana de septiembre.

Encontrar alojamiento

El Fresno

Municipio adyacente al conjunto del término municipal de Ávila, el de El Fresno se halla en la zona central de dicha provincia, en la vertiente meridional de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Se integra en la bella zona del Valle Amblés y la Sierra de Ávila. A más de 1.050 metros de altitud sobre el nivel del mar, el núcleo de El Fresno presenta unas temperaturas invernales caracterizadas por ser muy bajas y la caída de algunas nieves. Sin embargo, durante los meses estivales las temperaturas son suaves y moderadas. Sus cerca de 12 kilómetros cuadrados de superficie convierten a El Fresno en uno de los más pequeños de la provincia, pero a tan sólo 9 kilómetros de distancia de su capital y enclavado en plena naturaleza. La población actual asciende hasta los 540 habitantes. Tras la conquista de Toledo en el último tercio del siglo XI, el reino de castilla dispone un nuevo territorio antes dominado por las taifas musulmanas. Es durante esta reorganización territorial cuando se fundan las villas de Ávila como la de El Fresno. Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de El Fresno, donde anidan un número considerable de cigüeñas, ofreciendo la típica estampa. Puente Nuevo de El Fresno. Edificio singular del Ayuntamiento de la localidad, obra contemporánea. Visita al despoblado de El Merino, lugar donde hace 20 años se rodó parte de la película Los señores del acero. La Cruz aldivieja, situada por donde discurría la antigua calzada romana. Fiestas y tradiciones Durante el 3 de febrero se celebra la fiesta patronal en honor a San Blas. Las fiestas en honor a La Santísima Trinidad tienen lugar a finales de mayo y principios del mes de junio. La Semana Cultural de El Fresno se organiza en el verano.

Encontrar alojamiento

El Hornillo

El Hornillo es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 contaba con una población de 315 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Fontiveros

Fontiveros es un municipio de España situado en la provincia de Ávila, perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla y León. Es la población natal del escritor y poeta místico San Juan de la Cruz. En 2014 contaba con una población de 101 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Higuera de las Dueñas

En el límite fronterizo con la Comunidad de Madrid y con la provincia de Toledo (Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha) se encuentra ubicada el municipio de Higuera de las Dueñas, más concretamente en la zona meridional de la provincia de Ávila (Comunidad Autónoma de Castilla y León). Formando parte de la comarca de Arenas de San Pedro, en el Valle del Tiétar, y a una altitud que supera los 600 metros sobre el nivel del mar, el conjunto municipal de Higuera de las Dueñas se extiende sobre una superficie de unos 35 kilómetros cuadrados aproximadamente, a 82 kilómetros de distancia hasta la ciudad de Ávila. La historia de la villa de Higueras de las Dueñas (Figueras) se dilata en el tiempo hasta su fundación en torno a los siglos XI y XII, durante la época en la que los reinos cristianos del Norte conseguían desplazar el límite con las taifas musulmanes más allá del río Duero, llegando a esta territorio que durante la Baja Edad Media se había convertido en tierra de nadie. Sin embargo, los asentamientos humanos en la zona son muy anteriores, señalándose los primeros durante el siglo VII a. C. con la cultura vettona. Monumentos y lugares de interés Los visitantes que hasta aquí se acercan vienen buscando, principalmente, una estancia agradable, tranquila y en contacto con la naturaleza. Es por ello que encuentran todo lo deseable en Higuera de las Dueñas. Sin embargo, algunos de los elementos de su patrimonio histórico conservado no deben ser pasados en alto por su valor, como por ejemplo: Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Natividad, construcción que se inicia durante el siglo XV y termina en el siglo XVI, realizada según los parámetros arquitectónicos del estilo gótico. En su interior destaca el presbiterio y el retablo del siglo XVII, de estilo rococó, que guarda. Recorrido a través del núcleo de Higueras de las Dueñas, dando cuenta de la arquitectura tradicional. Rutas a través de la Sierra de Gredos. Fiestas y tradiciones Las fiestas en honor a San Isidro Labrador tienen lugar las fiestas del 15 de mayo. Durante el 8 de septiembre se celebran las fiestas que honran a la Virgen Nuestra Señora de la Natividad.

Encontrar alojamiento

La Serrada

Encontramos localizado el conjunto municipal de La Serrada en la zona central de Ávila, provincia del Sur de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, en la zona del Valle Amblés y la Sierra de Ávila, a escasos 9 kilómetros de distancia hasta su ciudad capital. La altitud del núcleo de La Serrada supera los 1.110 metros sobre el nivel del mar, por lo que es aconsejable resguardarse bien del frío durante los meses de invierno; en le verano, no obstante, las noches suelen ser frescas. El territorio municipal cuenta con una superficie de 7 kilómetros cuadrados aproximadamente. La primera noticia documentada que se tiene de este enclave data de la primera mitad del siglo XIV. Parece que los años que siguieron a los movimientos repobladores que se iniciaron tras la toma de Toledo (año 1085) fueron los responsables de la fundación de varias villas como la que nos ocupa. En este caso, los personajes provenían del Norte peninsular, de Santander, Navarra o Burgos. La anécdota: se cuenta que bajo El Asilo de Santa Isabel, construcción de finales del siglo XIX, se halla un cofre con todas las monedas de la época. Monumentos y lugares de interés El principal atractivo de La Serrada lo protagoniza su entorno natural. Además, el calor de las gentes, sus experiencias y el buen hacer en la cocina con sus productos típicos han llevado a muchos viajeros repetir escenario. Iglesia parroquial de La Serrada, cuya reforma más notable se llevó a cabo durante el siglo XVIII. En el recorrido por el núcleo central de la localidad se pueden contemplar todavía ejemplos de la arquitectura tradicional. Fiestas y tradiciones Las fiestas patronales de La Serrada se celebran el 8 de septiembre en honor a San Pedro. La fecha fue modificada hace unos años.

Encontrar alojamiento

Navalmoral

El término municipal de Navalmoral pertenece a la comarca conocida como Burgohondo-Cebreros-El Tiemblo situada en la zona centro-este de la provincia de Ávila (Comunidad Autónoma de Castilla y León), a escasos 30 kilómetros hasta la capital. La primera referencia documental que se tiene de Navalmoral de la Sierra pertenece al siglo XIII, aunque los orígenes de la villa son claramente anteriores a dicha fecha. Por la etimología se puede inferir que se trataba de un asentamiento dominado por los árabes hasta principios del siglo XII, ya que aparece mencionado como Nava el moral, "lugar llano donde habitaban los musulmanes". Actualmente, a más de 1.000 metros sobre el nivel del mar, la localidad de Navalmoral cuenta con una superficie de algo más de 43 kilómetros cuadrados sobre los que residen y se organizan alrededor de 475 habitantes. La anécdota histórica: durante la invasión napoleónica a principios del siglo XIX se destruyó la iglesia y se convirtieron los restos en cuadra. Desde entonces circula la leyenda que asegura que un tesoro se esconde en Navalmoral deabjo de las ruinas. Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol, construcción que data de la segunda mitad del siglo XVI. El retablo mayor del siglo XVII desapareció durante la Guerra Civil Española. Restos de una Calzada, posiblemente de época romana. Ermita de Nuestra Señora de Aldeavieja, obra realizada durante los siglos XVII y XVIII. Actualmente se halla destruida tras los acontecimientos del siglo XIX. Fiestas y tradiciones Las fiestas de esta localidad tienen lugar del 13 al 14 de junio en honor a San Antonio de Padua. El 29 de junio es San Pedro, santo al que se le dedica la iglesia.

Encontrar alojamiento

Pajares de Adaja

El término municipal de Pajares de Adaja se encuentra localizado en la vertiente septentrional de la provincia de Ávila (zona meridional de la Comunidad Autónoma de Castilla y León), formando parte constituyente de la comarca de Arévalo. Extendiéndose sobre un territorio que ocupa algo más de 23 kilómetros cuadrados, el municipio de Pajares de Adaja está próximo a la frontera política que divide Ávila de la provincia de Segovia. La distancia de este núcleo hasta su capital provincial es de apenas 31 kilómetros en dirección Sur. A una altitud superior a los 87o metros sobre el nivel del mar los inviernos presentan temperaturas más bajas de lo habitual en otras zonas de la Península. La población, por otro lado, actualmente asciende hasta los 195 habitantes, pero es este un dato negativo que presenta una demografía en progresivo decrecimiento. Una de las formas de paliar este efecto es el turismo rural creciente, atraído por los paisajes y la tranquilidad, además de la gastronomía y leyendas propias de la zona. La anécdota: en marzo de 2009 se celebró el primer Campeonato de Europa de TREC (Técnicas de Rutas Ecuestres de Competición), la prueba que superan tan sólo los jinetes que reúnen todas las habilidades que se requiere para dominar al caballo. Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de Pajares de Adaja, la cual cuenta con una de las mayores torres de la comarca. Ermita de la Virgen de Rivilla, ubicada a las afueras del pueblo. Se dice que ésta y el templo anterior están comunicados por pasadizos subterráneos secretos. El tradicional Potro de Herrar de la localidad, testigo mudo de una antigua forma de vida. Fiestas y tradiciones Las fiestas patronales de la localidad se celebran en honor a San Juan Bautista cada 24 de junio. Durante el 8 de septiembre tienen lugar las fiestas en honor a la Virgen de Rivilla.

Encontrar alojamiento

Sanchidrián

Sanchidrián es una localidad y municipio español de la provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León. Sanchidrián es uno de los pueblos más importantes de la comarca de la Moraña. En 2014 contaba con una población de 799 habitantes. Es considerado por algunos como el lugar de nacimiento del músico Tomás Luis de Victoria.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Serranillos

Serranillos es una localidad y municipio de España, en la provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 contaba con una población de 272 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Solosancho

En la zona central de Ávila (provincia del Sur de la Comunidad Autónoma de Castilla y León) se halla ubicado el término municipal de Solosancho, formando parte de la zona del Valle Amblés y la Sierra de Ávila. Hasta la ciudad capital de la provincia le separan apenas 23 kilómetros de distancia. A mediados del siglo XIII, según reza el documento atribuido a Fray Gil Torres, la villa de Solosancho formaba parte del arcedianato de Ávila y estaba formada por, al menos, por los núcleos de Baterna y Villaviciosa. Esta y otras zonas fueron repobladas por el reino de Castilla tras finalizar la conquista de Toledo a finales del siglo XI. La altitud a la que se encuentra el núcleo de Solosancho supera los 1.110 metros sobre el nivel del mar y la extensión de territorio alcanza los 52 kilómetros cuadrados, aunando los núcleos de Baterna, Robledillo y Villaviciosa en un mismo conjunto. La anécdota: la leyenda dice que Zurraquín Sancho se batió contra más de medio centenar de musulmanes y consiguió la victoria, además de liberar a una veintena de cristianos que iban prisioneros. Por esta proeza se puso a la zona el nombre de Solosancho. Monumentos y lugares de interés Yacimientos en el piedemonte de la Sierra que datan de la Edad de Cobre. El Castro de Ulaca. Visita al Castillo de Villaviciosa, fortaleza defensiva del siglo XIV. Iglesia parroquial de Solosancho. Ruta hasta las "Cuevas de los Moros". Ermita de San Juan. Fiestas y tradiciones El 6 de mayo tiene lugar la fiesta patronal en honor a San Juan. Durante el 15 de mayo tiene lugar la fiesta en honor a San Isidro Labrador. Las fiestas del verano se organizan a finales del mes de agosto.

Encontrar alojamiento

Umbrías

El término municipal de Umbrías lo encontramos localizado en el límite occidental de la provincia de Ávila (Comunidad Autónoma de Castilla y León), en su ladera meridional, cerca del límite que divide esta provincia de la de Salamanca y Cáceres (Extremadura). El territorio que ocupa el municipio es de unos 20 kilómetros cuadrados de forma aproximada, por entre los cuales se organiza la población de unos 130 habitantes en torno a varios núcleos de población: Canalejas, Casas de Maripedro, Casas del Abad, Hustias, Retuerta y Venta de las Veguillas. En esta zona habitaron los vettones, cultura celta del centro de la actual Europa, en torno a los siglos VII y VI a. C., y también tuvo un pequeño dominio el imperio cartaginés, quienes más tarde fueran derrotados por los romanos en las ya legendarias Guerras Púnicas. La anécdota: cuenta la leyenda que el poderoso monarca Carlos I de España y V de Alemania tuvo paso por aquí en dirección al monasterio de Yuste y que paró a descansar en Venta de las Veguillas, mientras un aldeano ganó, tras un juego banal con alubias, una cesta entera de ellas regalado por el rey. Una historia que ensalza la ya de por sí exquisita gastronomía local. Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de Umbría, uno de los principales elementos del patrimonio histórico del término. En el paseo por el casco antiguo del núcleo de Umbrías puede contemplarse la arquitectura tradicional del lugar, diseñada especialmente en función de las necesidades de sus habitantes: para la protección del ganado y para cubrirse de las bajas temperaturas que se dan en estas latitudes. Fiestas y tradiciones En honor a San Martín cada 11 de noviembre se celebra una fiesta en el municipio. Durante el 24 de agosto y el último viernes del mismo mes se organizan una fiesta popular y una verbena.

Encontrar alojamiento

Villar de Corneja

Villar de Corneja es un municipio en la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Pertenece al partido judicial de Piedrahíta.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Tórtoles

Tórtoles de la Sierra es un municipio de la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Pertenece al partido judicial de Piedrahíta. El pueblo se encuentra en un encave privilegiado, en un triangulo formado por el Embalse de Santa Teresa, la Sierra de Gredos y la capital de la provincia, Ávila. Tórtoles de la Sierra se expande por un extenso valle, por lo que su territorio es ideal para practicar el cicloturismo.

Encontrar alojamiento

Mingorría

El pueblo y municipio de Mingorría lo encontramos localizado en la vertiente noreste de Ávila, provincia meridional de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, próximo a la provincia de Segovia y a tan sólo 11 kilómetros de distancia hasta su ciudad capital. Es hacia finales del siglo XI cuando se inicia, tras la conquista de Toledo, la repoblación de ésta y otras zonas por parte de los cristianos, dando lugar así a la creación y extensión de varios núcleos y villas como la de Mingorría. En su caso quedaba bajo la administración de la Catedral de Ávila. A propósito de la etimología del topónimo, del nombre del lugar, se han construido diversas teorías; señalamos las más interesantes y aceptadas. Proviene del vascuence y significa "piedra roja". La segunda tesis también postula pasado euskera, aunque haciendo referencia a "monte rojo". Por último se ha escrito que puede significar "oso pardo o rojo", lugar donde se encontraban muchos ejemplares. En cualquier caso, es evidente la influencia del vasco en estas tierras. Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de Mingorría, construcción que data del siglo XVII. La figura conocida como "El Marrano" se ha atribuido a la cultura de los vettones que ocuparon esta y otras zonas en torno a los siglos VII y V a. C. Visita al castro Celta de Las Cogotas. Recorrido a través del entorno y paisaje naturales del municipio, territorio irrigado por el río Adaja. La "piedra caballera", símbolo de la localidad. Fiestas y tradiciones El miércoles que sigue a la celebración de la Semana Santa se organizan Las Aguas. A mediados del mes de agosto, en torno al 15 y 16, tienen lugar las fiestas en honor a Nuestra Señora de la Asunción y a San Roque. El primer domingo de octubre se celebra la función de la Virgen del Rosario.

Encontrar alojamiento

Hoyocasero

La zona sobre la que hoy se asienta el pueblo de Hoyocasero fue poblada, allá por el siglo VII a. C. por la cultura de los vettones a juzgar por los yacimientos de la zona. Pero no es hasta finales del siglo XI cuando aparece la primera referencia documental a la villa de Oyó-quesero, según indican los textos, tras la conquista de Toledo por parte de Alfonso VI. El municipio actual de Hoyocasero se encuentra localizado en la zona central de la provincia de Ávila (Comunidad Autónoma de Castilla y León), orientado hacia el Sur de la misma y formando parte de la comarca de Burgohondo-Cebreros-El tiemblo, en la zona del Valle del Alberche. Los datos geo-sociales de la localidad de Hoyocasero son los que siguen. Se enclava el núcleo a una altura superior a los 1.340 metros sobre el nivel del mar, por lo que las temperaturas durante el invierno son bajas, presentando frecuentes nevadas en la zona. Resulta interesante visitar la Ermita del Cristo, la Iglesia parroquial de San Juan Bautista de Hoyocasero, uno de los elementos del patrimonio histórico de la localidad más interesantes. El entorno natural que rodea al término ofrece varias posibilidades como senderismo, excursiones, deportes al aire libre o la tranquilidad que se respira, naturalmente.

Encontrar alojamiento

Amavida

Amavida es un municipio español de la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León.Wikipedia

Encontrar alojamiento

El Herradon

Herradón de Pinares es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 contaba con una población de 548 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Fuente El Sauz

En la vertiente septentrional de la provincia de Ávila se encuentra situado el término municipal de Fuente el Saúz, formando parte constituyente de la comarca de Arévalo, en la zona de conocida como La Moraña, a unos 50 kilómetros de distancia en dirección Sur hasta su capital provincial. Se trata este de un núcleo cuya principal actividad económica se basa en la agricultura y la ganadería, además del próspero turismo rural donde se intercambian experiencias de unos y otros, por lo que la sabiduría popular queda reflejada en los dichos del lugar, así como su realidad más próxima: "la primer ley del cristiano es levantarse temprano", "si quieres buena fama, no te dé el Sol en la cama", "deja la cama al ser de día y vivirás con alegría", entre otros dichos. La altitud a la que se encuentra Fuente el Saúz supera los 870 metros sobre el nivel del mar, extendiéndose sobre un territorio que ocupa algo más de 9 kilómetros cuadrados de superficie. La población, acrecentada especialmente durante los períodos vacacionales en los meses de verano, se sitúa en la actualidad en 235 habitantes. Monumentos y lugares de interés El entorno natural que ofrece el lugar es uno de los principales atractivos por el cual muchos de sus visitantes lo eligen como destino preferente, para respirar la tranquilidad y el aire puro de la naturaleza. Además, el visitante futuro podría ir a visitar los siguientes lugares que forman parte de su patrimonio histórico, como: Iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora, construcción medieval de estilo mudéjar. En su interior destaca la capital del Marquesito. El Rollo jurisdiccional de la localidad, ubicado en la plaza del pueblo, lugar donde se ajusticiaba a los reos en la antigüedad. Fiestas y tradiciones Durante el 13 de junio tiene lugar la festividad de San Antonio de Padua. En honor a Nuestra Señora de la Asunción se celebran las fiestas patronales de la localidad el 15 de agosto.

Encontrar alojamiento

Gallegos de Sobrinos

Se halla ubicado el conjunto municipal de Gallegos de Sobrinos en la vertiente occidental de Ávila (provincia meridional de la Comunidad Autónoma de Castilla y León), cerca del límite fronterizo con la provincia de Salamanca, a unos 37 kilómetros de distancia de su capital. Etimológicamente, parece que el análisis del topónimo revela la procedencia de los primeros personajes que repoblaron la zona durante los siglos XI u XII. Hasta entonces este territorio se caracterizó por ser el escenario de escarnios, guerras y pasos comerciales y militares de musulmanes y cristianos, hasta que se establecieron las fronteras definitivamente de la extremadura castellana, el límite. En la actualidad, el enclave donde se sitúa Gallegos de Sobrinos se alza a más de 1.150 metros sobre el nivel del mar, ocupando un territorio que ocupa más de 43 kilómetros cuadrados y albergando una población de unos 80 habitantes. Demográficamente, el número de habitantes se ha estabilizado en los últimos años, tras sufrir una fuerte emigración hacia ciudades como Madrid. Monumentos y lugares de interés La ermita de Nuestra Señora del Espino, templo cuya construcción data del siglo XVII. Iglesia parroquial de San Cristóbal de Gallegos de Sobrinos. Recorrido a través del entorno natural del municipio, irrigado por el río Navazamplón. Alojamiento en la Casa Rural el Descanso, en pleno centro, que es uno de los ejemplos mejor conservados de la arquitectura tradicional de hace. Fiestas y tradiciones Romería de la Virgen del Espino, celebrada durante el segundo domingo de mayo y durante el tercer domingo de septiembre. Se organizan bailes tradicionales y se come al aire libre. Las fiestas patronales de la localidad se celebran en honor a Santiago Apóstol el 25 de julio. Celebración de los Quintos.

