Información turística de los pueblos
Información turística sobre 182 pueblos de la província de Guipúzcoa ordenados por casas rurales disponibles para tu escapada.
Aia
Aia es un municipio pequeño, pero grande a su vez; en todos los sentidos. Punto de encuentro del mar y la montaña, en el corazón de Guipúzcoa, en la comarca de Urola Kosta. El lugar ideal para una escapada rural de fin de semana, en familia, con amigos o en pareja. Aia destaca por sus productos gastronómicos, como el queso, la sidra y el txakoli; por la naturaleza: el Parque Natural de Pagoeta, los montes Hernio y Hernio-Txiki, las rutas de PR y GR; el ciclismo; las romerías, exhibiciones de deporte rural... Un plan excepcional en cualquier época del año, que aúna naturaleza, aventura, cultura y el ser y sentir de un municipio rural. Enlaza el Casco Urbano con sus once barrios, completando una singular experiencia para re-conectar con la tierra. Es un balcón que brota en la naturaleza. Emplazamientos inolvidables que, seguro, se grabarán en nuestra memoria. Ahí va nuestra propuesta: VIERNES TARDE 17:00h Ardi jolasa - El juego de la Oveja de Aia ¿Qué mejor que hacer el primer contacto con Aia jugando? Empezamos a conocer el municipio y todo lo que ofrece de forma divertida para toda la familia. Junto al frontón tenemos “Ardi Jolasa”, un tablero como el del juego de la oca pero a gran escala, con casillas personalizadas que representan los diversos patrimonios locales, personajes históricos, cultura, deporte, etc. Te invitamos a ser tú mismo la ficha que conozca todo sobre Aia. ¿Quién ganará? 18:00h Recorrido histórico y cultural. Conozcamos el patrimonio histórico recorriendo las calles con más historia de la localidad. Comenzaremos la visita en la plaza. Si nos fijamos en los dinteles de las puertas principales de los edificios civiles más antiguos, nos percatamos que la mayoría de ellos fueron construidos en el siglo XVIII. En primer lugar, a la entrada de la plaza tenemos el “Ostatu Berri” (1735) con grandes ventanales en su fachada principal, dándonos a conocer que ahí se situaba la antigua farmacia. Justo enfrente tenemos la parroquia de San Esteban (la parroquia actual se empezó a construir en el s.XVI sobre los cimientos de un templo gótico, las obras se terminaron hacia 1750). Si continuamos hacia el ayuntamiento, veremos junto al ábside de la iglesia un túnel que da acceso a la parte trasera, un balcón que nos maravilla con sus vistas hacia el monte Hernio. Hacia la derecha tenemos dos edificios, el primero de 1774 y el segundo “Serorategi” (1734) fue hogar de seroras y sacristanes, quienes a parte de cuidar de la parroquia se encargaban de hacer sonar las campanas. Continuamos por la calle Iturri y llegamos a la que fue la casa de Juan Fermin de Gilisagasti “Gilisastienea” (el edificio data del s.XVII), en cuya fachada se conservaban, hasta la rehabilitación del edificio, los restos de unas pinturas decorativas. Gilisagasti fue enviado a los Países Bajos para conocer las técnicas que allí se utilizaban para la fabricación de grandes anclas, adaptó los sistemas de soldadura holandeses a las técnicas tradicionales y consiguió elaborar anclas de gran tamaño y alta calidad. Gracias a este trabajo, consiguió el avance tecnológico que posibilitó que el sector anconero guipuzcoano tuviera gran crecimiento y exportara parte de su producción a otros países. Una de sus principales ferrerías, Arrazubia, se encuentra en el barrio Santio-Erreka. Justo enfrente tenemos un pequeño acceso a la antigua calzada, al final de la cual se encuentra la ermita de Nuestra Señora de Aizpea. En el retablo mayor, destaca una escultura de la Virgen Maria del s.XV. Junto al altar hay un hueco, que según la tradición popular, introduciendo la cabeza en él y rezando La Salve, se evitaban los dolores de cabeza. Si continuamos andando hacia la calle Aizpea, pasaremos junto al muro de Aia. Increíble subida desde el caserío Agerre hasta la ermita. La subida clásica es de 1.3 km de largo y 200 m de desnivel; tiene una media de 14,5% de pendiente y la más dura es de 28%. Es por esta razón que estos últimos años han decidido meter este tramo en las carreras ciclistas profesionales. Seguimos por la calle Mahastisoro. Nos situaremos en frente del Humilladero de la Santa Cruz. En su interior están las cruces del calvario. Las piedras de los arcos fueron numeradas en su momento, para trasladar el edificio, piedra a piedra, desde su lugar original. 19:00h El atardecer, con vistas al mar Desde el humilladero nos dirigiremos al paseo que rodea la colina del cementerio. Es un recorrido circular de menos de 1km de longitud, totalmente accesible. Tiene las mejores vistas tanto hacia la montaña como hacia el mar, se pueden ver el monte Ernio, la ciudad de Donostia-San Sebastián, Orio y Zarautz. El mar se abre camino en las montañas. Perfecto para sacar fotos, sobre todo al atardecer. Un momento mágico. 20:00h Cena Para finalizar, nos dirigiremos al bar-restaurante Arruti, un bar de los de toda la vida donde ofrecen platos caseros, elaborados con producto local, menús típicamente vascos: caldo de carne, sopa de pescado, cordero, pollo... Un manjar. SÁBADO POR LA MAÑANA Nos espera un día lleno de aventuras y sorpresas, siempre rodeados de naturaleza. Por ello es conveniente vestir ropa cómoda. 10:00h Visita guiada al corazón del parque natural En el Centro de Interpretación de Iturraran (barrio de Laurgain) realizaremos una visita guiada. Empezamos por conocer el propio edificio. Aprenderemos sobre la cultura vasca, la vida en los antiguos caseríos, el campo, etc… continuaremos por el jardín botánico, al aire libre, único en la zona y especial por sus características, cuenta con una amplísima colección de plantas de todo el mundo. En este enclave tan peculiar se organiza el último fin de semana de Abril, una Feria de Plantas de Colección en la que participan expositores de todo el mundo. Después de finalizar la visita nos dirigimos al caserío Orortegi. 12:30h Experiencia gastronómica. Queso con denominación de origen Idiazabal. En Orortegi (barrio Arrutiegia) nos espera Mari Carmen. Ella y su familia se dedican al pastoreo y con la leche cruda de sus ovejas de raza latxa, producen queso. Mari Carmen enseña con toda naturalidad su rebaño y el proceso de elaboración del queso; ¿qué mejor que realizar una pequeña cata? 13:00h Comida con vistas al mar y a la montaña Continuamos el día disfrutando de una comida en el jardín de Orotegi. Nos deleitan las vistas incomparables del mar, aunando una cata de queso con típicos productos locales. SÁBADO POR LA TARDE 16:00h Patrimonio industrial Comenzamos la tarde con una visita al Conjunto Ferro Molinero de Agorregi. Situado en el corazón del Parque Natural de Pagoeta, próximo al caserío Iturraran, el conjunto Ferro Molinero está formado por la Ferrería de Agorregi y cuatro molinos, además de la infraestructura de embalses, presas y canales. El conjunto reproduce fielmente la industria de elaboración del hierro en el siglo XVIII. Hoy, igual que hace 250 años, se pueden ver trabajando el inmenso martillo que golpea el metal y el enorme fuelle para avivar el fuego movido mediante energía hidráulica. Llama la atención el sistema de depósitos de agua a diversas alturas; muy original y efectivo. Se realizan visitas guiadas en distintos días. Dato para los más cinéfilos: Agorregi fue uno de los escenarios de la película “Errementari: el herrero y el diablo”. 17:00h Paseo a caballo Nos acercaremos al Centro Hípico Agorregi para conocer a nuestros nuevos amigos. Caballos de pura raza. Con ellos visitaremos el barrio Laurgain. El barrio tiene origen en la casa solar de los señores de Laurgain. Hoy en día sigue en pie el antiguo palacio o casa-torre medieval (ya documentada en el s.IX). Visitaremos la plaza, coronada por el campanario barroco de la parroquia de San Miguel (s.XVI). También el humilladero, que continúa protegiendo un camino que antiguamente tuvo gran importancia. Nos dirigimos al caserío Bizkar (s.XVI, zona de presunción arqueológica), desde el cual tenemos unas vistas extraordinarias. 18:00h Exhibición de deporte rural. Tras la cabalgata, toca disfrutar del deporte rural. Será en la sidrería Izeta, en el barrio Urdaneta. Allí, la propia familia, José Ramón Iruretagoiena “izeta II” y su nieto Hodei, nos harán una demostración de deporte rural: levantamiento de piedra ¿Os atrevéis a probarlo? 