Información turística de los pueblos
Información turística sobre 219 pueblos de la província de Madrid ordenados por casas rurales disponibles para tu escapada.
Rascafría
RASCAFRÍA, CAPITAL TURISMO RURAL En la cabecera del Valle de Lozoya, en plena Sierra Norte de Madrid, se sitúa un lugar único por muchas razones. Se trata de Rascafría, una pequeña villa serrana atravesada por un arroyo de montaña, El Artiñuelo, que está en el fondo de un valle fluvial formado por las aguas procedentes de las cumbres de la sierra, a los pies del macizo de Peñalara, cumbre de la sierra madrileña. La Villa de Rascafría es considerada el corazón del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y es un destino único para que aquellos que aman la naturaleza puedan disfrutar de las montañas y bosques consiguiendo un estado de relajación y desconexión único. Rascafría, además, es un pueblo con historia; fundada en la Edad Media por pobladores segovianos se mantuvo vinculada a Segovia hasta 1833, formando parte del Sexmo de Lozoya, aún hoy se puede ver esta huella en su arquitectura, en sus costumbres o en su lenguaje. A partir de 1390, con la instalación en su término de la Cartuja de El Paular, la economía de sus habitantes pasó a tener una importante dependencia del Monasterio que se prolongó hasta 1835 cuando fue desamortizado. La ganadería y la extracción y elaboración de madera de sus importantes bosques han sido su principal fuente de riqueza. A ello se dedicaron desde siempre los habitantes de esta Villa centenaria que se ha convertido hoy por méritos propios en uno de los principales polos de atracción turística del Parque Nacional. Rascafría te ofrece una gran y variada oferta de alojamiento donde podrás disfrutar de nuestras acogedoras Casas Rurales durante tu estancia. RUTAS Viernes por la tarde Nada mejor para iniciar nuestro fin de semana que hacer un recorrido por el pueblo. Un cómodo paseo para descubrir Rascafría empezando por la Plaza de la Villa cuyo edificio más representativo es el Ayuntamiento construido a principios del siglo XX en estilo neomudejar. Podemos seguir el recorrido por la ribera del río que atraviesa el pueblo, descubriendo bellos rincones. El Puente de Manola donde se encuentra una escultura que homenajea a todas las mujeres del campo y unos bancos sobre el curso del arroyo para reposar escuchando las aguas y los pájaros que pueblan este rincón en pleno centro del pueblo. El Puente de Pericotón , el más antiguo de Rascafría, con un arco de medio punto cubierto de frondosa vegetación. La pasarela de la Avenida de El Paular es una zona especialmente agradable en los días soleados aprovechando la sombra de los árboles que bordean el río. Por la noche su iluminación crea un ambiente especial que transmite serenidad, paz y sosiego. El puente del Pilón por donde pasaba el ganado al Toril, que se situaba donde el actual Ambulatorio. El Pilón aún se conserva y hoy sirve para refrescar a los numerosos ciclistas que comienzan aquí alguna de sus rutas de fin de semana. El paseo, siguiendo el río, continúa por un agradable bosque de ribera de especies autóctonas como Abedules, Saúcos o Avellanos al final del cual encontramos el Puente de los Espinares junto a un pequeño jardín rústico donde se sitúa una escultura como homenaje al hombre del campo, sentado con su vara, viendo pasar el tiempo. Cuando llegue la noche podemos disfrutar de una deliciosa cena en cualquiera de los excelentes restaurantes del pueblo con una amplia oferta de entrantes y carnes de la zona. Sábado por la mañana Aunque la oferta de turismo de Naturaleza que tiene Rascafría y su entorno es muy amplia te recomendamos para la mañana del sábado una ruta a uno de los rincones más espectaculares del Valle de El Paular “La Cascada del Purgatorio”. La ruta de seis kilómetros comienza frente el Monasterio de El Paular, y está señalizada con paneles informativos que explican las singularidades del camino y consejos para que nuestro paseo deje la menor huella posible. Un paseo en el que se siente la fuerza del agua del río que modela un valle angosto entre pinos y robles. A lo largo de nuestro paseo pasaremos por algunos de los ríos más importantes que nacen en el Parque Nacional, bien por su cantidad de caudal o por el estado natural de conservación como son el arroyo Aguilón y el río Lozoya. El paseo finaliza en la magnifica Cascada del Purgatorio. Calcula para la excursión entre 3 y 4 horas dependiendo del ritmo que llevéis. Tras esta mañana de ruta, nada mejor que probar nuestros exquisitos guisos con legumbres y setas de la zona, los deliciosos asados y, como no, las carnes a la plancha de Carne de la Sierra de Guadarrama en alguno de nuestros muchos restaurantes. Sábado por la tarde Después de comer podemos hacer un paseíto corto hasta El Paular, 30 minutos, y visitar el monasterio que como habéis podido observar se encuentra en un paraje espectacular. El camino comienza junto a la Oficina de Turismo, transcurre paralelo a la carretera M604 en dirección al puerto de Los Cotos. Tomaremos el primer desvío a mano izquierda que encontremos, ese camino nos llevará a cruzar el Puente de Las Barandas, por el que cruzaremos el río Lozoya ; a la salida del puente a mano derecha entraremos en la Finca de Los Batanes. Esta finca en el pasado perteneció al monasterio y aquí los monjes tuvieron su molino de papel, primero de Castilla. Podemos observar a lo largo del paseo los distintos estanques y canalizaciones que los cartujos hicieron para aprovechar el agua del río Lozoya para el molino. De él salieron los pliegos que utilizó Juan de la Cuesta, en la imprenta de la Calle Atocha de Madrid, para la edición del Quijote publicada en 1606. Continuando con nuestro paseo vamos a encontrar el llamado “Bosque de Finlandia” , un lugar idílico, con encanto en cualquier época del año. El estanque, la sauna y el frondoso bosque de abetos, chopos, abedules, evoca la belleza natural de Escandinavia. Posiblemente en invierno, cuando la nieve se convierte en protagonista sea el momento en que mayor belleza adquiere. Finalmente llegamos al Puente del Perdón que debemos cruzar para llegar al monasterio. Se trata de un puente de tres arcos construido con sillería de granito. Fue construido durante la primera mitad del S.XVIII, en sustitución de otro, para salvar las aguas del río Lozoya, y dar acceso desde el monasterio al molino de papel de Los Batanes. El nombre parece proceder de una leyenda local según la cual se revisaba en el puente original la sentencia del reo condenado cuando le llevaban los alguaciles hacia la casa de la Horca. Las autoridades del Valle acostumbraban a celebrar los juicios junto al puente. Los reos apelaban su sentencia ante el tribunal en el mismo puente y, si eran perdonados, debían abandonar el pueblo por el Camino a Madrid y si eran condenados eran ejecutados en la Casa de la Horca. El Monasterio Santa María de El Paular, uno de los tesoros de la arquitectura medieval, fue declarado Bien de Interés Cultural en 1876. Fue la primera cartuja de Castilla fundada en 1390 por la Casa Real de los Trastámara, convirtiéndose en un importante centro de poder económico y social en España durante varios siglos. Testimonio de ello son los tesoros artísticos que podemos apreciar en su interior, el monumental retablo mayor tallado en alabastro policromado, considerado la joya de El Paular; el transparente o tabernáculo de exuberante decoración barroca; las sillerías de legos y de monjes, talladas en madera de nogal con cresterías góticas y decoradas con motivos sacros y la Colección de los 52 lienzos del florentino Vicente Carducho, pintor de relevancia internacional en la corte de principios del siglo XVII , junto a Velázquez , que realiza el más importante ciclo cartujano, tanto por el número de obras como por su gran formato. De vuelta al pueblo, te proponemos una merienda delicatesen, no dejes de probar nuestros dulces Monasterios , los yogures naturales El Paular y por supuesto visitar el obrador de chocolate natural y artesanal, ¡nada que envidiar a los grandes chocolateros! Tras este día de campo y cultural, nuestros restaurantes contribuirán con su buen hacer a que la jornada sea inolvidable. Domingo por la mañana Para la mañana del domingo que mejor que una vista panorámica de todo el valle desde el Mirador de los Robledos. Espectacular mirador-monumento dedicado al Primer Centenario de la Guardería Forestal. Se accede por una pista en buen estado que sale desde la Ctra. M-604, poco antes de llegar al Área Recreativa La Isla, según se va hacia el Puerto de Los Cotos. Dispone de aparcamiento para vehículos. Desde este promontorio natural se tienen vistas espléndidas del valle intramontano de El Paular, bordeado por los Montes Carpetanos y la Cuerda Larga, con el macizo de Peñalara a nuestra espalda. Es uno de los miradores naturales más destacados de todo el Valle del Lozoya. Continuamos nuestro paseo hacia uno de los rincones con los mejores paisajes conservados de la Comunidad de Madrid, el Área Recreativa La Isla, donde encontraremos tres restaurantes. Desde el aparcamiento tras un corto paseo llegamos a la Presa del Pradillo. Esta presa alimentaba la antigua fábrica de luz de Rascafría, hoy sin uso, la cual crea una atractiva cascada que podemos disfrutar en cualquier época del año. Subiendo a la presa, por un pequeño sendero, el ruidoso espectáculo de la cascada cambia por un tranquilo embalse donde el reflejo de los pinos y montañas en el agua ofrecen una estampa de la naturaleza inolvidable. Continuando por la orilla podemos pasar un buen rato disfrutando de las aguas cristalinas del arroyo Angostura, del bosque y las pequeñas praderas donde descansar. Terminada nuestra mañana de ruta podemos saborear las suculentas y variadas propuestas gastronómicas que ofrecen nuestro restauradores. Para despedirte de Rascafría y antes que inicies el viaje de vuelta a casa, te proponemos un bonito paseo por el Camino Natural del Valle del Lozoya, el Camino del Ejido, que une Rascafría con Oteruelo del Valle. Todo el camino va entre muros de piedra que limitan prados de siega, constituyendo uno de los paisajes más interesantes de la zona, formando parte de nuestro patrimonio cultural. Esta pequeña y bonita localidad, comparte ayuntamiento con Rascafría, un paseo por sus calles y plazas nos permitirá disfrutar de la singular espadaña de su iglesia Nuestra Señora de La Paz y de los bellos rincones que esconde su casco urbano, con su “Potro de herrar”, construcción típica y seña de identidad de la tradición ganadera de nuestros pueblos. En Oteruelo del Valle se encuentra la Sala Pintor Luis Feito con la Colección permanente de obra gráfica donada por el autor. Su visita es con cita previa, puedes ponerte en contacto con la oficina de turismo 918 691 804. Esperamos que tu experiencia en Rascafría haya sido positiva y vuelvas pronto a descubrir nuevas sensaciones en el Valle del Lozoya. No te pierdas una visita a Rascafría, ya que ha sido seleccionado como uno de los mejores pueblos para hacer turismo rural.
Encontrar alojamientoCercedilla
El municipio de Cercedilla, cerca del puerto de Navacerrada, pertenece a la Comunidad Autónoma de Madrid, en la zona noroccidental, lindando con los pueblos de Castilla y León, a una altitud de 1.188 metros sobre el nivel del mar. Por su situación en la conocida Sierra de Guadarrama, Cercedilla posee buenas comunicaciones: a través de la A-6 hasta alcanzar la carretera M-601 ó hasta la M-622; la M-607 hasta el desvío de la M-614 es otro posible accesos. Transporte público: las líneas 684 y 685 de autobús desde Madrid también dan accesos; la red de cercanía de RENFE acerca a los visitantes a Cercedilla a través de la línea C8b. Esta localidad tiene una extensión de territorio aproximada de 40 kilómetros cuadrados, con una población de 6.773 habitantes, según los últimos datos. Dista de la ciudad de Madrid en 56 kilómetros. Monumentos y lugares de interés Varias construcciones revelan el patrimonio histórico y cultural de Cercedilla. Los más relevantes son los siguientes: Los restos de la antigua Calzada Romana, testimonio de un primitivo asentamiento en la zona. La ermita de Santa María,que data del siglo XVII. La estación de Ferrocarril, que fue levantada durante el siglo XIX, inicios de este transporte en España. La Fuente de los Geólogos. La Fuente del Bolo. Iglesia de Nuestra Señora Del Carmen. Iglesia de San Sebastián, que data del siglo XVII. Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves, construida durante el siglo XVI. El Potro, antigua herrería. Los diversos puentes de la localidad: de Enmedio, de la Venta, del Descalzo o del Reajo. Fiestas y tradiciones Las celebraciones más relevantes y aquellas que darán lugar a que el visitante conozca el sabor popular y auténtico de Cercedilla son: La fiesta del Aurrulanque, a finales del mes de julio. Las fiestas de la Natividad de Nuesrta Señora, a primeros de septiembre, actividades festivas que se prolongan durante 5 días. Las fiestas de San Sebastián, que se celebra el 20 de enero. Semana Santa.
Encontrar alojamientoChinchón
El municipio de Chinchón forma parte de la zona suroriental de la Comunidad Autónoma de Madrid, cerca de Aranjuez y a 45 kilómetros de Madrid, a una altitud de cerca de 750 metros sobre el nivel del mar. Esta localidad cuenta con una extensión de territorio aproximada de 116 kilómetros cuadrados, sobre los cuales se reparten alrededor de 5.190 habitantes, bañados por los río Tajo y Jarama. A través de la autovía A-3 hasta la carretera M-311-313, pasado el Puente de Arganda, se accede al pueblo; o bien por la A-4 hasta la carretera M-404 Navalcarnero-Chincón. Monumentos y lugares de interés Del patrimonio cultural, artístico e histórico, de la población de Chinchón merecen especial atención las construcciones hechas durante la intensa época de la Edad Media: La Plaza Mayor, de carácter medieval, con fechas del siglo XV y XVI, centro de muchas de las festividades de la localidad. Está catalogada como una de las más bellas del mundo. La plaza Mayor es la clásica plaza medieval, que es un agregado de distintas casas con soportales, balcones denominados “claros“, construido todo el conjunto en distintas épocas. Tiene una forma irregular, aparentemente arbitraria en su forma pero que a la vez es sencilla, clara y jerarquizada lo que la hace ser inigualable. Lugar de encuentro dónde empezaron a celebrarse las ferias de ganado. El concejo compra unas casas en el año 1499 para llevar a cabo sus reuniones y en dicho emplazamiento se encuentra en la actualidad el Ayuntamiento.En 1502 Juana La Loca y Felipe el Hermoso visitan Chinchón pasando por nuestra Plaza Mayor. En 1683 la Plaza Mayor queda cerrada abriéndose huecos suficientes que dejen paso a procesiones y carros. Tiene dos fuentes, una en la parte alta que fue antiguamente el abrevadero para el ganado y otra en la parte baja que era un lavadero público, precioso recinto que hoy alberga la Oficina de Turismo. Las funciones que ha tenido esta plaza son muy variadas: mercado, ferias de ganado, fiestas reales, proclamaciones, corral de comedias, juegos de cañas, autos sacramentales, ejecuciones, plató de cine y por lo que es más conocida en la actualidad, celebraciones taurinas. La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, virgen a la que honran varias poblaciones de la zona, que data del siglo XVI, de estilo gótico. La Torre del Reloj, del siglo XVI, antiguo elemento de la iglesia de Nuestra Señora de Gracia. El castillo de los Condes, que data del siglo XVI, son soluciones arquitectónicas típicas de la época renacentista. El Convento de San Agustín, que data del siglo XVII. El Teatro Lope de Vega. Está construido sobre las ruinas del antiguo Palacio de los Condes, tristemente desaparecido tras la Guerra de Sucesión española. Tiene este nombre, porque este autor escribe y firma en Chinchón la comedia “El Blasón de los Chaves de Villalba” cuando estaba alojado en el Palacio con los Condes de Chinchón. Fue construido en 1891 por la Sociedad de Cosecheros. La fachada es renacentista y en su interior destaca un fantástico lienzo con vistas y alegorías de la ciudad que hace las veces de telón y es obra de Luís Muriel. Tiene capacidad para 325 personas y su estructura recuerda a una típica córrala. En la entrada se puede ver una placa en honor del conocido actor José Sacristán, nacido en Chinchón. Fiestas y tradiciones Las fiestas de Santiago Apóstol, que se celebra el 25 de julio. Las fiestas patronales, que se celebran desde el 13 al 18 de agosto. La fiesta de la Virgen de la Misericordia, celebrada durante el primer fin de semana de septiembre. La fiesta de Nuestra Señora del Rosario, que se celebra el penúltimo fin de semana de septiembre.
Encontrar alojamientoColmenar de Oreja
Descubre Colmenar de Oreja Colmenar de Oreja se sitúa en la Comarca de las Vegas, en el sureste de la provincia de Madrid, junto a la vega del río Tajo. A tan solo 50 Km de la ciudad de Madrid y a 60 Km de Toledo puedes descubrir "el otro Madrid", el Madrid más rural donde saborear unas ricas patatas chulas, visitar el Museo Ulpiano Checa o practicar enoturismo y disfrutar de los paisajes del vino. La Villa de Colmenar de Oreja cuenta con su conjunto histórico declarado como Bien de Interés Cultural reminiscencia de su importancia histórica, su evolución urbana y al gran número de elementos singulares de interés arquitectónico, etnográfico, industrial e histórico, en un casco histórico que conserva en gran medida el trazado urbanístico original y la arquitectura residencial de los siglos XVII al XX. La altitud media es de 760 metros sobre el nivel del mar y su término municipal supera los 126 Km2 recorridos por veredas y vías pecuarias, ideales para la práctica del senderismo y el cicloturismo, destacando los trazados del Camino Natural del Tajo (2 etapas), la Vereda del Cristo y la Ruta del Tren Rompecepas que conecta Colmenar de Oreja y la célebre Villa de Chichón. Actualmente cuenta con una población estimada en 8.600 habitantes. Algunos de sus monumentos más importantes son su Plaza Mayor castellana levantada sobre el Puente del Zacatín (imprescindible recorrer el Ojo del Puente bajo la plaza), la Iglesia de Santa María la Mayor premio Europa Nostra de Restauración en el año 2019, la Ermita del Cristo del Humilladero que alberga al patrón de la Villa, el Convento de la Encarnación del Divino Verbo o el Teatro Municipal Diéguez. Pero sin ninguna duda la joya de Colmenar de Oreja es el Museo Ulpiano Checa, dedicado al ilustre artista del municipio que contó con una de las firmas más cotizadas en el panoráma internacional de finales del XIX y principios del XX. Una buena manera de comenzar o finalizar tu recorrido por Colmenar de Oreja es disfrutando de sus vistas panorámicas. Las mejores sin duda las encontraras entre la Vereda del Cristo y el Camino del Cristo. La gastronomía de la localidad aún preserva sus raíces castellanas, con platos de origen humilde y resultado sabroso y contundente. Son famosos sus platos de Carne al Desarreglo —un delicioso estofado de ternera con tomate, cebolla, ajo y perejil— el Pisto Vaquero , sus Patatas Chulas —una guarnición de este tubérculo entre frito y cocido— o y sus Pozas: una especie de bocadillo de pan candeal en el que la miga es sustituida por un picadillo de cebolla, tomate y escabeche. Un lugar destacado en la mesa son los tradicionales asados de cabrito y de cordero lechal. Para acompañar los platos típicos, nada mejor que alguno de los aclamados Vinos de Madrid que se elaboran en las bodegas de vino de la localidad, así como otros productos gastronómicos típicos de la zona como los que ofrece la quesería artesanal más antigua de Madrid, Queso Ciriaco , los salazones de Sanz Galán e hijos , los aceites de oliva de la Cooperativa Santo Cristo o los panes de oreja y pastafloras de la Panaderia Daniel o las Conservas Ecológicas de Cachopo. Saborea las mejoras tapas y productos locales en nuestros bares y cantinas y no olvides reservar alguna experiencia de enoturismo, con visita a las cuevas y cata de vinos, en nuestras bodegas de vino y disfrutar de un excelente menú degustación, maridado con los platos típicos locales en los restaurantes de la localidad. Y si lo que buscas es desconectar y recargar energías nada mejor que disfrutar de nuestros alojamientos rurales. Lugares de interés en Colmenar de Oreja. Ver aquí Descargar planos, horarios y guías de Colmenar de Oreja. Aquí Ir a la agenda de eventos en Colmenar de Oreja Cómo llegar a Colmenar de Oreja: En transporte público: línea 337 desde Conde de Casal. Puedes consultar sus horarios y frecuencia aquí En coche: La ruta más rápida a Colmenar de Oreja, desde el centro de Madrid, sería tomando la carretera de Valencia A-3 y cogiendo la salida 41 hacia M-317, en dirección Perales de Tajuña y luego tomar la M-204 dirección a Valdelaguna. Otra alternativa es la ruta por la autovía de Andalucía A-4, tomando el desvío de Ciempozuelos, en el kilometro 29, y continuando por la M-404 hacía Chinchón y continuando por la M-311. Traza tu ruta a Colmenar de Oreja con Google Maps.