Encontrar alojamiento

Hoyorredondo

Encontramos localizado el término municipal de Hoyorredondo en la vertiente occidental de la provincia de Ávila (Comunidad Autónoma de Castilla y León), en el límite fronterizo y político que separa ésta de la provincia de Salamanca. En integra en la comarca conocido como El barco de Ávila-Piedrahita. La altitud a la que se enclava esta localidad supera los 1.000 metros sobre el nivel del mar y se extiende a lo largo y ancho de algo más de 17 kilómetros cuadrados. La población total del municipio es de 95 habitantes, organizados en torno a los varios núcleos de población que conforman el conjunto municipal: La Alameda, La Carrera, Las Casas del Camino, Las Casillas y El Castillo. Enclavado en un paraje natural excepcional, el núcleo de Hoyorredondo se distancia de su capital provincial en unos 67 kilómetros. Para acceder a él podemos salir desde la ciudad de Ávila por la carretera N-110 dirección Piedrahita, localidad donde nos desviamos por la AV-102 hasta el desvío que atraviesa la AV-P-665 que nos llevará a nuestro destino. Monumentos y lugares de interés Los visitantes que hasta aquí se acercan vienen buscando, principalmente, una estancia agradable, tranquila y en contacto con la naturaleza. Es por ello que encuentran todo lo deseable en Hoyorredondo. Sin embargo, algunos de los elementos de su patrimonio histórico conservado no deben ser pasados en alto por su valor, como por ejemplo Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, uno de los principales atractivos del patrimonio histórico-artístico de la localidad. Fiestas y tradiciones Las fiestas patronales de la localidad tienen lugar a mediados de agosto, en torno al día 15 de ese mes, en honor a la Virgen Nuestra Señora de la Asunción, patrona del término. El día siguiente se celebra el día de San Blas.

Encontrar alojamiento

Hoyos de Miguel Muñoz

Hoyos de Miguel Muñoz es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte del partido judicial de Piedrahíta. En 2014 contaba con una población de 36 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Hoyos del Collado

Encontramos el municipio de Hoyos del Collado en la zona central de Ávila, orientado ligeramente hacia el occidente de la misma, formando parte constituyente de la zona de El barco de Ávila-Piedrahita, en pleno Valle del Tormes. Son de interés los datos geográficos, especialmente por la consecuencia que tienen en las condiciones climáticas del lugar. La altitud de Hoyos del Collado alcanza los 1.500 metros sobre el nivel del mar y su elevado territorio se extiende sobre unos 9 kilómetros cuadrados aproximadamente. Se caracterizan los inviernos por sus bajas temperaturas y por las nieves frecuentes que caen. Para acceder a la localidad desde la ciudad de Ávila tomamos la salida de la carretera N-110 hasta alcanzar el desvío de la carretera de Arenas de San Pedro y Talavera de la Reina, la N-502, pasando por Solosancho y la Hija de Dios hasta tomar la salida de la AV-941, dirección San Marín del Pimpollar. Esta carretera comarcal nos llevará hasta Hoyos del Collado, tras recorrer en total 67 kilómetros de distancia. Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de Hoyos del Collado, principal elemento del patrimonio histórico conservado en la localidad. Alojamiento en cualquiera de las casas rurales típicas de la zona, tales como La Casona del collado y La Celinda, donde se podrán orientar los visitantes, hablar con los aldeanos y probar los platos típicos de la zona. Rutas y excursiones a través del entorno natural del municipio, a través de la Sierra de Gredos. Fiestas y tradiciones Las fiestas patronales de la localidad tienen lugar en honor al Cristo de la Humildad, el cual se pasea por el pueblo a hombros de sus habitantes. Tras ello se organizan comidas populares y bailes de verbena por la noche.

Encontrar alojamiento

La Aliseda de Tormes

La Aliseda de Tormes es una localidad española perteneciente al municipio de Santiago del Tormes, en la provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León. Está situada en la parte norte de la sierra de Gredos. Es un pueblo que está pegado a la ribera derecha del río Tormes en su curso alto y a la carretera AV941, que corren paralelas con la alineación este-oeste de la sierra de Gredos. Es un pueblo típico de montaña donde las estaciones del año están muy marcadas: en invierno son frecuentes la nieve y los hielos, una de las últimas nevadas fue de 45 cm; en las primaveras se puede apreciar perfectamente el resurgir de la vida en las plantas y en los animales, el verano es caluroso, pero muy soportable y el otoño es una preciosidad con los diferentes tonos de colores.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Los Llanos de Tormes

Los Llanos de Tormes es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Está situado en la parte occidental de la Sierra de Villafranca (Cuerda de Montenegro) y es regado por el río Tormes. Forma parte del partido judicial de Piedrahíta y de la comarca de El Barco de Ávila-Piedrahíta. En 2014 contaba con una población de 89 habitantes.Tiene un anejo: Hermosillo.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Manjabalago y Ortigosa de Rioalmar

Manjabálago es un municipio de la comunidad autónoma de Castilla y León, situado en la provincia de Ávila. Está formado por  los núcleos de población de Manjabálago (capital de del municipio) y de Ortigosa de Rioalmar. Entre el patrimonio del municipio se encuentra una fuente de agua transparente rodeada de naturaleza, la iglesia de San Miguel, la ventana renacentista de doble arco y el antiguo potro de herrar. Se encuentra cerca del Embalse de Gamonal y su llano territorio es idóneo para practicar el cicloturismo.

Encontrar alojamiento

Mediana de Voltoya

Mediana de Voltoya es un municipio de España, en la provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León. Este pueblo de origen medieval es una buena opción como escapada rural. La iglesia parroquial de Mediana de Voltoya y la Ermita del Santísimo Cristo de la Calzada son dos de las visitas obilgadas cuando visite este pueblo.

Encontrar alojamiento

Muñogalindo

En pleno centro de la provincia de Ávila (al Sur de la Comunidad Autónoma de Castilla y León) encontramos situado el conjunto municipal de Muñogalindo, a una distancia de apenas 18 kilómetros hasta la ciudad de Ávila en dirección Este, en el Valle Amblés y la Sierra de Ávila. Las condiciones climáticas son especialmente duras en el invierno, presentando temperaturas bajas y algunas nieves, consecuencia primera de la altitud a la que se sitúa el enclave: más de 1.100 metros sobre el nivel del mar. Los visitantes deberán tener en cuenta este factor si quieren acercarse a pasar unos días en plena naturaleza. La población total del término es de 410 habitantes, los llamados "muñogalindeses/as", los cuales se organizan y concentran en un territorio de algo más de 18 kilómetros cuadrados aproximadamente. Demográficamente, Muñogalindo viene sufriendo un paulatino descenso, aunque durante el verano familiares emigrados y veraneantes del turismo rural acrecientan considerablemente la cifra. En tiempos de conquista cristiana del territorio peninsular, esta zona estaba dominada por los árabes, con los cuales batallaron ferozmente, hasta la definitiva derrota de estos tras la conquista de Toledo en el siglo XI. El general que comandaba el batallón recibía el nombre de Muñoz y su consorte Galindo, por lo cual se acordó establecer el nombre de la villa en su honor. Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de San Lucas Evangelista de Muñogalindo, construcción que se remonta al siglo XVII. Como muestras del pasado prehistórico de esta zona, antiguos asentamientos humanos han dejado constancia de su paso a tenor de los restos encontrados en Peñáguila, como los de la cultura de los vettones. Antiguo horno romano de Muñogalindo. Fiestas y tradiciones Durante los festejos de la Semana Santa es tradición que los habitantes y visitantes suban al monte a comer el Hornazo. Cada 5 de agosto la población se reúne para celebrar la fiesta en honor a la Virgen de las Nieves. Las fiestas en honor a San Lucas tienen lugar durante el 18 de octubre.

Encontrar alojamiento

Muñopepe

Encontramos el término municipal de Muñopepe en la vertiente central de Ávila, provincia ubicada a su vez en la zona meridional de la Comunidad Autónoma de Castilla y León a la que pertenece, a tan sólo 12 kilómetros hasta su capital provincial. Formando parte del área del Valle Amblés y de la Sierra de Ávila, el municipio de Muñopepe se extiende sobre un territorio que ocupa cerca de 6 kilómetros cuadrados de superficie, en cuyo perímetro se concentran alrededor de 100 habitantes. Como otros núcleos de la zona, la emigración hacia las ciudades ha provocado un progresivo descenso demográfico, parcialmente paliado por el creciente turismo rural. Situado a más de 1.120 metros sobre el nivel del mar, el clima durante el invierno es realmente frío, aunque durante el verano se mantengan las temperaturas moderadamente suaves. La etimología, por otro lado, deriva del personaje que repobló la zona durante la Edad Media, en torno al siglo XII, tras la progresiva expulsión de los árabes de la Península. Monumentos y lugares de interés La zona central de la provincia cuenta con unos paisajes de montañas especialmente hermosos y por los que se pueden realizar multitud de actividades al aire libre. Iglesia parroquial de la localidad de Muñopepe. Dada la cercanía los visitantes pueden acercarse hasta la ciudad histórica de Ávila a través de la carretera N-110 (dirección Plasencia) y contemplar algunos de sus imponentes monumentos como su catedral (s. XV), el Real Monasterio de Santo Tomás (siglo XV) o el Palacio de Don Diego del Águila. Fiestas y tradiciones Durante el 22 de enero se celebra la fiesta en honor al patrón de la localidad San Vicente. El tercer fin de semana de agosto, en torno al día 19, se organizan unas fiestas populares en la Muñopepe.

Encontrar alojamiento

Navahondilla

Navahondilla es un municipio español situado en el sudeste de la provincia de Ávila (Castilla y León). Navahondilla comprende una serie de entidades como Aleguillas, Cañada real, Navahonda, Navapark, Pinar del Valle y Prados morenos, además de la aldea de Majadillas, despoblada en el siglo XIX.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Navalacruz

En la zona central de Ávila (provincia del Sur de Castilla y León), ligeramente orientado hacia la zona meridional de la misma se encuentra localizado el municipio de Navalacruz, territorio perteneciente a la comarca de Burgohondo-Cebreros-El Tiemblo. Para acceder al término municipal que nos ocupa desde la ciudad de Ávila basta tomar la carretera N-502 en dirección Arenas de San Pedro hasta el kilómetros 39, lugar donde tomamos el desvío de la carretera local hasta Navalacruz. El trayecto tiene una distancia de unos 44 kilómetros aproximadamente. Superficie irrigada por el río de la Mora, la localidad se enclava en un paraje natural excepcional entre montañas a más de 1.200 metros sobre el nivel del mar. Los orígenes de la villa se remonta a la Edad Media cuando los territorios conquistados por los cristianos dieron pie a la repoblación de dichas zonas, siendo las más prósperas aquellas que gozaban de buenos pastos y manantiales naturales como Navalacruz. La anécdota: los padres del jugador del Real Madrid Iker Casillas son de Navalacruz. Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de Navalacruz, uno de los principales elementos arquitectónicos e históricos que data del siglo XVI. Edificio del Ayuntamiento de la localidad. Las rutas y senderos del entorno natural de Navalacruz son variados y apasionantes como los de El camino de las Eras al Boquerón, la subida a la peña La Joya; en coche se puede llegar hasta el Parador de Gredos o la subida al Circo de Gredos. Fiestas y tradiciones Las fiestas patronales de Navalacruz tienen lugar durante el 8 de septiembre en honor a la Virgen de las Longueras. Se organizan bailes tradicionales con sus trajes típicos, verbenas y se va en romería desde la ermita hasta la iglesia.

Encontrar alojamiento

Navarredondilla

Navarredondilla es un municipio de España, en la provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Pradosegar

A tenor de los yacimientos encontrados en el enclave conocido como "Casa de los Moros" se puede afirmar que los primeros asentamientos humanos en la zona datan de la Edad del Bronce. Más tarde los vacceos utilizaron estas tierras como zona de pasto para sus reses. Sin embargo, como en muchos territorios de los alrededores, tras la toma de Toledo en 1085 se manda repoblar y consolidar posiciones trayendo gentes del Norte peninsular. La primera noticia que se tiene de Pradosegar data de mediados del siglo XV, pero su existencia es anterior. Actualmente, los cerca de 165 habitantes que residen en el término municipal de Pradosegar se hallan localizados en la zona central de la provincia de Ávila (Comunidad Autónoma de Castilla y León), orientada hacia el occidente, en el Valle Amblés y Sierra de Ávila. La altitud de su enclave, más de 1.150 metros sobre el nivel del mar provoca un clima caracterizado por los inviernos largos y duros, con temperaturas bajas y frecuentes nieves. Sin embargo, a cambio el paisaje y la naturaleza es abundante y fresca, motivo principal por el que el turismo rural ha crecido de año en año. La anécdota: en la cumbre de La Serrota, a la que acceden los montañistas a través de la Garganta de Pradosegar, existe una singular especie herbácea. Es la armenia caespitosa o popularmente "erizo serrano", nombre otorgado por la fortaleza y forma de sus hojas. Monumentos y lugares de interés El entorno natural es el principal atractivo con el que cuenta el pueblo de Pradosegar, que no es poco, siendo escasos los monumentos artísticos existentes. La tranquilidad y la nueva forma de pasar las vacaciones y reunir experiencias se encuentra idealmente en esta localidad. La cumbre de La Serrota se halla a casi 2.300 metros sobre el nivel del mar. Antiguo Potro de Herrar. Iglesia parroquial de Pradosegar. Fiestas y tradiciones Cada 10 de julio se celebra en el pueblo la fiesta patronal de San Cristóbal. Sin embargo, las fiestas más populares se organizan del 15 al 18 de agosto en honor a San Roque.

Encontrar alojamiento

Santa María del Tiétar

Primer pueblo del Valle del Tiétar, al suroeste de la província de Ávila, Santa María del Tiétar, llamado anteriormente Escarabajosa, pertenece a la comunidad de Castilla y León y dista de Madrid unos 80 Km. Se accede por la carretera de Extremadura N-V, a la comarcal 501 Alcorcón-Plasencia, y por la N-403 de Ávila a Toledo. Con un clima templado, y en las estribaciones de Gredos, este valle es conocido como "La Andalucía del Tiétar". Tiene una superficie de 11,9 km2 y unos 530 habitantes (IME 2011), y tiene un paisaje donde el pino, castaño, fresno, olivo y viñedo son auténticos protagonistas, haciendo que cualquier estación sea buena para disfrutar de este espléndido paraje. Los vecinos de Santa María del Tiétar -sólo 50 a mediados del siglo XVIII- se han dedicado tradicionalmente a la producción agraria de secano (cereal), de lino y viñedo, y a la ganadería. Además, destacan en su pasado numerosos molinos harineros que en su término trabajaron (diez en el siglo XVIII, de los que siete se han conservado hasta los últimos años), y colmenas (entonces sesenta). En la actualidad, con unas 1.400 viviendas, es un pueblo dedicado al turismo. Las fiestas de Santa María del Tiétar se celebran el 25 de abril, San Marcos, y el 15 de agosto, Virgen de la Asunción. Destacamos como monumentos de interés el Templo Parroquial y las Zahurdas de la Cancha. Como rutas, destacamos la ruta de Los Molinos, de 1h30 y dificultad media; la ruta de la Cañada-Las Dehesas, de 1h y dificultad baja; y la ruta de Las Presas, de 1h30 y dificultad media.

Encontrar alojamiento

Sotalbo

Sotalbo, también escrito con la grafía «Sotalvo», es un municipio español perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 contaba con una población de 228 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Tormellas

Desde el centro de lo que hoy se conoce como Europa provenían los vettones, de la cultura celta, los primeros pobladores que habitaron en esta zona allá por el siglo VII y VI a. C. Los cartagineses, expertos comerciantes del Mar Mediterráneo tuvieron cierta incidencia en la zona, aunque fueron los romanos los que dejaron mayor constancia de su presencia en esta la provincia de Lusitania. El origen de Tormellas, pese a todo, se sitúa en la Edad Media. El término municipal de Tormellas se encuentra situado en la zona suroeste de Ávila, formando parte constituyente de la comarca de El Barco de Ávila, próximo a los territorio de la provincia de Salamanca y a la de Cáceres. Se trata Tormellas de un pequeño municipio que ocupa una extensión de territorio que alcanza los 9 kilómetros cuadrados de forma aproximada y que alberga una población de unos 75 habitantes, dedicados principalmente a la agricultura y la ganadería. La altitud del núcleo de Tormellas supera los 1.000 metros sobre el nivel del mar. La anécdota: es originario de esta villa San Pascual de Tormellas, al cual se le atribuye una estrecha amistad con San Pedro del Barco. Se dice que murió en el 1.167 y fue enterrado en la iglesia de la localidad. Monumentos y lugares de interés La antigua casa del Maestro de la localidad. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Tormellas, obra del siglo XVIII. Puente Romano del municipio que fue reformado en el siglo XVII. Ruta hasta la Garganta de los Caballeros. En el recorrido por el pueblo todavía pueden contemplarse las casas de adobe y piedra tradicionales. Ermita de San Juan Bautista de Navamures, obra sencilla cuya construcción original se realiza en el siglo XVIII Fiestas y tradiciones En Tormellas se organizan las fiestas de Nuestra Señora de la Asunción el 15 de agosto. Las fiestas patronales de Navamures tienen lugar durante el 24 de junio en honor a San Juan Bautista.

Encontrar alojamiento

Nava del Barco

Encontramos el término municipal de Nava del Barco en la zona suroeste de la geografía abulense, provincia meridional de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, en el interior de la comarca conocida como El Barco de Ávila-Piedrahita. En esta parte del Valle del Tormes, el municipio de Nava del Barco se yergue a más de 1.100 metros de altitud sobre el nivel del mar, ocupan un espacio de alrededor de 29 kilómetros cuadrados aproximadamente. La población total asciende hasta los 117 habitantes en la actualidad. Enclavado en la Sierra de Gredos, el paisaje natural del que goza el término es un gran reclamo para muchos de los visitantes que quieren desconectar y pasar unos días en armonía y compartiendo experiencias únicas. El clima, por otro lado, dada la altitud y su posición geográfica deberá ser tenido en cuenta por los visitantes, especialmente durante el invierno. Monumentos y lugares de interés En el recorrido por el núcleo de la localidad se pueden contemplar ejemplos de la arquitectura tradicional caracterizada por las ventanas pequeñas, los portones de madera o la pequeña altura de los hogares. Visita a las Lagunas de El Barco y de la Nava. Ruta hasta la Garganta de los Caballeros. En Umbría, a pocos kilómetros de esta localidad, se halla el Pantano de Retuerta. El Castillo de Valdecorneja, en la comarca de El Barco, fue construido en el siglo XII. Fiestas y tradiciones Cada 3 de mayo se celebra la fiesta de La Cruz. Durante el 7 de octubre se organiza en Nava del Barco la fiesta en honor a la Virgen del Rosario.