20:00h Cena con menú de sidrería en Izeta Después de la demostración de fuerza, terminaremos el día con un típico menú de sidrería: tortilla de bacalao, revuelto de hongos, pescados y carnes a la parrilla… todo acompañado por la sidra elaborada en la propia sidrería. DOMINGO POR LA MAÑANA 10:00h Naturaleza en estado puro Toca desayunar bien, porque como mejor se conocen los lugares es caminando: el Parque Natural de Pagoeta. Un oasis de fauna y flora. Un enclave natural con un hábitat ideal para pasar una mañana. El parque cuenta con 2860 hectáreas. Primero subiremos a la cima de Hernio-Txiki (809m). Es tradición, sobre todo entre los granjeros, realizar una procesión hasta las cruces el día de San Isidro (15 de mayo), para pedir protección para las cosechas y el ganado. Continuamos la ruta hacia la cima de Pagoeta (676m), hasta la cruz. Podremos descansar en la campa, y puede que tengamos compañía (por allí suelen pastar ovejas, vacas y caballos). Bajaremos por el PR-GI 4002 hasta llegar otra vez al pueblo. En un lugar cercano a la ruta (en el recorrido PR-GI 153), escondido en el bosque, existe un tejo de más de 200 años, 3 metros y medio de circunferencia y unos 17 metros de altura. Merece la pena abrazarnos a él. Poco antes de llegar a Arreta pasaremos junto a un túmulo. Una vez llegado al pueblo, tendremos tiempo libre para reponer fuerzas. 12:30h Visita guiada a la bodega K5 El txakoli maridará nuestro último día en Aia. Un vino de calidad, con un carácter único inspirado por un terruño y una climatología específica. Para ello haremos una visita guiada por los viñedos de la bodega de txakoli K5. La visita finalizará con una cata de txakoli y productos locales. La visita “Standard” incluye visita por los viñedos, a la bodega y una cata; el precio para grupos pequeños (2 - 4 adultos) es de 32€, y para grupos grandes (5 - 15 adultos) es de 25 €. La visita “Premium” incluye visita a los viñedos, a la bodega y una cata vertical; el precio es de 49€ por persona para grupos de 5 a 10 adultos. En ambas visitas los menores de 18 años tienen la entrada gratuita. Las magníficas vistas desde los viñedos hacia el cantábrico, acompañados por un estupendo txakoli, finalizan este fin de semana inolvidable. No te pierdas una visita a Aia, ya que ha sido seleccionado como uno de los mejores pueblos para hacer turismo rural. INFORMACIÓN ÚTIL Ayuntamiento de Aia http://www.aia.eus/es/inicio Web de turismo de Urola Kosta https://kostaldea.eu/es/ MÁS INFORMACIÓN Bares, restaurantes y sidrerías mencionadas: ● Arruti taberna Gozategi Enparantza kalea, 15. Telf: 943834770 https://www.facebook.com/Arruti-TabernaJatetxea-113306300394177 ● Sidrería Izeta http://www.izeta.es/ Queserías mencionadas: ● Orortegi Telf: 943830804 / 656773368 https://www.facebook.com/Orortegi-151758528205464 Visitas guiadas: ● Bodega K5 Telf: 688 870 169 / 943 240 005 https://www.bodegak5.com/ ● Centro de Interpretación Iturraran Telf: 943835389 iturraran@gipuzkoanatura.eus https://www.gipuzkoanatura.eus/es/parketxes/iturraran Ocio: ● Centro Hípico Agorregi 650 87 09 66 https://www.facebook.com/agorregizalditokia/ Otros productores locales: * Todos los productos están a la venta en el supermercado Eroski de Aia. ● Quesería Agerre-Buru Iturri-Kalea, 1. Telf: 607189442 ● Sidrería Zudugarai Barrio Laurgain, 43. 943830386 / 943835952 https://txakolizudugarai.com/ ● Sidrería Satxota
Encontrar alojamientoDonostia/San Sebastián
En el idioma euskera Donostia, esta es la capital de la provincia de Guipúzcoa, situada en la franja noreste de la misma, formando parte de la comarca de San Sebastián, en la costa del Mar Cantábrico, a unos 100 kilómetros hasta Vitoria. La belleza de su paisaje y entorno junto con la disposición de su patrimonio histórico y cultural le ha valido a San Sebastián para ganarse el favor de muchos viajeros, situando el turismo en la región como una de los principales fuentes de ingreso. La zona conocida como la Bahía de La Concha es una de las preferidas, combinan las rutas, la visita a las playas y el paseo a través de la costa con el aroma de los platos tradicionales con los productos del mar. A 20 kilómetros de la frontera política con Francia, Donostia-San Sebastián cuenta con parte del turismo internacional. La anécdota: no se sabe a ciencia cierta, pero la tesis más aceptada es que el origen de la voz Donostia proviene del euskera refiriéndose al santo, Done Sebastiane. Monumentos y lugares de interés Las Playas de San Sebastián como La Concha, Ondarreta, Zurriola... La Isla de Santa Clara, conocida como la perla de la concha El Peine de los Vientos, de Eduardo de Chillida El Palacio de Miramar, obra de finales del siglo XIX Paseo por el Puerto de Donostia El Teatro Victoria Eugenia Visita a la Catedral del Buen Pastor La Plaza de Guipúzcoa, donde se encuentra la Sede de la Diputación La Ruta por los puertos Vascos Fiestas y tradiciones Cada 20 de enero tiene lugar la fiesta tradicional de La Tamborrada La Semana Grande Donostiarra tiene lugar a mediados del mes de agosto Durante el 31 de agosto se hace actos que recuerdan la Guerra de la Independencia (principios del siglo XIX) donde el incendio sólo dejó la calle 31 de agosto sin daños
Encontrar alojamientoOiartzun
Oiartzun, es un municipio del País Vasco a pocos kilómetros de la ciudad de Irun. Esta ciudad se divide en varios barrios con una historia diferente. En uno de ellos, en ugaldetxo, en el 1966 se descubrió un yacimiento arqueològico llamado Cueva de Torre del cual se encontraron abundantes materiales. No muy lejos podemos encontrar las playas vascas para darnos un baño o disfrutar de la bonita gastronomía del mar atlántico. También podemos ir en dirección sud i pasear y disfrutar del Embalse y Bosque de Añarbe. Un grandioso bosque con gran robledal y gran variedad de especies animales. Cerca de este municipio podemos visitar otras localidades como Errenteria, Pasaia, Lezo o la conocida ciudad de Donostia.
Encontrar alojamientoAizarnazabal
Aizarnazabal es un municipio del territorio histórico de Gipuzkoa, en la comarca de Urola-Kosta, en el País Vasco. El municipio goza de un amplio patrimonio cultural, en el que destacan sus puentes, el Puente Viejo, tiene un gran valor histórico porque antiguamente funcionaba como camino entre Zestoa y algunos caseríos de Aizarnazabal. Esta pequeña localidad celebra sus fiestas en septiembre en honor a San Miguel, cuando se organizan concursos de sidra y de queso.
Encontrar alojamientoDeba
Deba es un municipio y localidad costera del País Vasco situado al noroeste de la provincia de Guipúzcoa. El mayor atractivo turístico de Deba es su gran playa, pero este precioso municipio costero también cuenta con importante y numeroso patrimonio arqueológico. Más de medio centenar de cuevas y yacimentos prehistóricos se extienden en el municipio de Deba, entre las que destacan las cuevas de Ekain, declaradas patrimonio de la humanidad. La Iglesia parroquial de Santa María, declarada Monumento Nacional, se considera uno de los edificios más bellos de Guipúzcoa. Deba forma parte del Camino de Santiago, siendo uno de los tramos más espectaculares del camino del norte por sus abruptos acantilados.
Encontrar alojamientoGetaria
Getaria es un pueblo costero de la provincia de Guipúzcoa, en el País Vasco. Guetaria destaca por el conjunto de monumentos de su casco antiguo, entre los que destaca la Iglesia de San Salvador, considerada una de las grandes joyas góticas del País Vasco, declarada Monumento Nacional. Son famosos los restaurantes de Getaria por su pescado a la parrilla y su vino blanco con denominación de origen. El pueblo de Gotaría es paso del Camino de Santiago, que entra desde Zarautz y atraviesa el municipio hasta Askizu, un idilico balcón sobre el Cantábrico donde se encuentra la iglesia de San Martín de Tours, patrón de peregrinos y caminantes.
Encontrar alojamientoHondarribia
En el extremo noreste de la provincia de Guipúzcoa, cerca de Irún y de Donostia, Hondarribia goza de una situación privilegiada y estratégica, en una encrucijada de caminos. Esta particular situación ha convertido Hondarribia en una población de carácter abierto, receptiva, que espera impaciente siempre al visitante para ofrecerle su gran riqueza de recursos naturales. La sostenibilidad en que han basado la planificación urbanística del municipio ha mantenido intacta la gracia natural de este municipio guipuzcoano, que por su situación posibilita prácticamente cualquier actividad de ocio en el medio natural. La playa con todo el encanto de la Costa Vasca, donde practicar buceo o piragüismo, la montaña y todos los deportes que en ella se pueden practicar, del senderismo a los deportes de aventura, y la riqueza vinícola de la zona convierten Hondarribia en un lugar perfecto para empezar a disfrutar de la maravilla vasca. Además, si lo que se busca es un entorno cultural rico, la Estación Megalítica de Jaizkibel, la galerías de arte y el trazado cuadriculado del medieveo rodeado por murallas, la Puerta de Santa María, con puente levadizo, te dará la bienvenida al lugar donde los sentidos se despiertan.