Encontrar alojamientoFuentidueña de Tajo
Fuentidueña de Tajo, situado en la zona oriental, hacia el extremo sur, forma parte de la Comunidad Autónoma de Madrid con carácter de municipio. Se halla distante de la capital en unos 62 kilómetros y a una altitud de 560 metros sobre el nivel del mar. Cerca de Toledo, Fuentidueña de Tajo está bañada por los dones del río Tajo, por lo que son tierras bien irrigadas para la agricultura, dando a sus habitantes, junto con el incremento del turismo rural y la construcción, su principal fuente de ingresos. Monumentos y lugares de interés El conjunto histórico-artístico de Fuentidueña de Tajo que ha sido declarado patrimonio propio y de interés turístico tienen especial relación, la mayoría de ellos, con la época medieval: El Ayuntamiento y la Torre del Reloj, cuya maquinaria es de las más antiguas, aunque fiel y exacta. La Plaza de la Constitución, muestra de la típica arquitectura urbana castella. El Castillo de Fuentidueña, que data de los siglos XII-XIII, uno de los dos conservados que poseía esta población. La iglesia de San Andrés Apóstol, que data del siglo XII, de estilo románico. La ermita de Alarilla, antigua fortaleza tanto de musulmanes como de cristianos. El Puente, levantado en el siglo XIX, prueba de la importancia estratégica de Fuentidueña para el paso hasta Castilla. Las famosas Casas Cueva. Fiestas y tradiciones La fiesta de Nuestra Señora de Alarilla, que se celebra el segundo fin de semana de septiembre. La fiesta de San Andrés, que tiene lugar el último fin de semana de noviembre. La feria medieval, durante el mes de septiembre.
Encontrar alojamientoRobledo de Chavela
En la zona oeste de la Comunidad de Madrid, en plena cadena montañosa, se encuentra Robledo de Chavela, situado a una altitud de unos 900 metros sobre el nivel del mar. Su territorio se extiende a lo largo de unos 95 kilómetros cuadrados, con una población que oscila entre los 3.500 y los 3.800 habitantes. Demográficamente, se trata Robledo de Chavela de uno de los pueblos que más a crecido en los últimos años. Curiosamente, además del centro poblacional de Robledo, el municipio cuenta con otras localidades más, aunque en este caso despobladas debido al llamado éxodo rural: Navahonda, Fuente Lámparas, la Carbonera, los Degollados...). Monumentos y lugares de interés Robledo de Chavela ofrece al visitante multitud de lugares interesantes a los que acercarse, todos, además, de una singularidad excepcional: La antigua estación de ferrocarril, que data del segundo tercio del siglo XIX y que unía Madrid con Irún, en el País Vasco. La Casa de la Cadena, palacete real de los antiguos monarcas españoles. Ciudad de paso de la llamada Ruta Imperial, que daba acceso al rey Felipe II al santuario de San Lorenzo de El Escorial. Instalaciones de observación espacial de la NASA, con una antena de 70 metros de altura, que fue construida en el 1965. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, fechada en los siglos XV-XVI, de estilo gótico. Via Crucis tallada en piedra. Ermita de Nuestra Señora de Navahonda. El Ayuntamiento, que data del siglo XVIII. Fiestas y tradiciones El día de la Merienda, que se celebra con motivo de la llega de la estación primaveral. El Apedreamiento de Judas, que se celebra durante la Semana Santa. La Romería de la Virgen de NAvahonda, que se celebra pasados 40 días tras el Domingo de Resurrección; los visitantes, durante el recorrido, serán testigos de otros monumentos como El Humilladero o la Fuente de la Mariquita. También puedes: Observar las aves; Itinerario ornitológico- Montar a caballo; Centro Hípico. Jugara a Padel; Instalaciones municipales. Montar en bicicleta; Alquiler de bicicletas Pasear por los bosques y disfrutar de sus vistas.
Encontrar alojamientoVillamanrique de Tajo
Villamanrique de Tajo está situada al sureste de Madrid situado en la orilla del río Tajo. Esta pequeña localidad pertecene a la comarca de las Vegas. Pueblo de casas blancas encaladas al típico estilo manchego, cuenta con una población de 759 habitantes que mayoritariamente se dedica a la agricultura, principalmente al denominado cultivo de vega, aprovechando los recursos hídricos que el río y el canal de Estremera proporcionan. Si pasa por aquí no olvide visitar lugares como la iglesia parroquial, el Palacio de Buenameson, o recorrer la senda ecológica de la Ribera del Tajo.
Encontrar alojamientoValdelaguna
Situado a una distancia de 50 kilómetros de la ciudad de Madrid, Valdelaguna debe su nombre a una hipotética laguna de la que aún hoy no se tiene noticia. Forma parte este municipio de la Comunidad Autónoma de Madrid, situado en la zona suroriental de la misma, a una altitud de unos 700 metros sobre el nivel del mar. El municipio de Valdelaguna cuenta con una extensión de aproximadamente 42 kilómetros cuadrados, en los que residen alrededor de 740 habitantes, dato que va incremetándose progresivamente. Posee buenos accesos: a través de la autopista A-3 hasta la M-317; desde la Plaza Castilla en Madrid, además, diversas líneas de autobús se aproximan a la zona. Monumentos y lugares de interés Dado el creciente número de visitantes de turismo rural de la zona, el municipio de Valdelaguna ofrece multitud de servicios, además de cuidar y velar por las construcciones más relevantes que lo caracterizan: El Ayuntamiento y Plaza de Valle de la Laguna, del siglo XX, premiado y reconocido. La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, con elementos del temprano siglo XIII. El Parque municipal. El mirador de la Peña Huevera La Casa del Cura, de estilo neoclásico, que data de los siglos XVII-XVIII. La Casa Grande, de fecha incierta, probablemente durante el siglo XVI. Los Antiguos Lavaderos municipales. La prensa del vino. Fiestas y tradiciones La fiesta de San Antón, que se celebra en enero, patrón de los animales. La fiesta de Nuestra Señora del Carmen, que se celebra el 16 de julio, aunque las celebraciones se dilatan varios días más. La fiesta de Santo Toribio, que se celebra en torno al 16 de abril, con verbenas y fuegos artificiales.
Encontrar alojamientoHorcajuelo de la Sierra
El municipio de Horcajuelo de la Sierra se halla ubicado en la Comunidad Autónoma de Madrid, en la zona más septentrional, en las laderas de Somosierra, cerca del conocido Macizo de Ayllón y de la localidad de Horcajo de la Sierra. Cuenta Horcajuelo de la Sierra con una extensión territorial aproximada de 24 kilómetros cuadrados, sobre los cuales se asientan alrededor de 100 habitantes, aunque la población aumenta en los meses estivales con las llegadas de los visitantes que practican turismo rural. Horcajuelo de la Sierra se encuentra a una distancia de 89 kilómetros de Madrid y cerca de las localidades sorianas y castellanas colindantes con el territorio madrileño. Cabe situar los orígenes históricos de este municipio en época medieval, especialmente tras la conquista de Toledo el año 1.085 por el rey Alfonso X, fecha desde la cual se iba repoblando la mayor parte de esta zona. Monumentos y lugares de interés El patrimonio cultural de Horcajuelo tiene gran relación con su propia historia, valorando especialmente las construcciones y vestigios de épocas pasadas: La iglesia de San Nicolás de Bari, que data de los siglos XVI y XVII (raramente se concluye una construcción en un único siglo), de estilo barroco, aunque con soluciones góticas, como la capilla de su interior. El museo etnográfico, muestra muy interesante para aquellos viajeros que deseen aprender sobre los antiguos modos de vida de la zona, sus costumbres, economía, rivalidades y tradiciones. Fiestas y tradiciones Especialmente, como en muchos otros municipios, esta localidad celebra los cultos cristianos que honran a aquellas figuras sacras que guardan el pueblo: La fiesta de San Antonio, que se celebra en enero, patrón de los animales. La fiesta de San Nicolás de Bari, que tiene lugar a la mitad del mes de agosto, las celebraciones propias de la localidad, gran oportunidad para contemplar el folklore y su gastronomía.
Encontrar alojamientoVilla del Prado
En el extremo suroccidental de la Comunidad Autónoma de Madrid se halla ubicado el municipio de Villa del Prado, a una altitud de unos 500 metros sobre el nivel del mar. Esta localidad se encuentra a una distancia de 60 kilómetros de Madrid, y cuenta con una población estimada en unos 3.800 habitantes. La principal fuente de ingresos de sus residentes es tanto la agricultura como la industria y los servicios relacionados con el vino. No en vano, se la conoce como "la huerta de Madrid". Monumentos y lugares de interés El patrimonio cultural de la localidad de Villa del Prado ofrece tanto muestras de arquitectura civil como religiosa, además del contacto con sus gentes y los modos de vida: La iglesia de Villa del Prado, que data del siglo XVI, de estilo gótico tardío. La ermita de la Poveda, la más famosa, que ha sido fechada en el siglo XVII, de estilo barroco. La ermita del Cristo de la Sangre, del siglo XVI. El Ayuntamiento, construcción que data del siglo XVII. Fachada principal del Palacio de Álvaro de Luna, que data del siglo XV. Muestras de arquitectura civil, con escudos y blasones propios de la simbología medieval. Fiestas y tradiciones Gastronómicamente esta localidad ofrece una singular tradición con sus empanadas y tortas de Semana Santa, la bollería en general o la costumbre de regalar cubas de vino a los recién nacidos. Además: La fiesta de Nuestra Señora de la Poveda, que se celebran del 7 al 13 de septiembre. La fiesta de la Caridad, que se celebra el lunes de Pascua. La fiesta nacional de Semana Santa, de singular atractivo en esta localidad.
Encontrar alojamientoCadalso de los Vidrios
El municipio de Cadalso de los Vidrios forma parte de la Comunidad Autónoma de Madrid, hallándose situado en la zona más occidental de su territorio, a una altitud de 802 metros sobre el nivel del mar. En las márgenes de la Sierra de Gredos, Cadalso de los Vidrios posee una extensión aproximada de territorio de 48 kilómetros cuadrados, sobre los cuales habitan alrededor de 2.930 habitantes. Esta localidad está situada a una distancia de 75 kilómetros de la ciudad de Madrid, cercana a Castilla y León, jalonada de arroyos, árboles y abruptos terrenos. Monumentos y lugares de interés En estrecha relación con la propia historia de Cadalso de los Vidrios se encuentra su patrimonio artístico, que tiene testimonios tanto de los siglos de dominación musulmana como los siglos renacentistas o ilustrados: Las Cuevas del Pilar, de especial utilidad durante la conquista de los árabes. Restos del observatorio musulmán, ruinas de un fuerte y puesto de vigilancia de la misma época de las cuevas. La Casa de los Salvajes, con blasones y simbología medieval. El Palacio de Villena, que data del siglo XV. La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, fechada en el siglo XVI. La Fuente de los Álamos, cerca del Palacio de Villena, tallado en piedra. Las dos necrópolis, una visigoda y la otra árabe, que se encuentran a las afueras de Cadalso de los Vidrios. Fiestas y tradiciones El singular Carnaval que se da lugar en esta población. La fiesta de la Virgen del Pino, que se celebra el primer domingo de junio. Acontecimientos de los meses estivales, como el cine al aire libre. Las fiestas del Santísimo Cristo del Humilladero, que se celebran del 13 al 18 de septiembre. La tradición del Día del Gallito, donde se regala a los escolares un libro y un gallo de mazapán.
Encontrar alojamientoEl Berrueco
El Berrueco es un municipio perteneciente a la Comunidad de Madrid, situado en la comarca de la Sierra Norte de Madrid, entre dos alineamientos montañosos que lo separa de las provincias limítrofes de Segovia y Guadalajara. El pueblo se encuentra a las espaldas del macizo de La Cabrera y justo enfrente del gran embalse de El Atazar. El pueblo cuenta con varios monumentos y lugares de interés, entre los que destacan la Ermita de Santa María, el Puente Romano, su Iglesia del siglo XIII, la Atalaya Musulmana, o el El Museo de la Piedra, que retoma la antigua tradición cantera del municipio. Existen varias rutas de senderismo señalizadas que parten de El Berrueco y discurren por hermosos parajes de los alrededores, desde el embalse hasta los montes, en rutas fáciles de hacer y de una longitud máxima de seis kilómetros.
Encontrar alojamientoLa Cabrera
La Cabrera es un municipio de la comarca de la Sierra Norte de Madrid, perteneciente a la Comunidad de Madrid. El pueblo se alza sobre una cordillera granítica que lo enmarca en un magnífico respaldo natural. Entre el patrimonio histórico-artístico de La Cabrera se encuentran un antiguo potro de herrar, la necrópolis visigótica de Tumba del moro, el Convento de San Antonio y la iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción. Los picos que rodean el pueblo, el Cancho Gordo, el Pico de la Miel y el Cordel del Cerro de la Cabeza, son lugares privilegiado para la práctica de la escalada.
Encontrar alojamientoAlameda del Valle
Una estrecha línea y alargada en la Comunidad de Madrid se extiende sobre el mapa de su zona septentrional: es Alameda del Valle, municipio situado a una altitud de 1.110 metros sobre el nivel del mar. Cuenta son una extensión territorial de aproximadamente 25 kilómetros cuadrados, en los cuales habitan, según los últimos datos recogidos, alrededor de 175 habitantes. Tanto las línea 194 de autobús que sale de la Plaza Castilla en Madrid, como la autopista A-1 hasta Rascafría dan acceso a esta localidad. Se encuentra cerca del límite geográfico entre las dos castillas, el llamado Puerto de Malagosto. Monumentos y lugares de interés De entre el conjunto de su patrimonio cultural e histórico cabe destacar los siguientes ejemplos: La Casa Consistorial, del siglo XX, de estilo austero y vivaz. La iglesia de Santa Marina, Virgen y Mártir, cuyas obras se iniciaron durante el siglo XVI, mezcla de estilos que se dieron lugar durante esa época: gótico y renacentista. Muestras de arquitectura civil en el interior de la localidad. La ermita de Santa Ana, que data del siglo XII, de estilo románico. Fiestas y tradiciones Las celebraciones principales de Alameda del Valle y sus habitantes: Fiesta de la Virgen de las Candelas, que se celebra en los inicios de febrero, donde a los visitantes se les regalará limonada y jamón. La fiesta de Santa Marina, que se celebra el 18 de julio. La fiesta de Santa Ana, que se celebra al término del mes de julio. La fiesta de la Natividad de la Virgen María, que se celebra en el mes de septiembre.
Encontrar alojamientoBecerril de la Sierra
El municipio de Becerril de la Sierra está situado en la Sierra de Guadarrama, perteneciente a la Comunidad de Madrid. Esta localidad se encuentra situada a una altitud de 1.075 metros sobre el nivel del mar, se extiende sobre una superficie de aproximadamente 30 kilómetros cuadrados, y cuenta con una población total de 5.022 habitantes. Durante los meses estivales, esta localidad aumenta considerablemente su población, debido a la atracción turística que despierta. Una de sus principales fuentes de ingresos proviene, pues, del sector servicios. Monumentos y lugares de interés El Ayuntamiento, situado en la Plaza Constitución. La Fuente de la Bola, monumento en el interior del pueblo. La Fuente de los Cielos, que data de mediados del siglo XX. La Fuente del Caño, que data de finales del siglo XIX. La iglesia de Nuestra Señora del Valle, de arquitectura francamente singular, erigida en el siglo XX. La iglesia de San Andrés Apóstol, que data del siglo XVI. Fiestas y tradiciones La fiesta de San Andrés, que se celebra el 30 de noviembre. La fiesta de San Roque, que se celebra el 16 de agosto. La fiesta de San Sebastián, celebrada el 20 de enero. La fiesta del Corpus Christi, durante la Seman Santa.
Encontrar alojamientoBraojos de la Sierra
El municipio de Braojos se encuentra en el extremo norte de la Comunidad Autónoma de Madrid, a una altitud de unos 1.190 metros sobre el nivel del mar. Muy cerca ya de Segovia, y a una distancia de 81 kilómetros de Madrid, a Braojos se accede a través de: la autovía A-1 con el propio vehículo o mediante la línea 195 de autobús que sale desde la Plaza Castilla, en Madrid. Cuenta Braojos con una población de unos 180 habitantes en total, repartido en una extensión de territorio de cerca de los 25 kilómetros cuadrados; los aldeanos son conocidos como "braojeños". Monumentos y lugares de interés Tanto los orígenes inciertos del pueblo, aunque documentados en la Edad Media, y el todavía marcado signo rural, confieren a Braojos un aspecto y patrimonio interesante: La iglesia de San Vicente Mártir, que data de los siglos XV y XVI, de estilo barroco. Los distinto caminos que fueron trazados por agricultores y ganaderos, antiguas redes conservadas de una forma de vida distinta. El Potro para las herrerías de los animales. Los múltiples lugares desde donde contemplar los paisajes de gran valor de la zona. Rutas y turismo activo por el Valle del Lozoya Fiestas y tradiciones Principalmente, las celebraciones de los aldeanos de Braojos tienen como objeto honrar a los santos y patrones que los guardan, tales como: La fiesta de Nuestra Señora del Buen Suceso, que se celebra durante el mes de septiembre, donde los visitantes serán testigos de bailes, romerías y ofrendas. La fiesta de la Pastorela, que se celebra durante la Navidad, con bailes y vestidos tradicionales. Festividad que se conserva desde el siglo XV.
Encontrar alojamientoBuitrago del Lozoya
El municipio de Buitrago del Lozoya se halla ubicado en la Sierra Norte de la Comunidad Autónoma de Madrid, a una altitud de 974 metros de altura sobre el nivel del mar, en lo que se conoce como Valle del Lozoya (Sierra de Guadarrama). Cuenta Buitrago del Lozoya con una extensión territorial de aproximadamente 27 kilómetros cuadrados, sobre los cuales habitan cerca de 1.070 personas. Antiguamente, fue una zona abundantemente transitada, lo cual denota su importancia estratégica, ya fuera económica como políticamente. Hasta el siglo XI no se documenta su historia, aunque se sabe que es anterior a ello. Monumentos y lugares de interés Como patrimonio histórico-artístico de Buitrago del Lozoya destaca los siguitentes monumentos: La iglesia de Santa María, que data del siglo XIV, mezcla de estilos gótico y mudéjar. El Recinto Amurallado, que consta del castillo, las murallas y el Alcázar, cuyo origen probablemente se establezca durante la época de la dominación musulmana. La Casa del Bosque, que data del siglo XVII. El museo Picasso, con cerca de 60 obras del afamado pintor en su haber. El Puente Viejo, antiguo paso sobre el río Lozoya. Fiestas y tradiciones Fiesta de Nuestra Señora de la Asunción y San Roque, que se celebra durante el mes de agosto, como también en la localidad de Braojos. La fiesta del Santísimo Cristo de los Esclavos y la Virgen de la Soledad, que se celebra a partir de la segunda quincena de septiembre. La feria medieval de Buitrago, celebrada también durante el mes de septiembre. El famoso Belén viviente, durante la Navidad.
Encontrar alojamientoPelayos de la Presa
Este municipio madrileño de 2.544 habitantes, situado en la Cuenca de Alberche, está fuertemente influenciado por su proximidad con el Pantano de San Juan, construido en 1955, eminente nutriente de su economía. Y es que el hermoso embalse recibe visitantes de todas partes, de forma que el municipio llega incluso a multiplicar por cinco su población en temporada estival.