Encontrar alojamiento

Navacepedilla de Corneja

Se halla el municipio de Navacepedilla de Corneja situado en la zona centro-oeste de Ávila, provincia meridional de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Se trata de unos de los municipios que conforman la comarca de El Barco de Ávila-Piedrahita. Su posición geográfica se eleva hasta superar los 1.250 metros sobre el nivel del mar, en las estribaciones de la La Serrota, cerca del nacimiento del río Corneja. La superficie que ocupa este municipio es de 29 kilómetros cuadrados y sobre la misma se concentran alrededor de 130 habitantes. El conjunto queda conformado definitivamente con el núcleo de Garganta de los Hornos que forma parte del mismo. Históricamente el territorio abulense comenzó a ser repoblado tras la derrota de los musulmanes a finales del siglo XI, cuando perdieron la gran ciudad de Toledo a manos del rey castellano y cristiano Alfonso VI. Fue entonces cuando villas nuevas y asentamientos despoblados comenzaron a tomar de nuevo forma y vida, como el de Navacepedilla de Corneja. Monumentos y lugares de interés Recorrido a través de su singular arquitectura urbana, caracterizada por las calles empedradas. Iglesia parroquial de Navacepedilla de Corneja, pequeño templo que constituye el principal elemento del patrimonio histórico de la localidad. Plaza Mayor del núcleo de Navacepedilla, centro de reunión de los habitantes. Rutas y excursiones por los senderos de la formación montañosa de La Serrota. Fiestas y tradiciones Durante el 11 de noviembre los lugareños y vecinos de las localidades próximas se reúnen para celebrar la fiesta en honor a San Martín. Durante el Verano la población de la localidad se acrecienta considerablemente y se puede gozar de las verbenas y festividades que se organizan esos meses.

Encontrar alojamiento

Navamorisca

Navamorisca es una localidad del municipio de El Losar del Barco, en la comarca del Alto Tormes, provincia de Ávila, Castilla y León, España.En 2010 contaba con una población de 31 habitantes, de los cuales 16 son varones y 15 son mujeres (INE 2010). Navamorisca, nunca ha tenido una población elevada, y la que tenía, la ha perdido paulatinamente.Gráfica de evolución demográfica de 1900-2012.Wikipedia

Encontrar alojamiento

El Raso

Se encuentra situada la localidad de El Raso en el interior del conjunto municipal más amplio de Candeleda, el cual se halla situado a su vez en la vertiente meridional de Ávila, provincia del Sur de la Comunidad Autónoma de Castilla y León a la que pertenece. En el límite fronterizo con las provincias de Cáceres (Extremadura) y Toledo (Comunidad Autónoma de Castilla y León), el municipio de Candeleda se distancia de su capital provincia en unos 100 kilómetros; El territorio que ocupa se extiende sobre una superficie que alcanza los 214 km2. Para alcanzar la localidad de El Raso basta alcanzar la carretera C-501 que pasa a 5 kilómetros del núcleo, entre Madrigal de la Vera y Candeleda. La población alcanza los 350 habitantes, dedicados principalmente a la agricultura, aunque una segunda fuente de ingresos y de experiencias lo constituye el creciente turismo rural en la zona. Monumentos y lugares de interés El entorno natural que ofrece la localidad, en la Sierra de Gredos, es uno de los principales atractivos de El Raso. Visita al Castro Celta de El Raso, yacimiento arqueológico que atestigua la presencia de núcleos humanos antes del siglo IV a. C. Visita al Museo del Juguete de Hojalata de la Candeleda. Ruta natural por la zona de la Garganta de Tejea. Santuario de Nuestra Señora Chilla. Fiestas y tradiciones Las fiestas patronales en honor a Santiago Apóstol tienen lugar durante el 25 de julio. La Romería de la Virgen de Chilla se celebra durante el segundo domingo de septiembre. A mediados del mes de agosto el municipio de Candeleda organiza sus ferias.

Encontrar alojamiento

Bonilla de la Sierra

En la zona occidental de la provincia de Ávila (suroeste de la Comunidad Autónoma de Castilla y León) se halla ubicado el conjunto municipal de Bonilla de la Sierra, formando parte constituyente de la comarca de El Barco de Ávila-Piedrahita. A más de 1.000 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Bonilla de la Sierra presenta unos inviernos con temperaturas bajas y algunas nieves, que sus más de 145 habitantes están acostumbrados a pasar con su experiencia y sus platos típicos. El gentilicio local es el de "bonillano/a". Ubicada en las estribaciones de la Sierra de Villanueva y el Mirón, la zona donde se erige el núcleo de Bonilla fue poblada desde antiguo según atestiguan los yacimientos encontrados de culturas como la vettona o los turdetanos, anteriores al s. IV a. C. Pero la villa de Bonilla se funda y repuebla durante el siglo X, por obra del famoso y cantado personaje de Fernán González. Monumentos y lugares de interés Iglesia Colegiata de San Martín, hermosa construcción que data del siglo XV. En su interior podemos encontrar un retablo del XVII de estilo barroco. Castillo defensivo de Bonilla de la Sierra, obra original del temprano siglo XII. Fue residencia de temporada de algunos hombres poderosos de la iglesia, como el obispo de Ávila. Restos de la Muralla que defendía el perímetro de la ciudadela. La Puerta conservada de la Villa data del siglo XV. El Puente medieval de Chuy, de estilo románico. Fiestas y tradiciones La fiesta en honor a San Martín de Tours tiene lugar durante el 11 de noviembre. Cada 8 de diciembre la localidad celebra la festividad de la Inmaculada Concepción. Celebración de la singular Semana Santa de la villa.

Encontrar alojamiento

La Aldehuela

Encontramos el término municipal de La Aldehuela situado en la zona occidental de Ávila, provincia meridional de la Comunidad Autónoma de Castilla y León a la que pertenece, formando parte de la comarca de El barco de Ávila-Piedrahita. Próximo al límite con la provincia de Salamanca y a unos 70 kilómetros de distancia hasta su capital provincial, el municipio de La Aldehuela se alza sobre una altitud media de unos 1.050 metros sobre el nivel del mar.  Ya en el siglo XIII aparece documentada la existencia de esta villa medieval. Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de La Aldehuela, construcción histórica en cuyo interior podremos contemplar un retablo de valor, el cual data del siglo XVIII. La Ermita de Nuestra Señora del Soto. Durante el siglo XVII se iniciaron las reconstrucciones. Recorrido a través del entramado urbano de la localidad, donde todavía se conservan algunas de las construcciones tradicionales del lugar. El entorno natural de que goza el municipio es inigualable, por lo que se puede disfrutar de las actividades al aire libre como senderismo, escalada, etc. Fiestas y tradiciones Las fiestas del Verano tienen lugar durante el mes de julio. El primer jueves de agosto se organiza la romería para limpiar las fuentes. Cada 15 de agosto se celebra la fiesta de Nuestra Señora de la Asunción.

Encontrar alojamiento

Narros del Puerto

En el Valle de Amblés, en pleno centro de Ávila (provincia meridional de la Comunidad Autónoma de Castilla y León) se halla ubicado el conjunto municipal de Narros del Puerto, a 35 kilómetros de su capital provincial y entre lo términos de Muñotello, Menga Muñoz, Blacha y la Hijas de Dios. El territorio municipal ocupa aproximadamente 10 kilómetros cuadrados de superficie, que ha dado lugar y trabajo a una población de unos 55 habitantes. Respecto a la demografía local es interesante resaltar el hecho que Narros del Puerto viene recuperándose desde hace 10 años de un paulatino descenso de población, de los "narreños". Forma parte de la antigua Castilla la Vieja, ampliada ésta tras la conquista de Toledo a finales del siglo XI por Alfonso VI, fecha en la que la zona de Ávila se ve repoblada por señores y monasterios a medida que se avanza terreno a los musulmanes que hasta entonces habían dominado la Península. El apellido del topónimo le viene dado por ser zona de paso de alta montaña (a más de 1.150 metros de altitud sobre el nivel del mar) durante la Edad Media y la época Moderna. Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de Narros del Puerto, cuya construcción se remonta a los siglos XII y XIII. Se concibió según los patrones arquitectónicos del estilo románico imperante en la época. Recorrido a través del entono y paisajes naturales del municipio, irrigado por el río Ulaque (afluente del río Adaja). Visita al Canto del Águila, roca singular por su forma. Visita al Canto Guapo, otra formación rocosa de peculiar morfología. Visita a las pozas de agua natural y medicinales, atravesando caminos y molinos en desuso de singular belleza. Fiestas y tradiciones El 15 de octubre tienen lugar las fiestas patronales de Santa Teresa, donde se recorren las calles con la Virgen a cuestas.

Encontrar alojamiento

Santa María del Cubillo

Santa María del Cubillo es un municipio de la provincia de Ávila, en la Comunidad española de Castilla y León. Cuenta con dos localidades: Aldeavieja y Blascoeles. En 2014 contaba con una población de 350 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Cebreros

Enclavado a una altitud que supera los 750 metros sobre el nivel del mar y a 45 kilómetros de distancia de su capital provincial se encuentra el término municipal de Cebreros. Las condiciones climatológicas suelen caracterizarse durante el invierno por meses de frío y lluvias, en cambio en el verano presenta unas temperaturas suaves. Más concretamente el municipio de Cebreros lo encontramos localizado en el límite oriental de Ávila, (provincia meridional de la Comunidad Autónoma de Castilla y León), en la frontera que divide esta provincia de la Comunidad de Madrid. Se enclava en la hermosa zona del Valle del Alberche y la Tierra de Pinares. Es este un pueblo que además de contar con estupendo entorno y paisaje naturales, ha sido lugar de personajes célebres. La anécdota: Adolfo Suárez, primer presidente democrático de España nació en Cebreros; también fue aquí donde el premio Nobel Camilo José Cela escribía durante sus estancias en el lugar y el testimonio ha quedado reflejado en sus obras Judíos, moros y cristianos y Cuaderno de Guadarrama. Monumentos y lugares de interés Paisaje natural y tranquilidad. Iglesia parroquial de Santiago Apóstol, obra del siglo XVI. Iglesia Vieja de  la localidad de Cebreros, conservada parcialmente. Puente romano conservado sobre el río Alberche. La Picota, antiguo enclava donde se ajusticiaba a los condenados. Ermita de Nuestra Señora la Virgen de Valsordo, ubicada en paraje natural. Fiestas y tradiciones Celebración de los Carnavales de Cebrero. Durante la Semana Santa se celebra el tradicional Entierro de la Sardina y el Domingo de Piñata. La Romería de la Virgen de Valsordo se organiza el primer domingo de mayo. En honor a la Virgen de Valsordo tienen lugar las festividades de los días 14, 15, 16 y 17 de agosto. A primeros de septiembre se celebra la fiesta de la Vendimia.

Encontrar alojamiento

Tornadizos de Ávila

En la zona centro-este de la provincia de Ávila (al Sur de la Comunidad Autónoma de Castilla y León) se halla localizado el municipio de Tornadizos de Ávila, en las estribaciones de la Sierra de Ávila y el territorio conocido como Valle Amblés. A más de 1.185 metros de altitud sobre el nivel del mar las condiciones climáticas son de alta montañas, por lo que los visitantes poco avezados a estas latitudes deberán tener en cuenta las predicciones, especialmente durante el invierno. La distancia hasta la ciudad de Ávila es de apenas 8 kilómetros. El territorio que ocupa este municipio de Tornadizos de Ávila es de 95 kilómetros cuadrados, vasta extensión, albergando una población total de alrededor de 430 habitantes, los llamados "moruecos/as". El gentilicio hace referencia al carnero utilizado para fecundar a las hembras, aludiendo a la antigua tradición ganadera del lugar. La anécdota: El gentilicio del lugar, el de morueco, es una voz romance que hace referencia al carnero utilizado para fecundar a las hembras, aludiendo a la histórica tradición ganadera del lugar. Monumentos y lugares de interés El principal atractivo del lugar lo protagoniza el paisaje natural que lo rodea, dándose la posibilidad a los visitantes de practicar diversas actividades al aire libre. Iglesia parroquial de Tornadizos de Ávila, elemento destacado del patrimonio histórico. Recorrido a través del casco antiguo de la localidad donde se hallan algunos ejemplos conservados de la arquitectura tradicional. Fiestas y tradiciones Cada 28 de septiembre el municipio de Tornadizos de Ávila celebra sus fiestas populares. Durante el 1 de octubre se organizan festividades en la localidad.

Encontrar alojamiento

La Herguijuela

Es La Herguijuela una localidad que se encuentra ubicada en la zona meridional de la provincia de Ávila, próximo al límite fronterizo que separa ésta de la provincia de Cáceres, en el interior de la comarca del Barco de Ávila-Piedrahita. En rigor la localidad de La Herguijuela se halla integrada en el conjunto municipal más amplio de San Juan de Gredos, territorio conformado en sus cerca de 95 kilómetros cuadrados de superficie por varios núcleos de población que junto al que nos ocupa son: Navacepeda de Tormes y San Bartolomé de Tormes. Ya en nuestra localidad, ésta ocupa algo más de 31 kilómetros cuadrados sobre la sierra de Peñanegra, por lo que se trata de un terreno escarpado que presenta bajas temperaturas (más de 1.500 metros sobre el nivel del mar). Parece que el primer documento histórico que hace referencia a la existencia de esta villa data de finales del siglo XVI, aunque ya estuviese conformada con anterioridad ya que era terreno de pastos donde acabarían por asentarse los trashumantes. Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles, construcción cuya construcción se remonta al siglo XVI. Es el principal elemento del patrimonio histórico-artístico de la localidad de La Herguijuela. Recorrido a través del entorno natural de la localidad, rutas por el segundo pueblo más elevado de toda la provincia de Ávila. Alojamiento en cualquiera de las tres casas rurales que se ofrecen en la localidad, muestras de la arquitectura tradicional donde poder degustar de la tranquilidad, de las experiencias de sus habitantes y de los productos típicos de la zona. Fiestas y tradiciones Durante el 3 de febrero se organizan las fiestas populares de la localidad de La Herguijuela. Cada 24 de junio tiene lugar la fiesta en honor a San Juan Bautista. La fiesta del Verano se da cita a primeros de agosto.

Encontrar alojamiento

Hustias

Hustias es una localidad abulense de 14 habitantes (según datos de 2013). Se encuentra a 1.106 metros de altitud y las poblaciones más cercanas a ésta son Casas del Abad, Casas de Maripedro y Umbrías. De hecho, Hustias forma parte del último término municipal mencionado, Umbrías, cuya extensión es de 12 km².

Encontrar alojamiento

Cabezas Bajas

Encontramos la localidad de Cabezas Bajas situada en la vertiente meridional de Ávila, provincia del Sur de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, que se enmarca en el interior del término municipal más amplio de Navatejares, el cual se halla a su vez en la comarca de El barco de Ávila-Piedrahita. En conjunto, el municipio de Navatejares queda conformado y constituido por diferentes núcleos de población y localidades, como son os de Cabezas Altas y Cabezas Bajas. Ocupa en total una superficie de más de 11 kilómetros cuadrados de territorio, sobre los que actualmente se concentran alrededor de 75 habitantes. A 5 kilómetros del Barco de Ávila, la localidad de Cabezas Bajas es un pequeño pueblo tranquilo y sosegado envuelto en un paraje natural extraordinario y donde pasar una experiencia agradable y reconfortante. Los acogedores residentes preparan los platos tradicionales del lugar, muchos de los cuales contribuirán a paliar las bajas temperaturas de los meses de invierno, ya que se alza sobre 1.050 metros de altitud. Monumentos y lugares de interés Recorridos y excursiones a través del paisaje natural de la localidad y del municipio, por las estribaciones de la Sierra de Gredos o el Valle del Tormes. Alojamiento en cualquiera de las casas rurales ofertadas en el pueblo, donde serán bienvenidos y podrán ser partícipes tanto de las gastronomía, como de la historia y leyendas del lugar. Recorrido a través del núcleo del pueblo donde dar cuenta de la arquitectura tradicional conservada con sus casas enlosadas. Fiestas y tradiciones El 11 de junio son los festejos que honran a San Bernabeu. En el municipio cada 15 de mayo tiene lugar la fiesta en honor a San Isidro Labrador. A finales del mes de agosto, durante el día 29, se celebra la fiesta en honor a San Pedro Apóstol.

Encontrar alojamiento

Gallegos de San Vicente

La localidad de Gallegos de San Vicente la encontramos ubicada en la zona oriental de Ávila, junto a su extenso término municipal, en la vertiente meridional de la Comunidad Autónoma de Castilla y León a la que pertenece. La distancia hasta su capital provincial es de apenas 15 kilómetros. En rigor, esta localidad de Gallegos de San Vicente forma parte integrante del conjunto municipal de Tolbaños, el cual se integra a su vez en las estribaciones de la Sierra de Ojos Albos, ocupando un espacio geográfica de alrededor de 52 kilómetros cuadrados aproximadamente. Recorriendo y conformando este amplio territorio se hallan, junto a Gallegos de San Vicente, los otros núcleos de población de Aldealgordo, Alameda de los Requenas, Cortos, Escalonilla, Tolbaños, Sahornil de Voltoya y Venta de San Vicente. Monumentos y lugares de interés Con la intención de enriquecer una posible visita a la localidad de Gallegos de San Vicente, ofrecemos a continuación una relación de lugares y construcciones históricas que jalonan el municipio en conjunto al que pertenece. No obstante, la naturaleza y la tranquilidad del núcleo es el principal argumento para pasar unos días en este lugar. Iglesia parroquial de Tolbaños. Rutas y excursiones a través del entorno de la Sierra de Ojos Albos. Fiestas y tradiciones Durante el 25 de junio el municipio celebra sus fiestas patronales. La fiesta de San José, anteriormente en marzo, ahora se celebra durante el mes de agosto.

Encontrar alojamiento

Villarejo del Valle

Los trashumantes vacceos, cultura ancestral, habitó esta zona durante parte de la Edad de Hierro. Más tarde arribó el imperio romano que, aunque no se les caracterizó por habitar zonas de alta montaña, construyeron una calzada para pasar por el Puerto del Pico de la Sierra de Gredos. Sin embargo, en rigor la villa que nos ocupa aparece bajo la administración del señorío de Mombeltrán ya en el siglo XIV, por lo que su fundación es anterior. El término municipal actual de Villarejo del Valle se encuentra localizado en la vertiente meridional de la provincia de Ávila (Comunidad Autónoma de Castilla y León), formando parte de la comarca conocida como Arenas de San Pedro, en el Valle del Tiétar. Dista de su capital provincial en unos 67 kilómetros cuadrados en dirección Norte. El territorio que ocupa el término se extiende sobre una superficie de unos 41 kilómetros cuadrados aproximadamente, en un enclave cuya altitud media supera los 820 metros sobre el nivel del mar. La población residente, los "villarejanos", se sitúa en torno a los 450 habitantes. La anécdota: una de las mujeres con mayor edad de toda la historia de España murió aquí a los 109 años en 2007. Monumentos y lugares de interés Visita a la iglesia parroquial de San Bartolomé, construcción que data de los siglos XV y XVI. Ermita de San Antón, obra del siglo XVIII, de estilo neoclásico. Ermita de Nuestra Señora de Gracias que data del siglo XVII. El Rollo Jurisdiccional, monumento simbólico donde se administraba justicia que sólo poseían las villas independientes. Rutas por el entorno natural que rodea al pueblo, como los lugares de El Risco o el Torozo. Fiestas y tradiciones En honor a San Sebastián se celebran las fiestas del 20 de enero. En Semana Santa se recupera parte de la literatura de los Siglos de Oro españoles al cantarse los Romances de Lope de Vega. La fiesta de San Bartolomé se organiza el 24 de agosto. Cada 8 de septiembre tienen lugar las fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de Gracia.