Encontrar alojamientoUsurbil
Usurbil es un municipio de Guipúzcoa atravesado por el río Oria dónde en este río se llegaron a pescar considerables angulas en tiempos pasados. No obstante, en este pueblo, es reconocido por sus sidrerías. En él podemos ver vegas, marismas y humedales protegidos por la Red Natura 2000. La vida humana en el municipio se relaciona con el río dónde los primeros indicios de assentamiento surgen a orillas del oria y al monte Andatza con túmulos i menhires. En esta villa podemos visitar la iglesia parroquial de San Salvador, el palacio de Sarobe o el palacio de Achega. La gastronomía se centra en las angulas y la sidra.
Encontrar alojamientoZarautz
Zarautz es un pueblo situada en la costa del territorio histórico de Guipúzcoa, en el País Vasco. El casco histórico goza de un gran patrimonio de edificios y monumentos de interés, entre los que destacan la iglesia parroquial de Santa María la Real, los conventos de los Padres Franciscanos y las Clarisas, el palacio de Narros, Torre luzea, la casa torre de los Zarauz, la casa Dotorekua y la casa Portu. La playa de Zarauz es la más extensa del País Vasco y una de las más largas del Cantábrico, y es un destino muy concurrido por los surfistas. Cerca del paseo marítimo se encuentra el Palacio de Narros, que fue lugar de veraneo de la reina Isabel II. En Zarautz también hay un campo de golf.
Encontrar alojamientoZestoa
Zestoa es un municipio de la provincia histórica de Guipúzcoa, en el País Vasco. El municipio de Zestoa es conocido por las propiedades curativas de sus manantiales. Su balneario permite disfrutar del beneficio de estas aguas en un paisaje inigualable, en cuyos jardines viven ejemplares arbóreos de más de 100 años. Cerca del municipio se encuentra el palacio medieval de Lili, una joya del gótico. Las "Fiestas Mayores" o "Amabirjinak" de Zestoa se celebran a principios de septiembre, y convierten la plaza en un improvisado coso taurino donde tienen lugar las novilladas, de gran tradición en la localidad.
Encontrar alojamientoZumaia
Zumaia es un municipio costero del territorio histórico de Guipúzcoa, en el País Vasco. El municipio se encuentra en uno de los tramos más bellos del litoral guipuzcoano, en una hermosa bahía donde confluyen los ríos Urola y Narrondo. En el casco histórico de Zumaia, que aún conserva su trazado medieval, se encuentra la parroquia de San Pedro, que guarda un retablo de Juan de Antxieta, declarado monumento nacional. En Zumaia también se encuentran los palacios Zumaia y Ubillos y las casas Olazábal y Goikotorre. Zumaia tiene dos playas, Itzurun y Santiago, formadas por arenas oscuras que debido a la gran concentración de yodo que poseen, son beneficiosas para la salud.
Encontrar alojamientoAsteasu
Asteasu es un municipio vasco ubicado en la provincia y territorio histórico de Guipúzcoa. Se trata de un municipio histórico, la prueba más antigua de su existencia data de 1203, un sello de bronce con tres varas o blandones, una serpiente enroscada y dos llaves en forma de aspa en cuya inscripción se puede leer: “Asteasu, Cabeza de la Alcaldía de Aiztondo”. El municipio se distribuye por caseríos cuidadosamente encalados, formando uno de los mejores conjuntos de arquitectura popular vasca de la región. Entre sus edificios históricos destacan la Casa Consistorial, que data del año 1.760, la iglesia de San Pedro, la Ermita de Santa Marina y la ermita de Santa Cruz, donde se encontraba una talla gótica de la Virgen, del S.XIV y que actualmente se muestra en el Museo Diocesano de Donostia. Las Fiestas Patronales de Asteasu están dedicadas a San Pedro y comienzan la víspera el 28 de junio y duran cinco días. El programa incluye la bajada de la Bruja Mari y la prueba ciclista “Premio San Pedro” entre otras muchas actividades que se renuevan cada año.
Encontrar alojamientoAzkoitia
Azkoitia es un municipio milenario situado en el interior de Gipuzkoa, en el País Vasco. Gracias a la antigua existencia de este municipio se conservan numerosos edificios de interés histórico y artístico, entre los que destacan la Casa consistorial de Azcoitia, la Casa-Torre de Balda, la Iglesia de Santa María la Real, el Palacio Insausti, la Torre Idiáquez y el Yacimiento arqueológico de la Edad del Hierro de Munoaundi. Las fiestas patronales de Azkoitia son conocidas popularmente como "Andramaixek" y se celebran en torno al día 15 de agosto.
Encontrar alojamientoOrio
Orio es un municipio costero de tradición pesquera situado en la provincia histórica de Guipúzcoa, en el País Vasco. El casco histórico de Orio forma parte de un conjunto urbano de gran valor, conserva casi intacto el trazado medieval del casco y goza de un gran número de casas de diversas épocas. Orio es una población de tránsito de los peregrinos del Camino de Santiago, que cruza la ría del pueblo en barca para seguir camino en dirección a Zarautz. La gastronomía de Orio es famosa por su reinvención de la taberna vasca, basada en una desbordante barra de pintxos, y platos inspirados en los pueblos pesqueros de Euskadi.
Encontrar alojamientoUrnieta
En la provincia de Guipúzcoa, con toda la belleza natural que caracteriza los verdes bosques vascos, Urnieta es un municipio perteneciente a Donostialdea. De contornos recortados por montes de muy poca altura, con valles de bonitos perfiles, el municipio parece ser un mirador natural sobre Donostia y el mar Cantábrico. Los amantes del senderismo encontrarán en este municipio vasco la posibilidad de deleitarse por infinidad de caminos, que les permitirán descubrir los caseríos típicos del pueblo, además de disfrutar de las privilegiadas vistas que ofrecen sus montes. La privilegiada situación, a pocos minutos de Donostia y de las salvajes playas cercanas, permitirá a todos los amantes del surf y otros deportes en el mar disfrutar de las bravas aguas del Cantábrico. En un privilegiado entorno lleno de paz, Urnieta será un buen lugar para establecer nuestra base y conocer desde allí todos los encantos del territorio vasco.
Encontrar alojamientoBerastegi
Berástegi (Berastegi en euskera y oficialmente) es un municipio del País Vasco, España. Perteneciente a Guipúzcoa, se encuentra situado en la carretera que une esta provincia con Navarra, en zona de montaña. Se trata de un municipio rural de 1.000 habitantes, aproximadamente, cuya población trabaja en las zonas industriales próximas.Wikipedia
Encontrar alojamientoElgoibar
Elgóibar (escrito en euskera y oficialmente, Elgoibar) es un municipio de la provincia de Guipúzcoa, País Vasco (España), perteneciente a la comarca del Bajo Deva, con una población de 11.589 habitantes según el censo del año 2015, una extensión de 39,11 km² y una densidad poblacional de 296,32 habitantes por km². Ostenta los títulos de noble y leal villa.La antigua Villamayor de Marquina es una población eminentemente industrial en donde se ubican buena parte de las empresas dedicadas a la fabricación de máquina herramienta, hecho que le ha dado el apelativo de «capital de la máquina herramienta».Wikipedia
Encontrar alojamientoErrezil
Errezil es un municipio de la provincia de Guipúzcoa situado en la comarca de Urola Kosta, en el País Vasco. Errezil y sus alrededores goza de un gran patrimonio religioso, que cuenta con las ermitas de San Miguel Goikoa, San Miguel Behekoa, Santa Cruz, San Antonio, San Esteban, San Isidro y una parroquia, la de San Martin de Tours. En Errezil se puede practicar el deporte rural, que consiste en levantamiento de piedras, cortes con hacha, arrastre de piedras con bueyes, corte de hierba a guadaña, juego de la pelota... También se puede participar en sus bailes tradicionales o disfrutar de sus concursos de quesos y postres.
Encontrar alojamientoEskoriatza
Escoriaza (en euskera y oficialmente: Eskoriatza) es un municipio español de la provincia de Guipúzcoa, País Vasco.Wikipedia
Encontrar alojamientoIrun
Irún es la segunda ciudad más importante de Guipúzcoa tras San Sebastián. Más de 61.000 personas viven en el término, que solo se separa de Francia por el río Bidasoa. El casco antiguo de Irún no es demasiado llamativo, porque fue destruido durante la Guerra Civil, a causa de un fuego provocado por los republicanos que intentaban huir a Francia. Sí que es importante su patrimonio natural. Destacamos el parque ecológico Plainaudi, formado en las marismas del la Bahía de Txingudi. Se trata de un importante humedal donde pueden avistarse hasta 175 especies de aves migratorias. El Parque Natural de Peñas de Aia es igualmente importante. La economía de la ciudad gira en torno al intercambio de mercancías entre España y Francia.