Encontrar alojamientoPrádena del Rincón
El municipio de Prádena del Rincón forma parte de la Comunidad Autónoma de Madrid, situado en la zona norte de la misma, a una altitud de 1.104 metros sobre el nivel del mar. En plena Sierra madrileña, se extiende sobre un territorio aproximado de 23 kilómetros cuadrados, en los que habitan 98 personas según los últimos datos recogidos. Prádena del Rincón se encuentra a una distancia de 90 kilómetros de Madrid. Puede accederse fácilmente desde la autopista A-1 ó mediante la línea 182 de autobús que sale desde la localidad de Buitrago. La zona norte de la Comunidad de Madrid es, por otro lado, uno de los principales lugares turísticos para los que eligen el turismo rural como forma de pasar sus días de descanso. Monumentos y lugares de interés Corridos en el tiempo los siglos de la Reconquista, la época tardo-medieval vio cómo los territorios del norte de Madrid y otros fueron repoblándose paulatinamente. A estos orígenes les deben tributo algunos de los edificios conservados en Prádena del Rincón: La iglesia de Santo Domingo de Silos, que data del siglo XIII. El Ayuntamiento, la Casa del Cura y la escuela fueron objeto de reconstrucción tras los daños causados durante los años de la Guerra Civil. Fiestas y tradiciones Como fiesta principal se señala la que se celebra durante el mes de julio, en honor a Nuestra Señora del Carmen, donde los aldeanos se reúnen en verbenas, grupos y representaciones. Los meses estivales, además, son una buena época para los que se animen a organizar escapadas rurales.
Encontrar alojamientoSan Martín de Valdeiglesias
El municipio de San Martín de Valdeiglesias se halla ubicado en el extremo occidental de la Comunidad Autónoma de Madrid, a una altitud de 681 metros sobre el nivel del mar, cercano a los primero municipios de este la lado de la Castilla y León. Presenta una extensión aproximada de unos 117 kilómetros cuadrados, sobre los que residen alrededor de 7.600 habitantes, según datos estadísticos de 2007. Se encuentra esta localidad a una distancia total de 68 kilómetros de Madrid, en dirección oeste. Demográficamente, presenta una evolución positiva, ascendente de forma gradual y comedida. Monumentos y lugares de interés Sus orígenes hay que situarlos durante la Edad Media, en el siglo XIII más concretamente. Es por ello el municipio deudor de su pasado en cuanto a sus ejemplos de arquitectura religiosa y sus fortalezas: La ermita de Ecce Homo. La ermita de Nuestra Señora de la Salud. La ermita del Rosario. La ermita del Santísimo Cristo del Humilladero. La iglesia de Santa María de Valdeiglesias, construcción que se presume de los siglos XVI-XVII y que perteneció a la orden cisterciense. El castillo de la Coracera, que data del siglo XV. Fiestas y tradiciones En conjunto las celebraciones que tinene lugar en esta localidad tienen como objetivo honrar a los santos y patrones que guardan el pueblo. Sin embargo, tradicionalmente también es conocido por su singular gastronomía: Los arropes, repostería típica de la zona. Las patatas revolconas, que el visitante podrá degustat en cualquiera delos restuarantes de San Martín. La fiesta de Nuestra Señora la Virgen de la Nueva, que se celebra el 8 de septiembre. La fiesta de San Martín de Tours, que se celebra el 11 de noviembre.
Encontrar alojamientoSanta María de la Alameda
El municipio de Santa María de la Alameda se encuentra en la zona más occidental de la Comunidad Autónoma de Madrid, perteneciente a lo que se denominó en un solo conjunto como Territorio Histórico de El Escorial. Tienen esta localidad un territorio total de 74,4 kilómetros cuadrados, con una población estimada en 966 habitantes. Forman parte de este cómputo los habitantes de Dehesa de la Cepeda, perteneciente territorialmente a Castilla y León, Segovia y Ávila en concreto, pero administrativamente de Madrid. Además, cuenta bajo su administración con algunos núcleos de población diferentes: Navalespino, Robledondo y Las Herreras forman parte de Santa María de la Alameda. Santa María de la Alameda tiene buenos accesos, debido principalmente a la zona turística a la que pertenece, cerca de los monumentos que integran El Escorial. Por carretera: la N-VI hasta la M-600 y desde esta carretera hasta la -505 y la M-535. También llega la línea C-665 del cercanías de RENFE. Monumentos y lugares de interés Siendo un lugar que principalmente extrae sus ingresos del turismo, Santa María de la Alameda ofrece a los visitantes multitud de espacios y construcciones monumentales: La Plaza Mayor, centro neurálgico del municipio. La iglesia de Nuestra Señora de la Alameda, que data del siglo XVI-XVII. El Ayuntamiento, fechado durante el siglo XIX. Muestras de arquitectura civil en el recorrido por la localidad, como el antiguo lavadero. Muestras de construcciones relacionadas con la agricultura. Fortines de la Guerra Civil. Cana de El Escorial. Fiestas y tradiciones El Entierro de la Sardina, que se celebra en febrero. La fiesta de Santiago Apóstol, que se celebra el 25 de julio. La fiesta de la Virgen de la Paloma, que se celebra el 15 de agosto, en El Pimpollar. La fiesta de San Ramón Nonato, que se celebra los días 30-31 de agosto y el 1 de septiembre, en Robledondo. La fiesta de Nuestra Señora la Virgen de la Alameda, que se celebra el 8 de septiembre.
Encontrar alojamientoValdemanco
El municipio de Valdemanco forma parte de la Comunidad Autónoma de Madrid, situada en la zona norte de la misma, a una altitud de 1.140 metros sobre el nivel del mar. Valdemanco cuenta con una superficie aproximada de 18 kilómetros cuadrados. No obstante, proporcionalmente parece ser uno de los municipios más poblados de toda la comunidad madrileña. Como la mayoría de los municipios de Madrid, tiene Valdemanco buenos accesos: a través de la autopista A-1 hasta La Cabrera; o con el autobús, con la línea 725 que sale de la Plaza Castilla de Madrid. Anecdóticamente, parece que el origen del pueblo y lo que le da nombre hay que otorgárselo al hombre que construyó allí un negocio y que le apodaban "el manco". Sus aldeanos recuerdan una leyenda en torno a ello. Monumentos y lugares de interés El patrimonio cultural de Valdemanco se orienta principalmente hacia la arquitectura de tipo religioso, como son muestras de ello: La iglesia de Nuestra Señora del Carmen, de fechas tempranas. El Potro, lugar donde se ponían las herraduras al ganado y los caballos. Fiestas y tradiciones Las celebraciones que protagonizan los habitantes de Valdemanco tienen el objetivo principal de honrar a sus santos y patronas: La fiesta de Nuestra Señora del Carmen, que se celebra durante el mes de julio. La fiesta de San Roque, celebrada en torno al día 15 de agosto.
Encontrar alojamientoVillarejo de Salvanés
El municipio de Villarejo de Salvanés se halla ubicado en el extremo suroriental de la Comunidad Autónoma de Madrid, lindando ya con algunos pueblos de la frontera de Castilla la Mancha. Situada entre los río Tajo y Tajuña, esta localidad se encuentra a una distancia de 50 kilómetros de la ciudad de Madrid, a una altitud de unos 750 metros sobre el nivel del mar. Cuenta Villarejo de Salvanés con una extensión de aproximadamente 120 kilómetros cuadrados, a lo largo los cuales residen alrededor de 7.000 habitantes. Monumentos y lugares de interés El patrimonio cultural, artístico e histórico del municipio es de gran interés, habiendo además multitud de ejemplos de arquitectura religiosa y civil: El Santuario de Nuestra Señora de la Victoria, que data del siglo XVI. La iglesia de San Andrés Apóstol, que ha sido fechada en la época tardo-medieval, siglo XIV. El Castillo de Villarejo de Salvanés, que data de la época de la Baja Edad Media, siglos XIV-XV. La Casa de la Tercia, del siglo XVI; construcción en cuyos túneles subterráneos se accede tanto al Castillo como a la iglesia de San Andrés. Fiestas y tradiciones Las celebraciones más destacadas en esta localidad son: El Entierro de la Sardina, que se celebra en febrero. El conjunto de celebraciones que se proyectan en Semana Santa. La fiesta del Milagro de Nuestra Señora de la Victoria, que se celebra el 7 de octubre. La feria de Ganadaos en el mes de septiembre. La tradición típica gastronómica.
Encontrar alojamientoNavas del Rey
El municipio de Navas del Rey forma parte de la Comunidad Autónoma de Madrid, situado en la zona occidental del territorio, a una altitud de 709 metros sobre el nivel del mar; entre las Sierras de Guadarrama y de Gredos. Cuenta esta localidad con una extensión de aproximadamente 51 kilómetros cuadrados y donde habitan alrededor de 2.460 personas, las cuales tienen, entre una de sus principales fuentes de ingreso, el turismo rural y alquiler de sus casas. Sus gentes, curiosamente, se denominan caseros. Sus orígenes han de buscarse durante la época medieval, dando noticia de ello algunos de los documentos de que disponía el rey de Castilla Alfonso VI. Monumentos y lugares de interés Además de muchos parajes naturales que se encuentran en este municipio, los visitantes podrán degustar la gastronomía de la zona, así como contemplar algunos edificios de especial relevancia: La ermita de Ángel, a la cual se llega a través de una ruta de senderismo. El embalse de Picadas. La ermita de Nuestra Señora de la Poveda, que data del siglo XVIII. La zona natural de El Pinar. Fiestas y tradiciones Como es actividad común en el conjunto del territorio nacional, las celebraciones de Navas del Rey se agrupan en torno a los cultos cristianos y fiestas en honor de los santos que guardan la localidad: La fiesta del Santísimo Cristo del Amor, que se celebran la primera semana de septiembre. La fiesta de San Antonio de Padua, que se celebra el fin de semana cercano al 13 de junio. La fiesta de San Eugenio de Toledo, que se celebra el 15 de noviembre.
Encontrar alojamientoPatones
Patones es una bella localidad subida en una pequeña montaña, perteneciente a la Comunidad de Madrid. El encanto de Patones reside en su pintoresco aspecto de calles enlosadas, con grandes cuestas y casas de piedra y pizarra, siendo una de las muestras más representativas de arquitectura negra de la Comunidad de Madrid. El entorno de Patones ofrece numerosos atractivos, como son las obras del Canal de Isabel II, con las presas de La Parra, Pontón de la Oliva y Vandentales. También destaca entre su patrimonio la Cueva del Reguerillo, con una longitud de más de 300 metros y varias galerías y salas. En sus paredes encontramos grabados rupestres que representan peces, monos, un ciervo, un mamut y dos humanos. También se hallaron en ella cerámicas y objetos de sílex. Existen además numerosas vías pecuarias que recorren el municipio y te permiten descubrir la interesante conformación geológica de Patones, con zonas homogéneas, de gran singularidad y diversidad.
Encontrar alojamientoRobledondo
La localidad de Robledondo se encuentra en la zona más occidental de la Comunidad Autónoma de Madrid, así como en la vertiente más oriental del conjunto municipal de Santa María de la Alameda, municipio al que pertenece. Se encuentra a una altitud de unos 1.360 metros sobre el nivel del mar y a una distancia media de unos 60 kilómetros de la ciudad de Madrid. Robledondo dispone de una población de no más de 232 habitantes. Se integra esta localidad dentro del municipio de Santa María de la Alameda, que cuenta en conjunto con 966 habitantes. Sus restantes núcleos de población son: Santa María de la Alameda, Navalespino, Robledondo, El Molino, La Estación, La Hoya, El Pimpollar, Las Juntas, La Cereda, La Paradilla y Umbría de los Gallegos. Hasta el siglo XIX se sumían bajo la jurisdicción de Segovia. Monumentos y lugares de interés El patrimonio histórico-artístico de Robledondo se adentra en la totalidad de todos los pueblos que integran el municipio de Santa María de la Alameda. No obstante, esta localidad cuenta con algunas construcciones medievales interesantes: La iglesia del municipio, de factura austera, aunque con elementos y soluciones arquitectónicas probablemente renacentistas, pese a las reconstrucciones sufridas. El centro cultural de Robledondo, donde el visitante podrá conocer los proyectos y actividades de tipo cultural que se realizan. Muestras de la arquitectura civil, en el recorrido habitual del pueblo. El puente sobre el río Cofio y el conjunto de edificaciones en las proximidades de Santa María de la Alameda. Fiestas y tradiciones Se detallan las celebraciones del conjunto del municipio de Santa María de la Alameda, aunque con particularidades propias de la localidad de Robledondo: La fiesta de San Ramón Nonato, que se celebra los días 30-31 de agosto y el 1 de septiembre, en el propio Robledondo. El Entierro de la Sardina, que tiene lugar en febrero, en Santa María. La fiesta de la Virgen de la Paloma, que se celebra el 15 de agosto, en otro núcleo: El Pimpollar.
Encontrar alojamientoAldea del Fresno
El río Alberche cruza de norte a sur las tierras de este municipio madrileño. Es por eso que es admirable la frondosa vegetación de Aldea del Fresno: todo monte bajo y encinares, solo interrumpida por las abundantes especies de ribera. Ese es su principal atractivo y por eso vienen los turistas, además de por su proximidad a la capital del país. Son, asimismo, dignos de mención los afluentes del río: Perales y Berciana. En la finca llamada El Rincón encontramos el Safari Madrid, mientras que la faceta monumental del pueblo reside en la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol, la noria árabe, la antigua casa consistorial y el Ayuntamiento.
Encontrar alojamientoBustarviejo
En la Sierra de La Cabrera, en la zona norte de la Comunidad Autónoma de Madrid, se halla ubicado el municipio de Bustarviejo, a 1.222 metros de altitud sobre el nivel del mar. Sus aproximadamente 58 kilómetros cuadrados de extensión dan lugar de residencia a una población de cerca de 2.040 habitantes. Se encuentra esta localidad a 60 kilómetros de la ciudad de Madrid, a través de la autovía A-1 hasta la antigua carretera N-I. La principal fuente de ingresos de los habitantes de Bustarviejo participa tanto del sector primaria, la agricultura en concreto, y del terciario, con sus servicios y hospedajes para el desarrollo del turismo rural. Monumentos y lugares de interés Etimológicamente, de la voz latina "bustar" apareció el nombre del pueblo, que significa dehesa, prado. Los orígenes, tanto latinos como medievales de este territorio, han dado lugar al interesante patrimonio de Bustarviejo: La iglesia de la Purísima Concepción, que data del siglo XV, con elementos de solución románica. El Via Crucis, que une el conjunto de los edificios religiosos del pueblo y que recorre la carretera de Valdemanco. El Ayuntamiento, que data del siglo XVIII. La Plaza Mayor o de la Constitución, centro neurálgico de la localidad. La Estación de Ferrocarril, del siglo XX, pero de importante valor. Fiestas y tradiciones Del conjunto de celebraciones de Bustarviejo, vale la pena destacar las siguientes dos: La fiesta de San Isidro, que tiene lugar el 15 de mayo y donde los visitantes podrán participar en la subasta de productos gastronómicos. La fiesta del Cristo de los Remedios, que se celebra durante el mes de septiembre.
Encontrar alojamientoLa Acebeda
Situado a 1.269 metros sobre el nivel del mar, el municipio de La Acebeda se halla ubicada dentro del perímetro de la Comunidad Autónoma de Madrid, en la zona más septentrional de la misma, lindando con los primeros pueblos castellanos y segovianos. Sus aproximadamente 57 habitantes se extienden sobre un verdoso territorio, con llanos y quebradas, de aproximadamente 23 kilómetros cuadrados, atravesados por una cantidad considerable de arroyos. Se encuentra a una distancia de Madrid de unos 90 kilómetros en total y se accede a través de la autovía A-1 ó mediante las líneas 196 (Plaza Castilla en Madrid) y 191B (de Lozoya del Buitrago). Como muchos municipios de esta zona septentrional, sus orígenes se han establecido tras la toma de Toledo el 1.085 del reino cristiano del norte a los musulmanes. Etimológicamente, el nombre hace referencia al paisaje de acebos que se encontraba en este territorio. Monumentos y lugares de interés El patrimonio histórico-artístico de esta localidad, aunque escaso, prueba fielmente la existencia de asentamientos cristianos durante la época medieval. Además, hay que destacar la singular gastronomía del municipio y su valor paisajístico en multitud de senderos que recorren los alrededores: La Fragua, testimonio de un modo de vida antiguo, donde la herrería era fundamental, tanto en para los hombres y sus quehaceres como para el ganado y sus necesidades. La iglesia de San Sebastián, probablemente data de los siglos XVI-XVII dadas algunas de las soluciones arquitectónicas post-románicas allí desarrolladas, de factura barroca. Las muestras de arquitectura civil visibles en el conjunto del pueblo. El Santuario de la Fuente del Saz, junto al arroyo de la Dehesa. Fiestas y tradiciones Las principales celebraciones en La Acebeda son: La fiesta de Nuestra Señora de la Virgen Blanca, que se celebre durante el mes de julio, con muestras de danzas y gastronomía típicas de la tradición acebedenca. Las fiestas de San Miguel, que tienen lugar al término del mes de septimbre, donde los visitantes podrán impregnarse del ambiente de verbena que estimulan los habitantes.
Encontrar alojamientoLozoyuela
El municipio de Lozoyuela está ubicado en la zona norte de la Comunidad Autónoma de Madrid, a una altitud de 1.033 metros sobre el nivel del mar. Lozoyuela está constituido por tres localidades: Lozoyuela, Las Navas de Buitrago y Sieteiglesias, por lo que pertenecen al mismo ayuntamiento. Cuenta el municipio con una extensión aproximada de 81 kilómetros cuadrados, en los que tienen su residencia un total de 688 habitantes, obteniendo sus ingresos tanto del turismo, como de la industria y la agricultura. Los visitantes pueden llegar a través de la carretera A-1 o bien en autobús, en cuyo caso podrán utilizar las líneas 105, 106, 191,194, 195 ó 196 que salen desde la Plaza Castilla de Madrid. Monumentos y lugares de interés Dados los orígenes medievales de Lozoyuela los visitantes podrán encontrar a su alcance un patrimonio cultural en estrecha relación con la arquitectura religiosa o, llegado el caso, con los antiguos molinos de la zona, testimonio de otra forma de vida: Iglesia de San Nicolás de Bari, fechada sobre el siglo XVII, aunque pocos restos quedan de sus elementos originales, habiendo sufrido continuas rehabilitaciones. Iglesia de San Pedro Apóstol, que data del siglo XVII también. La ermita de la Virgen de la Soledad, de belleza sencilla. Turismo activo en el Valle del Lozoya Fiestas y tradiciones Tienen especial interés las celebraciones efectuadas con motivo de la honra de los/as patrones/as que guardan el municipio: La fiesta de San Blas, que se celebra a finales de agosto, con multitud de actividades para todo el pueblo. La fiesta de la Virgen de la Soledad, que se celebra en torno a la mitad del mes de septiembre. La fiesta de San Nicolás de Bari, celebrada a inicios de diciembre, y donde se dan varios actos de tipo cultural (teatro, talleres, conciertos, etc.).
Encontrar alojamientoManzanares el Real
El municipio de Manzanares El Real se halla ubicada en la zona centro-norte de la Comunidad Autónoma de Madrid, a una altitud de 910 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra tan sólo a una distancia de 50 kilómetros de Madrid. Cuenta esta localidad con una superficie de aproximadamente 130 kilómetros cuadrados, en los cuales habitan alrededor de 6.612 habitantes. Manzanares El Real posee buenos accesos por carretera: a través de la M-607 saliendo de Madrid, tomando el desvío hacia la M-609 y posteriormente el camino hacia el pueblo, por la M-862. El visitante puede tomar a la vez las líneas 724 y 720 de autobús desde la Plaza Castilla en Madrid o desde Colmenar Viejo respectivamente. Monumentos y lugares de interés El municipio de Manzanares El Real ofrece a sus visitantes bellísimas muestras de arquitectura religiosa y testimonios tardo-medievales, celebrando así los orígenes históricos que lo envuelven: El Castillo de los Mendoza, que data del último tercio del siglo XV, excelente muestra de una época de poder y guerras. El Castillo Viejo, hoy parcialmente en ruinas. La iglesia de Nuestra Señora de las Nieves, fechada en el siglo XIV, erigida bajo la tutela del primer marqués de Santillana. La ermita de Nuestra Señora de la Peña Sacra, que data del siglo XVI, sobre la piedra de la que coge su nombre. Fiestas y tradiciones El conjunto de celebraciones del municipio se realizan con motivo de los honores a los santos que lo guardan: La fiesta del Cristo de la Nave, que se celebra el 14 de septiembre. La fiesta de Nuestra Señora la Virgen de la Peña Sacra, que se celebra el primer sábado de Pentecostés. Las fiestas de la Noche de San Juan o Enramadas, que se celebra en julio. La tradicional cena de toro con patatas en la plaza del pueblo, que se organiza en el mes de agosto.