Encontrar alojamiento

Aldeanueva de Santa Cruz

Próximo a la frontera con Salamanca encontramos ubicado el término municipal de Aldeanueva de Santa Cruz, en la vertiente meridional de Ávila (Castilla y León), ligeramente orientado hacia el Oeste. Forma parte integrante del partido judicial de Piedrahita. El conjunto municipal se extiende sobre un territorio de algo más de 8 kilómetros cuadrados, constituyendo uno de los municipios más pequeños de la provincia, y cuenta con una población que asciende hasta los 150 habitantes, cuyo gentilicio es el de "hueveros". El hito histórico que tiene relevancia para la villa de Aldeanueva de Santa Cruz es la creación del señorío de Valdecorneja por parte del monarca Alfonso VII durante el siglo XII, con propósito de ofrecérselo a su hija Doña Urraca, y las cuatro villas que integraba de El Barco de Ávila, Piedrahita, Forcajada (hoy La Horcajada) y Almirón (hoy El Mirón). Desde el siglo XVI, Aldeanueva pasa a ser posesión de García Álvarez, por lo que deja su carácter de realengo. Monumentos, rutas y lugares de interés Convento de Dominicas, obra religiosa que data del sigo XVI, realizada según los parámetros del estilo gótico. La iglesia parroquial de la localidad de Aldeanueva de Santa Cruz se remonta al siglo XVI. La Ermita del Humilladero, contemporánea a las obras anteriores. Práctica de senderismo por las rutas que ofrece el municipio, a través de la Sierra de Gredos. Ruta a través de el Camino de los Cuartos y del Bardal (despoblado de Aldeanueva). Fiestas y tradiciones Cada 3 de febrero tiene lugar la fiesta en honor a San Blas. Las fiestas patronales de la localidad se celebran en honor a La Magdalena durante el día 22 de julio. La fiesta del Cristo del Humilladero es el 14 de septiembre.

Encontrar alojamiento

Becedas

El pueblo de Becedas, adscrito al partido judicial de Piedrahita, se halla ubicado en el extremo occidental de Ávila, provincia meridional de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, en el límite fronterizo con la provincia de Salamanca. A una altitud superior a los 1.000 metros sobre el nivel del mar los visitantes poco acostumbrados a estas latitudes deberán tener en cuenta las condiciones climatológicas del lugar, con temperaturas bajas durante el invierno. El territorio que ocupa el conjunto municipal de Becedas es de más de 32 kilómetros cuadrados, sobre los que se concentran unos 305 habitantes. De la historia de la localidad destaca que durante el primer tercio del siglo XVIII la villa de Becedas formaba parte de la administración de la provincia salmantina, aunque luego pasó a formar parte de Ávila, tras la división territorial de provincias de 1833 realizada por Francisco Javier de Burgos y del Olmo. Monumentos y lugares de interés Junto al entorno natural del que se disfruta en el municipio, los visitantes podrán dar cuenta de los siguientes elementos de su patrimonio: Iglesia parroquial de Becedas, declarada Monumento Histórico-Artístico. Ermita de Nuestra Señora de la Encarnación. La fuente medieval del pueblo. Recorrido a través del núcleo de Becedas donde todavía se pueden contemplar los ejemplos conservados de la arquitectura tradicional, cuyo elemento característico son los balcones. Fiestas y tradiciones Las fiestas patronales de la localidad se celebran durante el 3 de julio. Cada 28 de agosto los vecinos de la localidad se reúnen para organizar otra de sus fiestas mayores.

Encontrar alojamiento

Berrocalejo de Aragona

Berrocalejo de Aragona es una localidad y municipio de la provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León, España. La localidad se encuentra a 1092 msnm a unos 8 ,km de la capital provincial.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Blascosancho

Blascosancho es un municipio y localidad española de la provincia de Ávila, en la Comunidad autónoma de Castilla y León.Está situado en La Moraña, comarca que viene a ocupar el norte de la provincia y que, tras abandonar los montañosos parajes del sistema central, se adentra en la cuenca del Duero inaugurando la planicie castellana.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Cantiveros

Cantiveros es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 contaba con una población de 132 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Casas del Puerto

Casas del Puerto, es un municipio de la comarca de El Barco de Ávila-Piedrahíta, situado en el valle del Corneja, en la provincia de Ávila, Comunidad Autónoma de Castilla y León, en España. Pertenece al partido judicial de Piedrahíta. En 2014 contaba con una población de 101 habitantes. Wikipedia

Encontrar alojamiento

Cillán

Encontramos el conjunto municipal de Cillán en la zona central de Ávila, provincia del Sur de la Comunidad de Castilla y León, formando parte constituyente del Valle Amblés y de la Sierra de Ávila, a escasos 28 kilómetros de distancia hasta la capital. Se enclava Cillán a una altitud superior a los 1.200 metros sobre el nivel del mar, por lo que las temperaturas suelen ser bajas durante el invierno, expandiéndose sobre un terreno irregular que ocupa aproximadamente 14 kilómetros cuadrados. Demográficamente parece que Cillán viene acusando un paulatino y suave descenso demográfico durante los últimos quince años, situándose en la actualidad con una población de 124 habitantes. Sin embargo, durante los períodos vacacionales, especialmente del verano, la visita de familiares y la recepción de visitantes de turismo rural acrecientan levemente la cifra. Monumentos y lugares de interés El paisaje natural que rodea el municipio es el principal atractivo con el que cuenta, pudiéndose realizar en él multitud de rutas de senderismo, deportes al aire libre y, sobre todo, gozar de la tranquilidad y el descanso de un ambiente rural. La Cañada Soriana del Oeste atraviesa Cillán. Recorrido a través del núcleo antiguo de la localidad, donde podemos encontrar algunas calles realizadas en pizarra. Además, se conservan algunas casas que son ejemplos de la arquitectura tradicional de la zona. Dada la cercanía, para enriquecer la visita cultural, los visitantes pueden desplazarse hasta la histórica ciudad de Ávila. Fiestas y tradiciones Cada 20 de enero se celebran las fiestas de San Sebastián en Cillán. Durante el 15 de mayo tiene lugar la fiesta en honor a San Isidro Labrador. Las fiestas patronales se organizan el 10 de julio en honor a San Cristóbal. Las fiestas del Verano honran a Santiago Apóstol, el 25 de julio.

Encontrar alojamiento

El Bohodon

El Bohodón es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 contaba con una población de 128 habitantes empadronados.Wikipedia

Encontrar alojamiento

El Hoyo de Pinares

Hoyo de Pinares es un municipio de España, perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 contaba con una población de 2339 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Fresnedilla

Fresnedilla es una localidad española y un municipio de la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. El gentilicio es fresnedillero. Los patrones son San Antonio de Padua, celebrado el segundo domingo de junio, y la Virgen del Rosario, que se celebra el primer domingo de octubre. Es la localidad natal del pintor Eduardo Martínez Vázquez (1886-1971)Wikipedia

Encontrar alojamiento

Gallegos de Altamiros

Gallegos de Altamiros es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Está formado por dos entidades de población: Gallegos y Altamiros. En 2014 contaba con una población de 68 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Gilbuena

Gilbuena es una localidad y un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Pertenece al partido judicial de Piedrahíta. En 2014 contaba con una población de 77 habitantes. La localidad se encuentra en la parte suroeste de la provincia, a 1062 msnm.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Gotarrendura

Gotarrendura es una localidad de la provincia de Ávila, comunidad Autónoma de Castilla y León, en España.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Hernansancho

Hernansancho es un municipio de España, en la provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León. En 2012 contaba con una población de 188 habitantes. La localidad está situada a una altitud de 900 msnm.

Encontrar alojamiento

Herreros de Suso

Herreros de Suso es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 contaba con una población de 153 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Horcajo de la Ribera

Horcajo de la Ribera es una localidad de la comarca natural del Alto Tormes, perteneciente al municipio de Santiago de Tormes. Se encuentra situado en el sudoeste de la provincia de Ávila, Comunidad Autónoma de Castilla y León, en España, en la vertiente sur de la Sierra de Villafranca, con una altitud de 1.482 msnm. Sus aguas vierten al río Tormes. Pertenece al partido judicial de Piedrahíta.Ubicado en la solana del valle del Tormes, en lo alto de la ladera y a mitad de camino entre La Aliseda de Tormes y Navasequilla, Horcajo de la Ribera es un espléndido mirador sobre la sierra de Gredos.Wikipedia

Encontrar alojamiento

La Colilla

La Colilla es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 contaba con una población de 336 habitantes; tiene una superficie de 11,26 km².La situación del casco urbano corresponde a la hoja 531 (Ávila) de la serie 1/50000 del Mapa topográfico Nacional de España y con la hoja 531-I (31-41) de Ávila (Oeste) en su serie 1/25000 del Instituto Geográfico Nacional.Este municipio es conocido por sus antiguas e importantes canteras de donde se extrajo la piedra para construir parte de los monumentos de Ávila, como son su catedral, la basílica de San Vicente o su muralla.[cita requerida]Wikipedia

Encontrar alojamiento

Langa

Es Langa un municipio que se halla ubicado en la vertiente septentrional de la provincia de Ávila, formando parte de la comarca de Arévalo y cerca del límite que separa esta provincia de las de Valladolid y Segovia. Sus cerca de 24 kilómetros cuadrados que ocupa la superficie municipal dan cabida en la actualidad a alrededor de 570 habitantes, dato este que revela un suave incremento demográfico en los últimos años. Su enclave supera los 800 metros sobre el nivel del mar de altitud, a unos 70 kilómetros de distancia en dirección Norte hasta su capital provincial. La historia propia de esta localidad se dilata en el tiempo hasta finales del siglo XI, fecha en la que tras la conquista de Toledo por parte de los cristianos muchas de las zonas de la actual provincia de Ávila comienzan a repoblarse y a pasar al régimen señorial. Monumentos y lugares de interés Recorrido a través del perímetro urbano de Langa, donde se pueden ver algunas de las fuentes o manantiales naturales que jalonan la localidad. Iglesia parroquial de Langa. La Casa del escritor José Jiménez Lozano, natural de Langa. Alojamiento en cualquiera de las casas rurales que se ofertan en la zona, muestras de arquitectura tradicional y donde se puede conocer la historia y leyendas de la localidad de primera mano. Además, se pueden degustar los productos típicos de la zona. Fiestas y tradiciones Cada 17 de enero se celebran las fiestas en honor a San Antón. La fiesta tradicional de Las Candelas tiene lugar durante el 2 de febrero. Al finalizar el mes de mayo se puede participar de la Fiesta Chica que se organiza. En honor a San Roque se celebran fiestas del 14 al 17 de agosto.

Encontrar alojamiento

Las Berlanas

Las Berlanas es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 contaba con una población de 349 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Madrigal de las Altas Torres

El vasto término municipal de Madrigal de las Altas Torres lo encontramos localizado en la vertiente septentrional de la provincia de Ávila (Comunidad Autónoma de Castilla y León), conformando parte del límite fronterizo con las provincias de Valladolid y Salamanca. Pertenece este municipio a la comarca de Arévalo, en la zona conocida como La Moraña, y se extiende sobre un territorio que ocupa algo más de 105 kilómetros cuadrados de territorio. Su enclave supera los 800 metros de altitud sobre el nivel del mar, por lo que tendrán que ser tenidas en cuenta las condiciones meteorológicas de la zona por aquellos que deseen visitar el pueblo allá por el invierno. EL origen histórico de esta villa se sitúa en torno al siglo XII, reinando en Castilla Alfonso VIII, fecha en la que muchas zonas fueron repobladas por los cristianos, dado que era una tierra de nadie y de luchas durante mucho tiempo entre estos y los musulmanes. Fue donde en el siglo XV la reina María pasó largas estancias y fue el lugar de nacimiento de Isabel la Católica. Monumentos y lugares de interés Iglesia de San Nicolás de Bari y Santa María, construcción medieval de estilo románico. Perímetro amurallado de la localidad. Palacio de Juan II, edificio donde nació la reina Isabel la Católica (1451). El Real Hospital de la Purísima Concepción. Convento de Extramuros, agustino, donde murió Fray Luis de León. La Sinagoga de la localidad, vestigio de la antigua judería. Visita al Palacio de los Pocostales. Fiestas y tradiciones El 14 de septiembre se celebra la fiesta en honor al Cristo de las Injurias. Aquí se otorga el Premio Literario de Poesía Fray Luis de León. Se organizan encierros taurinos a caballo por el núcleo de Madrigal de las Altas Torres.

Encontrar alojamiento

Mengamuñoz

Mengamuñoz es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se encuentra a 32 km de la capital provincial, junto al Puerto de Menga (1564 m), entre la sierra de la Paramera y La Serrota. Por el pasa la antigua calzada romana del Puerto del Pico, en su camino al norte en dirección a Arévalo. También fue lugar de importancia para la trashumancia, al pasar por aquí la Cañada Real Leonesa Occidental. En 2014 contaba con una población de 63 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Mironcillo

Mironcillo es una localidad y un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Parte de su territorio municipal está incluido en el espacio natural de las Sierras de la Paramera y Serrota. En 2014 contaba con una población de 103 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Moraleja de Matacabras

Moraleja de Matacabras es un una localidad y un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 contaba con una población de 46 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Muñosancho

Muñosancho es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 contaba con una población de 110 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Muñotello

Muñotello es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Muñotello se encuentra en el fondo del Valle de Amblés, a los pies de La Serrota, a unos 3 km de la carretera N-110. En 2014 contaba con una población de 61 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Narrillos de San Leonardo

La localidad de Narrillos de San Lorenzo se halla integrada en el término municipal de Ávila, capital de la provincia homónima, el cual se encuentra a su vez en la zona centro-este de la misma, vertiente meridional de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, próximo a los términos segovianos con los que limita. A una altitud media que supera los 1.100 metros sobre el nivel del mar, el municipio alberga unos 56.150 habitantes según los últimos datos obtenidos, los “abulenses”, repartidos y organizados en torno a varios núcleos de población que componen el término. Estos son los de Alamedilla del Berrocal, Aldea del Rey Niño, Bernuy Salinero, Brieva-Vicolozano, Narrillos de Leonardo y Urraca Miguel. De la poca documentación de la época que hace referencia a la historia y fundación de la villa de Narrillos de San Lorenzo se extrae que formaba parte de los señoríos creados en Ávila tras la conquista de Toledo (finales siglo XI) y del movimiento repoblador que iniciaron los pueblos cristianos frente a los musulmanes. Monumentos y lugares de interés El entorno natural de la Sierra de Ávila es uno de los principales atractivos de la localidad; tranquilidad y paisajes, naturaleza y leyendas son las fórmular que se combinan en el turismo rural. Para los visitanes que quieran conocer la cultura propia y contemplar los monumentos históricos conservados basta con acercarse hasta la ciudad de Ávila: La Catedral de Ávila, hermosa construcción que data se inicia en el siglo XII y se dilata hasta bien entrado el siglo XV. Iglesia románica de Santo Tomás, obra del siglo XV, donde los Reyes Católicos pasaron algunas temporadas. La Basílica de San Segundo. Real Monasterio de Santo Tomás, convento del siglo XV. El Palacio renacentista de Valderrábanos. Fiestas y tradiciones Durante el primer fin de semana de agosto se organizan las fiestas de Narrillos de San Leonardo. El 15 de octubre tienen lugar las fiestas patronales de Santa Teresa en Ávila, aunque se dilatan durante buena parte del mes.

Encontrar alojamiento

Navadijos

Navadijos es una localidad y municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. El término municipal tiene una superficie de 19,85 km². En 2014 contaba con una población de 40 habitantes.Aldea de origen medieval, formó parte del sexmo de la Sierra de la villa de Piedrahíta, integrada en Valdecorneja, señorío perteneciente desde el siglo XIV hasta el siglo XIX a los Álvarez de Toledo, duques de Alba.En su casco urbano se conservan algunas muestras de casas de tipo serrano con gran corral delantero al que se abren tanto la vivienda como la cuadra y todas las dependencias creadas para estabular el ganado. Se accede al corral por grandes portones, con frecuencia protegidos con un tejadillo, que permiten meter los carros al interior.Navadijos es uno de los pueblos que integraron la llamada Cabaña Real de Carreteros del sexmo de la Sierra de la villa de Piedrahita integrada desde el siglo XV hasta el siglo XIX, en que desapareció, en la Cabaña Real de Carreteros del Reino.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Navaescurial

Es Navaescurial uno de los términos municipales que componen la comarca de El Barco de Ávila-Piedrahita, en la vertiente suroeste de la provincia abulense (al Sur de la Comunidad Autónoma de Castilla y León a la que pertenece). Su distancia hasta la ciudad de Ávila es de 64 kilómetros a través de la N-110. En sus cerca de 35 kilómetros cuadrados que establecen su territorio administrativo, el municipio de Navaescurial queda constituido y completado por los núcleos de población de El Barrio, Las Marías y Zapata. La población total asciende hasta los 64 habitantes. La altitud a la que se encuentra Navaescurial, más de 1.150 metros sobre el nivel del mar, tiene como consecuencia el clima de montaña (Sierra de Villafranca) caracterizado por bajas temperaturas durante el invierno y suaves en el verano. La fuente principal de ingresos proviene de la agricultura y la ganadería, aunque el turismo rural en los últimos años está aportando una alternativa tanto económica como ecológica, pues se consigue preservar y mantener los monumentos y el entorno natural. Monumentos y lugares de interés Ermita de Santa Apolonia, en cuyo interior se conserva un retablo del siglo XVIII. Iglesia parroquial de San Bartolomé, obra arquitectónica que data de los siglos XVII y XVIII. Se pueden contemplar elementos histórico-artísticos de gran valor como el altar barroco del XVIII. Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción, ubicada en El Barrio, templo que se remonta al siglo XVII. En el entorno natural y los paisajes de los que goza el municipio se puede disfrutar tanto de la tranquilidad y el aire puro como de deportes al aire libre. Fiestas y tradiciones Las fiestas patronales de la localidad se celebran durante el 9 de febrero en honor a Santa Apolonia. Durante el último domingo de mayo se organizan en El Barrio las fiestas de El Cristo. En honor a San Bartolomé tienen lugar las fiestas del 24 de agosto.

Encontrar alojamiento

Navalsauz

De la historia propia de Navalsauz se conoce poco y los escasos documentos que hacen referencia a su existencia data de fechas posteriores a su fundación. Sin embargo, se sabe que tras la conquista de Toledo en el 1085 los cristianos comenzaron la repoblación de esta antigua zona habitada por los árabes, aunque caracterizada por ser tierra de nadie y escenario de batallas. En la actualidad la localidad de Navalsauz se encuentra situada en la zona central de Ávila (provincia meridional de la Comunidad Autónoma de Castilla y León), ligeramente orientada hacia el Sur, y forma parte del término municipal de San Martín del Pimpollar, el cual se halla a su vez en la comarca de El Barco de Ávila-Piedrahita. En líneas generales, el municipio de San Martín del Pimpollar se extiende sobre una superficie que alcanza los 45 kilómetros cuadrados y se alza a una altitud media de 1.330 metros sobre el nivel del mar. La población total es de unos 270 habitantes, de los cuales unos 30 se concentran Navalsauz. La anécdota: etimológicamente el topónimo hacía referencia descriptiva al paisaje donde se asentaba la villa, una llanura con abundancia de sauces (sauz). Monumentos y lugares de interés Además de gozar de la serenidad y aire puro del paisaje natural que rodea a la localidad, los visitantes podrán: Contemplar los puentes romanos que se conservan situados en el municipio, como el de la Cacera. La necrópolis de origen árabe. Realizar rutas a caballo y a pie a través del entorno. Ruta hasta el Puerto del Pico. Fiestas y tradiciones Los deliciosos bollos de masa fritos en aceite de oliva y azúcar. El tradicional Juego de la Calva consiste en lanzar el pesado “marro” con el objetivo de derribar otro que se encuentra a 15 metros de distancia. Durante el primer fin de semana de julio se celebra la fiesta de verano. El 11 de noviembre tiene lugar la fiesta en honor a San Martín.