Encontrar alojamientoLarraul
Larraul es un municipio de la provincia de Guipúzcoa, País Vasco (España).Wikipedia
Encontrar alojamientoZaldibia
Zaldibia es una villa del partido judicial de Tolosa, en la comarca del Goyerri, Guipúzcoa. La villa se encuentra en el pie del monte Aralar, en paraje llano a orillas de una regata que nace en sus montes concejiles, y se junta con el río Oria entre las villas de Villafranca y Arama. Prueba de la antigua existencia de Zaldivia es el dolmen de Argarbi, situado en el monte Marchavaleta de Aralar. Zaldivia se constituyó como villa independiente en 1615. Del patrimonio de Zaldibia destacan la Casa Consistorial, la Iglesia de Santa Fe, gótica del siglo XVI y la Ermita de San Saturnino, situada en las afueras del pueblo a las faldas del monte Txindoki. En la villa existen hasta cuarenta manantiales, algunos de ellos minerales, que aunque aún no se han aplicado para los usos de la medicina, benefician a los ricos pastos de sus montes y de la misma manera los buenos quesos, hechos en la villa.
Encontrar alojamientoAbaltzisketa
Abalcisqueta (en euskera Abaltzisketa, y hasta mediados del siglo XIX en español Abalcizqueta) es un pequeño municipio de la provincia de Guipúzcoa (País Vasco) (España). Cuenta con una extensión de 11,18 km²; y una población de 329 habitantes (2015). Se sitúa en la parte sudoriental de Guipúzcoa, dentro de la comarca de Tolosaldea. Abalcisqueta se sitúa en las estribaciones de la Sierra de Aralar a los pies del monte Txindoki (1318m), que además marca el punto más elevado de su término municipal. Nacen en sus laderas pequeños arroyos que bajan las laderas del macizo, y estos desaguan en los ríos Amezqueta y Zaldivia; todos estos, afluentes del Amundarain. La mayor parte del municipio es ocupado por bosques. Fronteriza al S, con la Mancomunidad de Enirio-Aralar.El pueblo de Abalcisqueta se encuentra en un collado a 370 metros de altitud que domina el valle de Amézqueta y también se asoma al del río Oria. Le separan 39 km de la capital provincial, San Sebastián y 14 km de la capital comarcal, Tolosa. Se accede a este pueblo a través de una carretera local que desde Alegría de Oria, atraviesa Orendáin; bien desde Amézqueta o desde Zaldibia.La parte meridional del término municipal está incluida dentro del Parque Natural de Aralar.Wikipedia
Encontrar alojamientoAduna
Aduna es un municipio de la provincia de Guipúzcoa (País Vasco, España), situado en el valle medio del río Oria, en la comarca de Tolosaldea.Wikipedia
Encontrar alojamientoAlkiza
Alquiza (en euskera y oficialmente Alkiza) es un municipio de la provincia de Guipúzcoa, País Vasco (España).A sus habitantes se les apoda en euskera oiloak (gallinas).Wikipedia
Encontrar alojamientoAmasa
Encontrar alojamientoAndoain
Andoáin (en euskera y oficialmente: Andoain), es una ciudad y municipio perteneciente a la provincia y Territorio Histórico de Guipúzcoa, y la Comarca de San Sebastián, en la Comunidad Autónoma del País Vasco, España. El municipio de Andoáin, a una distancia de 15 km de la capital, San Sebastián, ocupa una extensión aproximada de 27 km² y limita con Aduna, Cizúrquil, Berástegui, Elduayen, Lasarte-Oria, Urnieta, Villabona y Zubieta. Su población asciende a 14.613 habitantes (2016).Wikipedia
Encontrar alojamientoAntzuola
Anzuola (en euskera y oficialmente Antzuola) es un municipio de la provincia de Guipúzcoa, País Vasco (España).Wikipedia
Encontrar alojamientoAretxabaleta
Arechavaleta (en euskera y oficialmente Aretxabaleta) es un municipio de la provincia de Guipúzcoa, País Vasco (España).Wikipedia
Encontrar alojamientoAstigarraga
En la demarcación de Guipúzcoa, Astigarraga se encuentra a pocos quilómetros de Donostia y de Hernani. Dominado por el monte Santiagomendi, el municipio cuenta con la riqueza natural de los bosques y las montañas del norte, que protegen la costa siempre cambiante de Donostia. Txoritokieta, dominado por su fuerte, y Langagorri son solo algunos de los secretos prehistóricos que encontraremos si nos decidimos a andar por sus caminos, de verde vivo e intenso, siempre húmedos, pero con todo el encanto del norte vasco y de sus paisajes. El palacio de Murgia o la ermita de Santiagomendi aportaran el toque arquitectónico a la visita, que no puede terminar sin antes haber visitado alguna de las sidrerías que se encuentran en el municipio. Y es que Astigarraga tiene goza de una larga tradición y una amplia fama en la producción de sidra. Cerca de Donostia, donde podremos pasear por la Concha o perdernos por las calles históricas de su centro, Astigarraga será un perfecto refugio para disfrutar de la tranquilidad vasca.
Encontrar alojamientoAtaun
Ataun (también Atáun o Ataún, en euskera y oficialmente Ataun) es un municipio del País Vasco, España, perteneciente a la provincia de Guipúzcoa.Wikipedia
Encontrar alojamientoBeasain
Beasáin (en euskera y oficialmente Beasain, siendo la pronunciación en euskara Be-á-sain) es un municipio de la comarca del Goyerri en la provincia de Guipúzcoa (País Vasco), España.Wikipedia
Encontrar alojamientoBeizama
Beizama es un municipio español de la provincia de Guipúzcoa, País Vasco.Beizama es conocido a nivel local principalmente por dos hechos: ser el centro geográfico de Guipúzcoa (en el monte Urraki) y haber sido escenario de uno de los crímenes más famosos de la crónica negra del País Vasco; el llamado Crimen de Beizama ocurrido en 1926 y aún recordado hoy en día.Wikipedia
Encontrar alojamientoEibar
Encontrar alojamientoHernani
Hernani es un municipio español que se encuentra al nordeste de Gipúzcoa. El término municipal de Hernani, está rodeado de diversos montes, donde encontraremos numerosos caseríos, ermitas, iglesias y restos megalíticos como dólmenes, túmulos y crómlechs, catalogados todos ellos como bienes culturales. Entre las numerosas opciones que presenta este municipio en cuanto al turismo, destaca la posibilidad de visitar el Museo Chillida-Leku consagrado a la obra del escultor donostiarra Eduardo Chillida. Otra opción es visitar los diferentes monumentos religiosos que posee este municipio, como la Iglesia de San Juan Bautista, el convento de San Agustín, los dólmenes de Igoin-Akola o los cromlechs. También destacan monumentos civiles como la casa Consistorial, la fuerte de Santa Bárbara o la casa-torre de los Gentiles.
Encontrar alojamientoItziar
Encontrar alojamientoIgeldo
Igueldo (en euskera y oficialmente Igeldo) es un barrio de San Sebastián en la provincia de Guipúzcoa (País Vasco, España) ubicado en el macizo montañoso del mismo nombre en el oeste de la Comarca de San Sebastián.Igueldo está constituido por un pequeño casco urbano de carácter rural y una amplia zona de población dispersa repartida en caseríos y chalets. La población de Igueldo suma algo más de un millar de habitantes. Hasta diciembre de 2013 Igueldo era un distrito rural perteneciente a San Sebastián, ciudad de la que tras años de movimiento vecinal en pro de la secesión logró su segregación para pasar a convertirse desde entonces en el municipio número 89 de la provincia de Guipúzcoa. El 12 de febrero de 2014, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco anuló de forma cautelar el decreto de desanexión, con lo que, a falta de una solución definitiva, Igueldo volvió a convertirse en un barrio de San Sebastián.Wikipedia
Encontrar alojamientoIkaztegieta
Icazteguieta (en euskera y oficialmente Ikaztegieta) es un municipio español situado en la provincia vasca de Guipúzcoa, a unos 34 km de la capital, San Sebastián, en el curso medio del valle del Oria. Pertenece a la comarca de Tolosaldea. Se trata de un municipio pequeño, con 459 habitantes en 2008 y una extensión de apenas 2 km². Aunque por su tamaño y carácter sociológico (cerca del 90% de la población es vascoparlante) puede calificarse de rural; su localización en la vega del río Oria donde se han instalado varias industrias de mediano tamaño y sus buenas comunicaciones (es atravesado por la autovía N-1 y el ferrocarril Madrid-Irún); han contribuido a cierta pujanza y crecimiento en el municipio. Posee actualmente un carácter a caballo entre el mundo rural y urbano.Los orígenes de la villa son desconocidos y escasean las noticias referentes a las etapas iniciales de su formación. Su nombre es traducible del vascuence al español como "lugar de carboneras", por lo que se cree que la fabricación de carbón vegetal en los montes cercanos pudo tener una importancia capital en la primitiva economía de la localidad. Siempre ha sido una población pequeña que durante la Edad Media buscó el amparo de la villa de Tolosa, a la que se unió en 1374. Posteriormente, alejado el peligro de las luchas feudales, Icazteguieta recuperó su autonomía municipal en 1615 con la obtención del título de villa, que le concedió el rey Felipe II.Debido a su escaso tamaño tuvo que unirse a poblaciones vecinas para hacer frente a los gastos municipales. Desde 1625 formó con las vecinas villas de Alegría de Oria y Orendáin, la Unión de Aizpurua. Ya en el siglo XX, entre 1967 y 1988, Icazteguieta estuvo unida a las localidades de Orendáin y Baliarrain, formando el municipio de Iruerrieta.Dentro de su núcleo destaca la Iglesia Parroquial de San Lorenzo. Su construcción comenzó en el siglo XVI y fue remodelada en el XVII. De estilo gótico tardío, presenta genuinos caracteres particulares del gótico vascongado. Posee una torre moderna con campanario y reloj. En las proximidades de la villa, junto a la carretera general existe una Ermita dedicada a Nuestra Señora del Pilar. Fue edificada en el siglo XIX por un párroco como desagravio a una ofensa hecha en Zaragoza a la virgen del Pilar.Las fiestas patronales se celebran por San Lorenzo, el 10 de agosto. El municipio posee una afamada sidrería en su casco urbano.El acceso se realiza por carretera a través de un desvío en la carretera N-l. Hay línea de autobuses y un apeadero de RENFE.Wikipedia
Encontrar alojamientoLasarte Oria
Encontrar alojamientoLastur
Encontrar alojamientoLegazpi
Legazpi es un municipio vasco situado al sur de Guipuzkoa, en la comarca del Alto Urola, entre las tres capitales de provincia (Donosti-San Sebastián, Bilbo-Bilbao y Vitoria-Gazteiz). En el municipio existen varios vestigios de dos antiguas ferrerías, Jentiletxe y Jentilola (casa y ferrería de gentiles) y se cree que su existencia es del tiempo de los gentiles y anterior a Jesucristo. La alusión escrita y precisa más antigua que se conoce acerca de la existencia de Legazpi remonta a 1290. En Legazpi hay mucha actividad relacionada con la musica y los deportes. Así, en el municipio se puede disfrutar de las numerosas bandas que salen de la Musika Eskola. También está cobrando mucha importancia la Patxaranga, una charanga formada por 13 jóvenes. En deportes se ha vuelto tradición el torneo de pelota que se suele organizar en el pueblo, en el que cada vez participa mas gente.