Encontrar alojamientoMiraflores de la Sierra
El municipio de Miraflores de la Sierra forma parte de la zona norte de la Comunidad Autónoma de Madrid, a una altitud de 1.147 metros de sobre el nivel del mar. Tiene una distancia total de 49 kilómetros de la ciudad, Madrid y buenos accesos por carretera. Miraflores de la Sierra cuenta con una extensión aproximada de 57 kilómetros cuadrados, en los cuales se distribuyen 5.811 habitantes, según los últimos datos recogidos. A diferencia de otras localidades de la Comunidad Autónoma de Madrid, cuya tendencia ha sido agruparse alrededor de núcleos urbanos grandes, Miraflores de la Sierra ha ido aumentando su población. Monumentos y lugares de interés Los orígenes medievales de la localidad marcan en gran medido el tipo de patrimonio cultural que el visitante puede contemplar en esta zona, tales como plazas fuertes, antiguas fortificaciones, parroquias, etc.: Zonas de ocio ubicadas en torno a sus famosas fuentes naturales. Muestras de arquitectura civil, como el edificio del Ayuntamiento o la Casa de la Cultura. La iglesia parroquial de Miraflores de la Sierra. El antiguo Álamo, que se conserva disecado y al cual el poeta Vicente Aleixandre, de la generación del 27, dedicó unos versos que pueden observarse. Fiestas y tradiciones El aumento del turismo rural en la zona ha dado lugar a la especialidad de sus gentes en lo relativo a la gastronomía. Además, el conjunto de celebraciones de Miraflores de la Sierra se centra en los antiguos cultos cristianos en honor a santos y patrones: La fiesta de San Blas, que celebra el 3 de febrero. La fiesta de San Isidro, que se celebra el día 15 de mayo. La fiesta de la Virgen de la Asunción, que se celebra el 15 de agosto. Es la celebración más laureada de la localidad.
Encontrar alojamientoMontejo de la Sierra
El pueblo de Montejo de la Sierra forma parte de la zona más septentrional de la Comunidad Autónoma de Madrid, a una altitud de 1.148 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en una zona de montaña, cerca de Guadalajera, en el Sistema Central Montañoso de la Península. Cuenta Montejo de la Sierra con una extensión aproximada de 32 kilómetros cuadrados, donde habitan unas 355 personas. Los habitantes, con tierras bañadas por el río Jarama, tiene su principal actividad económica en la agricultura. No obstante, se ha visto fuertemente inclinada a organizarse en torno al turismo y los servicios. A una distancia de Madrid en 92 kilómetros, los accesos por carretera desde la capital son: a través de la A-1, o alcanzando la línea 182 del servicio de autobuses que sale desde la localidad de Buitrago. Monumentos y lugares de interés Entre su patrimonio, el visitante obserrá algunas muestras de arquitectura religiosa de la zona, síntomas de un pasado de origen medieval: La iglesia de San Pedro, que data del siglo XVI, donde podrán contemplarse algunas obras de valor. La ermita de la Soledad, también fechada en torno al siglo XVI. Las ofertas de ocio que el turismo de la zona ofrece a los visitantes es igualmente satisfactoria culturalmente. Fiestas y tradiciones Principalmente los habitantes de Montejo de la Sierra organizan sus celebraciones en torno a los santos y patrones que guarda la localidad, en sintonía, como respecto a sus monumentos, con sus orígenes medievales: Fiesta de El Mayo, que celebra en el mes que le da nombre a la celebración. Fiesta de Nuestra Señora de Nazaret, que se celebra durante la primera semana de septiembre. Fiesta de El Hornazo, celebrada el lunes de Pascua. Fiesta El Judas, que se celebra el Sábado Santo. Romería de Nuestra Señora de Nazaret, celebrada al término del mes de mayo.
Encontrar alojamientoMorata de Tajuña
Morata de Tajuña se encuentra en el valle del río Tajuña, en la comarca natural de La Alcarria y, oficialmente, en la comarca de Las Vegas. Limitando al norte con Arganda del Rey, al sur con Chinchón y Valdelaguna, al este con Perales de Tajuña y al oeste con San Martín de la Vega. Como apuntábamos, Morata de Tajuña se encuentra situado en el curso bajo del río Tajuña, en el valle que forma la vega de Morata de Tajuña. Las aguas del río se usan para el riego en la amplia vega por la que discurre, a través de numerosas caceras o acequias, y también para proporcionar energía hidráulica a los molinos harineros del municipio y alrededores. El nombre de Morata de Tajuña puede tener su origen en que en su término había muchas moreras y morales, o bien por su terreno, que estaba muy dispuesto para ello, para el cultivo de moreras.
Encontrar alojamientoPinilla del Valle
Pinilla del Valle es un municipio español de la provincia y Comunidad de Madrid, situado en el valle del Lozoya, en la zona noroeste de dicha Comunidad. Tiene una población de 215 habitantes, una superficie de 25,84 km², y se encuentra a una altura de 1093 metros sobre el nivel del mar. El municipio, que se encuentra entre las localidades de Alameda del Valle y Lozoya es una franja muy estrecha que va del río Lozoya hasta el cordal que divide las provincias de Madrid y Segovia.Wikipedia
Encontrar alojamientoValdemaqueda
Encontrar alojamientoVenturada
Venturada es un municipio perteneciente a la provincia y Comunidad de Madrid, situado en una atalaya natural que le proporciona una panorámica casi completa de la cuenca del río Guadalix y la vega de Torrelaguna. Dada su posición estratégica, Venturada tuvo un papel importante en la línea defensiva de la Marca Media, creándose quizá un pequeño asentamiento temporal. Tras la Reconquista se aprovechó también esta localización y se construyó la Iglesia de Santiago, una de las más antiguas de la Comunidad de Madrid. Las muestras arqueológicas más antiguas del municipio son una necrópolis y una atalaya de origen musulmán, encontradas a dos kilómetros del municipio.
Encontrar alojamientoZarzalejo
El municipio de Zarzalejo pertecene a la Comunidad Autónoma de Madrid, está situado en la zona occidental de la misma y a una altitud de 1.204 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra a una distancia de 58 kilómtros de la ciudad de Madrid, con una extensión de casi 21 kilómetros cuadrados. Habitan sus tierras cerca de 1.340 habitantes. Monumentos y lugares de interés El municipio de Zarzalejo posee un patrimonio muy interesante, ya sea atendiendo a criterios de valor artístico e histórico como paisajístico: La Plaza de la Constitución, donde se levanta el Ayuntamiento. El Mirador del Guijo, lugar donde los visitantes gozarán de todo el paisaje serrano de esta zona madrileña. La iglesia de San Pedro Apóstol, que data de los siglos XIV-XV. La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XX. Potros de herrar. Muestras de arquitectura civil. Restos de la antigua calzada romana. El Caño Viejo y el Monumento al Cantero, fechada en el XVIII, fuente de agua tallada en granito. Fragmento del famoso Acueducto de Segovia, situado al entrar en Zarzalejo. Fiestas y tradiciones El conjunto de celebraciones guardan estrecha relación conel culto a los santos y patrones de la localidad: La fiesta de San Pedro, que se celebra el 29 de junio. La fiesta de Nuestra Señora de la Asunción, que se celebra el 15 de agosto. La fiesta de Nuestra Señora del Consuelo, que se celebra el 8 de septiembre.
Encontrar alojamientoNavacerrada
Navacerrada es una localidad madrileña situada en el Parque nacional de la Sierra de Guadarrama, en un llano a 1.200 metros de altitud entre algunas de las más grandes montañas del Sistema Central como La Bola del Mundo y La Maliciosa. Este enclave natural es un importante lugar de paso (Puerto de Navacerrada) y uno de los primeros lugares en los que se practicó esquí en la península, ya que reúne las condiciones idóneas para realizar deportes de invierno. Entre los rincones más bellos que esconde Navacerrada destacan el Valle de La Barranca (Centro de Interés Turístico) y la Dehesa de la Golondrina, desde la que se obtienen hermosas vistas de la localidad y su entorno. La naturaleza es protagonista pero la localidad ofrece otras muchas posibilidades culturales y de ocio. Mercadillo de antigüedades, mercadillo medieval, exposición de automóviles antiguos... Un carácter festivo que se complementa con una interesante gastronomía, comandada por la carne con denominación de origen de la Sierra de Guadarrama.
Encontrar alojamientoTorremocha de Jarama
Torremocha de Jarama es un municipio de la comunidad autónoma de Madrid que se construyó entorno al núcleo del pueblo, formado por una ermita del siglo XIII y por el torreón de la antigua fortaleza. En el pueblo podemos visitar el museo etnográfico o comprar productos hechos a mano en la Torrearte, un polígono de artesanía donde encontrareis manualidades de mimbre, hierro, madera, así como quesos, chocolate, jabones naturales... Para llegar a Torremocha de Jarama en coche, la mejor opción es coger la Nacional I hasta el kilómetro 50, donde hay que tomar la salida para incorporarnos a la N-320 dirección Torrelaguna. En el kilómetro 334 de esta carretera hay que coger el desvío hacia Torrelaguna, atravesar dicho municipio y continuar por la M-102 hasta llegar al desvío de Torremocha de Jarama.
Encontrar alojamientoAranjuez
El municipio de Aranjuez se halla situado en la zona más meridional de la Comunidad Autónoma de Madrid, la falange que se alarga sobre el mapa de la misma, a una altitud de 494 metros sobre el nivel del mar. Sus aproximadamente 190 kilómetros cuadrados ven extenderse los ríos Jarama y Tajo, y albergan un total de 52.224 habitantes, constituyendo así uno de los municipios más poblados de la comunidad. Se encuentra a una distancia de 47 kilómetros de Madrid, y de forma similar hasta la ciudad histórico de Toledo, unos 48 kilómetros. Monumentos y lugares de interés Varios son los lugares y construcciones de relevancia en este municipio: La plaza de toros de Aranjuez. El Palacio Real, que obtuvo el título de Patrimonio Nacional. Los Jardines Reales, de excepcional belleza. La Real Casa del Labrador. El Museo de Falúas Reales. Las Bodegas Real Cortijo. La iglesia de San Antonio. El teatro de Carlos III. En la mayor parte de los casos, tienen estos lugares estrecha relación con la vida regia y los avatares de príncipes y monarcas españoles. Fiestas y tradiciones La feria de artesanía de Alfaranjuez, que se celebra en mayo. La fiesta de San Isidro Labrador, que se celebra el 15 de mayo. La fiesta de San Fernando, celebrada el 30 de mayo. Las fiestas que conmemoran el conocido Motín de Aranjuez, del siglo XVIII, que se celebra en septiembre.
Encontrar alojamientoCanencia
El municipio de Canencia está ubicado en la zona norte de la Comunidad Autónoma de Madrid, al sur de la conocida Sierra de Guadarrama, a una altitud de unos 1.150 metros sobre el nivel del mar. Su distancia desde la ciudad de Madrid es de 83 kilómetros, aunque posee buenos accesos a través de la autovía A-1. Se extiende Canencia en territorio de unos 53 kilómetros cuadrados y los habitan alrededor de 520 habitantes. Canencia se halla rodeado de una bello paisaje, donde confluyen arroyos, prados extensos, huertas y bosques abundantes en chopos, robles o piornos. Monumentos y lugares de interés Históricamente, la importancia estratégica que tuvo la toma de Toledo de manos musulmanas en el siglo XI, hizo que la mayor parte de la zona circundante fuera repoblada por las culturas de los reinos del norte. Así, el legado patrimonial de Canencia debe mucho a sus orígenes: La ermita del Santo Cristo, que data posiblemente del siglo XVII o XVIII. La Fuente Cantarranas. La iglesia de Santa María del Castillo, que data del siglo XV, de estilo gótico, declarada Bien de Interés Nacional. El Potro, como también en otros municipios de la zona, para herrar al ganado y los caballos. Fiestas y tradiciones Son singularmente interesantes las celebraciones de Canencia: La Vaquilla, que se celebra al término del mes de enero, donde el animal corre por el pueblo simpáticamente disfrazado. Los Morandangos, que se celebra durante el mes de febrero, personajes tradicionales que increpan a los viandantes. El Hornazo, donde los visitantes podrán degustar platos típicos y contemplar actividades tradicionales. Se celebra a finales de marzo. La fiesta de Santa María del Castillo, que se celebran a primero de octubre.
Encontrar alojamientoCenicientos
En el extremo suroccidental de la Comunidad Autónoma de Madrid se halla ubicado el municipio de Cenicientos, a una altitud de 775 metros sobre el nivel del mar, cerca tanto de Toledo como de Ávila. Parece ser que el nombre viene dado en época de Reconquista, por una demanda que el rey hizo al alcalde de San Esteban de la Encina sobre armas y lanzas. Le respondieron que podía contar con "cien y cientos" de ellas. La localidad actual se extiende sobre un territorio de aproximadamente 31 kilómetros cuadrados que habitan alrededor de 2.060 habitantes. Las principales fuentes de ingresos de Cenicientos provienen tanto del turismo como de la construcción y la agricultura. Monumentos y lugares de interés Los principales atractivos turísticos de esta localidad y el patrimonio cultural que posee son: La Piedra Escrita, menir monumental, antiguo asentamiento romano del siglo II d.C. El Puente Romano, situado sobre el Cantarranas, que fluye por debajo. La Casa del Minero. La iglesia de San Esteban Protomártir, que data de los siglos XV-XVI, de estilo gótico. La ermita de la Virgen del Roble, que data también del siglo XV. La Necrópolis Medieval, a 4 kilómetros del casco urbano de Cenicientos, en el valle. Fiestas y tradiciones Además de las múltiples celebraciones taurinas de esta localidad, donde hay una gran tradición, la fiesta más relevante para la vida de sus aldeanos es: La fiesta de la Virgen del Roble, que se celebra el 15 de agosto, donde tanto residentes como visitantes participan del conjunto de las actividades programas, tales como conciertos, verbenas, etc.
Encontrar alojamientoCervera de Buitrago
Cervera de Buitrago es un municipio perteneciente a la Comunidad de Madrid, situado en la comarca de la Sierra Norte de Madrid y asentado junto al gran embalse de El Atazar. El pueblo tiene su origen en la época árabe, prueba de ello son sus viviendas tradicionales realizadas en piedra con una cubierta de teja árabe. También son de interés la Iglesia de Santa María de los Remedios, el lavadero, el antiguo potro y el Museo de los Sentidos, que cuenta con un circuito sensorial que lleva al visitante a experimentar un viaje por la naturaleza a través de los quatro sentidos. Cervera de Buitrago dispone de un área náutica junto al el embalse de El Atazar, donde se pueden practicar deportes acuáticos como piraguas, windsurf, kayak, vela ligera, vela de crucero... El pueblo también ofrece un servicio de rutas y paseos en burro de corto y largo recorrido, con rutas por antiguos caminos del pueblo.
Encontrar alojamientoCollado Mediano
El municipio de Collado Mediano forma parte de la Comunidad Autónoma de Madrid, en la zona noroccidental de la misma, situado a una altitud de 1.050 metros sobre el nivel del mar como término medio. Ubicado en la Sierra de Guadarrama, pues, Collado Mediano cuenta con una extensión de unas 2.260 hectáreas y con una población estimada en 6.427 habitantes. Entre sus fuentes principales de ingresos se cuentan los derivados de la ganadería, aunque adquiere mayor importancia el sector de los servicios, gracias en gran medida al aumento del turismo rural en la zona y las segundas residencias. Monumentos y lugares de interés El conjunto de construcciones que tienen sus raíces en la época medieval, así como los antiguos modos de vida y sus testimonios de piedra forman el patrimonio histórico-artístico de Collado Mediano: La Capilla del Cementerio Antiguo, probablemente del siglo XIV. La Parroquia de San Ildefonso, que data del siglo XVII. El Ancla, que conmemora al sanatorio de Los Molinos. La Estación de Ferrocarriles, reliquia del siglo XIX. El Ayuntamiento, de origen moderno, en la Plaza Mayor, centro de interés para el conjunto de ciudadanos. Parajes de gran valor paisajístico, como el de La Cobareña. Fiestas y tradiciones Las fiestas de San Ildefonso y de Nuestra Señora de la Paz, que se celebran el 23 y 24 de enero. La fiesta de la Cruz de Mayo, que se celebra durante la primera semana del mes que le da nombre. Las fiestas del Cristo de la Caridad, celebrada durante la última semana de agosto.
Encontrar alojamientoColmenar del Arroyo
El municipio de Colmenar del Arroyo se halla ubicado en la Comunidad Autónoma de Madrid, en la zona oeste del conjunto de territorio madrileño, cerca de la conocida población de San Lorenzo del El Escorial. El turismo rural en la zona, pese a todo, está ayudando a revitalizar estos municipios afectados. Monumentos y lugares de interés De su temprana historia, cuyos orígenes se remontan al siglo XI, Colmenar del Arroyo ha conservado varios de las construcciones más significativas, constituyendo así su patrimonio en: La iglesia de Nuestra Señora de La Asunción, que data de los siglos XVI y XVII, situada en la plaza de España del municipio. Los testimonio de arquitectura romana: sus famosos Puentes. La iglesia de San Vicente, hoy en ruinas. El anciano árbol Olma, que otorga identidad propia a los aldeanos. Los antiguos molinos, restos de antiguas formas de vida y que contrastan con la actual. Fiestas y tradiciones Las fiestas del Santísimo Cristo, que se celebra el segundo fin de semana de septiembre. Las fiestas Gallegas, que se celebran en torno al día 25 de julio, en función del fin de semana más cercano. Las fiestas de San Vicente, que se celebran los días 21 y 22 de enero.
Encontrar alojamientoEstremera
El municipio de Estremera se encuentra en la zona más oriental de la Comunidad Autónoma de Madrid, hacia el sur, cuyas poblaciones colindantes pertenecen a Guadalajara, Cuenca y Madrid. Se halla a una altitud de 700 metros aproximadamente. Su distancia de Madrid es de unos 62 kilómetros. Se extiende Estremera por un territorio de cerca de 80 kilómetros cuadrados, contando con una población total de 1.516 habitantes según el último censo. Además del núcleo de Estremera, la jurisdicción de su ayuntamiento alcanza a dos entes poblacionales más: El Capetón y La Vega. Posee buenos accesos a través de la autovía A-3 hasta la salida 62; por otro lado, la línea 351 de autobús que sale de Madrid también llega a Estremera. Monumentos y lugares de interés Los principales atractivos patrimoniales de Estremera tienen especial relación con la época medieval, es decir, con los orígenes mismos del pueblo. A este respecto, nótese que el propio nombre proviene posiblemente de Extremadura, queriendo decir "límite", situado en época de dominación árabe a esta altura. La iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, que data de los siglos XVI y XVII, en cuyo interior existen retablos de valor. La Cripta del Cementerio, que ha sido reconstruida en el siglo XX. La Casas Señoriales, blasonadas, muestras de arquitectura civil. La Plaza Mayor, verdadero centro neurálgico del municipio. La Cueva de Pedro Fernández. Fiestas y tradiciones La fiesta de San Sebastián, que se celebra el 20 de enero. La fiesta de Nuestra Señora de la Candelaria, celebrada el 2 de febrero. La fiesta de Mayos, durante ese mismo mes. La fiesta de San Isidro, que se celebra el 15 de mayo. Las fiestas del Santísimo Cristo Sepultado y Nuestra Señora de la Soledad, que tienen lugar durante el mes de octubre.
Encontrar alojamientoGarganta de los Montes
Garganta de los Montes está a 77 kilómetros hacia el Norte de Madrid. Es una región abundante en aguas: ríos, como el Lozoya, y arroyos que recorren el municipio de punta a punta. Se accede bien a través de la autovía A-1 hasta Lozoyuela en dirección a Rascafría o bien con la línea 194-A de autobús que sale de la Plaza Castilla en Madrid. Monumentos y lugares de interés Está documentada la actividad pobladora en esta zona desde la plena Edad Media, sobre el siglo XI, a raíz de la conquista de Toledo (años 1085) cuando toda la zona comenzó a repoblarse por los reinos cristianos del norte. A partir de entonces, las formas de vida y las tradiciones de sus habitantes fueron configurando el patrimonio histórico-artístico de la zona: La iglesia de San Pedro, que data del siglo XV, de estilo románico en su mayor parte, aunque soluciones del gótico tardío. El Potro, como en muchos otros lugares, construcción indispensable para herrar al ganado y la caballería de sus habitantes. Las muestras de arquitectura civil del centro de la localidad son de particular interés. El valor paisajístico de la zona, que puede contemplarse a través de las sendas y miradores de Garganta de los Montes. Rutas y turismo activo por el Valle del Lozoya Fiestas y tradiciones Las celebraciones principales que tienen lugar en esta localidad tienen estrecha relación con los antiguos cultos en honor de los santos y patrones que guardaban el territorio y sus gentes: La fiesta de San Isidro Labrador, que se celebra el 15 de mayo. La fiesta de Nuestra Señora de los Prados, celebrada el primer domingo de octubre, con muestras del folklore popular de Garganta. La fiesta de Nuestra Señora del Pilar, que se celebra durante el mes de octubre. No te pierdas una visita a Garganta de los Montes, ya que ha sido seleccionado como uno de los mejores pueblos para hacer turismo rural.