Encontrar alojamiento

Navatejares

El pequeño término municipal de Navatejares se encuentra localizado en la zona occidental de Ávila (provincia meridional de la Comunidad Autónoma de Castilla y León), cerca del límite que separa esta de las provincias de Salamanca y de Cáceres (Extremadura). El enclave de esta localidad se halla a más de 1.000 metros de altitud sobre el nivel del mar, por lo que es necesario que los visitantes que deseen acercarse tengan en cuenta las condiciones climatológicas de la montaña. Los inviernos suele ser más largos y presentan temperaturas bajas, sin embargo durante el verano son suaves las temperaturas durante el día y frescas en las noches. Demográficamente la población de Navatejares, los llamados "navatejareños", asciende hasta los 75 habitantes, aunque este dato es inferior al de los últimos diez años. El turismo rural dinamiza la zona en el verano y provoca movimientos a favor de la conservación del patrimonio y de la naturaleza, aunque la actividad económica principal es la ganadería. La anécdota: el Parque Natural de la Sierra de Gredos donde se encuentra el municipio, y los núcleos de Cabezas de Arriba y Cabezas de Abajo, fue el primero en ser declarado en España. Ocurrió en el año 1928 y fue lugar de residencia de caza del rey Alfonso XIII. Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de San Bernabé, uno de los principales elementos conservados del patrimonio histórico de la localidad. Ermita dedicada a San Pedro Apóstol. Recorridos y excursiones a través del entorno natural y los paisajes hermosos del Parque Natural de la Sierra de Gredos. Fiestas y tradiciones En honor a San Bernabé se organizan las fiestas patronales de la localidad cada 11 de junio. Durante el primer fin de semana de agosto se celebran las fiestas que organiza la Peña Galingómez.

Encontrar alojamiento

Neila de San Miguel

Encontramos localizado el término municipal de Neila de San Miguel en el límite suroeste de Ávila (provincia del Sur de la Comunidad Autónoma de Castilla y León), territorio colindante con la provincia de Salamanca y perteneciente a la comarca de El Barco de Ávila-Piedrahita. La altitud a la que se encuentra el núcleo de Neila de San Miguel supera los 1.150 metros sobre el nivel del mar, cuya consecuencia primera son los largos inviernos de temperaturas bajas y algunas nieves que colocan un hermoso manto blanco sobre las casas. El territorio alcanza los 7 kilómetros cuadrados de superficie. La población residente de Neila de San Miguel asciende hasta los 92 habitantes en la actualidad, aunque el turismo rural durante los períodos vacacionales aumenta las estadísticas. Atraídos por el entorno natural y los tranquilos paisajes, los visitantes experimentan una nueva forma de descanso y bienestar. La anécdota: el gentilicio propio de las gentes de esta localidad es el de "neilenses". Monumentos y lugares de interés Torre de la iglesia de Neila de San Miguel, parcialmente conservada. Dada la cercanía se puede realizar una excursión hasta el núcleo de El Barco de Ávila, donde se puede visitar: la Iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora; el Puente Medieval sobre el río Tormes, obra románica del siglo XII; el imponente Castillo de El Barco de Ávila, fortaleza del siglo XI, entre otros atractivos. Rutas a través del paisaje y senderos de Neila de San Miguel. Fiestas y tradiciones Las fiestas patronales de este municipio tienen lugar cada 29 y 30 de septiembre en honor a San Miguel Arcángel.

Encontrar alojamiento

Orbita

Orbita es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 contaba con una población de 80 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Ortigosa de Rioalmar

Ortigosa de Rioalmar es un pueblo perteneciente al municipio de Manjabálago (capital de del municipio), situados en la provincia de Ávila, Castilla y León.

Encontrar alojamiento

Padiernos

Del centro de la actual Europa procedían los primeros pobladores que habitaron esta zona peninsular, los vettones de la cultura celta, en torno a los siglos VIII y VI a. C. Tras ellos la división ibérica de los romanos situó este territorio dentro de la provincia de Lusitania. Hasta el siglo XVI no se tiene noticia documental de la existencia de esta villa, aunque la repoblación castellana en la zona se inició a principios del siglo XII. El término municipal de Padiernos se encuentra situado en la zona central de Ávila, provincia meridional de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, formando parte de la zona conocida como Valle Amblés y Sierra de Ávila. El territorio actual de este municipio ocupa una extensión de aproximadamente 37 kilómetros cuadrados, sobre los que se concentran alrededor de 255 habitantes. Conformando el conjunto se encuentran los núcleos de Aldealabad y Muñocochas, además del propio de Padiernos. La anécdota: se dice, según la leyenda del pueblo, que el nombre le viene dado por la frase que pronunció el cabeza de una familia de la villa ante un litigio entre miembros: "Paz, yernos". Ello dio lugar a la asimilación de las consonantes del grupo "zy" a lo largo de la historia hasta dar con el vocablo actual. Monumentos y lugares de interés Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, obra erigida sobre un antiguo templo del siglo XVI. La construcción actual se remonta al siglo XVIII y en su interior se puede contemplar un retablo mayor de valor de la segunda mitad del siglo XVIII. Visita al Castro de los Castillejos, yacimiento que atestigua el asentamiento de la cultura de los vettones en la zona. También se conserva la necrópolis. Rutas y excursiones por el entorno natural donde avistar los paisajes del Valle Amblés o la Moraña. Fiestas y tradiciones La celebración de Las Candelas tiene lugar el 2 de febrero. En honor a Nuestra Señora de la Asunción y en honor a San Roque se celebran las fiestas patronales durante los días 15 y 16 de agosto.

Encontrar alojamiento

Papatrigo

Papatrigo es un municipio situado en la comarca de La Moraña, al norte de la provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León, en España. En 2014 contaba con una población de 258 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Peñalba de Ávila

En la vertiente norte de Ávila se encuentra situado el término municipal de Peñalba de Ávila, en la zona del Valle Amblés y Sierra de Ávila, a escasos 17 kilómetros hasta capital. El municipio ocupa una extensión territorio que supera los 23 kilómetros cuadrados, ubicado en un paraje natural de más de 1.000 metros sobre el nivel del mar. La población, en la actualidad, asciende hasta los 130 habitantes, dato positivo pues señala un leve pero progresivo incremento demográfico en la localidad. La principal actividad económica de sus habitantes es la agricultura, especialmente el cultivo del cereal, aunque también la ganadería. Una segunda fuente de ingresos proviene de la actividad que se desarrolla como consecuencia del turismo rural en la zona, aunque de forma alternativa. Los visitantes, a cambio, gozan de nuevas formas de descanso y comunión con la naturaleza, además de probar los productos típicos de la zona. La anécdota: la cultura celta de los vettones, provenientes del centro de la actual Europa, habitaron esta y otras zonas hasta Zamora en torno a los siglos VIII y VII a. C., mientras en Grecia se preparaba su época clásica. Fiestas y tradiciones Las fiestas patronales de San Vicente tienen lugar durante el 22 de enero. En honor al Cristo de Santa Teresa se celebra una festividad a mediados de septiembre.

Encontrar alojamiento

Puerto Castilla

El conjunto municipal de Puerto Castilla se encuentra situado en el límite suroeste fronterizo de la provincia de Ávila (Comunidad Autónoma de Castilla y León) que separa ésta de la provincia de Cáceres (Extremadura). A pocos kilómetros de distancia en dirección Oeste se pasa a Salamanca. En la histórica comarca de El Barco de Ávila-Piedrahita, Puerto Castilla ocupa una extensión de territorio que abarca cerca de 43 kilómetros cuadrados aproximadamente. La altitud a la que se encuentra, más de 1.150 metros sobre el nivel del mar, provoca alteraciones en el clima caracterizadas por las temperaturas bajas del invierno y la dilatación de esta estación durante en el año natural. Las distancias que separan Puerto Castilla de los principales núcleos de la provincia, a través de la N-110, son: 15 kilómetros hasta El Barco de Ávila; hasta Piedrahita existen 36 kilómetros; para acceder a la ciudad de Ávila se deben recorrer 100 kilómetros; Plasencia a 55 kilómetros. La población actual alcanza los 125 habitantes. La anécdota: todas las poblaciones suelen tener una palabras propias que definen el carácter y el sentido vital de sus habitantes. El caso de Puerto Castilla no iba a ser menos y allí se puede escuchar por ejemplo: "amulao", aquel que se enfada; "arringao", alguien débil o en mala forma; el "gañán", responsable de la yunta; o la vaca "mollar", a la que es fácil sacar la leche. Monumentos y lugares de interés La tranquilidad y el paisajes son los principales atractivos que posee el pueblo para los viajeros de turismo rural, además de poder compartir experiencias, dichos, refranes e historias propias para la riqueza personal de cada cual. Junto a unos días tranquilos, los visitantes podrán: Visitar la iglesia parroquial de Puerto Castilla. Realizar excursiones a través del entorno natural que rodea a Puerto Castilla. Degustar los productos típicos de la zona. Fiestas y tradiciones Durante el 24 de junio se celebran las fiestas de San Juan. El 20 de agosto se organizan las fiestas del verano de la localidad.

Encontrar alojamiento

Salvadiós

Salvadiós es un municipio y localidad de España situado en la provincia de Ávila, perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla y León.Tiene una superficie de 20,38 km², con una población de 95 habitantes y una densidad de 4,66 hab/km².Fue fundado en época medieval, entre los siglos X y XIII, con repoblaciones de riojanos y vasconavarros. Según el Madoz, a mediados del siglo XIX tenía 30 casas, ayuntamiento, escuela de primeras letras común a ambos sexos, y una iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora, con curato de segundo ascenso y provisión ordinaria.Wikipedia

Encontrar alojamiento

San Bartolomé de Béjar

San Bartolomé de Béjar es un municipio de España, en la provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León. Pertenece a la comarca del Alto Tormes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

San Bartolomé de Corneja

San Bartolomé de Corneja es un municipio de España, en la provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León. Pertenece al partido judicial de Piedrahíta.San Bartolomé tiene un anejo llamado Palacios de Corneja, situado a menos de un kilómetro, al otro lado del río Corneja.Wikipedia

Encontrar alojamiento

San Vicente de Arévalo

San Vicente de Arévalo es una villa y municipio español situado en la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 contaba con una población de 201 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Sanchorreja

Sanchorreja, municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Está situado en la sierra de Ávila a 1310 metros de altitud. En su término municipal se encuentra un importante yacimiento arqueológico, Los Castillejos, relacionado con los pueblos prerromanos de la península ibérica. En 2014 contaba con una población de 85 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Santa Cruz del Valle

Santa Cruz del Valle es un municipio perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 contaba con una población de 414 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Santa María del Berrocal

Santa María del Berrocal es un municipio de España, al Oeste de la provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León. Pertenece al partido judicial de Piedrahíta.Tiene dos pedanías (en la zona, anejos), llamadas Navahermosa de Corneja y Valdemolinos, situadas ambas a escasos dos kilómetros del municipio.Se encuentra enclavada en la comarca Valle del Corneja, bañada por el río del mismo nombre, afluente del Tormes que atraviesa también este municipio. Se encuentra a menos de 70 kilómetros de la capital abulense, lindando con la provincia de Salamanca. Tiene una superficie de 28,30 km² y una altitud de 1052 m.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Santiago del Collado

El municipio de Santiago del Collado lo encontramos localizado en la provincia de Ávila (Comunidad Autónoma de Castilla y León), en su vertiente occidental y formando parte constituyente de la comarca de El Barco de Ávila-Piedrahita, en la zona del Valle del Tormes. El territorio que ocupa el conjunto municipal es de unos 42 kilómetros cuadrados aproximadamente y queda conformado por varios núcleos de población. Éstos son: Casa de Navancuerda, El Collado, La Lastra, La Venta del Alto, Navalmaillo, Navamuñana, Nogal, Santiuste, Valdelaguna y Zarzal. La altitud del enclave supera los 1.220 metros sobre el nivel del mar, lo cual se traduce en unas condiciones climáticas singulares, caracterizadas por los fríos inviernos y sus frecuentes nieves. En el verano, sin embargo, la población se acreciente por la llegada del turismo rural atraído por los paisajes y por las temperaturas suaves. La anécdota: la localidad de Santiago del Collado pertenecía a la jurisdicción salmantina hasta la famosa reforma que realizó Don Francisco J. de Burgos en el primer tercio del siglo XIX, organizan el territorio español en las provincias actuales. Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de la localidad, uno de los elementos más destacados de su patrimonio histórico. Los amantes de los deportes de riesgo podrán realizar actividades en los alrededores. A través de esta zona de la Sierra de Villafranca se puede disfrutar de la tranquilidad que caracteriza a los ambientes naturales. Los alpinistas profesionales podrán ascender hasta el Pico Tayaruela que supera los 1.900 metros de altitud. Fiestas y tradiciones Las fiestas patronales de la localidad se celebran durante el 25 de julio en honor a Santiago Apóstol.

Encontrar alojamiento

Valdecasa

Valdecasa es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 contaba con una población de 61 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Valdemolinos

Valdemolinos es una pedanía (también llamado anejo) del municipio Santa María del Berrocal, al sur de la provincia de Ávila, en Castilla y León, España.Santa María del Berrocal tiene otro anejo llamado Navahermosa de Corneja.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Venta de las Veguillas

Encontramos la localidad de Venta de las Veguillas situada en la vertiente occidental de Ávila, más concretamente situada en el extremo suroeste de la misma, cerca de los territorios de Salamanca y Cáceres. En rigor, esta localidad que nos ocupa se halla localizado en el interior del término municipal de Umbrías, el cual se encuentra a su vez formando parte constituyente de la comarca de El Barco de Ávila-Piedrahita. El municipio queda conformado por los núcleos de Canalejas, Casas de Maripedro, Casas del Abad, Hustias, Retuerta y Umbrías. En esta zona peninsular habitaron los vettones, cultura celta del centro de la actual Europa, en torno a los siglos VII y VI a. C., y también tuvo un pequeño dominio cartaginés, quienes más tarde fueran derrotados por los romanos en las ya legendarias Guerras Púnicas. Sin embargo, la villa de Venta de las Veguillas ya aparece documentada en el siglo XIV, pero es probable que su fundación tuviera lugar durante el siglo XII, como consecuencia de la repoblación llevada a cabo por Raimundo de Borgoña. La anécdota: la etimología del municipio, la voz umbrías, hace referencia a un lugar resguardado, orientado hacia el Norte, donde nunca toca el Sol o muy poco. El topónimo es totalmente descriptivo. Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de Umbría. Ermita de Venta de las Veguillas. Recorrido a través del núcleo urbano por donde contemplar la arquitectura tradicional conservada. Rutas a través del entorno natural que rodea la localidad, territorio irrigado por el río Aravalle, un afluente del río Tormes. Presa de Reuerta. Fiestas y tradiciones En honor a San Martín cada 11 de noviembre se celebra una fiesta en el municipio. Durante el 24 de agosto y el último viernes del mismo mes se organizan una fiesta popular.

Encontrar alojamiento

Vicolozano

Vicolozano es una pedanía de la capital y cuenta con 62 habitantes. Está situada a cinco kilómetros de la capital y 1184 metros de altitud. Dispone de dos restaurantes, hotel y casa rural. Las fiestas locales se celebran durante la segunda semana de agosto, y de manera simultánea con las de Brieva.

Encontrar alojamiento

Villafranca de la Sierra

Villafranca de la Sierra es un municipio español de la comarca abulense de El Barco de Ávila-Piedrahíta, situado en el valle del Corneja, en la falda de la vertiente norte de la sierra de Villafranca, en la comunidad autónoma de Castilla y León; y una villa, capital de dicho municipio. Esta villa fue cabeza del más antiguo de los "cinco señoríos menores" del territorio abulense y aparece cartografiada en los primeros mapas de España. Entonces comprendía su término actual más la totalidad del de Navacepedilla de Corneja y parte de Casas del Puerto. Por su territorio transcurre el antiguo camino de herradura que une Piedrahíta con Cuevas del Valle, cruzando Navalsauz; ruta natural de extraordinaria importancia para el desarrollo comercial y ganadero de la comarca, que permitió la apertura de la villa, la importación de materia prima y la salida de su producción al exterior. Dicho camino servía de ramal de la Cañada Real Leonesa Occidental, incorporándose a ella antes de atravesar el Puerto del Pico. Monumentos y lugares de interés La Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XV, de sillares, con planta de una sola nave y torre con espadaña; se asienta sobre un templo primitivo románico. La Alhóndiga, del siglo XVI, tras un largo período empleada como almacén de grano, fue durante años el teatro de la localidad. Plaza de Toros. La más antigua de Ávila y la tercera de Castilla y León, tras las de Béjar (1711) y Segovia (1805). Vivienda-estudio del pintor Benjamín Palencia. Molinos harineros en el curso del río Corneja. Especial mención merece el molino de "Tío Alberto" El Chozo Blanco. Singular edificación situada a 1.800 metros de altitud en la Dehesa de La Serrota.

Encontrar alojamiento

Villanueva de Gómez

Villanueva de Gómez es una localidad y municipio español perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. La localidad se encuentra localizada a una altitud de 890 msnm a 26 kilómetros al norte de la capital provincial. Se encuentra en la comarca de La Moraña, cerca del río Adaja, que a aguas arriba también pasa por la capital. La población es de 153 habitantes (INE 2007).Wikipedia

Encontrar alojamiento

Villanueva del Campillo

El conjunto municipal de Villanueva del Campillo lo encontramos localizado en la vertiente occidental de Ávila (provincia meridional de la Comunidad Autónoma de Castilla y León), formando parte de la comarca de El Barco de Ávila-Piedrahita, en la zona del Valle del Tormes. Los vettones fueron los primeros pobladores de esta y otras zonas peninsulares, habiendo testimonias mudos de su existencia en la localidad que nos ocupa. Sin embargo, fue durante la Edad Media cuando Raimundo de Borgoña inicia la repoblación de este territorio abulense conquistado a los musulmanes. En la actualidad el término municipal ocupa un territorio cuyos límites quedan establecidos en 46 kilómetros cuadrados de superficie, albergando en su interior una población de alrededor de 125 habitantes. La altitud del emplazamiento supera los 1.400 metros sobre el nivel del mar. El pueblo de los citados vettones se asentaba en lugares de gran altura donde hacer pastar al ganado y dominar el territorio. La anécdota: durante el primer tercio del siglo XIII, la villa de Villanueva del Campillo fue escenario y propiedad de la hoy fabulosa Orden de los Caballeros Templarios, los monjes guerreros. Monumentos y lugares de interés Los Toros vettones, esculturas talladas en piedra por esta cultura ancestral ubicadas en la zona de La Tejera Vieja. Aquí se encuentran el toro vettón de mayores dimensiones de toda la península. Iglesia parroquial de Villanueva del Campillo, construcción que se inicia en el siglo XVI, planteada bajo los parámetros del estilo arquitectónico gótico. Los Caños, fuente natural del pueblo que se construyó en el siglo XIX. Visita a la necrópolis de Navagamella La Fuente de la Errén García, cerca de los antiguos lavaderos. Fiestas y tradiciones En honor al Santísimo Cristo del Velo se celebran las fiestas del 14 de septiembre. Durante el 28 de septiembre se organiza la feria Ganadera de la localidad. Celebración popular de los Quintos, protagonizada por los jóvenes del lugar.

Encontrar alojamiento

Vita

Vita es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 contaba con una población de 90 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Zapardiel de la Ribera

El término municipal de Zapardiel de la Ribera se encuentra ubicado en la zona suroeste de la provincia de Ávila (Comunidad Autónoma de Castilla y León), formando parte constituyente de la comarca de El Barco de Ávila-Piedrahita, en el Valle del Tormes. El conjunto municipal se extiende sobre un territorio que ocupa alrededor de 43 kilómetros cuadrados de forma aproximada y sobre los que, actualmente, tienen residencia cerca de 135 habitantes que se concentran bien en Zapardiel o bien en el núcleo de La Angostura. No obstante, durante los períodos vacacionales, especialmente en verano, la población aumenta gracias al turismo rural en la zona y a familiares que retornan a pasar unos días. La distancia hasta la ciudad de Ávila es de unos 90 kilómetros y la altitud del núcleo supera los 1.350 metros sobre el nivel del mar. La principal consecuencia de su posición elevada se manifiesta en el clima, caracterizado por inviernos largos y fríos, aunque los veranos presenten temperaturas suaves por el día y frescas durante la noche. La anécdota: desde hace unos pocos años la población ganadera de Zapardiel de la Ribera pueden cruzar el río Tormes gracias a un nuevo puente construido sobre él para tal efecto. Desde entonces, en el entorno se ha desarrollado una zona de ocio con barbacoas y zonas de juegos infantiles. Monumentos y lugares de interés El entorno natural de Zapardiel de la Ribera es espectacular, pudiéndose contemplar desde el núcleo preciosos paisajes de la Sierra de Gredos. Iglesia parroquial de Santiago Apóstol, en cuyo interior se conserva la pila bautismal del siglo XV. Ermita de Nuestra Señora de la Asunción. Ermita de Nuestra Señora de la Soledad. Rutas hasta el paraje de Cinco Lagunas, Almanzor o la Garganta del Hornillo entre otros. Fiestas y tradiciones La matanza se organizan a primeros de diciembre. El Juego de la Calva es típico de la zona, donde se necesitan dos palos únicamente para pasarlo en grande. Platos típicos: patatas revolconas, judías de El Barco o la Perrunilla (un dulce).