Encontrar alojamientoLeintz Gatzaga
La villa de Salinas de Léniz, también llamada Salinas (en euskera y oficialmente Leintz-Gatzaga) es un municipio de la provincia de Guipúzcoa, País Vasco (España), perteneciente a la comarca del Alto Deva. Tiene 251 habitantes según el censo del año 2015 del EUSTAT y una extensión de 14,72 km² con una densidad de 17,07 hab./km².Wikipedia
Encontrar alojamientoMendaro
En el corazón de Debabarrena, Mendaro está formado por dos valles, coronado por la majestuosidad del agreste macizo de Arno, de extensos encinares. El valle kárstico de Aranerreka dibuja el segundo gran eje del municipio, un valle encajonado que se abre al paso el río Deba. La majestuosidad de los paisajes atlánticos de los dos valles que conforman el término municipal de Mendaro convierte el municipio en un perfecto lugar donde practicar senderismo o montañismo de nivel inicial, sin grandes dificultades, pero ofreciendo siempre la impresionante vista del verde vivo, que se transforma en otoño, de los bosques de encinas que presiden el valle. Además, el rico patrimonio arquitectónico de las casas torre y la serena imagen de la ermita de la Santísima Trinidad o de Santa Ana completará la estancia con la belleza de la arquitectura que habla del pasado. La impresionante vista que encontraremos si nos acercamos a Deba, con sus perfiles costeros recortados, desafiantes, contrastará con la amabilidad de los bosques de Mendaro y garantizarán una agradable visita al núcleo de Debabarrena.
Encontrar alojamientoMutriku
Encontrar alojamientoOñati
Oñati es considerada la villa más monumental de Gipuzkoa, y ostenta los títulos de Muy Noble y Leal Villa. Se encuentra a los pies del monte Aloña y pertenece a la provincia de Guipúzcoa, en la comarca del Alto Deva, País Vasco. En Oñati podemos visitar su numeroso y rico patrimonio, como la iglesia parroquial de San Miguel, que mezcla de gótico, barroco y neoclásico; el monasterio de Bidaurreta; la imponente Plaza de los Fueros; el Santuario de Arantzazu y la universidad Sancti Spiritus, considerada como una de las joyas de la arquitectura civil del renacimiento vasco.
Encontrar alojamientoErrenteria
Errenteria es un municipio de Guipúzcoa perteneciente a la comarca Oarsoaldea, dentro del Área metropolitana de San Sebastián. El municipio ofrece infinidad de lugares de interés, entre su patrimonio arquitectónico encontramos el casco histórico de Errenteria, la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, la basílica de Santa María Magdalena y el convento de las Agustinas. Errenteria también goza de un gran patrimonio natural, con el embalse del Añarbe, la isla de Ozizpe, las cuevas de Aitzbitarte o Landarbaso, y la Zona de Aldura entre otros.
Encontrar alojamientoSegura
Encontrar alojamientoTolosa
Encontrar alojamientoAginaga
Encontrar alojamientoAizarna
Aizarna es un pueblo guipuzcoano, País Vasco (España), cercano a la localidad de Cestona. Su Carta Puebla data de 1383 y fue dada por el rey Don Juan I de Castilla.Se sitúa en las faldas del monte Hernio, en el valle que lleva el mismo nombre de Aizarna que se considera como uno de los pueblos más antiguos del territorio. Se accede por la carretera GI-317 que superponerse al Camino Real del siglo XVIII..En una antigua encrucijada de caminos, hoy ya relegados, se sitúa esta pequeña población rural que en 1383 recibió la carta puebla dada por el rey Juan I de Castilla en Segovia. Aquí se cruzaban la calzada de la costa con la que unía Navarra con los pueblos de Guetaria y Zumaya.Destaca su iglesia de Nuestra Señora de Asunción, que la tradición señala que fue templaria, y la ermita de Santa Engracia (Santa Engraci) enclavada en lo alto de un monte dando pie a pensar que se trataba de una torre de vigía antes de ser ermita.En el siglo XIV de Aizarna se fundó Cestona, entonces Santa Cruz de Cestona a las orillas del Urola. Este asentamiento, pasado el tiempo, llegaría a ser el núcleo principal del municipio convirtiendo al núcleo original en un barrio.Wikipedia
Encontrar alojamientoAizpea
Encontrar alojamientoAlbiztur
Albiztur o Albístur (en euskera y oficialmente Albiztur) es un municipio del territorio histórico de Guipúzcoa, País Vasco (España).Wikipedia
Encontrar alojamientoAldaba
Encontrar alojamientoAlegia
Alegría o Alegría de Oria (en euskera y oficialmente Alegia) es un municipio de la provincia de Guipúzcoa, País Vasco (España). Su población a 1 de enero de 2009 es de 1.733 habitantes (INE).Wikipedia
Encontrar alojamientoAltzaga
Alzaga (en vasco y oficialmente Altzaga) es un pequeño municipio rural de la provincia de Guipúzcoa (País Vasco) (España). Cuenta con una extensión de 2,52 km²; y una población de 157 habitantes (2008). Se sitúa en la parte centro-sur de Guipúzcoa dentro de la comarca del Goyerri.El municipio limita al norte con Legorreta, al este con Baliarráin y Gaínza, al sur con Zaldivia y al oeste con Isasondo y Arama.La capital de la comarca, Beasáin, está a 6,5 km en dirección oeste. La capital provincial, San Sebastián se sitúa a 41 km. El pueblo más cercano es Arama que está a solo 1,6 km de distancia. A Alzaga se llega tras tomar la salida de Arama y Ordizia en la A-1 (antigua N-1) y tras recorrer unos pocos cientos de metros por la GI-2131, tomar la carretera GI-3871 que asciende hasta el pueblo tras atravesar Arama.Wikipedia
Encontrar alojamientoAltzibar
Encontrar alojamientoAltzo
Alzo (en euskera y oficialmente Altzo) es un pequeño municipio de la provincia de Guipúzcoa (País Vasco, España). Cuenta con una extensión de 9,77 km²; y una población de 400 habitantes (2008). Se sitúa en la parte oriental de Guipúzcoa, dentro de la comarca de Tolosaldea. Alzo se encuentra a caballo del valle del Oria y el del Araxes, poco antes de su confluencia. Le separan 32 km de la capital provincial, San Sebastián y 6 km de la capital comarcal, Tolosa.Alzo tiene la particularidad de ser un municipio binuclear. Está compuesto por dos barrios conocidos como Alzo Abajo (en vasco Altzo Azpi) y Alzo Arriba (en vasco Altzo Muño, literalmente Alzo Colina). Estos dos barrios antiguamente fueron independientes y aún hoy en día constituyen dos núcleos de población bien definidos.Alzo Abajo es el núcleo más antiguo, pero también el más pequeño y menos poblado. Se encuentra prácticamente en el Valle del Oria, en el barranco que forma la desembocadura de un arroyo. La población tiene una estructura lineal a lo largo del valle y de la carretera que sube hacia Alzo Arriba.Alzo Arriba se encuentra en una zona elevada de pendientes suaves, semi-escondida entre los montes que separan el Valle del Oria y el del Araxes. Presenta un aspecto disperso. Aquí se concentra la mayor parte de la población y se encuentra el ayuntamiento.Wikipedia
Encontrar alojamientoAltzola
Encontrar alojamientoAmezketa
Amézqueta (en euskera y oficialmente Amezketa) es un municipio de la provincia de Guipúzcoa, País Vasco (España).Wikipedia
Encontrar alojamientoAndatza
Encontrar alojamientoAnguiozar
Encontrar alojamientoAnoeta