Encontrar alojamientoGriñón
Griñón es un municipio español de la provincia y Comunidad de Madrid, con 9928 habitantes (INE, 2014). Tiene una extensión de 17,42 km2, y la distancia a la capital es de 27 km. Sus cotas topográficas están comprendidas entre los 643 y 687 metros sobre el nivel del mar.Wikipedia
Encontrar alojamientoGuadalix de la Sierra
El municipio de Guadalix de la Sierra está ubicado en la zona norte de la Comunidad Autónoma de Madrid, a una altitud de 832 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con una extensión aproximada de 61 kilómetros cuadrados y con una población de alrededor de 5.700 habitantes, según el último censo realizado. Se trata de un territorio bien irrigado por el río Guadalix, el cual muere en el embalse de Pedrezuela, por lo que la práctica de la agricultura y la ganadería, pese a lo escarpado y accidentado del terreno, son una de las principales fuentes de ingresos. Al parecer, la etimología del nombre Guadalix, juntamente con los orígenes del pueblo, proviene del árabe, en la época de dominación musulmana, cuyo significado es "río de los alisos". Además del gran valor paisajístico de Guadalix de la Sierra, cabe destacar el patrimonio histórico-artístico del municipio. Éste cuenta con elementos tan interesantes como son la iglesia de San Juan Bautista, que data de los siglos XV-XVI, de estilo gótico en su estructura principal; el Ayuntamiento, una muestra de la arquitectura civil de la localidad; y la ermita de Nuestra Señora del Espinar, que nace por voluntad del pueblo y cuyo lugar se le tiene especial afecto.
Encontrar alojamientoGuadarrama
Encontrar alojamientoHorcajo de la Sierra
El municipio de Horcajo de la Sierra forma parte de la Comunidad Autónoma de Madrid, en la zona serrana de Somosierra, cerca del macizo de Ayllón, a una altura de 1.068 metros sobre el nivel del mar. Sus 172 habitantes se distribuyen sobre un territorio de aproximadamente 22 kilómetros cuadrados y dista en unos 87 kilómetros de la ciudad de Madrid. De este modo, la autovía A-1 accede directamente al municipio de Horcajo de la Sierra. Además, esta localidad está dividida en dos núcleos en lo que respecta a su jurisdicción administrativo: Horcajo de la Sierra, por supuesto, y Aoslos, que está situado sobre un territorio menos escarpado y de una orografía menos accidentada que en Horcajo. Monumentos y lugares de interés Aunque de orígenes no objetivamente clarificados, es claro el ascendente de población durante la época medieval, pero son probables los asentamientos anteriores en esta zona durante la época de la dominación musulmana. A este legado histórico le corresponden una serie de construcciones significativas: La iglesia de San Pedro in Cathedra, que data del siglo XV, de estilo gótico en la mayor parte de su planteamiento, aunque con elementos de otro orden estilístico. El valor paisajístico del conjunto del territorio, como los arroyos confluyentes en esta zona, el arroyo de la Hera y el arroyo de los Haces. Fiestas y tradiciones Las celebraciones más representativas del municipio de Horcajo de la Sierra son los siguientes, con especial relación con los cultos cristianos: La fiesta de San Isidro, que se celebra el 15 de agosto, más arraigado en la zona de Aoslos, con ejemplos del folklore popular. La fiesta de San Roque, que se celebra a mediados del mes de agosto (a sus inicios en la zona de Aoslos). La celebración del Día de Reyes, fiesta nacional del 5 de enero, con un sabor peculiar en esta localidad.
Encontrar alojamientoMataelpino
El pueblo de Mataelpino se encuentra ubicado en el municipio de El Boalo, en la comarca de Guadarrama, dentro de la Comunidad Autónoma de Madrid. Está situado a una altitud de 1.200 metros sobre el nivel del mar, en las faldas de la Sierra de Guadarrama. El mismo municipio de El Boalo tiene bajo su administración las localidades de El Boalo, Cerceda y Mataelpino. Mataelpino cuenta con una superficie aproximada de 40 kilómetros cuadrados, con una población , según censo de 2006, de 1.500 habitantes. Entres sus actividades principales se encuentran aquellas relacionadas con la hostelería o la industria, dando un lugar preeminente al turismo rural. Esta localidad se encuentra a una distancia total de 55 kilómetros de Madrid y tiene buenos accesos por carretera: a través de la M-607, 610, M-608, M-617 o a través de la A-6. También puede accederse a Mataelpino en autobús cogiendo una de las líneas que hasta allí se acerca: líneas 672, 724, 876 ó línea 720. Monumentos y lugares de interés Dados los orígenes feudales de la zona donde se ubica Mataelpino y el municipio de El Boalo, en conjunto el patrimonio cultural de la localidad queda fijada en los diversos testimonios de arquitectura religiosa, tales como: La iglesia de Mataelpino, reconstruido y rehabilitada por la iniciativa de los matalpinenses. La Cruz de Piedra, que data del año 1.886. Fiestas y tradiciones Además de ciertas costumbres de la vida cotidiana del pueblo de Mataelpino, se celebran principalmente dos fiestas en honor a sus santos: Fiesta de Santa Águeda, que se celebra el 5 de febrero. Fiesta de San Bartolomé, que se celebra el 24 de agosto. No hace mucho tiempo el Bar El Espliego convidad a sus habitantes a cordero una vez al mes. Quizás los visitantes puedan beneficiarse de esta tradición durante su estancia.
Encontrar alojamientoNuevo Baztán
Encontrar alojamientoPedrezuela
Pedrezuela es un municipio español de la provincia y Comunidad de Madrid. Tiene una superficie de 28,35 km² con una población de 5020 habitantes (2012) y una densidad de 177,07 hab/km².Destacan de Pedrezuela la iglesia parroquial de San Miguel, de estilo gótico, datada en el siglo XVI. En sus alrededores todavía se encuentran 'casitos, construcciones circulares de piedra con techo de adobe y paja. muy semejante a los castros celtíberos. También destacan sus caminos rurales, la mítica presa del Mesto y la posesión de la "carta puebla" que data del año 1331. Asimismo destacan sus excelentes restaurantes donde se puede degustar cabrito asado entre otras especialidades culinarias.Las fiestas populares se celebran el 29 de septiembre, en honor a San Miguel Arcángel.Wikipedia
Encontrar alojamientoPiñuécar
El municipio de Piñuecar se encuentra en la zona norte de la Comunidad Autónoma de Madrid, a una altitud de 1.062 metros sobre el nivel del mar, ubicado en la comarca del Valle de Lozoya. Piñuecar-Gandullas cuenta con una extensión de aproximadamente 19 kilómetros cuadrados y una población total de 187 habitantes, según los últimos datos obtenidos; es, pues, una localidad pequeña, cuya principal fuente de ingresos proviene tanto del turismo rural como de la agricultura. Esta localidad se encuentra a una distancia de 85 kilómetros de Madrid. Las carreteras que dan acceso a Piñuecar-Gandullas puede realizarse tanto por la A-1 con vehículo propio o transporte público: líneas 196, desde la Plaza Castilla en Madrid, ó 181 y 182 desde el municipio de Buitrago. Monumentos y lugares de interés Aunque de orígenes inciertos, las tesis más probables sobre el municipio se basan en el lógico desplazamiento de la población de municipios cercanos a Buitrago. Sin embargo, la época medieval parece haber dado forma al pueblo y su singular carácter arquitectónico: La iglesia de San Simón, que data del siglo XVI, en cuyo interior el visitante podrá observar el arco de medio punto. La Casamata, testigo silencioso de los acontecimientos bélicos de la Guerra Civil Española. La Fragua de Piñuecar, testimonio de la antigua forma de vida de sus pobladores. Cercano al municipio de Piñuecar-Gandullas se encuentra la estación de Seguimiento de Satélites. Fiestas y lugares de interés Como la mayor parte de los municipios españoles, la localidad de Piñuecar-Gandullas tiene la costumbre de celebrar anualmente una serie de actuaciones que tienen como objetivo honrar a los santos y patrones del pueblo: La fiesta de Nuestra Señora Virgen del Rosario, que se celebra el término del mes de junio. La fiesta de Nuestra Señora Virgen de la Paz, que se celebra al inicio del mismo mes, junio, y donde los visitantes podrán gozar de actuaciones, actividades culturales, verbena, etc.
Encontrar alojamientoSevilla La Nueva
Encontrar alojamientoValdaracete
Valdaracete es un municipio español de la Comunidad de Madrid situado en la llamada Comarca de Las Vegas. Tiene una superficie de 64,31 km² con una población de 685 habitantes y una densidad de 10,65 hab/km².La Iglesia de Valdaracete es atribuida a Juan de Herrera, arquitecto del Monasterio de El Escorial[cita requerida].La Comunidad recuperará la iglesia de San Juan Bautista de Valdaracete para frenar su deterioroLa Iglesia fue construida entre los años 1593 a 1607, a finales del Renacimiento ,y dentro del citado estilo herreriano, bajo el patronato del Duque del Infantado, señor de la zona. La planta del templo es de cruz latina, con torre y campanario, este último con chapitel incorporado después del Terremoto de Lisboa de 1755. Las fachadas del templo son de mampostería con refuerzos de sillares en las esquinas, zócalos, dinteles y molduras. Adosadas a cuerpo de la iglesia están la sacristía, en su parte delantera y la Capilla de San José, aprovechando el espacio ocupado por un antiguo voladizo a la entrada del Templo. El interior de la iglesia es de una sola nave, donde destaca el crucero. A los pies hay un coro elevado sobre tres arcos de piedra, siendo el central rebajado. En la entrada , anexa a la entrada del campanario se conserva una antigua pila bautismal, posible supervivencia de un templo anterior, de la época de la Orden de Santiago, de la que este pueblo formaba frontera con las tierras de Alcalá (Carabaña y Tielmes) y la Orden de Calatrava (Brea de Tajo).Sus fiestas patronales se celebran en mayo por la patrona del pueblo la Virgen de la Pera, y en septiembre por su patrón el Cristo del Ecce Homo cuya imagen está ubicada dentro del templo.Wikipedia
Encontrar alojamientoVillamanta
En el límite sur lindando con los primeros pueblos de Castilla la Mancha se sitúa Villamanta, municipio perteneciente a la Comunidad Autónoma de Madrid. Se extiende su territorio sobre cerca de 64 kilómetros cuadrados y tiene una población aproximada de unos 2.550 habitantes, dato que va aumentando de año en año. Villamanta posee buenos accesos por carretera: mediante la autopista A-5 hasta la salida 32, y de allí a la carretera nacional M-507; también puede accederse a la localidad a través de la M-530. Monumentos y lugares de interés El patrimonio cultural de la zona gira en torno a las principales muestras de arquitectura civil y religiosa deudoras del pasado de Villamanta: La iglesia de Santa Catalina, que data del siglo XVI, en cuyo interior pueden observarse retablos de valor. La ermita de Nuestra Señora la Virgen del Socorro, que data de una época incierta, probablemente entre los siglos XVI-XVII dado su estilo sencillo y funcional. El Caserón, que data del siglo XVI, hoy útil como sala de exposiciones. El Hospital de Pobre y Viandantes, que se estima del siglo XVI. Fiestas y tradiciones Principalmente las celebraciones de Villamanta tienen como objeto honrar a los santos y patrones que guardan el pueblo: La fiesta de San Antón, que se celebra el 17 de enero, patrón de los animales. La fiesta de San Blas, que se celebra el 3 de febrero. La fiesta de Nuestra Señora la Virgen del Socorro, celebrada al término del mes de mayo. La fiesta de Santa Catalina, que se celebra el 25 de noviembre, paulatinamente en declive.
Encontrar alojamientoLos Molinos
Encontrar alojamientoAlpedrete
Encontrar alojamientoAmbite
Ambite es un municipio de España perteneciente a la Comunidad de Madrid.Wikipedia
Encontrar alojamientoBelmonte de Tajo
El municipio de Belmonte de Tajo se halla en la Comunidad Autónoma de Madrid, en la parte suroriental del territorio, a una altitud de 750 metros sobre el nivel del mar. Esta localidad cuenta con 1.381 habitantes en total según las estadísticas del INE, que se reparten en un territorio de aproximadamente 24 kilómetros cuadrados. Le separan de la ciudad de Madrid 54 kilómetros, por lo que esta proximidad le confiere buenos accesos: a través de la A-3 hasta Villarejo de Salvanés y de allí mediante la carretera N-404 hasta la localidad. Monumentos y lugares de interés la mayor parte de los municipios de Madrid, en Belmonte de Tajo los visitantes podrán ser testigos de muestras de antigua arquitectura religiosa y civil: La iglesia de Nuestra Señora de la Estrella, que data del siglo XVI, con alta torre. La Plaza Mayor, centro neurálgico de los avatares del municipio y lugar por excelencia de las celebraciones que se den lugar, como las corridas de toros. Los modos de vida y formas de explotación vinícola también ser contemplados en Belmonte de Tajo. Fiestas y tradiciones Entre las principales celebraciones que tienen lugar en esta localidad, destacan las siguientes: Las corridas de Toros por la Plaza Mayor, que se dan cita durante los meses estivales. Las celebraciones de la fiesta nacional de Semana Santa, con especial singularidad en los modos tradicionales de sus habitantes.
Encontrar alojamientoBrea de Tajo
El municipio de Brea de Tajo forma parte del territorio de la Comunidad Autónoma de Madrid, situado en la vertiente más oriental de dicha comunidad, en la comarca de Las Vegas. Situado a 70 kilómetros de Madrid, el pueblo de Brea de Tajo tiene buenos accesos: a través de la salida 48 de la A-3, hasta la M-222 en dirección Valdaracete; por la autopista A-3 y la salida 41 hasta la carretera M-204 pasando por Tielmes hasta la M-221. Brea de Tajo cuenta con una extensión territorial de unos 45 kilómetros cuadrados, sobre los cuales habitan alrededor de 520 habitantes, según los últimos datos del INE. Monumentos y lugares de interés El patrimonio cultural e histórico de Brea es interesante, especialmente respecto a la arquitectura religiosa o los antiguos modos y formas de vida de la zona. Todo ello puede visitarse en: La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, que data de los siglos XVI-XVII. El museo Oleico y de constumbres de La Almaraza, antiguo molino conservado, hoy útil como museo. Fiestas y tradiciones El conocido encuentro de motos antiguas, que se dan cita en el último domingo de octubre. El Hornazo y Tortilla, que se celebra los días domingo y lunes de Resurrección. La fiesta de La Candelaria, que se celebra el 2 de febrero. La fiesta de los Mayos, que se celebra el 30 de abril. La fiesta de San Antón, patron de los animales, que se celebra el 17 de enero. La fiesta de San Isidro, celebra el 15 de mayo.
Encontrar alojamientoBrunete
Brunete es un municipio de la Comunidad de Madrid (España), a 28 km de Madrid. Se encuentra situado dentro de la corona metropolitana oeste limitando con Villanueva de la Cañada, apenas a 2,5 km. al norte, Boadilla del Monte al este, Villaviciosa de Odón y Sevilla la Nueva al sur y Quijorna al oeste.Wikipedia
Encontrar alojamientoCamarma de Esteruelas
Encontrar alojamientoCarabaña
Carabaña es un municipio español de la Comunidad de Madrid, situado en la llamada Alcarria de Alcalá o Comarca de Las Vegas y en la histórica Tierra de Alcalá, de cuya Comunidad de Villa y Tierra formó parte hasta su independencia como Villa. Situada a 50 km de Madrid y a orillas del río Tajuña, Carabaña es conocida por su famoso aceite de oliva virgen extra y por sus famosas aguas purgantes, cuyo manantial se encuentra en el cerro de Cabeza Gorda.Destaca el proyecto de construcción en dicho cerro, hacia 2008, de un nuevo balneario, que pretende ser el más grande de Europa.Wikipedia
Encontrar alojamientoChapinería
Rodeado de encinares, Chapinería cuenta, al igual que otros pueblos de la zona, con un medio natural privilegiado. Son de singular interés las Cárcavas del Río Perales, en el límite sur del término: un territorio erosionado particularmente debido a su excepcional inclinación. La roca de la zona es también peculiar y se presenta en múltiples variedades. De su fauna destaca especialmente la abundancia de aves rapaces. Por ese motivo la Comunidad de Madrid decidió ubicar allí el Centro de Educación Ambiental Casa de Águila. Este pequeño municipio madrileño cuenta con un destacable patrimonio arquitectónico. Entre los edificios de mayor valor artístico encontramos la Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción (s. XVII), la Ermita del Santo Ángel de la Guarda, El Bombo (un antiguo refugio de caminantes, de 1750) y el Palacio del Marquesado de Villanueva de la Sagra.
Encontrar alojamientoEl Escorial
Encontrar alojamientoEl Vellón
El municipio de El Vellón, se asienta sobre una pequeña colina rodeado de verdes prados, a tan solo 48 km de la ciudad de Madrid. Los orígenes de El Vellón se remontan a la época de dominio de los árabes. Los primeros indicios históricos de su fundación nos remiten a los restos de la Atalaya, una torre defensiva, que data del siglo IX que forma parte de la Ruta por los castillos, fortalezas y atalayas de la Comunidad de Madrid. Cerca del municipio, en el lugar denominado de los Taberneros se encuentra la Cueva de la Mora.
Encontrar alojamientoFresnedillas de la Oliva
El municipio de Fresnedillas de la Oliva forma parte de la zona occidental de la Comunidad Autónoma de Madrid, a una altitud de unos 900 metros sobre el nivel del mar y a una distancia de 50 kilómetros de Madrid. Su territorio se extiende sobre una superficie de 30 kilómetros cuadrados, sobre los cuales se reparten cerca de 1.100 habitantes, según las últimas estadísticas (2013). Además del importante valor paisajístico de la zona de Fresnedillas, el municipio conserva muestras erigidas de su legado histórico. Destacan la iglesia de San Bartolomé, probablemente del siglo XVI, con soluciones arquitectónicas renacentistas; las numerosas muestras de arquitectura civil que hallamos en el conjunto del núcleo urbano; y los fortines de la Guerra Civil.
Encontrar alojamientoGandullas
Encontrar alojamientoGascones
El municipio de Gascones se halla ubicado en la Comunidad Autónoma de Madrid, en la zona más septentrional del territorio madrileño, situado a una altitud de 1.045 metros sobre el nivel del mar. Sus aproximadamente 20 kilómetros cuadrados de territorio albergan cerca de 145 personas, según el último censo de habitantes de Gascones. Se encuentra a una distancia de 78 kilómetros de Madrid y está cerca de los primeros pueblos de Soria. Esta localidad posee los siguientes accesos por carretera: por la autovía A-1 hasta la localidad de Buitrago y de ahí dirección Villaviejo del Lozoya. Bien se puede tomar el transporte público con las líneas 195 que sale de la Plaza Castilla en Madrid o la 191A, con origen en Buitrago. Monumentos y lugares de interés Además del importante valor paisajístico que tiene la zona, pues tiene una población importante de coníferas, y pese a que se encuentra escasamente irrigado este territorio (a penas por los arroyos como el Buitraguillo o el Cigüeñela), posee algunos testimonios conservados de su época medieval: La iglesia de Santo Tomás, que data de los siglos XVI-XVII, con soluciones arquitectónicas propias del renacimiento y del barroco en algunos de sus elementos constituyentes. El Ayuntamiento, muestra de la arquitectura civil, austera y sencilla, centro de decisiones de la localidad. Fiestas y tradiciones La celebración principal de esta población tiene que ver, como en los más de los municipios españoles, con el culto y la devoción de la santa que guarda el pueblo y que obra los afanes y deseos de sus gentes: La fiesta de Nuestra Señora del Rosario, que se celebra en dos veces interrumpidas: a inicios del mes de agosto la primera y a principios del mes de octubre la segunda. Los visitantes serán testigos tanto de la gastronomía típica de la zona (como la caldereta) como del folklore popular (como las danzas o la música tradicional).