Encontrar alojamiento

Blacha

En la zona central de la provincia de Ávila (Sur de la Comunidad Autónoma de Castilla y León) se halla situada la localidad de Blacha, formando parte constituyente del conjunto municipal de La Torre, el cual a su vez se integra en la comarca de Valle de Amblés. Junto a la localidad que nos ocupa, el término municipal de La Torre queda conformado por varios núcleos de población más, que son: Balbarada, Guareña, Oco y Sanchicorto. A 24 kilómetros de la ciudad de Ávila, La Torre extiende su territorio sobre 58 kilómetros cuadrados a una altitud de más de 1.100 metros sobre el nivel del mar. A esta altura, durante los meses de invierno, son frecuentes las nieves por lo que los visitantes que deseen acercarse al lugar deberán tener en cuenta las bajas temperaturas. Como atestiguan los yacimientos encontrados, los asentamientos humanos son muy primitivos en esta zona, remontándose a la Edad de Hierro. Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de San Juan Bautista de Blacha, uno de los elementos patrimoniales más destacables de la localidad. Rutas y excursiones a través del entorno natural de la localidad, como el recorrido que sigue a la ribera del río Adaja. Ruta a través del paraje de la Sierra de la Paramera y La Serrota. Visita al núcleo de La Torre, cabecera del ayuntamiento al que pertenece Blacha. Fiestas y tradiciones Las fiestas patronales de la localidad de Blacha tienen lugar durante el 24 de junio en honor a San Juan Bautista. En esta fecha se coloca en la plaza mayor un tronco de álamo, el conocido como mayo. Antiguamente las mozas del lugar recorrían las calles con el Perico, un hombre de paja que al fin era tirado al río.

Encontrar alojamiento

Bohoyo

Encontramos el término municipal de Bohoyo en la zona occidental de la provincia de Ávila, junto al límite que separa esta provincia de la de Cáceres, ya en Extremadura, y no muy alejado de Salamanca. En las estribaciones de la Sierra de Gredos, el núcleo de Bohoyo se alza a una altitud que supera los 1.130 metros sobre el nivel del mar, por lo que presenta unas condiciones climáticas especiales caracterizadas por unas temperaturas bajas y nieves durante los meses de invierno. Sus 370 habitantes se organizan en torno a un territorio de unos 73 kilómetros cuadrados. Se tiene primera noticia documenta de esta villa en el siglo XIV, año 1.331. Desde el 1.833 la estructura administrativa de España, por obra de Francisco de Burgos y Olmos, cambia del régimen señorial al provincial que hoy conocemos, por lo que Bohoyo dejó de tener jurisprudencia propia para administrarse por la El Barco de Ávila. Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, templo hermoso cuya construcción se inicia en el siglo XV, realizada bajo los parámetros del estilo gótico. Ermita de San Ángel, que conserva algunos elementos renacentistas originales. Ermita de los Santos Mártires, en la pedanía de Los Guijuelos. Rutas y excursiones de distintos grados de dificultad a través del entorno natural que ofrece el término, como la Garganta de Bohoyo hacia las cimas de la Sierra de Gredos. Fiestas y tradiciones A mediados del mes de agosto se celebra la fiesta en honor a Nuestra Señora de la Asunción. Cada 2 de octubre tienen lugar las fiestas de la localidad de Bohoyo.

Encontrar alojamiento

Albornos

Albornos es un municipio español de la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Aldealabad del Mirón

En el interior del término municipal de El Mirón encontramos ubicado el pequeño pueblo de Aldealabad del Mirón, muy próximo al límite fronterizo con la provincia de Salamanca, en la vertiente meridional de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. El conjunto municipal se extiende sobre un territorio de aproximadamente 31 kilómetros cuadrados. La población residente es de alrededor de 185 habitantes, de los cuales cerca de 24 se concentran en Aldealabad del Mirón. Para la historia anterior al siglo XVI no se encuentra documentación relativa a la villa de Aldealabad, lo que hace pensar que su fundación tuvo lugar a partir de dicha fecha, seguramente tras la edificación de un monasterio cristiano. Entre los lugares de interés del municipio destacan el molino de Aldealabad; el torreón defensivo de la localidad; el antiguo Potro de Herrar, obra civil de vital importancia en la antigüedad; y la capilla de Nuestra Señora de la Asunción de Aldealabad.

Encontrar alojamiento

Altamiros

Altamiros es una localidad abulense que pertenece al término municipal de Gallegos de Altamiros en la comunidad de Castilla y León en España. Su código postal es el 05141 y cuenta con una población de 35 habitantes. En verano, se puede llegar a los 400 visitantes que tienen vivienda en la entidad.Está situado a 1187 m. de altitud en la comarca de la Sierra de Ávila. Las poblaciones más cercanas a Altamiros son Gallegos, Bularros y Chamartín.Se puede divisar desde Altamiros una panóramica especial del Cerro Gorría , el pico más alto de la Sierra de Ávila y unas vistas a la comarca abulense de la Moraña, en la Meseta central de la península Ibérica.En la localidad la principal industria es agraria y ganadera, sin olvidar que también se trabaja en la costrucción de reforma de casas antiguas y nuevas.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Arevalillo

Para ver otras posibles acepciones de Arevalillo véase Arevalillo (desambiguación).Arevalillo es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte del partido judicial de Piedrahíta. En 2014 contaba con una población de 87 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Aveinte

Aveinte es un municipio de España, en la provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Balbarda

Balbarda es una localidad y una entidad local menor española perteneciente al municipio de La Torre, en la provincia de Ávila (Castilla y León). En el año 2011 tenía una población de 65 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

El Barquillo

El Barquillo es una pequeña aldea del pueblo de El Losar del Barco. Es una de las tres pedanías de este municipio, y la más pequeña de ellas, teniendo 9 habitantes (INE 2010), aunque se estime que viven sólo 5 personas en invierno, y por lo tanto, se podría decir que está prácticamente deshabitado, excepto cuando llega el buen tiempo y se llena de gente. Está a 4 kilómetros de El Losar del Barco, a 10 kilómetros de El Barco de Ávila y a 30 kilómetros de Béjar. Su altitud es de 980 m y está cerca del río Tormes.Gráfica demográfica (1900-2015):Wikipedia

Encontrar alojamiento

Barroman

Barromán es un municipio español situado en la provincia de Ávila, perteneciente a la comunidad autónoma española de Castilla y León, enclavado en la comarca de La Moraña.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Becedillas

Becedillas es un pueblo de España, en la provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene un anejo llamado las Casillas de Chicapierna. Pertenece al partido judicial de Piedrahíta.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Bercial de Zapardiel

Bercial de Zapardiel es un municipio de España, en la provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Bernuy Zapardiel

Bernuy-Zapardiel es un municipio de España, en la provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Blascojimeno

Pueblo de Ávila de 35 habitantes situado a 39km de la capital y anexo de la localidad de Gallegos de Sobrinos, en la provincia de Ávila (Castilla y León). Pasa cercano al pueblo el río Navazamplón.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Blascomillan

Blascomillán es un municipio español de la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. La alcaldesa Laurentina Alonso Nieto, que en 2006 ya tenía 71 años, ha figurado en el cargo por más de 40 años, suponiendo un mandato extraordinariamente longevo.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Blasconuño de Matacabras

Blasconuño de Matacabras es una localidad y un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 contaba con una población de 16 habitantes. Su nombre viene por sus accidentados picos, por los cuales se mataban las cabras del ganado, y también porque Blasconuño, su alcalde pedáneo en el siglo XVI le puso el nombre al pueblo.[cita requerida]Wikipedia

Encontrar alojamiento

Brabos

Brabos es un municipio y localidad española perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 contaba con una población de 49 habitantes. Este municipio está formado por dos pueblos: Horcajuelo y Brabos.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Bularros

Bularros es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 contaba con una población de 71 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Cabezas de Alambre

Cabezas de Alambre es un municipio de España, en la provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 contaba con una población de 169 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Cabezas del Pozo

Cabezas del Pozo es un municipio de España, en la provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Cabezas del Villar

Los más de 110 kilómetros cuadrados que ocupa el término municipal de Cabezas del Villar dan cobijo y asentamiento a cerca de 375 habitantes aproximadamente, los llamados "villareños/as". La superficie municipal queda irrigada por las aguas del río Margañán. Enclavado a una altitud de unos 1.050 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Cabezas del Villar se encuentra ubicado en el extremo occidental de Ávila, provincia meridional de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, en el límite que separa ésta de la provincia de Salamanca. Históricamente esta zona, durante la Edad Media, hasta mediado el siglo X, fue territorio de expediciones militares dominada por las taifas musulmanas; tierra de nadie hasta que los reinos cristianos del Norte, como el de Castilla, amplió la zona de la extremadura castellana hasta límites más meridionales, repoblando las zonas y fundando villas como la de Cabezas del Villar. Monumentos y lugares de interés Recorridos y excursiones a través del paisaje y entorno naturales del término, como las rutas ecuestres a través de la Cañada Real de Mostrencas. Paseos por el núcleo de la villa de Cabezas del Villar, donde dar cuenta de la arquitectura tradicional. En sus bares, concentrados en la plaza mayor se pueden degustar los platos típicos de la zona. Castillo de Zurraquín en las proximidades. Iglesia parroquial de Cabezas del Villar. Fiestas y tradiciones En torno al 16 de abril tiene lugar el tradicional Lunes de Aguas. Cada 8 de septiembre se celebra la fiesta popular en honor a la Virgen del Pilar. Durante el 16 de septiembre se organiza la Feria del Ganado.

Encontrar alojamiento

Cabizuela

Cabizuela es una localidad y un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte de la comarca tradicional de La Moraña. En 2014 contaba con una población de 100 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Carpio Medianero

Carpio Medianero es una localidad de 25 habitantes perteneciente al municipio de Diego del Carpio, en la provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León, España. Judicialmente pertenece al Partido de Piedrahíta.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Casas de Sebastián Pérez

Casas de Sebastián Pérez es una localidad sin ayuntamiento propio, perteneciente al de Piedrahíta, en la provincia de Ávila, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Popularmente es conocida con el sobrenombre de La Casa.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Castellanos de Zapardiel

Castellanos de Zapardiel es un municipio de España, en la provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Central Eléctrica de Puente Nuevo

Esta central eléctrica se encuentra a orillas del río Guadiato, junto al embalse de Puente Nuevo. Del embalse s obtiene el agua para refrigerar el circuito utilizado en las calderas.

Encontrar alojamiento

Chaherrero

Chaherrero, es una localidad española perteneciente al municipio de Crespos en la provincia de Ávila, comunidad de Castilla y León.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Cisla

Cisla es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 contaba con una población de 122 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Collado de Contreras

Collado de Contreras es un pequeño municipio de España, en la provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León. El pueblo posee una superficie de 18,44 km² y cuenta con una población de 215 habitantes (la densidad de 13,34 hab/km²).Wikipedia

Encontrar alojamiento

Collado del Mirón

Collado del Mirón es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Pertenece al partido judicial de Piedrahíta. En 2014 contaba con una población de 36 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Constanzana

Constanzana es una localidad y un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 contaba con una población de 118 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Diego del Carpio

Diego del Carpio es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte del partido judicial de Piedrahíta. En 2014 el municipio contaba con una población de 158 habitantes. Nació el 5 de marzo de 1976 a partir de la fusión de los municipios de Diego Álvaro y Carpio Medianero.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Donjimeno

Donjimeno es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 contaba con una población de 88 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Donvidas

Donvidas es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 contaba con una población de 41 habitantes.En la edad media era conocida con el nombre de Mingolián o Domingalián y ubicada entre los rios zapardiel y adajaWikipedia

Encontrar alojamiento

El Ajo

El Ajo es una localidad española perteneciente al municipio de Flores de Ávila, en la provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte de la comarca de la Moraña y del partido judicial de Arévalo.Wikipedia

Encontrar alojamiento

El Losar del Barco

El Losar del Barco es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte del partido judicial de Piedrahíta. En 2014 contaba con una población de 114 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

El Mirón

El Mirón es un municipio de España, en la provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León. Pertenece al partido judicial de Piedrahíta.Wikipedia

Encontrar alojamiento

El Parral

El Parral es un municipio de España, en la provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Espinosa de los Caballeros

Espinosa de los Caballeros es un municipio de España, en la provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León.Tiene una superficie de 19,4 km², con una población de 110 habitantes y una densidad de 5,67 hab/km². Su economía se basa principalmente en la agricultura, cuyo mayor exponente es el cereal, y la ganadería, mayoritariamente la ovina y porcina. Situado al nordeste de la provincia de Ávila, se encuentra en un paraje agrario, limitado al norte por Arévalo, y cercano a Adanero, municipios también de la provincia de Ávila.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Flores de Ávila

Flores de Ávila es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte de la comarca tradicional de la Moraña y del partido judicial de Arévalo. En 2014 contaba con una población de 326 habitantes. El pueblo cuenta con la pedanía de El Ajo situada 4 kilómetros al norte del centro urbano. Es un típico pueblo de la comarca de la Moraña, rodeado por la estepa cerealística, en el que las antiguas casas de adobe y tapial van siendo sustituidas por las nuevas construcciones, aunque aún puede observarse arquitectura vérnacula castellana.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Gamonal de la Sierra

Gamonal de la Sierra es una localidad española de la provincia de Ávila. Comprendida en el término municipal de Hurtumpascual.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Garganta del Villar

Garganta del Villar es un municipio de la comarca de El Barco de Ávila-Piedrahíta, situado en la parte alta del valle del río Alberche, en la vertiente sur de La Serrota, en la provincia de Ávila, Comunidad Autónoma de Castilla y León, en España. Pertenece al partido judicial de Piedrahíta.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Gemuño

Gemuño es una localidad y un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 contaba con una población de 161 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Gimialcon

Gimialcón es un municipio y localidad de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 contaba con una población de 86 habitantes.Fue fundado como Xemenfalcón en época medieval, entre los siglos X y XIII, con repoblaciones de riojanos y vasconavarros.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Gutierre-Muñoz

Gutierre-Muñoz es una localidad y municipio de la provincia de Ávila, Castilla y León, España. Se halla situado en la cañada real que unía Madrid y Valladolid.[cita requerida] En 2014 contaba con una población de 85 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Horcajo de las Torres

Horcajo de las Torres es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Situado en la parte norte de la provincia, forma parte de la comarca tradicional de La Moraña. En 2014 contaba con una población de 571 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Horcajuelo

Horcajuelo de la Sierra es un municipio español de la provincia y Comunidad de Madrid. Se encuentra en el extremo nororiental de la Sierra Norte de Madrid. Forma parte de la mancomunidad de municipios de la Sierra del Rincón, junto con Puebla de la Sierra, Prádena del Rincón, Montejo de la Sierra y La Hiruela. En 2014 contaba con una población de 80 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Hurtumpascual

Hurtumpascual es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 contaba con una población de 67 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Junciana

Junciana es una localidad y municipio de España, en la provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León. Pertenece al partido judicial de Piedrahíta.Wikipedia

Encontrar alojamiento

La Hija de Dios

La Hija de Dios es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se encuentra situado al sur del Valle Amblés, a 28 km de distancia de la capital. En 2014 contaba con una población de 79 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

La Lastra del Cano

La Lastra del Cano es una localidad española y anejo del municipio de Santiago de Tormes, en la provincia de Ávila (Castilla y León). En el año 2011 tenía una población de 16 habitantes. Está situada a 1438 msnm.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Los Guijuelos

Los Guijuelos es una localidad española perteneciente al municipio de Bohoyo, en la provincia de Ávila (Castilla y León). En el año 2011 tenía una población de 20 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Los Narros

Los Narros es un pequeño anejo de Solana de Ávila, provincia de Ávila, Castilla y León, España. Está situado a 1119 metros sobre el nivel del mar. Su población es de 17 habitantes (INE 2015), de los cuales 9 son varones y 8 mujeres.En verano la población volante asciende a un total de 100 personas procedentes de Madrid, Ávila, Asturias, Albacete, Vizcaya, Álava, Sevilla, Valencia, Almería y Nueva York.La festividad principal es la de Santiago Apóstol, celebrándose el primer sábado de agosto. La fiesta dura tres días (viernes, sábado y domingo) y en cada uno de ellos se lleva a cabo una tradición distinta.Los viernes se celebra una barbacoa al anochecer en la plaza de la Alberquilla. El sábado (día grande de la fiesta) comienza la mañana con una dulzaina típica castellana recorriendo el pueblo para congregar a la gente en la plaza y acudir todos juntos a la capilla. Allí se celebra una misa en honor de Santiago Apóstol (patrón del pueblo) y, posteriormente, se pasea la imagen del Santo a hombros de los mozos por todo el pueblo. Finalmente, antes de devolver la imagen a la capilla, se celebra la llamada "subasta de palos" y, posteriormente, tiene lugar un baile en la plaza del pueblo mientras se invita a todos los vecinos a "dulces y ponche". El sábado por la tarde se celebran juegos populares, talleres infantiles y actuaciones de magia. Por último, al caer la noche, tiene lugar el concierto tradicional hasta altas horas de la madrugada. El domingo se desarrolla un concurso de tortillas de patata y torneos de cartas. Para acabar la fiesta, el domingo por la tarde-noche se lleva a cabo una chocolatada que concluye la festividad.La producción agrícola tradicional incluía patatas, judías, manzanas, peras, guindas, castañas y hortalizas en verano. Asimismo, aún dispone de una cierta cabaña vacuna y ovina.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Malpartida de Corneja

Malpartida de Corneja es un municipio de España, en la provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León. Pertenece a la Comarca de El Barco de Ávila-Piedrahíta y en consecuencia al partido judicial de Piedrahíta.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Mamblas

Mamblas es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 contaba con 225 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Mancera de Arriba

Mancera de Arriba es un municipio de España, en la provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 contaba con una población de 99 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Mazalinos

Mazalinos es una localidad española perteneciente al municipio de Solana de Ávila (provincia de Ávila, Castilla y León). En 2012 tenía una población de 18 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Medinilla

En el límite occidental de Ávila se encuentra localizado el municipio de Medinilla, colindante con la provincia de Salamanca y perteneciente al partido judicial de El Barco de Ávila. La etimología del topónimo hace referencia al antiguo lugar o barrio donde habitaban los árabes, muy probablemente la cultura que fundó la villa medieval de Medinilla, y que luego los cristiano repoblaron a la vez que extendían los límites más allá del río Duero. La adopción de un diminutivo vendrá dada por la importancia o extensión que tuvo en sus orígenes. Actualmente, a 95 kilómetros de distancia de su capital provincial, el núcleo de Medinilla se alza a más de 1.000 metros sobre el nivel del mar y se extiende sobre un territorio que ocupa algo más de 22 kilómetros de superficie. La población supera hoy, tras un pequeño descenso demográfico, los 145 habitantes; los conocidos como "abubillos". Monumentos y lugares de interés El enclave natural y los paisajes de los que goza el municipio de Medinilla son un buen reclamo para disfrutar del turismo rural en pleno, recorriendo senderos y practicando deportes al aire libre, al tiempo que se comparten experiencias y se conocen nuevas historias. Además, en la comarca de El Barco de Ávila son muchos los elementos históricos conservados, como: El puente medieval sobre el río Tormes. El Castillo de El Barco de Ávila, fortaleza defensiva del siglo XI. Fiestas y tradiciones El Juego de la Calva, deporte tradicional que parece mantenerse desde la cultura celta en esta parte de la Península. Se arroja una piedra (el "marro") hacia un trozo de madera (la "calva"); los participantes son siete en total. Celebración de Los Quintos, durante el primer fin de semana de febrero. Subida Popular de la Teta de Gilbuena, durante el verano. Se hace jabón tradicionalmente en esta localidad. Degustación del tradicional "hornazo" en Semana Santa.