Anoeta es un municipio de la provincia de Guipúzcoa (País Vasco, España), situado en el valle medio del río Oria, a 20 km del mar Cantábrico, a 24 km de la capital de la provincia, San Sebastián, y a 2 km de la capital comarcal, Tolosa. La población cuenta con buenas comunicaciones (autovía N-1 y ferrocarril Irún-Madrid).La principal actividad económica es la industrial: existen modernas industrias de construcciones metálicas, dedicadas principalmente a la maquinaria del papel y sus complementos. Con una joven pirámide de edad dada su reciente expansión urbanística, cuenta con los principales servicios necesarios (educación, servicio médico, bancario y comercial) y está junto a importantes poblaciones (solo a 2 km de Tolosa y a 9 km de Andoain, con centros comerciales y administrativos.El municipio tiene 4,14 km² de superficie y 1.811 habitantes (2008). El río Oria la separa del vecino municipio de Irura.Siendo una "Universidad" independiente, en 1374 decidió unirse a Tolosa, para posteriormente adquirir el Título de Villa en 1615.En el casco de este municipio destaca la Iglesia de San Juan Bautista, edificio del XVI, con remodelaciones en el XVII y XVIII, cubierto con bóvedas de crucería. Cuenta también la localidad con la Casa-Torre de Ateaga, magnífico caserío con escudo de armas. Hasta seis miembros de este caserío sirvieron en la Casa Real. En 1888, la Infanta Eulalia pasó una temporada de descanso en esta casa, durante la cual recibió la visita de la Reina María Cristina.Para realizar excursiones montañeras es recomendable el ascenso a los montes Ernio y Uzturre. En las proximidades de la localidad existe una cruz de piedra labrada donde se llevaba a los niños a aprender a andar.Sus fiestas patronales se celebran el día del Corpus Christi. También se celebran las de San Juan, el 24 de junio.Wikipedia
Encontrar alojamientoApotzaga
Encontrar alojamientoArama
Arama es un municipio español de la provincia de Guipúzcoa y la comunidad autónoma del País Vasco situado en la comarca de Goyerri y a 39 km de la capital provincial. San Sebastián. Su población en 2014 fue de 217 habitantes (INE).Wikipedia
Encontrar alojamientoArantzazu
La anteiglesia de Aránzazu (en euskera y oficialmente Arantzazu ) es un municipio de la provincia de Vizcaya, País Vasco (España). Tiene 380 habitantes (INE 2014).Wikipedia
Encontrar alojamientoAraotz
Encontrar alojamientoAratz Erreka
Encontrar alojamientoAratz-Matxinbenta Auzoa
Encontrar alojamientoArrasate
Encontrar alojamientoArrate
Encontrar alojamientoArriaran
Encontrar alojamientoArroa
Encontrar alojamientoArtadi
Encontrar alojamientoArzallus
Encontrar alojamientoAstigarreta
Astigarreta es un antiguo municipio de la provincia de Guipúzcoa, País Vasco (España), actualmente integrado como barrio del municipio de Beasáin,hasta el año 1929 fue un municipio independiente.Astigarreta es actualmente un barrio rural de Beasáin, situado en la zona norte de su término municipal, desde donde domina el valle de Arriarán. El barrio posee parroquia, cementerio, escuela y posada, si bien estas dos últimas ya no se usan. Tiene además una ermita dedicada a San Gregorio Magno. Siendo una zona alta, apartada y rural, ha sufrido un fuerte despoblamiento, de tal forma que actualmente solo cuenta con 13 habitantes, cuando en 1960 contaba todavía con 138 habitantes,el año 1920 contaba con 193 habitantes,el año 1910 contaba con 255 habitantes y el año 1900 contaba con 225 habitantes.Wikipedia
Encontrar alojamientoAstigarribia
Encontrar alojamientoAzkizu
Encontrar alojamientoAzpeitia
Azpeitia es un municipio de la provincia de Guipúzcoa, País Vasco (España), perteneciente a la comarca de Urola Costa (o Urola Medio) con una población de 14.305 habitantes (2010), tiene una extensión de 69,39 km² con una densidad poblacional de 206,15 habitantes por km². Ostenta los títulos de "Noble y Leal Villa".En su término municipal se halla Loyola, cuna de San Ignacio de Loyola, donde se ubica, alrededor de su casa natal, un complejo monumental y religioso. Junto con los monumentos de la ermita de Nuestra Señora de la Antigua en Zumárraga y el Santuario de Nuestra Señora de Aránzazu en Oñate es uno de los fundamentales en la provincia.Wikipedia
Encontrar alojamientoAzpilgoeta
Encontrar alojamientoBaliarrain
Baliarrain es un pequeño municipio rural de la provincia de Guipúzcoa (País Vasco) (España). Cuenta con una extensión de 2,7 km²; y una población de 121 habitantes (2010). Se sitúa en la parte centro-sur de Guipúzcoa dentro de la comarca del Tolosaldea. Es uno de los municipios más pequeños y menos poblados de Guipúzcoa.El municipio limita al norte con Legorreta, al oeste con Alzaga, al sur con Gaínza y al este con Orendáin.El municipio ocupa la ladera este del monte Altzagamendi, en las últimas estribaciones de la Sierra de Aralar hacía el río Oria. El municipio está en pendiente y va desde su punto más elevado; la cumbre Altzagamendi hasta la regata de Ibiur.La capital de la comarca, Tolosa, está a 11 km en dirección noreste. La capital provincial, San Sebastián se sitúa a 36 km. El pueblo más cercano es Icazteguieta que está a solo 3,5 km de distancia por carretera. Poblaciones como Orendain y Alzaga están aún más cerca pero campo a través. A Baliarrain se llega tras salir de la A-1 (autovía Madrid-Irún) a la altura de Icazteguieta o Legorreta y recorrer unos kilómetros a través de la GI-2131, la carretera que va paralela a dicha autovía. A pocos kilómetros de Icazteguieta se encuentra un desvío en la GI-2131 que a través de una carretera local nos lleva a Baliarrain.Wikipedia
Encontrar alojamientoBarrenaldea
Encontrar alojamientoBasalgo
Encontrar alojamientoBedaio
Encontrar alojamientoBelauntza
Encontrar alojamientoBergara
La noble y leal villa de Bergara es un municipio vasco de la provincia de Guipúzcoa, en la comarca del Alto Deva. El casco histórico de Vergara está declarado Conjunto monumental y conserva importantes monumentos, civiles y religiosos. Son muy numerosos también los espacios verdes urbanos y los jardines históricos. Además, Bergara cuenta también con bares y restaurantes para conocer la alta gastronomía de la localidad, cuyas especialidad estrella es la repostería tradicional y artesana que sigue produciento en la Parte Vieja de la villa. Para los más aventureros existen muchas opciones para el deporte extremo, con rutas de BTT, piraguismo, rocódromo, subida a Gorla...
Encontrar alojamientoBerrobi
Berrobi es un municipio de la provincia de Guipúzcoa, País Vasco (España).Wikipedia
Encontrar alojamientoBidegoyan
Bidegoyan (en euskera y oficialmente Bidania-Goiatz) es un municipio de Guipúzcoa (País Vasco, España) perteneciente a la comarca de Tolosaldea.Bidegoyan nació en 1964, cuando se fusionaron dos municipios hasta entonces independientes: Vidania (Bidania) y Goyaz (Goiatz).Se trata del municipio guipuzcoano cuyo casco urbano se sitúa a mayor altitud. Fisiográficamente se encuentra en medio de una cuenca endorreica. El municipio limita con Albístur al este, con Régil al noroeste y con Beizama al suroeste. Posee también un pequeño enclave de terreno al norte de Isasondo.Entre Bidania y Goyaz apenas hay 1 km de distancia.Wikipedia
Encontrar alojamientoBrinkola
Encontrar alojamientoElduain
Elduayen (en euskera y oficialmente Elduain) es un municipio de la provincia de Guipúzcoa, País Vasco (España).Wikipedia
Encontrar alojamientoElgeta
La muy noble y leal villa de Elgeta se sitúa a caballo entre las cuencas del río Deva y Ego en Guipúzcoa, y el río Ibaizábal en Vizcaya, a 462 msnm, siendo uno de los pueblos de Guipúzcoa con mayor altitud. Los primeros asentamientos de población se construyeron en la Edad Media en torno a los caseríos de Jaolatza y Olaegi, situados en la parte baja del municipio, y cerca de éstos se encuentran las ruinas del Santuario de Nuestra Señora de Uriarte, primer lugar de culto de la zona de Elgeta y Ubera, y cuya existencia se remonta a la primera mitad del siglo XIV. Además en el pueblo encontramos varios edificios de interés, como la Parroquia de Ntr. Sra. de la Asunción, del siglo XVI, la torre de Urrupain de 1564, la Casa de la Diputación, de 1868 y la Ermita de Uriarte, en ruinas pero con una portada ojival del siglo XIII o XIV. Aparte de este rico patrimonio arquitectónico Elgeta goza de unas vistas espectaculares, desde las que se puede ver la zona de Vergara y Antzuola con unas montañas verdes, llenas de árboles y el Duranguesado con sus espectaculares montañas de roca azul.