Encontrar alojamientoHoyo de Manzanares
Encontrar alojamientoLa Hiruela
La Hiruela es un enclave privilegiado de la Sierra del Rincón, en el límite noreste de la Comunidad de Madrid. Auténtica reserva de la naturaleza, posee un entorno natural envidiable. Gracias a su secular aislamiento ha logrado conservar un ecosistema con valores paisajísticos inalterados a lo largo de los siglos. Desde el magnífico mirador del Puerto se contempla un paisaje quebrado de lomas y montes, bosques y dehesas, valles y arroyos, que harán las delicias de los buenos amantes del senderismo. El curso alto del río Jarama, de aguas limpias y cristalinas, y los numerosos arroyos que recorren su término, marcan la frontera natural con Guadalajara. La Dehesa de La Hiruela, prodigioso roble melojo y albar, es su espacio natural más interesante con una variada vegetación. Avellanos, abedules, enebros…y toda una concentración de verdor de sus alrededores parecen propios del norte de España. En el año 2005, la Sierra del Rincón entró a formar parte de la red mundial de Reservas de la Biosfera, al ser catalogada como tal y reconocida internacionalmente en el Programa sobre el Hombre y la Biosfera de la Unesco. Sus casas de piedra, adobe y madera apenas han sufrido modificaciones en su estructura desde su construcción, manteniendo una identidad arquitectónica propia que lo sitúa como uno de los pueblos mejor conservados de la Comunidad de Madrid. Actualmente, La Hiruela conserva un importante patrimonio etnológico. El Molino Harinero. Situado a orillas del Río Jarama, rodeado de cerezos y saúcos en una maravillosa zona recreativa. Su restauración ha permitido recuperar sus mecanismos originales. El colmenar tradicional, con una antigüedad aproximada de más de doscientos años, reúne más de una centena de “corchos” (colmenas construidas en troncos huecos), divididos en hileras y calles que permiten el paso de los visitantes. La carbonera. Hasta mediados del siglo XX la producción de carbón vegetal de roble era una de las principales fuentes de economía de La Hiruela. Los turistas pueden contemplar una recreación de una carbonera construida a la manera tradicional. El Museo Etnológico. Exposición permanente de carácter etnográfico que recrea las estancias de una antigua vivienda rural del siglo XVII. La Hiruela fue uno de los pioneros del turismo rural en la Comunidad de Madrid. Dispone de 3 alojamientos rurales: Casa Aldaba, El Bulín y Hotel Rural Papamoscas, ofreciendo una capacidad de hasta 50 huéspedes, y dos restaurantes, Casa Aldaba y La Hiruela. Es un lugar que invita a perderse. Sus sendas recorren lugares de una belleza inimaginable, un paraíso para el senderista, ofreciendo también posibilidad de rutas en bicicleta, a caballo, apibotánicas… Además las sendas verdes propias del municipio existen otras rutas de alto valor paisajístico: GR 88, cañadas y vías pecuarias. La Hiruela también tiene una importante oferta cultural con una variada programación que incluye música clásica en los conciertos de verano, actuaciones infantiles, teatrales, cuentacuentos… Debido a la incorporación de La Hiruela a la Red Itiner, la Sala Polivalente del municipio alberga anualmente exposiciones organizadas por la Comunidad de Madrid dentro de la Programación de su Red de Exposiciones Itinerantes. Su completo equipamiento, con equipo de sonido y proyector, permite también la celebración de conferencias, cursos y reuniones. Las Fiestas Patronales tienen lugar el primer fin de semana de agosto, en honor a la Virgen del Rosario, con numerosas actividades para todos los públicos. En la segunda quincena de octubre, coincidiendo con la cosecha del fruto, se celebra la Fiesta de la Recolección del Pero, variedad de manzana muy popular en la comarca. En los últimos años, existe un importante impulso de recuperación de costumbres como Carnaval, Semana Santa. La Hiruela es un importante enclave turístico de la Comunidad de Madrid. Un municipio que cuida al turista, con enormes posibilidades de crecimiento dada su cercanía a Madrid, y que invita a recorrer, sin prisas y sin tráfico, su cuidado casco urbano y sus increíbles sendas. La entrada al núcleo urbano está prohibida para los vehículos, por lo que tiene habilitado los suficientes aparcamientos para facilitar una visita lo más placentera posible. No te pierdas una visita a La Hiruela, ya que ha sido seleccionado como uno de los mejores pueblos para hacer turismo rural.
Encontrar alojamientoLa Serna del Monte
El municipio de La Serna del Monte se halla ubicada en la zona norte de la Comunidad Autónoma de Madrid, a una altitud de 1074 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra el pueblo a una distancia de 80 kilómetros de la capital, Madrid. La Serna del Monte se extiende en un territorio de aproximadamente 5,5 kilómetros cuadrados, en los cuales habitan 114 personas. Demográficamente, el pueblo no ha aumentado ni disminuido drásticamente en los últimos 15 años. Posee La Serna del Monte buenos accesos desde Madrid. En coche puede llegarse por la carretera A-1; si se viaja en autobús, las líneas 103, 105, 106 y 195 tienen salida desde la plaza Castilla, desde la ciudad de Madrid. Monumentos y lugares de interés El pueblo de La Serna del Monte ofrece al visitante un patrimonio cultural variopinto, pues en él se concentran testimonios religioso, medievales y contemporáneos: La iglesia de San Andrés, en cuyo interior pueden contemplarse retablos de valor. El Reloj de Sol, de utilidad para los antiguos agricultores, situado en frente del Ayuntamiento del municipio. La Fragua, rehabilitado actualmente para su uso como casa rural. Muestras del terrible conflicto de la Guerra Civil, como es el caso del búnker o Casamata. Turismo activo en el Valle del Lozoya Fiestas y tradiciones La celebración principal de La Serna del Monte tiene como objetivo honrar al santo que guarda el municipio, San Agustín, que se celebra al final del mes de agosto y donde se proyectan una variedad interesante de eventos (danzas, cultos, muestras de la gastronomía local, etc.).
Encontrar alojamientoLas Herreras
La localidad de Las Herreras se encuentra en la zona más occidental de la Comunidad Autónoma de Madrid y, a la vez, en la vertiente más septentrional del conjunto municipal de Santa María de la Alameda. Se encuentra a una altitud de unos 1.300 metros sobre el nivel del mar y a una distancia media de unos 65 kilómetros de la ciudad de Madrid, cerca ya de los primeros asentamientos de Castilla y León. Las Herreras cuenta, según los últimos datos recogidos, con tan solo 11 habitantes. Se integra esta localidad dentro del municipio de Santa María de la Alameda, que cuenta en conjunto con 966 habitantes. Sus restantes núcleos de población son: Santa María de la Alameda, Navalespino, Robledondo, El Molino, La Estación, La Hoya, El Pimpollar, Las Juntas, La Cereda, La Paradilla y Umbría de los Gallegos. Hasta el siglo XIX se sumían bajo la jurisdicción de Segovia. Monumentos y lugares de interés El patrimonio histórico-artístico de Las Herreras se adentra en la totalidad de todos los pueblos que integran el municipio de Santa María de la Alameda: Muestras de la arquitectura civil, en el recorrido habitual del pueblo. Varias rutas para contemplar el inmenso valor paisajístico de la zona. El puente y el conjunto de edificaciones en las proximidades de Santa María de la Alameda. Fiestas y tradiciones Los visitantes de Las Herreras pueden tener especial atención en la gastronomía del lugar. Además, se celebran el conjunto de festividades que atañen al resto de núcleos de población del municipio: El Entierro de la Sardina, que se celebra en febrero La fiesta de Santiago Apóstol, que se celebra el 25 de julio. La fiesta de la Virgen de la Paloma, que se celebra el 15 de agosto, en El Pimpollar. La fiesta de San Ramón Nonato, que se celebra los días 30-31 de agosto y el 1 de septiembre, en Robledondo. La fiesta de Nuestra Señora la Virgen de la Alameda, que se celebra el 8 de septiembre.
Encontrar alojamientoLozoya
Lozoya es un municipio de la provincia y Comunidad de Madrid, situado en el Valle Alto del Lozoya, en plena Sierra Norte de Madrid. Aquí podrás disfrutar de un paseo por la historia, contemplando el rico y variado patrimonio arquitectónico y cultural de la comarca, así como participar en sus actividades de tradición y folkclore. La Sierra Norte muestra un gran patrimonio ganadero y agrícola (potros, abrevaderos, cabañas pastoriles, molinos, etc.) y una amplia muestra de la arquitectura serrana tradicional.
Encontrar alojamientoMadarcos
Madarcos es una localidad y municipio perteneciente a la Comunidad de Madrid, situado en la comarca de la Sierra Norte de Madrid, a 1059m de altitud. El pueblo guarda varios tesoros históricos, como la Iglesia Parroquial de Santa Ana, el Potro de Herrar, el Reloj de Sol y el Conjunto arquitectónico del Ayuntamiento. También es de gran valor su patrimonio natural, con el Parque Natural Hayedo de Tejera Negra a poca distancia y con sus alturas más importantes en el Cerro Quiñones (1.324 m.) y el Pico de la Dehesilla (1.316 m.). También existen varias rutas de senderismo que salen del pueblo. Es de gran interés cultural la fiesta de “Madarcos Ayer y Hoy”, celebrada el 4 de octubre. Se trata de una fiesta de recuperación de antiguas tradiciones; se hacen rosquillas, pestiños, se exponen aperos de labranza, de transporte, utensilios... todo un viaje al pasado.
Encontrar alojamientoManjirón
La localidad de Manjirón se encuentra situada en la Comunidad Autónoma de Madrid, a una altitud total de 1.012 metros sobre el nivel del mar. Constituye Manjirón la capital de su municipio, Puentes Viejas. La fuente principal de ingresos de sus cerca de 414 habitantes se localiza tanto en el turismo como en la agricultura, aunque también puede deberse, en algunos casos, a la industria de otros municipios. El acceso es bueno por carretera, por la A-1 hasta Lozoyuela, y a 70 kilómetros de Madrid. Etimológicamente, a modo de curiosidad, parece que el pueblo debe su nombre al origen árabe del asentamiento; Maan Jaron, "el buen agua" en traducción del árabe, pues cerca de la localidad se encuentra el embalse de El Villar. Monumentos y lugares de interés Principalmente, el municipio ofrece a sus visitantes muestras de arquitectura religiosa, además de algunos ejemplos de construcciones medievales, tales como torres o fuente: Iglesia de Santiago Apóstol, de fechas modernas. La Torre Mirabel, hoy en ruinas. Testimonios de antiguas formas de vida: la Fuente Vieja, el Lavadero Viejo o el Potro. Fiestas y tradiciones Tienen especial relevancia para los visitantes encontrar Manjirón celebrando alguna fiesta en honor de sus patronos: La fiesta de San Andrés, que se celebra alrededor del 15 de junio. La fiesta Santiago Apóstol, que se celebra el 25 de julio. La fiesta de San Miguel, celebrada el 29 de septiembre, con su tradicional chuletada. La fiesta de la Inmaculada, durante el mes de julio.
Encontrar alojamientoNavalagamella
El municipio de Navalagamella se encuentra ubicado en la zona occidental de la Comunidad Autónoma de Madrid, en la Sierra Oeste, a una altitud de 753 metros sobre el nivel del mar. Cuenta Navalagamella con una extensión aproximada de 77 kilómetros cuadrados, donde tienen su resistencia alrededor de 1.570 habitantes. Los aldeanos obtienen su principal fuente de ingresos tanto del turismo rural como de la agricultura, gracias esto último a los dones del río Perales que irriga sus campos. El municipio se halla a una distancia de 42 kilómetros de la ciudad de Madrid, contando de este modo con buenos accesos, tanto con transporte público como privado: por carretera a través de la N-6 hasta su cruce con la M-510, o bien con a través de la N-5 hasta la carretera M-501, M-522, M-521 ó M-510. Monumentos y lugares de interés El visitante que llegue a Navalagamella podrá contemplar tanto muestras de arquitectura religiosa como arroyos o construcciones medievales como puentes o torretas: La iglesia de Nuestra Señora de la Estrella, de estilo gótico, que data de lo siglos XV o XVI y declarado Bien de Interés Cultural. El Puente del Pasadero, de origen medieval tardío, que cruza el río Perales. Variedad de rutas de senderismo que están programadas por la dirección del municipio y que a las que los visitantes tendrán fácil acceso. Ermita del Santo Cristo, fechada en el siglo XVII. Ermita de San José, que data de los siglos XVI-XVII, reconstruida tras la Guerra Civil Española. Potro, que data del siglo XIX, de madera. Los fortines de la Guerra Civil, testigos de un época negra en la historia de España. Fiestas y tradiciones Fiesta de San Miguel, que se celebra el 8 de mayo. Fiesta de la Romería a la ermita de San Miguel, que se celebra el tercer domingo de mayo. Fiesta de la Virgen Nuestra Señora de la Estrella, que se celebra el 8 de septiembre. La Luminaria, que se celebra el 31 de diciembre, donde se hace una gran hoguera.
Encontrar alojamientoNavalespino
Encontrar alojamientoOlmeda de las Fuentes
El municipio de Olmeda de las Fuentes se encuentra ubicado en la zona oriental de la Comunidad Autónoma de Madrid, a una altura de unos 794 metros sobre el nivel del mar, perteneciente a la comarca de Alcalá. Cuenta su territorio con una extensión aproximada de 17 kilómetros cuadrados, con un número de alrededor 285 habitantes, los cuales dedican principalmente su tiempo a los servicios derivados del turismo rural o a la agricultura. La localidad de Olmeda de las Fuentes linda de norte a sur y de este a oeste con: Pezuela de las Torres, Villar del Olmo, Ambite y Nuevo Baztán. Olmeda de las Fuentes se encuentra a una distancia de 44 kilómetros de la ciudad de Madrid, por lo que cuenta con buenos accesos: por carretera a través de la N-III hasta Arganda o a través de la N-II hasta la N-219. Monumentos y lugares de interés Además de construcciones y monumentos, en Olmeda de las Fuentes los visitantes tienen una gran variedad de rutas y senderos que atraviesan su paraje y encantos naturales: La ruta de los pintores, elegida por decenas de artistas. Rutas de senderismo. Los visitantes podrán obtener un plan detallado en las oficinas de turismo. Los orígenes medievales de esta localidad le confieren un aspecto singular, ofreciendo algunos ejemplos de arquitectura civil y religiosa a los visitantes. Fiestas y tradiciones El conjunto de las celebraciones del municipio de Olmeda de las Fuentes giran en torno a la honra de santos y patrones de los que son devotos sus habitantes: La fiesta de Cristo del Olvido, que se celebran el último domingo de agosto, donde se dan cita tanto culto como encierros. La fiesta de la Romería a Valmores, que se celebra el lunes de Pascua. La fiesta de El Mayo, la fiesta de Los quintos, que se celebra el 1 de mayo.
Encontrar alojamientoParedes de Buitrago
Encontrar alojamientoPerales de Tajuña
Perales de Tajuña es un municipio español de la Comunidad de Madrid, en la Comarca de Las Vegas. Tiene una superficie de 48,92 km² con una población de 2.738 habitantes y una densidad de 55,97 hab/km². Limita al Norte con el municipio de Arganda del Rey y Campo Real, al este con los municipios de Tielmes, al sur con el municipio de Villarejo de Salvanés, al oeste con Morata de Tajuña y Valdelaguna.Wikipedia
Encontrar alojamientoPozuelo del Rey
Pozuelo del Rey es un municipio español de la provincia y Comunidad de Madrid.Wikipedia
Encontrar alojamientoPuebla de la Sierra
El municipio de Puebla de la Sierra cuenta con un total de 91 habitantes, los cuales se extienden sobre un territorio de aproximadamente 58 kilómetros cuadrados, a una altitud de 1.161 metros sobre el nivel del mar. Puebla de la Sierra se encuentra ubicado en la zona norte de la Comunidad de Madrid, a 98 kilómetros de la capital, en plena cadena montañosa madrileña. De modo anecdótico, llama la atención que hasta no hace mucho (1940) este pueblo fue conocido como Puebla de la Mujer Muerta, título no muy atractivo turísticamente, y que quizás convenga preguntar el origen a sus propios aldeanos. Puede accederse a la localidad a través de la autopista A-1, hasta el desvío de Buitrago, o a través de la carretera M-130, por la cadena montañosa, hasta Puebla de la Sierra. Monumentos y lugares de interés Los monumentos que ofrece esta localidad a los visitantes son principalmente muestras de arquitectura religiosa. Aunque, dados los orígenes del pueblo, pueden verse restos de elementos arábigos conservados desde la época de la dominación musulmana: La ermita de Nuestra Señora de la Soledad, que data del siglo XVI. La iglesia de la Purísima, que se dado en fechar en los siglos XVI-XVII, como dato probable. La Fuente Árabe, muestra de la avanzada ingeniería de los musulmanes de la época y de la alta cultura de que fue poseedora. Fiestas y tradiciones Además de las comunes celebraciones de cultos cristianos en honor de los santos del pueblo, en Puebla de la Sierra puede verse el singular carnaval que realizan: Día de la Botarga, el Carnaval, donde los habitantes hacen vestir a un ternero mientras se saborea la sangría tradicional. La fiesta de San Marcos, que se celebra al final del mes de abril, donde los visitantes podrán degustar el famoso pan de anís. La fiesta de San Isidro, que se celebra con productos autóctonos, como el pan o las rosquillas. La fiesta de la Virgen de Dolores, que se celebra a mediados del mes de septiembre, durante el fin de semana.
Encontrar alojamientoSerrada de la Fuente
La localidad de Serrada de la Fuente se halla ubicada en la Comunidad Autónoma de Madrid, a una altitud media de 1.020 metros sobre el nivel del mar. Cuenta este pueblo con una población total de 127 habitantes, según el último censo realizado, aunque se estima que se eleva por encima de los 145 durante los meses estivales, con la llegada a la zona de los turistas. Serrada de la Fuente forma parte del municipio de Puentes Viejas, cuya capital es Manjirón, y que está formado por varios núcleos de población con un total de 562 habitantes: Cincovillas, Manjirón, Paredes de Buitrago y Serrada de la Fuente. Monumentos y lugares de interés De este modo, tanto la historia como la orografía como su patrimonio aparecen estrechamente relacionados con los de los otros núcleos de población del conjunto de Puentes Viejas, repartiendo sus maravillas, embalses, ríos y prados: Iglesia de Santiago Apóstol, de fechas modernas, en Manjirón La Torre Mirabel, hoy en ruinas, en Manjirón. La iglesia de Santa Anta, de estilo mudéjar, que data del siglo XVI probablemente. La iglesia de San Andrés Apóstol, en la propia Serrada de la Fuente, del mismo estilo y época que la de Santa Ana. Fiestas y tradiciones Además de poder contar con las celebraciones que se realizan en el resto de poblaciones de Puentes Viejas, Serrada ofrece al visitante sus fiestas patronales: La fiesta de San Andrés Apóstol, que se celebran durante el mes de junio, patrón de Serrada de la Fuente, con un ambiente de verbenas y sabor populares. La fiesta Santiago Apóstol y la fiesta de San Miguel, celebradas el 25 de julio, con su tradicional chuletada, y el 29 de septiembre respectivamente, en Majirón.
Encontrar alojamientoTalamanca de Jarama
Siguiendo el cauce del Jarama, y rodeada de amplias alamedas, encontramos la hermosa localidad de Talamanca de Jarama, perteneciente a la Comunidad de Madrid y a 45 Km de la capital. Heredera de tiempos gloriosos, la villa posee un rico patrimonio histórico-artístico, con vestigios románicos y románico-mudéjares de gran valor arquitectónico. Cuenta con cuatro monumentos catalogados como "Bienes Culturales Inmuebles Protegidos" (B.I.C.). Además puedes conocer los alrededores de Talamanca de Jarama gracias a cinco rutas para senderismo o bicicleta: Ruta de los Sitios. Ruta de la Fuente de la Villa. Ruta de Campoalbillo. Ruta de la Gravera. Ruta de la Retamera.