Encontrar alojamiento

Mesegar de Corneja

Mesegar de Corneja es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte del partido judicial de Piedrahíta. En 2014 contaba con una población de 77 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Mirueña de los Infanzones

Mirueña de los Infanzones es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 contaba con una población de 99 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Monsalupe

Monsalupe, municipio de la provincia de Ávila, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Muñez

Muñez es un anejo perteneciente al Ayuntamiento de Muñana, en el centro del Valle de Amblés de la provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León, España.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Muñico

Muñico es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 contaba con una población de 103 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Muñochas

Muñochas es una localidad del municipio de Padiernos, en la comarca del Valle de Amblés, provincia de Ávila, Castilla y León, España.En 2010 contaba con una población de 24 habitantes, de los cuales 13 son varones y 11 son mujeres (INE 2010).Wikipedia

Encontrar alojamiento

Muñogrande

Muñogrande es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 contaba con una población de 64 habitantes. Este municipio está formado por dos pueblos: Muñogrande y Castilblanco.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Muñomer del Peco

Muñomer del Peco es un municipio de España, perteneciente a la provincia de Ávila en la comunidad autónoma de Castilla y León.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Narrillos del Álamo

Narrillos del Álamo es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se sitúa al oeste de la provincia, en la comarca de la Serrezuela, a 24 kilómetros de Piedrahíta, cabeza de su partido judicial, y a 85 de la capital de la provincia. Su término municipal comprende la localidad del mismo nombre, el barrio de El Álamo, y los anejos de Ventosa de la Cuesta y de Mercadillo, con el poblado de la Dehesa de Codes. La localidad se encuentra enclavada en las tierras de El Barco de Avila-Piedrahíta y el Valle del Corneja. Sus habitantes se conocen por el gentilicio de narrillenses. En 2014 el municipio contaba con una población de 92 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Narrillos del Rebollar

Narrillos del Rebollar es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Está compuesto por dos entidades, Narrillos del Rebollar y Benitos del Rebollar. En 2014 contaba con una población de 51 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Narros de Saldueña

Narros de Saldueña es una localidad y un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 contaba con una población de 116 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Narros del Castillo

Narros del Castillo es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 contaba con una población de 188 habitantes.Fundado por los árabes, fue llamado Bebán —«puerta fortificada»— hasta la batalla de Simancas, en el 939. En el siglo XIII, con la repoblación se denominó «Naharros de Bebán», ya que fue repoblada por navarros («Naharros» como evolución de «Nafarros»). Desde entonces formó parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Ávila. El castillo al que se refiere su nombre se encontraba en el lugar que ahora ocupa la iglesia, y de él solo quedan partes de sus lienzos de argamasa y cantos rodados. En el siglo XVII pasó de la tenencia del rey a la del marqués de Mancera y de Malpica hasta el siglo XIX. Finalmente, su nombre derivó a Narros del Castillo.Según el Madoz, a mediados del s. XIX tenía 40 casas, plaza, escuela de instrucción primaria y ayuntamiento que hacía las veces de cárcel.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Nava de Arévalo

Es Nava de Arévalo un término municipal situado en la vertiente septentrional de Ávila (provincia meridional de la Comunidad Autónoma de Castilla y León), que forma parte constituyente de la comarca de Arévalo, ubicada cerca de los límites que separan esta provincia de la de Valladolid y de la de Segovia. La altitud a la que se encuentra, más de 850 metros sobre el nivel del mar, modifica en parte el clima de la zona, caracterizado por las temperaturas bajas en invierno y suaves, aunque moderadas, durante el verano. La extensión del territorio de Nava de Arévalo ocupa 58 kilómetros cuadrados de superficie, entre los que se yerguen cuatro núcleos de población que acaban de conformar el municipio: Magazos, Noharre, Palacios Rubios y Vinaderos. La etimología del topónimo hacía referencia en sus orígenes, en torno a los siglos XI y XII (tras la conquista de Toledo por parte del monarca castellano Alfonso VI), a una zona de pinares extenso y por ello se conocía como Pinar de Arévalo hasta el siglo XVII; en adelante, "nava" se referirá a un paisaje entre montañas, generalmente llano y con pocos árboles provocado por la agricultura extensiva. Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol, construcción llevada a cabo en el siglo XVI, de estilo mudéjar. En su interior podremos contemplar la pieza única de la Tribuna. Recorrido por el entorno natural de esta zona ocupada por el municipio conocida como La Moraña, "tierra de moros", y sus habitantes los "morañegos". Alojamiento en cualquiera de las casas rurales de la localidad donde pasar unos días al calor de las experiencias, en armonía con el entorno y degustando los productos típicos de la zona. Fiestas y tradiciones En honor a Santa Águeda el pueblo se reúne el día 5 de febrero. Las fiestas de la localidad tienen lugar cada 15 de mayo en honor a San Isidro Labrador. Tras el lunes de Pentecostés, diez días después se organiza el Corpus Christi. El 16 de julio se celebra la fiesta en honor a Nuestra Señora del Carmen. En septiembre, día 14, se organiza la Romería del Cristo de los Pinares.

Encontrar alojamiento

Navamojada

Navamojada es una localidad española perteneciente al municipio de Bohoyo (provincia de Ávila Castilla y León), del cual depende administrativamente (junto con el propio núcleo poblacional de Bohoyo y los anejos de Navamediana y Los Guijuelos). Situada dentro del Parque Regional de Sierra de Gredos , en las inmediaciones de Bohoyo parte la Senda de la Garganta de Bohoyo , uno de los principales senderos para acceder a la Sierra de Gredos. En 2014 tenía una población de 33 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Navamures

La localidad de Navamures forma parte integrante del término municipal de Tormellas, el cual se encuentra cerca del límite suroeste de la provincia de Ávila (Comunidad Autónoma de Castilla y León), en la comarca de El Barco de Ávila-Piedrahita. Es Tormellas un municipio abulense que cuenta con una superficie de algo más de 9 kilómetros cuadrados y se alza a más de 1.000 metros sobre el nivel del mar. Sobre el territorio se concentra y organiza una población de 77 habitantes. Existen restos de culturas como la de los vetones y los cartagineses en la zona, y tras ello arribaron los romanos que nombraron esta tierra como parte de la provincia de Lusitania. No fue hasta finales del siglo XI cuando se conforma la villa actual de Navamures, incorporándose al reino de Castilla e integrándose en el señorío de Valdecorneja, que Alfonso VI creó para su hija doña Urraca. La anécdota: los vecinos de la localidad hacen las compras de hogar y textiles, así como los productos alimenticios que no ofrecen sus cultivos, mediante la venta ambulante, una forma extraña para los habitantes de grandes ciudades. Monumentos y lugares de interés Ermita de San Juan Bautista, obra sencilla cuya construcción original se realiza en el siglo XVIII. La antigua casa del Maestro de la localidad. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Tormellas, obra del siglo XVIII. Puente Romano del municipio. Ruta hasta la Garganta de los Caballeros. En el recorrido por el pueblo todavía pueden contemplarse las casas de adobe y piedra tradicionales. Fiestas y tradiciones Las fiestas patronales de Navamures tienen lugar durante el 24 de junio en honor a San Juan Bautista. En Tormellas se organizan las fiestas de Nuestra Señora de la Asunción el 15 de agosto.

Encontrar alojamiento

Navandrinal

Navandrinal es una localidad española perteneciente al municipio de San Juan del Molinillo, en la provincia de Ávila (Castilla y León). En el año 2011 tenía una población de 181 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Navaquesera

Navaquesera es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Está situado al norte del río Alberche, a 53 km de la capital provincial y a 135 km de Madrid.Navaquesera, tiene dos Asociaciones:En el 2006, se constituye la Asociación de Jóvenes de Navaquesera, compuesta por un grupo de jóvenes del pueblo, para realizar actividades por y para el pueblo.En el 2011, se constituye la Asociación de Jubilados la Choza de Navaquesera.Ayuntamiento de Navaquesera:C/Plaza, nº1C.P.:05122Teléfono: 920.29.79.18CIF: P0516400IWikipedia

Encontrar alojamiento

Navarrevisca

Desde el centro de la actual Europa procedían los primeros pobladores conocidos de esta zona peninsular, la cultura celta de los vettones, allá por los siglos VIII y VI a. C. Tras la dominación visigoda (ss. V-VIII) los árabes conquistaron gran parte de los territorios peninsulares hasta que, en el siglo XII, se inició la conquista de esta zona por parte de los castellanos  y se funda la abadía de Burgohondo, de la cual dependió Navarrevisca. Ya en la actualidad, el municipio de Navarrevisca se encuentra situado en la zona central de la provincia de Ávila (Comunidad Autónoma de Castilla y León), ligeramente orientado hacia el Sur, y forma parte de la comarca de Burgohondo-Cebreros-El Tiemblo, en el Valle del Alberche. Situado a más de 1.100 metros sobre el nivel del mar, el territorio que ocupa Navarrevisca ocupa cerca de 40 kilómetros cuadrados aproximadamente, sobre los cuales se organizan unos 370 habitantes, población agricultora y ganadera. La anécdota: la etimología de Navarrevisca ha dado lugar a diversas teorías. Una de ellas establece que el origen es navarro, haciendo referencia así a la procedencia de aquellos primeros pobladores que se asentaron en la zona. Otra, más aceptada, defiende que se formó mediante la unión de las voces nava y vesca (o vesica), cuya traducción sería "llanura entre montañas de la charca", Nava de Vesca (o Vega). Monumentos y lugares de interés Rutas y excursiones a través del entorno natural del municipio, avaladas por el proyecto "Senderos de Navarrevisca". Visita a la Plaza de la Constitución de la localidad. Iglesia parroquial de San Sebastián. Visita al Mirador de las Sildas. Ermita de San Antonio, obra popular y sencilla. Ermita de San Pedro, ubicada en un hermoso altozano. Fiestas y tradiciones En honor a San Sebastián se celebran las fiestas del 26 de enero. Las fiestas de San Antonio de Padua son el 13 de junio y se organiza una romería hasta la ermita del patrón. Cada 15 de septiembre tienen lugar las fiestas en honor a la Virgen de las Angustias.

Encontrar alojamiento

Navasequilla

Navasequilla es una localidad y pedanía española de la provincia de Ávila (comunidad autónoma de Castilla y León). Pertenece al municipio de Santiago de Tormes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Niharra

Niharra es municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se encuentra en el Valle de Amblés. En 2014 contaba con una población de 154 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Noharre

Noharre es una localidad española, situada al norte de la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Es un anejo de Nava de Arévalo junto con Magazos, Vinaderos y Palacios Rubios.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Ojos Albos

Ojos-Albos es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 con una población 64 habitantes empadronados.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Pajarejos

Pajarejos es un municipio de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León.Está englobado en la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, dentro del Ochavo de BercimuelWikipedia

Encontrar alojamiento

Palacios de Goda

Palacios de Goda es un municipio y localidad de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 contaba con una población de 425 habitantes. Forma parte de la comarca tradicional de La Moraña.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Pasarilla del Rebollar

Pasarilla del Rebollar es una pedanía del municipio de Valdecasa, en la provincia de Ávila, España. Antiguamente fue conocida como Pasarilla del Revollar, pero cambió su nombre al actual en el censo de 1857, año en que la localidad se incorporó al término de Valdecasa.La localidad está situada a unos 30 km de Ávila por la carretera de Muñico (AV-110). A una altura de 1300 msnm,[cita requerida] el pueblo se encuentra a los pies del Cerro de Gorría, el punto de mayor altitud de la Sierra de Ávila.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Pascualcobo

Pascualcobo es un municipio de España, en la provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León. Pertenece al partido judicial de Piedrahíta. Tiene una superficie de 16,14 km², con una población de 42 habitantes y una densidad de 2,60 hab/km².Situado a unos 62 km de la capital, se llega por la carretera provincial (AV-111) que desde Ávila pasa por los pueblos de Martiherrero, Chamartín, Cillán, Muñico, Gallegos de Sobrinos y Cabezas del Villar, hasta enlazar con la carretera C-610, dirección a Piedrahíta, pasa por San Miguel de Serrezuela y, tras atravesar este último, a unos 2 km se encuentra Pascualcobo. Por su término municipal discurren los ríos Gamo y Gudín (o Agudín), además de ser cruzado por la Cañada Real Soriana Occidental. Otra forma de acceder a la localidad es desde la N-110. Tras pasar el Puerto de Villatoro y desviándose hasta la localidad de Villanueva del Campillo. Desde esta localidad sale un camino rural asfaltado de unos 12 kilómetros que lleva directamente hasta Pascualcobo.Hasta el último cuarto del siglo XX la actividad predominante fue la agrícola, mayormente de los cereales, como complemento económico también ocupaba un importante lugar la cría de ganado ovino, caprino y, en menor medida vacuno. Además existían multitud de pequeños huertos para el consumo doméstico.Actualmente el sector económico más importante es la ganadería, sobre todo de ovino y vacuno habiendo desaparecido la mayoría de huertos. Sus pastos están clasificados como de "Alta montaña".Tiene un alto interés en fauna, especialmente de rapaces, estando su término clasificado en Europa como ZEPA (Zona de especial protección para las aves) Es de destacar, además, entre la fauna salvaje la presencia de abundante jabalí y tampoco es infrecuente la presencia de lobos.Respecto a la flora, la encina es el árbol predominante. Cuenta Pascualcobo con un viejo encinar en su término donde se pueden apreciar numerosos ejemplares milenarios. Con menor presencia se hallan también chopos, fresnos, rebollos, robles, negrillos. Este terreno montañoso encuentra en las distintas especies de tomillo y piornal sus mejores aliados para fijar la tierra sobre su casco silíceo, ya que la roca representativa es el granito que conforma el enorme berrocal que es la Sierra de Ávila.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Pascualgrande

Pascualgrande es una localidad del municipio de Crespos, en la provincia de Ávila, Castilla y León, España.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Pozanco

Pozanco es un municipio de España, en la provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Ramacastañas

Ramacastañas es una pedanía de Arenas de San Pedro, en la provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León, España. En el año 2012 tenía una población de 358 habitantes. Por la localidad circula el río Ramacastañas, afluente del río Tiétar. El principal atractivo de la localidad son las cuevas del Águila, visitables a lo largo de todo el año y con curiosas formaciones de estalactitas y estalagmitas. Se celebran el día de San Sebastián, el 24 de enero, así como la Virgen del Rosario, la patrona de la localidad, en octubre. Wikipedia

Encontrar alojamiento

Rasueros

Rasueros es un pueblo del norte de la provincia de Ávila (Castilla y León, España), perteneciente a la comarca de La Moraña.Su población censada era de 238 (137 hombres, 101 mujeres) habitantes en 2011, según los datos del INE. A su municipio pertenece también San Cristóbal de Trabancos, conocido aún por su anterior denominación "Cebolla".La localidad se encuentra en medio de la carretera comarcal 610 entre Medina del Campo y Peñaranda de Bracamonte, a 80 km de Ávila, a 81 km de Valladolid y a 57 km de Salamanca.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Riocabado

Riocabado es una localidad y municipio de España, en la provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una entidad menor, Pascualcobo.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Rivilla de Barajas

Rivilla de Barajas es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 contaba con una población de 69 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

San Martín de las Cabezas

San Martín de las Cabezas es un pueblo en la província de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y león, que, junto con Grandes, forma el municipio de Grandes y San Martín.

Encontrar alojamiento

Salobral

De los todavía escasos estudios que se han realizado sobre la historia de Salobral y aunando la poca documentación histórica de que se dispone se puede inferir que la fundación de esta villa data del siglo XII, fecha a partir de la que, tras la toma de Toledo por parte de Alfonso VI en el 1085, se inicia la repoblación de esta zona de límites y fronteras de la mano de Raimundo de Borgoña. En la actualidad el término municipal de Salobral se halla localizado en la zona conocida como Valle Amblés, en la zona central de Ávila (provincia meridional de la Comunidad Autónoma de Castilla y León), a escasos 10 kilómetros hasta su ciudad principal. El territorio que ocupa Salobral abarca 7 kilómetros cuadrados aproximadamente, cuyo núcleo se encuentra enclavado a una altitud de más de 1.080 metros sobre el nivel del mar. La población residente es 120 habitantes. La anécdota: la etimología del topónimo hace referencia a la existencia de sal que se encuentra bajo la superficie de algunas zonas de la localidad, donde no puede crecer vegetación. Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de Salobral, construido en época Moderna. En el recorrido a través del núcleo se pueden divisar ejemplos de la arquitectura tradicional de la localidad, caracterizas por tener la base de piedra para impedir que se filtre la humedad del suelo. Rutas a través de los senderos de la Sierra. Dada la cercanía los visitantes no pueden dejar de visitar la ciudad histórica de Ávila. Fiestas y tradiciones El 17 de enero se celebran las fiestas de San Antón. Las fiestas patronales en honor a San Martín tienen lugar el 11 de noviembre y se dilatan durante varios días. El día siguiente al inicio de la fiesta salen músicos a tocar por las calles y por la tarde se "recorren los bollos", donde se come y bebe en las casas de los vecinos.

Encontrar alojamiento

San Cristóbal de Trabancos

San Cristóbal de Trabancos es una pedanía dependiente del municipio de Rasueros en la provincia de Ávila, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Está a una distancia de 56 km de Ávila, la capital provincial. Forma parte de la comarca del La Moraña. Es comúnmente conocido por su anterior denominación: Cebolla o Cebolla de Trabancos. Hasta los años 70 fue un municipio independiente.Cuenta con una población de 31 habitantes. Su altitud es de 854 m sobre el nivel del mar, su latitud es 40.59 N y su longitud es 5.04 O.Wikipedia

Encontrar alojamiento

San Esteban de Zapardiel

San Esteban de Zapardiel es un municipio de España, en la provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León.Wikipedia

Encontrar alojamiento

San García de Ingelmos

San García de Ingelmos es un municipio de España, perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 contaba con una población de 86 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

San Juan de la Encinilla

San Juan de la Encinilla es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 contaba con una población de 100 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

San Juan de la Nava

San Juan de la Nava es una localidad y un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. El municipio tiene una población de 522 habitantes empadronados (2014).Wikipedia

Encontrar alojamiento

San Juan del Molinillo

San Juan del Molinillo es un municipio de España, en la provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León.Wikipedia

Encontrar alojamiento

San Lorenzo de Tormes

San Lorenzo de Tormes es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte de la comarca de El Barco de Ávila-Piedrahíta y del partido judicial de Piedrahíta y está situado a los pies de la vertiente norte de la Sierra de Villafranca. En 2014 contaba con una población de 45 habitantes.Tiene un anejo: Vallehondo.Wikipedia

Encontrar alojamiento

San Miguel de Corneja

En la vertiente occidental de Ávila (provincia meridional de la Comunidad Autónoma de Castilla y León) se halla ubicado el municipio de San Miguel de Corneja, en la zona del Valle del Tormes. Forma parte constituyente de la comarca de El Barco de Ávila-Piedrahita. Este pequeño pueblo que nos ocupa se extiende sobre un territorio informe de cerca de 6 kilómetros cuadrados aproximadamente, sobre los que se concentran y organizan alrededor de 87 habitantes. La altitud del enclave supera los 1.000 metros sobre el nivel del mar, por lo que deberá tenerse en cuenta la climatología, especialmente durante el invierno. Para acceder al pueblo de San Miguel de Corneja desde la ciudad de Ávila basta tomar la carretera N-110 en dirección Piedrahita o Salamanca hasta encontrar el desvío que nos lleva hasta la localidad tras recorrer en total una distancia de 55 kilómetros. La anécdota: de los plato típicos de la zona llama la atención las "patatas revolconas" y la "pamplina", una hierba singular que tan sólo agarra y crece en menos de un mes de primavera si está próximo a ríos claros y abundantes. Su gusto es exquisito. Monumentos y lugares de interés Iglesia de San Miguel, construcción que data del siglo XVIII. Visita al Museo Etnográfico de San Miguel de Cornejo donde los visitantes curiosos podrán conocer la forma de vida y costumbres de los antiguos habitantes de este pueblo. El paisaje y entorno naturales ofrecen la posibilidad de realizar múltiples rutas de senderismo. Fiestas y tradiciones Cada 8 de mayo los vecinos se reúnen y organizan la fiesta popular de la localidad. Las fiestas patronales de la localidad tienen lugar durante el 29 de septiembre en honor a San Miguel Arcángel.