Encontrar alojamientoElkano
Encontrar alojamientoElosiaga
Encontrar alojamientoElosua
Encontrar alojamientoEndoia
Encontrar alojamientoErdoizta
Encontrar alojamientoErgobia
Encontrar alojamientoErgoien
Encontrar alojamientoEtumeta
Encontrar alojamientoEzkio
Ezquioga (Ezkio en euskera y oficialmente) es un municipio de la provincia de Guipúzcoa, País Vasco (España).Hasta 1965 fue un municipio independiente, en ese año se fusionó con el vecino municipio de Ichaso para dar lugar al municipio de Ezquioga-Ichaso. Tras 50 años de existencia los vecinos de Ichaso promovieron un movimiento para constituirse de nuevo en municipio independiente. Este proceso prosperó y el 21 de diciembre de 2016 se produjo formalmente la desanexión de Ichaso, por lo que Ezquioga volvió a ser municipio independienteEn la actualidad el ayuntamiento y principal núcleo de población de Ezquioga se encuentra en el barrio de Santa Lucía de Anduaga (Santa Lutzi-Anduaga), que fue también la "capital" de Ezquioga-Ichaso. El antiguo casco del pueblo de Ezquioga, es actualmente un pequeño barrio rural.Wikipedia
Encontrar alojamientoGabiria
Gaviria (en euskera y oficialmente: Gabiria) es un municipio español de la provincia de Guipúzcoa, en la Comunidad Autónoma del País Vasco.Por la resolución del 15 de junio de 1981, de la Viceconsejería de la Administración Local, publicada en el BOPV del 20 de julio del mismo año, se cambió el nombre oficial del municipio de Gaviria a Gabiria, adoptando la forma en euskera.Wikipedia
Encontrar alojamientoGainza
Encontrar alojamientoGalartza
Encontrar alojamientoGaragartza
Encontrar alojamientoGaragarza
Encontrar alojamientoGaribai
Encontrar alojamientoGarin
Encontrar alojamientoGaztelu
Encontrar alojamientoGoialdea
Encontrar alojamientoGoiatz
Goyaz (Goiatz en euskera) es un antiguo municipio de la provincia de Guipúzcoa, País Vasco (España) y actualmente uno de los dos barrios que forman el municipio de Bidegoyan.El 21 de diciembre de 1964 el municipio de Goyaz se fusionó con el vecino municipio de Vidania para crear un nuevo municipio denominado Bidegoyan. La razón de la fusión fue principalmente la cercanía entre ambos pueblos (las iglesias de Vidania y Goyaz están separadas por solo 750 metros de distancia) y el relativo aislamiento de ambos pueblos respecto a los del entorno, ya que ocupan una especie de meseta a caballo de los valles del Oria y el Urola, mal comunicada con estos valles.El antiguo municipio de Goyaz tenía 3,71 km2 de extensión y en el momento de la fusión con Vidania contaba con algo más de 200 habitantes.Se puede decir que la fusión entre ambos municipios puede considerarse casi como una anexión de Goyaz a Vidania, ya que el ayuntamiento se estableció en Vidania y la relación de población y superficie entre ambos municipios era de 3 a 1 a favor de Vidania. De hecho, mucha gente llama hoy en día Bidania al municipio de Bidegoyan.Wikipedia
Encontrar alojamientoGoimendi
Encontrar alojamientoHernialde
Hernialde es un municipio de la provincia de Guipúzcoa, País Vasco (España).Wikipedia
Encontrar alojamientoIbarra
Encontrar alojamientoIdiazabal
Idiazábal (en euskera y oficialmente Idiazabal, coloquialmente 'Izal') es un municipio de la provincia de Guipúzcoa, (España). Tiene 2212 habitantes repartidos en su núcleo urbano, el barrio de Urtsuaran y caseríos dispersos.Idiazábal es la sede de la asociación de pastores que agrupa a los productores de queso de la Denominación de Origen Queso de Idiazábal. Se denomina Queso de Idiazábal al tipo de queso que se fabrica a partir de leche de oveja latxa en el País Vasco y Navarra.Wikipedia
Encontrar alojamientoIraeta
Iraeta es un barrio de la localidad guipuzcoana de Cestona, (España).Censo 2009: 189 habitantes.Wikipedia
Encontrar alojamientoIrura
Irura es un municipio de la provincia de Guipúzcoa, País Vasco (España).Wikipedia
Encontrar alojamientoItasso Alegia
Encontrar alojamientoItsaso
Encontrar alojamientoItsasondo
Isasondo (en euskera y oficialmente Itsasondo) es un municipio de la provincia de Guipúzcoa, País Vasco (España).Wikipedia
Encontrar alojamientoIturriotz
Encontrar alojamientoJaizubia
Encontrar alojamientoJauregui
Encontrar alojamientoKatea
Encontrar alojamientoLasao
Encontrar alojamientoLaurgain
Encontrar alojamientoLauztierreka
Encontrar alojamientoLazkao
Lazcano (en euskera y oficialmente Lazkao) es un municipio español de la provincia de Guipúzcoa (País Vasco).Wikipedia
Encontrar alojamientoLeaburu
Leaburu es un pequeño municipio rural de la provincia de Guipúzcoa (País Vasco) (España).Wikipedia
Encontrar alojamientoLegorreta
Legorreta es un municipio de la provincia de Guipúzcoa, País Vasco (España).Wikipedia
Encontrar alojamientoLezo
Lezo es un municipio de la provincia de Guipúzcoa, País Vasco (España).Wikipedia
Encontrar alojamientoLizartza
Lizarza (en euskera y oficialmente Lizartza) es un municipio español de la provincia de Guipúzcoa, en la comunidad autónoma del País Vasco. Limita con los municipios guipuzcoanos de Leaburu, Gaztelu, Oreja, Tolosa, Alzo y Berástegui, y con los municipios navarros de Araiz y Areso.Wikipedia
Encontrar alojamientoLlobregat
El Llobregat es un importante río de Cataluña, España, que nace en el municipio de Castellar de Nuch y desemboca en el mar Mediterráneo.Wikipedia
Encontrar alojamientoLoiola
Encontrar alojamientoMadariaga
Encontrar alojamientoMazmela
Encontrar alojamientoMeaga
Encontrar alojamientoMutiloa
Mutiloa es un municipio de la provincia de Guipúzcoa, País Vasco (España).Wikipedia
Encontrar alojamientoNuarbe
Encontrar alojamientoOikia
Encontrar alojamientoOlabarrieta
Encontrar alojamientoOlaberria
Olaberría (en euskera y oficialmente Olaberria) es un municipio de la provincia de Guipúzcoa, País Vasco (España).Wikipedia
Encontrar alojamientoOlaso
Encontrar alojamientoOlatz
Encontrar alojamientoOñatz
Encontrar alojamientoOrdizia
Ordizia (en castellano Villafranca de Ordicia) es un municipio de la provincia de Guipúzcoa, País Vasco. Antiguamente también se llamaba Villafranca de Oria, Villafranca de Ordicia o Villafranca, pues el nombre de Villafranca es el oficial y de uso más culto y el de Ordicia se mantiene en el uso popular, especialmente al hablar en euskera. El municipio nació en 1256 cuando el rey castellano Alfonso X el Sabio ordena su fundación en el lugar que se llamaba Ordicia. Años más tarde, en 1268, el mismo rey otorgó a la población el título de villa, esto le permitió obtener ciertos privilegios como: el Fuero de Vitoria y rebautizó la población con el nombre de Villafranca. Uno de los puntos a destacar es la buena fama que se lleva la gastronomía en esta zona, pues tienen una amplia tradición culinaria muy reconocida. Algunos de los platos más preciados son: bacalao al pil pil, las cocochas de bacalao, la zurrukutunazurrukutuna de bacalao, la merluza a la koskera y el pastel de cabracho, entre otros. Monumentos y lugares de interés Los lugares más impresionantes que debe descubrir en Ordizia son: Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción es un edificio que data de finales del siglo XIII principios del XIV, del cual sólo quedan restos en la base de la barroca torre actual, que se fecha entre 1770 y 1802. Casa Consistorial cuenta con fachada de estilo grecorromano y fue construida entre 1830 y 1832. Casa Solaro Palacio de Barrena es un cortesano caserón de principios del siglo XVII. Se puede considerar uno de los edificios más ilustres de la Villa. Casa Torre de Muxika la actual sede de Correos, en ella tuvieron lugar las asambleas municipales hasta 1511. Casa Solar de Abaria fue el alojamiento de don Carlos en 1875 cuando juró los Fueros de Gipuzkoa. Fiestas y tradiciones Santa Ana es la fiesta patronal y se celebra el 26 de julio. Al día siguiente se celebra el típico baile de la 'Esku-dantza' o Baile de Santaneros. Euskal-Jaiak (concurso de quesos de oveja) se celebra la primera semana de septiembre. Mercado Extraordinario de Navidad se celebra el miércoles siguiente al día de Navidad.