Encontrar alojamientoTielmes
Tielmes es un municipio español de la Comunidad de Madrid, perteneciente a la Comarca de Las Vegas. En lo religioso se enmarca en la Diócesis Complutense. Cuenta con 2617 habitantes (2014).Wikipedia
Encontrar alojamientoTitulcia
Situado en el extremo sur, con un reducido territorio aunque de gran valor paisajístico, se alza el municipio de Titulcia, a una altitud de 509 metros sobre el nivel del mar, en la Comunidad Autónoma de Madrid. A una distancia de la capital de unos 35 kilómetros, es Titulcia fruto de la confluencia de los ríos Jarama (aquél con tanto nombre gracias a Rafael Sánchez Ferlosio) y el Tajuña. Es, pues, una zona bien irrigada y agradecida su tierra. Cuenta con una población aproximada de 1.045 habitantes, que se extienden en un territorio de cerca de 35 kilómetros cuadrados. Originalmente, pues se trata de un asentamiento antiquísimo, se llamaba Bayona de Tajuña. Monumentos y lugares de interés De entre el patrimonio cultural, paisajístico y turístico con el que cuenta la localidad de Titulcia, caben destacar los siguientes: La iglesia de Santa María Magdalena, que data del siglo XVI, y a cuya virgen se encomiendan los aldeanos, singular ya que es difícil encontrarla en otros municipios de la comunidad. El Parque Regional del Sureste, zona para el recreo y el ocio tanto de habitantes como de visitantes. La Cueva de la Luna, lugar de no pocas leyendas y cargada de simbolismo medieval. Fiestas y tradiciones Además de la gastronomía típica y tradicional de la zona de Titulcia y alrededores, los visitantes podrán hacerse eco de las costumbres del pueblo si lo visitan durante el mes de agosto: La fiesta de Nuestra Señora del Rosario, que se celebra el último domingo de ese mes.
Encontrar alojamientoTorrejón de Velasco
Torrejón de Velasco es un municipio de la Comunidad de Madrid que tradicionalmente se ha dedicado a la agricultura, siendo uno de los mayores productores de cebollas, patatas, etc., de gran calidad y con un reconocido prestigio internacional. El casco urbano del pueblo cuenta con un rico patrimonio histórico, formado por su castillo en ruinas, la ermita, la iglesia y el "Cerro de los Batallones", un importante yacimiento arqueológico en el que se han encontrado gran cantidad de animales prehistoricos como tigres diente de sable, tortugas, jirafas, etc. Las actividades más populares en el municipio son el senderismo y cicloturismo. También es muy conocido el Certamen Nacional de Teatro Aficionado.
Encontrar alojamientoTorrelaguna
La real villa de Torrelaguna es un municipio de perteneciente a la Comunidad de Madrid y declarado Monumento Histórico-Artístico en 1974. La Villa de Torrelaguna encierra un valioso patrimonio cultural y arquitectónico. En el conjunto urbano de la Villa de Torrelaguna es claramente visible su estructuración medieval. El monumento más emblemático es la Iglesia de Santa María Magdalena, del siglo XV. En los alrededores, además, podrá ver la Atalaya de Arrebatacapas, que forma parte de un conjunto de torres defensivas árabes levantadas en el siglo X, distribuidas en torno al río Jarama, formando parte de la Ruta por los castillos, fortalezas y atalayas de la Comunidad de Madrid.
Encontrar alojamientoTorrelodones
Torrelodones es un municipio del noroeste de la Comunidad de Madrid, situado a 29 kilómetros de Madrid, en la comarca agrícola de Guadarrama y a una altitud media de 845 msnm. El pueblo se levanta en sobre una atalaya que formaba parte de un sistema defensivo durante el periodo andalusí. Gracias a su larga existencia el pueblo posee un interesante patrimonio artístico, así como también natural, con parte de su territorio protegido a través del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares y del Parque Regional del curso medio del río Guadarrama y su entorno. Entre sus muchos otros servicios turísticos, destaca el Casino Gran Madrid, inaugurado en 1981 y de gran importancia en la economía local del municipio. Torrelodones forma parte de dos importantes rutas turísticas, la Ruta Imperial y la Ruta por los Castillos, Fortalezas y Atalayas, a la que queda vinculada por la atalaya de Torrelodones.
Encontrar alojamientoValdilecha
El municipio de Valdilecha se halla ubicado en la zona suroriental de la Comunidad Autónoma de Madrid, a una altitud de unos 720 metros sobre el nivel del mar y una distancia de 40 kilómetros de la ciudad de Madrid. Territorialmente, Valdilecha cuenta con una extensión aproximada de 43 kilómetros cuadrados y con una población que se estima entre los 2.000 y 2.300 habitantes. El turismo rural ha ejercido como factor dinamizador de la localidad durante los últimos diez años, y cada vez son más los visitantes que entrelazan experiencias con los valdilecheros. Monumentos y lugares de interés El municipio cuenta con importante patrimonio cultural e histórico que el ayuntamiento pone a disposición de los visitantes y de los residentes, cuidando y restaurando los monumentos que sea necesario: El Ayuntamiento y la Plaza del Ayuntamiento. La iglesia de San Martín Obispo, del siglo XIII, estilo mudéjar. La ermita de la Virgen de la Oliva, que data del siglo XVII. La ermita de San José. La ermita del Cristo del Amparo. Las Bodegas de Vino. El Pinar y el Parque Forestal, de gran valor paisajístico y zona de recreo y esparcimiento. La plaza del Sastre. Fiestas y tradiciones Debido al nombrado auge del turismo rural en la zona, el sector servicios ha ido mejorando y ganando calidad. Los visitantes no deberían irse sin degustar la gastronomía típica del municipio ni tampoco sin ser testigos de: La fiesta de la Virgen de la Oliva, que se celebra durante los primeros días de septiembre. La fiesta del Santísimo Cristo del Amparo, que se celebra el 14 de septiembre. La fiesta de San Martín, que se celebra el 11 de noviembre. El tradicional "Correr el Hornazo", los primeros domingos de la Pascua, donde grupos de jóvenes comen la popular torta especial que se adorna con huevos hervidos.
Encontrar alojamientoVillavieja del Lozoya
El municipio de Villavieja del Lozoya está situado en el valle de Lozoya, en la zona norte de la Comunidad Autónoma de Madrid, en plena sierra madrileña, a una altitud de unos 1.065 metros sobre el nivel del mar. Cuenta en su población con alrededor de 188 habitantes, los cuales se extienden sobre un territorio que alcanza los 24 kilómetros cuadrados, y por donde hace parte de su recorrido el río Lozoya. Dista de Madrid en unos 80 kilómetros, aunque tiene buenos accesos para llegar a la capital o salir de la propia comunidad: por la autopista A-1 ó a través de líneas de autobús, como la línea 195 (desde Madrid) o la línea 185 (desde la localidad de Buitrago). Monumentos y lugares de interés Gran parte del patrimonio de la localidad de Villavieja del Lozoya se debe a las construcciones y antiguos modos de vida del municipio, desde sus orígenes en el siglo XI: La iglesia de la Inmaculada, de fechas tempranas, aunque sobre el recuerdo de una antigua construcción de estilo románico. El Corte del Berraco. El Arco Mudéjar, testigo de una civilización, hoy integrado en el conjunto de una casa rural. El Lavadero Antiguo, actualmente cubierto. La Fragua, propio de muchos municipios de la zona, donde hacía las funciones de Herrería. Fiestas y tradiciones Las principales celebraciones que atienden los habitantes de Villavieja del Lozoya son las que siguen: La fiesta de la Inmaculada, que se celebra en diciembre. Las fiestas Populares, que se celebran durante los últimos días del mes de agosto, donde el visitante podrá vivir parte de la experiencia de sus aldeanos en verbenas, actuaciones, etc.
Encontrar alojamientoNavarredonda
Encontrar alojamientoSan Mamés
Encontrar alojamientoEl Molar
Encontrar alojamientoAjalvir
Ajalvir es un municipio ubicado al este de la Comunidad de Madrid, está localizado a 26 Kilómetros de Madrid capital y a 12 kilómetros de Alcalá de Henares. Tiene 4339 habitantes (2014) y una extensión de 19,62 km². Los habitantes de este municipio tienen como gentilicios: Ajalvireño y Ajalvireña. El nombre de este municipio proviene etimológicamente del árabe fahs al-bi'r que significa 'vega del pozo'.Wikipedia
Encontrar alojamientoAlalpardo
Valdeolmos-Alalpardo es un municipio español perteneciente a la provincia y Comunidad de Madrid. Tiene una superficie de 26,81 km² con una población de 2389 habitantes y una densidad de 89,11 hab/km².En este municipio destacan tres bloques poblacionales separados: Valdeolmos, Alalpardo y la urbanización Miraval (también conocida como La Paloma).Wikipedia
Encontrar alojamientoAlcalá de Henares
La localidad de Alcalá de Henares se halla ubicada en la vertiente noreste de la Comunidad de Madrid formando parte integrante de la comarca de Alcalá, a 31 kilómetros de distancia hasta la capital española y a 22 kilómetros hasta Guadalajara. En el 1998 Alcalá de Henares fue declarada Ciudad Patrimonio de la Humanidad por el organismo competente de la UNESCO, especialmente el núcleo histórico y la Universidad. Esta última fue construida por orden del famoso Cardenal Cisneros a finales del siglo XV. El topónimo nos transporta indiscutiblemente a la época de dominación árabe de la mayor parte de la Península, aunque la historia de la región y aún de la villa se remonta a siglos anteriores, hacia la época de dominación del Imperio Romano a tenor del yacimiento de Complutum. La anécdota: gracias a su histórica universidad y la cultura que en esta ciudad se desarrolla, el lema de Alcalá de Henares es el de "ciudad del saber". Monumentos y lugares de interés El Corral de Comedias de Alcalá que data del siglo XVII El singular Palacete-Hotel Laredo Visita al real Jardín Botánico Juan Carlos I La Universidad de Alcalá de Henares Visita a la Catedral, la Puerta de Madrid y la Plaza Cervantes Fiestas y tradiciones Fiestas de San Antón en el Hospital de Antezana, patrón de los animales Durante el mes de junio se celebran el Festival de Teatro Clásico Las fiestas patronales de los Santos Niños tienen lugar durante los días 6 y 7 de agosto. Cada 9 de octubre se celebra el Día de Cervantes en esta la localidad natal del escritor.
Encontrar alojamientoAlcobendas
Encontrar alojamientoAlcorcón
Encontrar alojamientoAlgete
Encontrar alojamientoAlgodor
Encontrar alojamientoAnchuelo
Anchuelo es un municipio español de la Comunidad de Madrid. Cuenta con una población de 1083 habitantes (INE 2008), una extensión de 21,55 km² y una densidad de población de 44,5 hab/km². Las fiestas del pueblo son las de San Pedro Mártir.Wikipedia
Encontrar alojamientoAoslos
El municipio de Aoslos forma parte de la Comunidad Autónoma de Madrid, en la zona serrana de Somosierra, cerca del macizo de Ayllón, a una altura de 1.080 metros sobre el nivel del mar. Esta localidad forma parte de un municipio que cuenta con dos núcleos de población: Horcajo de la Sierra y el propio Aoslos , que está situado sobre un territorio menos escarpado y de una orografía menos accidentada que en Horcajo. Aoslos cuenta con una población de cerca de los 36 habitantes, aunque el conjunto de las dos localidades suman un total de 172. Etimológicamente, Aoslos parece provenir del céltico, cuyo significado se traduce por "avellana". Para acceder a Aoslos, basta seguir la autovía A-1 hasta el kilómetros 83. Monumentos y lugare de interés Aunque el origen de Aoslos fuese posterior a los de su vecino Horcajo de la Sierra, los habitantes emigrados de este último pueblo no cejaron en el empeño de dejar constancia de su legado histórico y sus formas de vida, dando lugar así a su patrimonio: La iglesia de San Isidro Labrador Aoslos, de fecha moderna, construida en piedra. La Fragua, antigua herrería para cuidar a la caballería y el ganado, además de construir y reparar los aperos para la agricultura. El Antiguo Reloj de Sol, situado en la calle Real. Fiestas y tradiciones La fiesta de San Isidro, que tiene lugar el 15 de mayo, más arraigado en esta localidad que en Horcajo, con ejemplos del folklore popular. Las celebraciones patronales de San Roque, festejadas durante el primer fin de semana de agosto.
Encontrar alojamientoArganda del Rey
Encontrar alojamientoArroyomolinos
Arroyomolinos es un lugar situado a las afueras de Madrid, parcialmente incluido en el Parque Regional del curso medio del río Guadarrama y su entorno. El pueblo cuenta con una larga historia, que se remonta a las poblaciones de árabes, romanos y vetones que pasaron por estos parajes, antes de ser reconquistados. Testigo de este devenir histórico es el Torreón de Arroyomolinos, incluido en la Ruta por los castillos, fortalezas y atalayas de la Comunidad de Madrid. El municipio posee además de numerosas infraestructuras relacionadas con el deporte y la cultura, entre las que destacan tres polideportivos y un centro cultural. Existe además un carril bici que atraviesa todo el municipio.
Encontrar alojamientoBatres
El municipio de Batres se halla ubicado en la Comunidad Autónoma de Madrid, en el extremo sur de la misma, a una altitud de unos 600 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra esta localidad situado a 44 kilómetros de la ciudad de Madrid, cerca de Toledo y atravesada por el río Guadarrama desde el norte hasta el sur. Se extiende su territorio en unos 22 kilómetros cuadrados y cuenta con una población de alrededor de 1.400 habitantes. Municipio de fuerte tradición e historia y célebres personajes, como el autor Garcilaso de la Vega, se ha consolidado como un destino firme del turismo rural. Monumentos y lugares de interés Batres posee un reconocido conjunto histórico de gran valor artístico y de interés turístico nacional: La Casa-fuerte de Batres y la Fuente de Garcilaso, conjunto histórico que guarda otros monumentos como: El castillo, que data del siglo XV, de estilo gótico. La Huerta del Mirador. La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. La fuente del Chorro. La Casa del Hortelano. Además, cuenta con tres puentes en el exterior de dicho recinto, a lo largo del Guadarrama y el conjunto de Los Barrancos. Fiestas y tradiciones La fiesta de Los Sagrados Corazones de Jesús y de María, que se celebra el último fin de semana de agosto. La fiesta de La Cruz de Batres, celebra el segundo fin de semana de febrero, donde los visitantes serán testigos de esta tradición que se ha transmitido de forma oral.
Encontrar alojamientoBelvis del Jarama
Belvis del Jarama es una localidad española situada en la Comunidad de Madrid, en el municipio de Paracuellos del Jarama. Se sitúa al norte de este, a seis kilómetros del núcleo municipal y a 23 de Madrid. Cuenta con 331 habitantes (2013).La pedanía fue fundada como colonia agrícola en los años 40 y 50 del siglo XX.La cercanía de Belvis a las pistas del Aeropuerto de Madrid-Barajas ha provocado frecuentes polémicas sobre el ruido y las molestias ocasionadas por el aterrizaje y el despegue de los aviones.Wikipedia
Encontrar alojamientoBerzosa del Lozoya
Los 144 habitantes que residen en Berzosa del Lozoya se extienden sobre un territorio de aproximadamente 15 kilómetros cuadrados, a una altitud de 1.094 metros sobre el nivel del mar. Esta localidad se halla ubicada en la Sierra Norte de la Comunidad Autónoma de Madrid, en los que se conoce como el valle del Lozoya. Tanto la carretera A-1 como la línea 183 de autobús que sale desde Buitrago dan acceso fácilmente al municipio de Berzosa, aunque el terreno sea escarpado, por proximidad al Cerro de la Mujer Muerta. Monumentos y lugares de interés Sus orígenes inciertos, aunque muy probablemente medievales, relacionados con el municipio de Buitrago, confieren a Berzosa un aspecto singular, con ejemplos de arquitectura religiosa como: La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, que ha sido fechada en el siglo XVII, aunque reconstruida tras los acontecimientos que asolaron el lugar durante la Guerra Civil. El interior del pueblo está estructurado de manera singular, dada su situación de montaña y ofrece muestras de una arquitectura civil propia. Rutas y turismo activo por el Valle del Lozoya Fiestas y lugares de interés Las celebraciones más importantes y de interés turístico para los visitantes son: La celebración tan personal del Carnaval, donde también se le disfraza a la vaquilla. La fiesta de Nuestra Señora de la Asunción y de San Roque, que se celebra durante la mitad del mes de agosto. El visitante podrá contemplar el folklore popular con lo bailes y subastas.
Encontrar alojamientoBoadilla del Monte
Boadilla del Monte es us un municipio de la Comunidad de Madrid, ubicado en un terreno cruzado por arroyos del río Guadarrama, con grandes extensiones de encinas, pinos, leñas altas y bajas y pastizales. Se tiente constancia del pasado árabe de Boadilla, prueba de ello son los yacimientos que se han encontrado en su término. Fruto de este pasado, el municipio goza de un rico patrimonio arquitectónico, entre el que destaca el Palacio del Infante don Luis, construido en el siglo XVIII y que se ha utilizado para variaspelículas importantes. El municipio alberga también el relevante museo del Grupo Santander, que exhibe obras de maestros como Cranach, El Greco, Van Dyck, Zurbarán y Josep Maria Sert, y también acoge muestras temporales
Encontrar alojamientoCabanillas de la Sierra
Cabanillas de la Sierra es un municipio español de la provincia y Comunidad de Madrid. Este municipio se extiende sobre un terreno poco accidentado, a una altitud de entre 900 y 1000 metros sobre el nivel del mar, siendo una pequeña estribación rocosa de la Cuerda Larga, apéndice montañoso de la Sierra de Guadarrama. Tiene una superficie de 14,07 km² con una población de 726 habitantes y una densidad de 52,38 hab/km² (Datos de 2011). Cabanillas de la Sierra pertenece a la Comarca de la Sierra de La Cabrera, limitando con Navalafuente, Valdemanco, La Cabrera, Redueña y Venturada.Wikipedia
Encontrar alojamientoCamarma del Caño
Camarma del Caño fue un pequeño núcleo rural de la Campiña del Henares, hoy desaparecido, en el camino que lleva de Camarma de Esteruelas a Valdeavero, en la margen izquierda del arroyo Camarmilla. El pueblo se localizaba dentro del actual término municipal de Camarma de Esteruelas, en el cruce de caminos que van de Valdeavero a Camarma de Esteruelas, sentido Norte-Sur y de Serracines a Villanueva de la Torre, sentido Oeste-Este. Vivió gente hasta finales de los años cincuenta pero acabó abandonado. Apenas quedan en pie los restos de una casa y una antigua iglesia.Wikipedia
Encontrar alojamientoCamorritos
Encontrar alojamientoCampo Real
Campo Real es un municipio español de la provincia y Comunidad de Madrid. Cuenta con 5775 habitantes (INE 2014). Tiene una extensión de 61,8 km² y una densidad de población de 78,72 hab./km². Se encuentra a unos 20 km de la capital. El municipio es famoso por su queso de oveja, su aceite de oliva y sus aceitunas. También se puede visitar el museo de alfarería donde se muestran piezas de la antigüedad. El pueblo rodea un pequeño cerro en cuya cumbre se encuentra la Iglesia de Santa María del Castillo, edificio de estilo renacentista-herreriano, con una parte gótica salvada de un incendio sufrido en el siglo XV. También tiene tres pequeñas ermitas, entre las que destaca la del Santísimo Cristo de la Peña que es patrón de la localidad.Wikipedia
Encontrar alojamientoCasarrubuelos
Casarrubuelos es un municipio español de la provincia y Comunidad de Madrid, el más pequeño en extensión de este territorio autonómico, que tiene 3.279 habitantes (2012). Limita al norte con Cubas de la Sagra, al sur con Ugena e Illescas en la provincia de Toledo. El núcleo de población está comunicado con la carretera de Toledo por la salida 30. Se encuentra a 29,8 km de Madrid.Wikipedia
Encontrar alojamientoCastillejo
Encontrar alojamientoCiempozuelos
Encontrar alojamientoCincovillas
La localidad de Cincovillas se halla ubicada en la Comunidad Autónoma de Madrid, a una altitud de unos 1.100 metros sobre el nivel del mar, en la zona norte del territorio madrileño. Cincovillas forma parte del municipio de Puentes Viejas, cuya sede y centro de decisiones se halla en Manjirón. Esta localidad cuenta con un total de 24 habitantes en la actualidad (2013), siendo el turismo rural su principal impulsor económico y demográfico. De entre el conjunto patrimonial que forma parte del municipio de Puentes Viejas, cabe destacar El Potro, edificio totalmente necesario cuando la ganadería y su herrería eran una parte indispensable de la vida y la economía del municipio; la iglesia de Santa Anas, que data del siglo XVII, de estilo barroco en algunos de sus elementos y con dinteles en su entrada; y la Torre Mirabel, hoy en ruinas, en Majirón.