Encontrar alojamiento

San Miguel de Serrezuela

San Miguel de Serrezuela es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte del partido judicial de Piedrahíta. En 2014 contaba con una población de 141 habitantes. En el pueblo se celebran las fiestas en honor a San Ildefonso —el día 23 de enero— y la Virgen de la Encina —el día 2 de octubre—, que tienen lugar el primer domingo de octubre.Wikipedia

Encontrar alojamiento

San Pedro del Arroyo

El municipio de San Pedro del Arroyo se encuentra ubicado en la vertiente septentrional de la provincia de Ávila, formando parte de la zona conocida como Valle Amblés y Sierra de Ávila, a 24 kilómetros hasta su capital provincial. A unos 1.000 metros de altitud sobre el nivel del mar, los cerca de 510 habitantes con los que cuenta San Pedro del Arroyo tienen que lidiar cada año con los duros inviernos de esta parte de la meseta castellana, aunque durante el verano las temperaturas sean suaves y frescas al caer el Sol. El territorio que ocupa el término municipal en conjunto supera los 18 kilómetros cuadrados de superficie. Hace unos años se descubrió en la localidad un mosaico romano del siglo IV de gran valor y ello ha dado que pensar sobre la existencia de una gran ciudad romana en ésta la que era la parte de la provincia de Lusitania. El tema es mitológico, aunque las interpretaciones todavía no encuentran consenso. Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial dedicada a San Pedro Apóstol, templo histórico de la localidad. El mosaico romano del siglo IV se halla junto al cementerio y la iglesia de San Pedro. La ermita del pueblo. A través de la Sierra de Ávila y de la zona de La Moraña se pueden realizar multitud de rutas de senderismo, a pie o en bici. Fiestas y tradiciones Cada 29 de junio tienen lugar las fiestas patronales de San Pedro del Arroyo. Antiguamente también se celebraba la Feria de San Miguel Arcángel el 29 de septiembre.

Encontrar alojamiento

Sanchicorto

Sanchicorto es una localidad española perteneciente al municipio de La Torre, en la provincia de Ávila (Castilla y León). En el año 2011 tenía una población de 11 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Santa Lucía de la Sierra

Santa Lucía de la Sierra es una localidad perteneciente al municipio de Solana de Ávila, en la provincia de Ávila, Castilla y León. El pueblo da nombre al embalse que se encuentra a poca distancia de la localidad.

Encontrar alojamiento

Santa María de los Caballeros

Santa María de los Caballeros es un municipio español de la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte de la comarca de El Barco de Ávila-Piedrahíta y del partido judicial de Piedrahíta. Se localiza en la vertiente norte de la Sierra de Villafranca. Está constituido, además de por la capital del municipio, Santa María de los Caballeros, por las localidades de Carrascalejo, Navarregadilla, Los Cuartos y El Collado.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Santa María del Arroyo

Santa María del Arroyo es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 contaba con una población de 112 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Santo Domingo de las Posadas

Santo Domingo de las Posadas es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 contaba con una población de 79 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Santo Tomé de Zabarcos

De la referencia histórica más antigua conocida donde se nombra a la villa de Santo Tomé de Zabarcos data del siglo XIII, aunque es muy probable que su fundación fuese anterior. Así, tras la conquista de Toledo por parte de Alfonso VI a finales del siglo XI, los territorio de esta zona peninsular fueron repoblándose a fin de asentar la conquista frente a los musulmanes, dando lugar a villas como la que nos ocupa. El emplazamiento originario, sin embargo, ofrece dudas, pues parece que se situaba a un kilómetro de la localidad de hoy en día. En la actualidad, el municipio de Santo Tomé de Zabarcos se extiende sobre un territorio que ocupa unos 8 kilómetros cuadrados aproximadamente y sobre los que residen 90 habitantes, los llamados "tomeseños". Se trata al fin de un pequeño término municipal de la vertiente septentrional de la provincia abulense, al Sur de la Comunidad Autónoma de Castilla y León a la que pertenece, ubicado en el Valle Amblés y la Sierra de Ávila. La altitud del enclave supera los 950 metros sobre el nivel del mar. La anécdota: originariamente la villa recibía el nombre de Azuvercas, que luego la evolución lingüística ha dado la voz Zabarcos. En la bandera de la localidad (estrenada hace en 2006) aparece la torre dorada que hace referencia al siglo XI en el que parece situarse la fundación de esta villa medieval. Monumentos y lugares de interés En el recorrido por el pueblo de Santo Tomé de Zabarcos se puede contemplar parte de las construcciones tradicionales de la zona, elaboradas con materiales como el barro y la teja. Iglesia parroquial de Santo Tomé de Zabarcos, cuya construcción se remonta al siglo XVI. Ermita del Cristo del Humilladero. En su interior se encuentra una Cruz Procesional de Plata que data del siglo XVI.+ Diversas rutas están preparadas para aquellos que deseen disfrutar del entorno. Fiestas y tradiciones El 5 de febrero se celebran las fiestas de Las Águedas. Cada 3 de mayo se celebra el Día de la Santa Cruz. Las fiestas patronales en honor a Santo Tomé tienen lugar durante el primer fin de semana de julio.

Encontrar alojamiento

Saornil de Voltoya

Saornil de Voltoya es un anejo del municipio de Tolbaños, en la provincia de Ávila, comunidad de Castilla y Léon, España.La localidad está situada a 1000 metros de altura sobre el nivel del mar, en un paisaje de transición entre la sierra de Ojos Albos y la meseta, con afloramientos de granito, cuarzo y pizarra. Paradójicamente el río Voltoya no pasa por la población. La cercana dehesa de Aldealgordo y los montes del municipio de Maello enriquecen el paisaje.Desde los años sesenta es un núcleo en continuo despoblamiento. La población en 2008 era de diez habitantes. Tan sólo una carretera en no muy buen estado comunica este anejo con la vecina localidad de Tolbaños. Los caminos que la unen a Escalonilla, Velayos y Aldealgordo siguen sin asfaltar, si bien fueron mejorados en la década de los noventa.Cuenta con una iglesia del siglo XVIII en buen estado de conservación.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Sinlabajos

Sinlabajos es una localidad y municipio de España, en la provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León. El municipio se encuentra situado en el punto kilométrico 170 de la N-403. Toledo-Valladolid. Se encuentra a 137 km de Madrid y muy próximo al municipio de Arévalo, ambos en la comarca de La Moraña. La localidad se encuentra situada sobre una pequeña elevación que responde al modelo generalizado de pueblo de la llanura. En sus construcciones destacan la iglesia de San Pelayo (del siglo XVI) y la ermita del Cristo de los Remedios.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Solana de Rioalmar

Solana de Rioalmar es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 contaba con una población de 191 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Tiñosillos

Tiñosillos es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte de la comarca tradicional de la Moraña. En 2014 contaba con una población de 804 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Tolbaños

El conjunto municipal de Tolbaños se encuentra situado en Ávila (provincia meridional de la Comunidad Autónoma de Castilla y León), más concretamente localizado en la zona oriental de la misma, formando parte del Valle Amblés y la Sierra de Ávila. La distancia entre Tolbaños y la ciudad histórica de Ávila es de apenas 15  kilómetros. La altitud a la que se encuentra el núcleo que nos ocupa supera los 1.140 metros sobre el nivel del mar, por lo que deberán ser tenidas en consideración las condiciones climáticas del lugar. Actualmente la población residente asciende hasta los 100 habitantes. La extensión del territorio de este municipio es de más de 52 kilómetros cuadrados, sobre los que se organizan distintos núcleos de población que conforman el conjunto: Aldeagordo, Cortos, Escalonilla, Gallegos de San Vicente, La Alameda de los Requenas, Sahornil de Voltoya y Venta de San Vicente. La anécdota: Tolbaños está situado en la Sierra de Ojos Albos (luz blanca) la cual se encuentra a su vez en la Sierra de Guadarrama. El origen árabe de Guadarrama, Uad-ar-ramel, hace referencia al río del mismo nombre y significa "caudal del arenal o río del arenal". Monumentos y lugares de interés El lugar de "Guija la Mora" fue escenario de escabrosas batallas entre musulmanes y cristianos durante la Edad Media. Iglesia dedicada a San José, construcción contemporánea que data de la segunda mitad del siglo XX. El paisaje y entorno naturales de la localidad es el principal atractivo, donde se pueden realizar múltiples actividades como senderismo, excursiones a pie o a caballo, etc. Fiestas y tradiciones Debido a la mayor afluencia de población durante el verano, las fiestas patronales de la localidad en honor a San José se trasladaron del mes de marzo al de agosto.

Encontrar alojamiento

Vadillo de la Sierra

Vadillo de la Sierra es municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 contaba con una población de 72 habitantes. Se encuentra a 160 km de Madrid y a 40 de Ávila.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Viñegra de Moraña

Viñegra de Moraña es un municipio de España, en la provincia de Ávila, Comunidad Autónoma de Castilla y León.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Zapardiel de la Cañada

Zapardiel de la Cañada es un municipio español de la provincia de Ávila, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Pertenece al partido judicial de Piedrahíta.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Zorita de los Molinos

Zorita de los Molinos es una población aneja del municipio de Mingorría, perteneciente a la comarca de la Alta Moraña en la provincia de Ávila, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Las Cruceras

Situado en la Reserva Natural del Valle de Iruelas, Las Cruceras es un poblado de mediados del siglo pasado totalmente rehabilitada para disfrutar plenamente de este entorno natural privilegiado.​​ En la zona se pueden realizar varias rutas de diferentes niveles, como el GR 10 y una serie de rutas propias dentro de la Reserva Natural.

Encontrar alojamiento

Alamedilla del Berrocal

Alamedilla del Berrocal es una pedanía española perteneciente al municipio de Ávila, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Castilla y León). En 2012 tenía una población de 85 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Santiago de Tormes

Santiago de Tormes es un municipio de la comarca del Alto Tormes, en la provincia de Ávila, Comunidad Autónoma de Castilla y León, en España. Está situado entre la vertiente sur de la Sierra de Villafranca (Sierra de Castillejos) y las primeras estribaciones de la vertiente norte de la sierra de Gredos. El término municipal está atravesado por el río Tormes. Pertenece al partido judicial de Piedrahíta.El municipio está formado por los siguientes núcleos de población: La Aliseda de Tormes (1140 m), Cardedal (1405 m), Horcajo de la Ribera (1475 m), La Lastra del Cano (1440 m), Lastrilla (1420 m) y Navasequilla (1648 m).Wikipedia

Encontrar alojamiento

Navamediana

Navamediana es una pequeña aldea aledaña del municipio de Bohoyo, del cual depende administrativamente. Situada dentro del Parque Natural de la Sierra de Gredos, en sus alrededores partes muchos de los principales senderos para acceder a la sierra de Gredos. El río Tormes atravesia sus inmediaciones. Su demografía es de 22 habitantes (INE 2010), de los cuales 10 son varones y 12 mujeres. Está en la falda de la Sierra de Gredos, a unos 1135 m.Gráfica de población:Wikipedia

Encontrar alojamiento

Navahermosa de Corneja

Navahermosa de Corneja es una pedanía (también llamado anejo) del municipio Santa María del Berrocal, al sur de la provincia de Ávila, en Castilla y León, España.Santa María del Berrocal tiene otro anejo llamado Valdemolinos.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Villanueva del Aceral

Villanueva del Aceral es un municipio de España, en la provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Carrascalejo

Se halla la localidad de Carrascalejo situada en el interior del conjunto municipal de Santa María de los Caballeros, término que se encuentra a su vez en la vertiente suroeste de Ávila. Próximo a los límites fronterizos que separa Ávila de las provincias de Salamanca y Cáceres (Extremadura), y a una distancia de unos 75 kilómetros hasta su capital provincia, el municipio de Santa María de los Caballeros queda conformado por los núcleos de, además de Carrascalejo, Navarregadilla, Los Cuartos y El Collado. La población total de Santa María de los Caballeros, repartida y organizada en torno a algo más de 22 kilómetros cuadrados, asciende hasta los 105 habitantes, aunque este dato indica que viene sufriendo un importante pero débil y paulatino descenso demográfico. Ya en la localidad de Carrascalejo, la población es de 26 habitantes. Monumentos y lugares de interés Además del entorno natural y los paisajes de los que disfrutarán los visitantes de Carrascalejo, la calma y sosiego que se respira en este ambiente dará nuevas experiencias a aquellos que se acerquen hasta aquí. Recorrido a través de los senderos y rutas que ofrece el entorno, caracterizado por su paisaje de encinas, prados y berrocales. Las Escuelas de Carrascalejo, edificio que hoy desempeña otras funciones. Antiguo potro de Herrar de la localidad, de vital importancia para formas de vida no muy alejadas en el tiempo. Alojamiento en cualquiera de las casas rurales que ofrece la localidad. Fiestas y tradiciones Señalamos las fiestas que tienen lugar en el conjunto municipal al que pertenece  Carrascalejo: Las fiestas de mediados de agosto tienen lugar en honor a Pedro de la Gasca, a Nuestra Señora de la Asunción y al patrón San Roque los días 14, 15 y 16 respectivamente.

Encontrar alojamiento

Ortigosa de Tormes

Ortigosa de Tormes es una localidad española perteneciente al municipio de Navalperal de Tormes, en la provincia de Ávila (Castilla y León). En el año 2011 tenía una población de 35 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Los Cuartos

La localidad de Los Cuartos se halla situada en el interior del conjunto municipal de Santa María de los Caballeros, término que se encuentra a su vez en la vertiente suroeste de Ávila. En líneas generales, el municipio de Santa María de los Caballeros se extiende sobre un territorio que ocupa unos 22 kilómetros cuadrados aproximadamente y sobre los que se encuentra varios núcleos de población que conforman el conjunto. Estos son los núcleos de Carrascalejo, El Collado, Los Cuartos y Navarregadilla. La población total de Santa María de los Caballeros asciende hasta los 105 habitantes, de los cuales alrededor de 20 habitantes se concentran en Los Cuartos. La actividad económica principal es la ganadería que pasea por los vastos prados del entorno natural, además de la agricultura. El turismo rural es creciente pero no deja de ser una fuente de ingresos alternativa. Monumentos y lugares de interés Recorrido a través del núcleo de Los Cuartos donde se puede contemplar la arquitectura tradicional de la zona con piedra oscurecida y tejas árabes. El Potro de Ganado, patrimonio etnográfico de la localidad. Visita a los despoblados del municipio como las Casas de la Fuente, La Encina o Terraque. Recorrido a través de los senderos y rutas que ofrece el entorno, caracterizado por su paisaje de encinas, prados y berrocales. Alojamiento en cualquiera de las casas rurales que ofrece la localidad, donde conocer historias y leyendas de primera mano. Fiestas y tradiciones Las fiestas de mediados de agosto tienen lugar en honor a Pedro de la Gasca, a Nuestra Señora de la Asunción y al patrón San Roque los días 14, 15 y 16 respectivamente.

Encontrar alojamiento

La Almohalla

Encontramos ubicada la localidad de La Almohalla en la vertiente occidental de Ávila (provincia meridional de la Comunidad Autónoma de Castilla y León), muy próxima al límite que separa ésta de la de Salamanca, en el interior del término municipal de Piedrahita. En líneas generales, el municipio de Piedrahita se enclava en el Valle del Tormes, en la comarca de El barco de Ávila, a una altitud que supera los 1.000 metros sobre el nivel del mar. El territorio alcanza los 28 kilómetros cuadrados de extensión y se halla conformado por varios núcleos de población, que son: La Almohalla, La Cañada, Casas de Sebastián Pérez, Pesquera y El Soto. Tras la reflexión sobre la etimología de la voz "almohalla" queda claro su pasado musulmán, por lo que es acertado señalar que esta villa fue constituida durante la Baja Edad Media, tras lo cual, en torno a los siglos XII y XIII, fue repoblada por los cristianos del Norte que expulsaban hacia el Sur a los árabes. Monumentos y lugares de interés Dada su posición geográfica la localidad goza de un paisaje y entorno naturales de gran belleza que se presenta como el principal atractivo de la zona para aquellos visitantes que buscan el sosiego y tranquilidad propios del turismo rural. Además, en el municipio al que pertenece se pueden visitar los siguientes lugares: Recorrido a través del núcleo medieval de Piedrahita, declarado Conjunto Histórico. Palacio de los Duques de Alba, construcción civil del siglo XVIII. Iglesia de Santa María la Mayor, obra del siglo XVI. Fiestas y tradiciones La Romería de la Vega se organiza para el 1 de julio. Del 12 al 14 de septiembre se celebran las fiestas patronales de Piedrahita en honor a la Santísima Virgen de la Vega.

Encontrar alojamiento

Tórtoles de la Sierra

Tórtoles de la Sierra es un municipio de la provincia de Ávila. Pertenece al partido judicial de Piedrahíta.

Encontrar alojamiento

San Esteban de los Patos

En la vertiente noreste de la provincia de Ávila (al Sur de la Comunidad Autónoma de Castilla y León a la que pertenece) encontramos situado el término municipal de San Esteban de los Patos, en la zona del Valle Amblés y la Sierra de Ávila. La fundación de la villa de San Esteban de los patos se establece durante el último tercio del siglo XIII, como consecuencia del movimiento repoblador que se inición hacía más de 100 años para consolidar zonas cristianas. Como recompensa por la valentía y servicios prestados en las batallas libradas contra los musulmanes, la poderosa familia Dávila (de Ávila) concede los terrenos a la familia Patos, momento en que se le da nombre al territorio. Actualmente es un pueblo tranquilo y humilde que cuenta con una población cercana a los 26 habitantes, dedicados a la agricultura y ganadería. Una fuente de ingresos alternativa para los residentes proviene del turismo rural en la zona, lo cual beneficia tanto a los visitantes que comparten historias, leyendas y platos típicos como a los habitantes. La anécdota: históricamente la villa de San Esteban de los Patos fue vendida al Señor de San Esteban en el siglo XVII para poder sufragar los gastos que comportaba la guerra contra el ejército invasor de Francia. Desde entonces la villa acuño el topónimo actual. Monumentos y lugares de interés Crucero de piedra que señala el límite con la localidad de Mingorría. Iglesia parroquial de la localidad de San Esteban de los Patos, elemento patrimonial más destacado. Tras recorrer unos 17 kilómetros de distancia se puede visitar la ciudad histórica de Ávila, con sus monumentos como la catedral o el perímetro amurallado. Fiestas y tradiciones La fiesta local de este pueblo se organiza durante el primer fin de semana de agosto. Práctica del juego tradicional de "La Calva".

Encontrar alojamiento