Encontrar alojamientoOrendain
Orendáin (en euskera y oficialmente Orendain) es un municipio de la provincia de Guipúzcoa, País Vasco (España).Se trata de un pequeño municipio rural de la comarca de Tolosaldea.Wikipedia
Encontrar alojamientoOrexa
Oreja (en euskera y oficialmente Orexa) es un municipio español de la provincia de Guipúzcoa, País Vasco.Wikipedia
Encontrar alojamientoOrmaiztegi
Ormáiztegui (en euskera y oficialmente Ormaiztegi) es un municipio de la provincia de Guipúzcoa, País Vasco (España).Ormáiztegui es un pequeño municipio conocido principalmente por ser la localidad natal del famoso general carlista Tomás de Zumalacárregui y por estar ubicada en él la sede de la empresa de carrozado de autobuses Irizar. Su monumento más conocido y el símbolo del pueblo es el Viaducto de Ormáiztegui, una estructura metálica construido en el siglo XIX como viaducto de la línea de tren Madrid-Irún.El nombre del pueblo se ha escrito tradicionalmente Ormáiztegui en español y desde hace algunas décadas como Ormaiztegi, tanto en euskera como español, siendo la pronunciación ligeramente diferente en ambos idiomas. La pronunciación en español se ajusta a la del tradicional Ormáiztegui, mientras que en euskera la pronunciación sería parecida a Ormaiztei.Ormaiztegi es una adaptación del nombre tradicional del pueblo a la ortografía moderna vasca y a su correcta pronunciación en euskera. Este nombre fue adoptado oficialmente por el municipio en 1979 y fue recogido por el B.O.E. en 1989, por lo que Ormaiztegi es actualmente la única denominación oficial del municipio a todos los efectos.La primera mención escrita de esta localidad la menciona bajo la denominación de Formaiçtegui y se remonta al siglo XI. Sobre su significado proviene del euskera aunque no es muy claro; orma u horma quiere decir pared en euskera, aunque también puede significar hielo o escarcha, mientras que iztegi o hiztegi es un sufijo vasco con el significado de diccionario, aunque también podría ser el sufijo tegi que significa casa de que suele acompañar a nombres propios, apodos o profesiones. Podría tratarse de la diccionario en pared o pared de hielo, siendo este un nombre propio.El gentilicio de sus habitantes es ormaiztegiarra, siendo común para hombres y mujeres. Se suele utilizar también la forma popular , y hablado por los habitantes propios ormaiztiarra. Efecto que surge cuando se habla rápido o de forma instantanea entre amigos y familiares. Con tal de referirse a lugar se utiliza, Ormaiztein. Que se usa para decir donde esta tal persona u objeto. Este pueblo ya llegó a tener cuatrocientos años en el año 2015. El aniversario cuando logro considerarse como pueblo.Wikipedia
Encontrar alojamientoOrtzaika
Encontrar alojamientoOsintxu
Encontrar alojamientoOtzaurte
Encontrar alojamientoPagoaga
Encontrar alojamientoPasai Antxo
Encontrar alojamientoPasai Donibane
Encontrar alojamientoPasai San Pedro
Encontrar alojamientoSan Gregorio
Encontrar alojamientoSan Prudentzio
Encontrar alojamientoSanta Agueda
Encontrar alojamientoSanta Lutzi Anduaga
Encontrar alojamientoSoraluze Placencia
Encontrar alojamientoTelleriarte
Encontrar alojamientoTorreauso
Encontrar alojamientoTxikierdi
Encontrar alojamientoUbera
Encontrar alojamientoUdala
Encontrar alojamientoUgaldetxo
Encontrar alojamientoUgarte
Encontrar alojamientoUpazan
Encontrar alojamientoUrdaneta
Encontrar alojamientoUribarri
Encontrar alojamientoUrkizu
Encontrar alojamientoUrrestilla
Urrestilla es un pequeño núcleo rural e industrial en el corazón del territorio histórico de Guipúzcoa a 3 kilómetros de Azpeitia y a 4 kilómetros del Santuario de Loyola, cuna de San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús. Situada en un entorno natural de extrema belleza. Pertenece al Ayuntamiento de Azpeitia, aunque durante el siglo XIX, Urrestilla formó durante unos pocos años un ayuntamiento separado del de Azpeitia.Es interesante la Iglesia de la Asunción, construida en al siglo XVI y rodeada de un amplio pórtico de madera.Sus fiestas más importantes son las de San Juan, que se celebran en verano. Las fiestas, comienzan con la subida del árbol (más o menos de 20 metros) que se sitúa en el centro de Urrestilla. Este mismo árbol, es el que da fin a las fiestas de San Juan cuando, con una motosierra, se echa el árbol para dar después una vuelta al pueblo con él a hombros.Wikipedia
Encontrar alojamientoUrretxu
Villarreal de Urrechua (en euskera y oficialmente desde 1981 Urretxu), también conocido como Urrechu, es un municipio del País Vasco, España. Perteneciente a la provincia de Guipúzcoa, hasta 1920 era conocida como Villarreal.Wikipedia
Encontrar alojamientoUrsuaran
Encontrar alojamientoUrteta
Encontrar alojamientoVillabona-Amasa
Villabona-Amasa es un pequeño y bonito pueblo situado a solo 20 kms de Donostia-San Sebastián, en el Valle del río Oria, cercano al conjunto de los montes Gazume y Uzturre, en la la provincia de Guipúzcoa. Villabona derivó de la antigua y anterior población de Amasa, hoy barrio de la villa. En su casco urbano sobresalen interesantes edificios, como la Casa Consistorial, que data del siglo XIX y con un gran escudo heráldico de estilo barroco. La Iglesia está dedicada al Sagrado Corazón de Jesús. El pueblo está rodeado de montes y valles que embellecen aún más el pueblo, al tiempo que ofrecen un sinfín de actividades para todos los visitantes que quieran disfrutar de la naturaleza y también del deporte, como el ejercicio del "rebote", especialidad de la pelota vasca, del que se celebran sendos campeonatos durante los meses de julio y septiembre.
Encontrar alojamientoZazkete
Encontrar alojamientoZegama
La Villa de por sí de Cegama (en euskera, y oficialmente, Zegama) es un municipio de la provincia de Guipúzcoa, País Vasco (España), perteneciente a la comarca del Goyerri. Tiene una población de 1.547 habitantes según el censo del año 2013 y una superficie de 35,07 km²; lo que da una densidad poblacional de 44,11 habitantes por km².Se sitúa en la cuenca alta del río Oria a los pies de la sierra del Aitzgorri, y se halla en un paso histórico que ha venido uniendo la península Ibérica con la Europa continental. Esta situación ha influido en su desarrollo histórico.El clima de Cegama corresponde con el habitual en el norte peninsular. Tiene una temperatura media de 12 °C con inviernos y primaveras lluviosos y veranos y otoños más secos. Los otoños son ventosos.Wikipedia
Encontrar alojamientoZerain
Zerain es un municipio de la provincia de Gipuzkoa, País Vasco (España). Es una pequeña localidad rural de la comarca guipuzcoana del Goierri. Dentro del País Vasco, fue pionera en el desarrollo del turismo rural, que tiene gran importancia en la economía local. El pueblo cuenta con el coto minero de Aizpea y la serrería hidráulica de Larraondo. Los fines de semana y festivos se realizan visitas guiadas tanto al coto minero como a la serrería hidráulica, la cual se pone en funcionamiento. El pueblo también dispone de un museo etnográfico, una prisión medieval y una tienda con productos locales. Domingo de Goya, bisabuelo del célebre pintor Francisco de Goya era natural de Zerain. Debido a los vínculos familiares que unían al universal pintor aragonés con Zerain, se le erigió un monumento en su honor en el pueblo.
Encontrar alojamientoZizurkil
Cizúrquil (en euskera y oficialmente Zizurkil) es un municipio de España perteneciente a la provincia de Guipúzcoa, en la comunidad autónoma del País Vasco.Wikipedia
Encontrar alojamientoZubillaga
Zubillaga es una localidad y concejo español perteneciente al municipio de Lantarón, en la provincia de Álava, comunidad autónoma del País Vasco. Está situado en la parte meridional de la cuadrilla de Añana. A tan sólo 700 metros del límite con la provincia de Burgos, cerca de esta localidad se encuentran los núcleos de Comunión, Suzana, Salcedo y Miranda de Ebro.Wikipedia
Encontrar alojamientoZumarraga
Zumárraga (en euskera y oficialmente, Zumarraga) es un municipio de la provincia de Guipúzcoa, en la comunidad autónoma del País Vasco, España.Zumárraga es la localidad natal de Miguel López de Legazpi.Wikipedia
Encontrar alojamientoLenitz-Gatzaga
Encontrar alojamiento