Encontrar alojamientoCobeña
Encontrar alojamientoCollado Villalba
Encontrar alojamientoColmenar Viejo
Encontrar alojamientoColmenarejo
Colmenarejo es un municipio español de la provincia y Comunidad de Madrid, situado en el noroeste de la región, en las estribaciones de la Sierra de Guadarrama, a 899 metros de altitud y a 37 kilómetros de distancia de la capital. Limita al norte con El Escorial, al este con Galapagar, al sur con Villanueva del Pardillo y al oeste con Valdemorillo. Su único acceso por carretera es la M 510, desde Galapagar o desde Valdemorillo. Cuenta en su término municipal con la orilla este del Embalse de Valmayor, segundo en capacidad de la Comunidad de Madrid, con el tercer Campus de la Universidad Carlos III de Madrid y con un atractivo entorno natural,donde se puede ir a pasear con en bicicleta, dentro del Parque Regional del curso medio del río Guadarrama y su entorno, en el que destacan los encinares y las dehesas de uso ganadero salpicadas de enebros, fresnos y quejigos.Wikipedia
Encontrar alojamientoCorpa
Corpa es un municipio español de la Comunidad de Madrid, situado en la subcomarca natural de la Alcarria de Alcalá. Cuenta con 669habitantes (INE 2015) y un término municipal de 25,91 km². Dista 14 km de Alcalá de Henares y 43km de Madrid.Wikipedia
Encontrar alojamientoCoslada
Encontrar alojamientoCubas de la Sagra
Con una población estimada en 4.109 habitantes y una extensión aproximada de 13 kilómetros cadrados, Cubas de la Sagra constituye uno de los pueblos más pequeños de toda la Comunidad Autónoma de Madrid. Esta localidad está situada a una altitud de 683 metros sobre el nivel del mar, y forma parte de la comarca de La Sagra, situada a medio camino entre Aranjuez, San Lorenzo del Escorial y Madrid, es decir, en el interior de un triángulo de inmenso interés cultural y económico. Los orígenes de Cubas de la Sagra se remontan a la época de dominación musulmana del territorio peninsular, por lo que es un asentamiento que dado cobijo a civilizaciones opuestas y brillantes. Monumentos y lugares de interés Gracias a esa larga historia del municipio, Cubas de la Sagra cuenta con importante patrimonio histórico-artístico: La iglesia de San Andrés, probablemente de los siglos XV-XVI, con soluciones renacentistas; en su interior los visitantes verán la capilla y la pila bautismal, de valor artístico. El monasterio de Nuestra Señora de la Cruz, de fechas similares a la construcción anterior, construcción a la cual Lope de Vega le dedicó uno de sus reconocidos sonetos. Fiestas y tradiciones El conjunto de celebraciones que se dan cita en Cubas de la Sagra tienen como objeto principal, al menos históricamente, el culto en honor a los santos y patrones que guardan la localidad, como es costumbre en la mayor parte del territorio nacional: La fiesta de San Blas, que se celebra el 3 de febrero. La fiesta de la Virgen del Amor Hermoso, celebrado el último fin de semana del mes de mayo. La fiesta del Cristo de la Esperanza, que tiene lugar durante el mes de septiembre.
Encontrar alojamientoDaganzo de Arriba
Daganzo de Arriba es un municipio en el este de la Comunidad de Madrid, España.Cuenta con alrededor de 10.000 habitantes incluyendo los usuarios del camping permanente que hay en el municipio y tiene una extensión de 43,77 km².Wikipedia
Encontrar alojamientoEl Atazar
El municipio de El Atazar se halla ubicado en la Comunidad Autónoma de Madrid, en la zona septentrional, cercano a los primeros asentamientos de Castilla la Mancha y a una altitud de cerca de los 1.000 metros sobre el nivel del mar. Cuenta El Atazar con una extensión aproximada de 30 kilómetros cuadrados y una población tota de 109 habitantes, repartidos por un terreno francamente escarpado, pero de gran valor natural: bosques, arroyos y una fauna variada pueblan su territorio. El origen de esta localidad se suele situar en época de dominación árabe, siendo esta zona montañosa un lugar donde poder defender las ciudadelas, como muchos poblados de los alrededores. Esta zona señalaba el límite de lo que en época medieval era la Extremadura, la frontera con los reinos cristianos. Monumentos y lugares de interés Tanto la orografía propia de la zona como la historia particular de El Atazar han ido configurando a lo largo de los siglos lo que ahora el visitante puede calificar de patrimonio cultural, además de sus gentes y sus costumbres: El embalse de El Atazar, precioso paraje proyectado en la década de los setenta. La iglesia de Santa Catalina, que data del siglo XVII, de estilo barroco en la mayor parte de sus elementos. Las muestras de arquitectura civil y configuración de una población a la manera medieval, que puede contemplarse, como en muchos de los cascos viejos de ciudades españolas, en el núcleo de población de esta localidad. Las muestras paisajísticas, como el Parque de las Eras, entre el Embalse y las montañas. Fiestas y tradiciones La fiesta de la Cruz de Mayo, que se celebra a principios de ese mismo mes. Las fiestas de agosto, dedicadas especialmente al conjunto de la población, niños, jóvenes y ancianos. La fiesta de Santa Catalina, que tiene lugar al final del mes de noviembre, con muestras gastronómicas y del folklore popular.
Encontrar alojamientoEl Boalo
Encontrar alojamientoEl Cuadrón
El Cuadrón es una pedanía de Garganta de los Montes, situado en el valle del Lozoya, en la zona noroeste de la Comunidad de Madrid (España). Cuenta con una población de tan solo 30 habitantes, una superficie de 10,15 km² y se encuentra a una altura de 1.125 metros sobre el nivel del mar.Wikipedia
Encontrar alojamientoEl Espartal
El Espartal es un núcleo de población de la Comunidad de Madrid (España), situado a unos cincuenta kilómetros al nor-noreste de la capital, en la cuenca del río Jarama. No tiene ayuntamiento propio, pues se trata de una pedanía perteneciente a El Vellón.Wikipedia
Encontrar alojamientoEl Pimpollar
Encontrar alojamientoFresno de Torote
Fresno de Torote es un municipio y despoblado español de la Comunidad de Madrid, situado en la comarca natural de la Campiña del Henares. Está a 15 km de Alcalá de Henares y a 34 km de Madrid. Tiene una población de 2020 hab. (INE 2014) concentrada en la pedanía de Serracines y sus urbanizaciones.Wikipedia
Encontrar alojamientoFuente del Fresno
Encontrar alojamientoFuente el Saz de Jarama
Encontrar alojamientoGalapagar
Encontrar alojamientoGargantilla de Lozoya
El municipio de Gargantilla de Lozoya se halla ubicado en la Comunidad Autónoma de Madrid, en la zona norte de la misma, a una altitud de unos 1.130 metros sobre el nivel del mar. Este municipio está integrado por dos núcleos de población, es decir, que ambos forman parte del mismo ayuntamiento y están sometidos a una misma jurisdicción. Se trata del propio pueblo de Gargantilla y del de Pinilla de Buitrago, con una importante red de aguas que los recorre. Gargantilla de Lozoya cuenta con una extensión aproximada de 25 kilómetros cuadrados, sobre los cuales se extienden alrededor de 384 habitantes. Dista de la ciudad de Madrid en 83 kilómetros, estando así más próximo a las primeras poblaciones segovianas. Monumentos y lugares de interés Dados los orígenes medievales de este municipio, como en la mayoría de ellos en esta zona, tras la conquista de Toledo en el 1.085 y su consecuente repoblación cristiana, han pervivido en Gargantilla testimonios de la arquitectura religiosa, aunque reconstruidos: La iglesia de San Benito Abad, reedificada en épocas recientes. El Cementerio, lugar de leyenda e historia. Parece que Juana de Castilla (La Loca) casó aquí con el duque de Guyena, hermana del monarca galo en el siglo XV. Fiestas y tradiciones Las celebraciones más relevantes de este municipio son: La fiesta de San Benitín, que se celebra durante el mes de marzo, a mediados. La fiesta de la Santísima Trinidad, que se celebra en mayo en la localidad de Pinilla de Buitrago. La fiesta de San Benito, que tiene lugar en agosto, muestra del folklore popular, con danzas y platos típicos.
Encontrar alojamientoGetafe
Encontrar alojamientoGozquez de Abajo
Encontrar alojamientoGózquez de Arriba
Encontrar alojamientoHumanes de Madrid
Encontrar alojamientoHumera
Encontrar alojamientoLa Flamenca
Encontrar alojamientoLa Marañosa
Encontrar alojamientoLa Paradilla
Encontrar alojamientoLas Infantas
Encontrar alojamientoLas Navas de Buitrago
Las Navas de Buitrago fue un antiguo municipio de la provincia de Madrid (España), con capital en Navas de Buitrago, que desapareció en 1975 para formar parte del nuevo municipio de Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias, con sede municipal en la localidad de Lozoyuela.Las Navas de Buitrago contaba con 117 habitantes según el censo de 1970.Wikipedia
Encontrar alojamientoLeganés
Encontrar alojamientoLoeches
Encontrar alojamientoLos Hueros
Los Hueros es una localidad española, perteneciente al municipio de Villalbilla, en la Comunidad de Madrid. Forma parte del periurbano sur de la ciudad de Alcalá de Henares, la capital comarcal, de la cual dista 6 kilómetros. El pueblo huerero está a 4 kilómetros del núcleo de Villalbilla.Wikipedia
Encontrar alojamientoLos Santos de la Humosa
Es Los Santos de la Humosa un municipio situado el este de la Comunidad Autónoma de Madrid. Linda, de norte a sur y de este a oeste, con los municipios de Azuqueca de Henares (Guadalajara), Anchuelo, Chiloeches y Alcalá de Henares, entre otros. Cuenta Los Santos de la Humosa con una extensión de aproximadamente 34 kilómetros cuadrados, en los cuales residen alrededor de 1300 habitantes. El pueblo está situado a una altitud de 900 metros sobre el nivel del mar y se sitúa en un tramo del recorrido del río Henares. Tiene el municipio buenos accesos, pues se encuentra a 42 kilómetros de Madrid, por carretera: la M-226, en dirección Meco-Los Santos-Santorcaz, y la M-235, en dirección Los Santos-Pozo de Guadalajara. Monumentos y lugares de interés De entre el conjunto de servicios y equipamientos para el ocio y la cultura que posee el municipio de Los Santos de la Humosa, llama la atención del visitante la iglesia del pueblo: La iglesia de San Pedro Apóstol, nombrado Bien de Interés Cultural, desde donde el visitante podrá contemplar las vistas panorámicas de todo el municipio. Fiestas y tradiciones El conjunto de celebraciones que se realizan en Los Santos de la Humosa tienen especial relación con las festividades religiosas, aunque sirvan de telón de fondo para proyectar todo tipo de actividades para todo tipo de públicos: La fiesta de San Isidro Labrador, que se celebra el 15 de mayo. La fiesta de San Isidrillo, que se celebra el domingo siguiente a la fiesta de San Isidro Labrador, donde los visitantes podrán contemplar una procesión en romería. La procesión de la Virgen desde la ermita del Río hasta la iglesia del pueblo, celebrada el último domingo de agosto.
Encontrar alojamientoMajadahonda
Encontrar alojamientoMeco
Meco es un municipio de España perteneciente a la Comunidad de Madrid. En 2014 contaba con 13 133 habitantes empadronados.Wikipedia
Encontrar alojamientoMejorada del Campo
Encontrar alojamientoMonte Robledal
Encontrar alojamientoMoraleja de Enmedio
Para otros usos de Moraleja en Moraleja (desambiguación).Moraleja de Enmedio es un municipio del sur de la Comunidad de Madrid (España) de 4984 habitantes (INE 2016).Wikipedia
Encontrar alojamientoMoralzarzal
Moralzarzal es un municipio español de la provincia y Comunidad de Madrid, situado en la sierra de Guadarrama. Su nombre proviene de la unión de dos pueblos vecinos, Fuente del Moral y Zarzal a mediados del siglo XIV.Wikipedia
Encontrar alojamientoMostoles
Encontrar alojamientoNavalafuente
El municipio de Navalafuente forma parte de la Comunidad Autónoma de Madrid, ubicado en la zona norte, aunque cerca de la zona centra, a una altitud de 910 metros sobre el nivel del mar, cerca de la Sierra de Guadarrama. Cuenta con una superficie aproximada de 12 kilómetros cuadrados, en los cuales habitan 1.039 personas según el censo publicado en el INE para el 2008. El turismo rural en la zona ha dado a sus habitantes una nueva fuente de ingresos, alternativa firme para asentar el sector servicios en la zona. Los accesos por carretera a Navalafuente son: a través de la autopista A-1 en dirección Guadalix de la Sierra; también puede el visitante dejar el vehículo propio y alcanzar la línea 726 de autobús desde la Plaza Castilla en Madrid. Monumentos y lugares de interés De forma generalizada en el conjunto de la zona de la Sierra, el municipio de Navalafuente ofrece al visitante ejemplos de arquitectura religiosa como patrimonio cultural principal, pero alberga otros lugares del mismo modo interesantes: La iglesia de San Bartolomé, que data de los siglos XV y XVI, aunque de esta época existen algunos elementos. El conjunto ha sido rehabilitado. El Potro, antiguo edificio ejemplo de las antiguas formas de vida, donde se ponían las herraduras a los caballos y el resto de la ganadería. Fiestas y tradiciones Además de las fiestas nacionales que se celebran en el resto del territorio español, las celebraciones de Navalafuente se centran en los antiguos cultos cristianos que perviven gracias a sus habitantes y que festejan en honor a los santos que guardan el municipio: La fiesta de San Blas, que se celebra en los primeros días de febrero, donde los visitantes podrán ser testigos de multitud de acontecimientos, entre los que llama la atención competiciones de juegos de mesa. La fiesta de San Bartolomé, que se celebra al término del mes de agosto, con actos culturales, religiosos, etc.
Encontrar alojamientoNavalcarnero
El municipio de Navalcarnero se halla ubicado en la zona sur de la Comunidad Autónoma de Madrid, a una altitud de 670 metros sobre el nivel del mar. Sus habitantes, a modo de curiosidad, son denominados navalcarnereños. Cuanta esta localidad con una extensión aproximada de 100 kilómetros cuadrados, a lo largo de los cuales tienen su residencia unos 20.060 habitantes, constituyendo así uno de los núcleos de población más grande de la comunidad madrileña. Dista Navalcarnero en unos 31 kilómetros de la ciudad de Madrid, contando con unos buenos accesos hasta el municipio: por carretera a través de la M-404, M-600 ó M-507. Las líneas 529, 531 entre otras, ofrecen al visitante la posibilidad de acceder en autobús. Monumentos y lugares de interés Muchos son los lugares a los que el visitante puede ir en ruta para contemplar el conjunto patrimonial de Navalcarnero, principalmente formado por la arquitectura religiosa, arquitectura civil o museos: La Plaza de Segovia, donde se conmemora su fundación y la del ayuntamiento, que danta del siglo XVI. La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, que data del siglo XVI, en cuyo interior pueden observarse retablos de valor. La Puerta del Sol, en honor a Felipe IV. Las casas de la Cadena y de la Cultura. El teatro del Navalcarnero. Museos sobre enología. Fiestas y tradiciones El conjunto de celebraciones se agrupa en torno a los cultos cristianos y fiestas en honor de los santos que guardan la localidad: Las fiestas de San José, que se celebran los días 18 y 19 de marzo. Las fiestas de San Isidro, que se celebran el 14 y 15 de mayo. La fiesta de San Roque, celebrado el 16 de agosto. Fiesta de Covadonga, que se celebra durante el mes de agosto. Real Mercado del Siglo de Oro.
Encontrar alojamientoOrusco
Encontrar alojamientoOteruelo del Valle
Oteruelo del Valle era un municipio español de la provincia y Comunidad de Madrid, situado en el valle del Lozoya, en la zona noroeste de la provincia, las poblaciones más cercanas son Alameda del Valle, a 1,4 km, Rascafría (2,3 km) y Pinilla del Valle (2,8 km).Municipio independiente hasta 1975, forma parte hoy día de Rascafría, pasando a ser uno de sus núcleos de población.Wikipedia
Encontrar alojamientoParacuellos de Jarama
Encontrar alojamientoParla
Encontrar alojamientoPeralejo
Encontrar alojamientoPerales del Río
Encontrar alojamientoPezuela de las Torres
La villa de Pezuela de las Torres es un municipio español de la provincia y Comunidad de Madrid, limítrofe con la Provincia de Guadalajara, localizada en la comarca natural de la Alcarria de Alcalá.Wikipedia
Encontrar alojamientoPinilla de Buitrago
Con alrededor de 283 habitantes y una extensión aproximada de territorio de 26 kilómetros cuadrados, el municipio de Pinilla de Buitrago se ubica en la vertiente norte de la Comunidad Autónoma de Madrid, a una altitud de 1.100 metros sobre el nivel del mar. Tiene buenos accesos por carretera, tanto con vehículo propio como mediante líneas de autobús públicas: a través de la autopista A-1 ó la carretera M-634; también se accede con las líneas 195 de autobús que salen desde la Plaza Castilla en Madrid. La capital queda a 76 kilómetros de Pinilla de Buitrago. Tanto Pinilla como Gargantilla del Lozoya están dirigidos bajo el mismo ayuntamiento, formando así un municipio con dos núcleos principales, desde principios de siglo XX. Monumentos y lugares de interés Los visitantes de esta localidad podrán contemplar especialmente las muestras de arquitectura religiosa de la zona, relacionada estrechamente con los orígenes medievales de ambas localidades: La iglesia de la Santísitma Trinidad, rehabilitado en los últimos decenios. Ya en el núcleo de Gargantilla se ubica la iglesia de San Benito Abad, que data de fechas cercanas a la nuestras. Fiestas y tradiciones El conjunto de celebraciones que tienen lugar en el pueblo de Pinilla de Buitrago tiene estrecha relación con los cultos cristianos a los santos/as a los que adoran los aldeanos: La fiesta de la Santísima Trinidad, que se celebra durante el mes de mayo, y donde los visitantes podrán hacerse eco de las danzas y cultos que allí se dan cita. Las fiestas de San Benito y San Benitín, se celebran en agosto y marzo respectivamente, aunque ubicados en la localidad de Gargantilla de Lozoya.
Encontrar alojamientoPinto
Pinto es una localidad y municipio perteneciente a la Comunidad Autónoma de Madrid y situado a solo 20 km al sur de la capital autonómica. Una vieja leyenda situa Pinto como el punto céntrico de la península Ibérica. Rodeado por un paisaje típico de la meseta manchega, Pinto es un municipio poblado desde la Prehistoria por tribus que se asentaron cerca de la cueva de Cuniebles, junto a los arroyos Culebro y de los Prados. Fruto de sus siglos de historia, Pinto goza de un rico patrimonio arquitectónico, religioso y cultural. Destacan la Torre de Éboli, el Monumento en Honor al Centro Geográfico de la Península Ibérica, el Centro Municipal de Cultura, el Teatro Municipal Francisco Rabal, la Ermita de San Antón, la Ermita del Cristo, la Iglesia parroquial de Santo Domingo de Silos, la Iglesia parroquial de San José, la Iglesia parroquial de San Francisco Javier y la Iglesia Hermanas Capuchina.
Encontrar alojamientoPozuelo de Alarcón
Encontrar alojamientoQuijorna
Quijorna es un municipio español de la provincia y Comunidad de Madrid.Wikipedia
Encontrar alojamientoRedueña
Redueña es un municipio de España perteneciente a la Comunidad de Madrid. Tiene una población de 281 habitantes empadronados según datos del INE para 2014.Wikipedia
Encontrar alojamientoRibatejada
Es Ribatejada un municipio situado en la zona oriental de la Comunidad de Madrid, hacia el norte, y situada a una distancia de unos 40 kilómetros hasta Madrid capital aproximadamente. Se encuentra en el límite del este, lindando ya con Castilla la Mancha. Se extiende el pueblo en un territorio de aproximadamente 32 kilómetros cuadrados, en los cuales residen alrededor de 600 habitantes según los últimos datos. Históricamente el municipio no siempre ha pertenecido a la Comunidad de Madrid, pues los límites de las comunidades, como en el conjunto de los países, son susceptibles de modificación. Guadalajara, en este caso, era quien poseía la jurisdicción sobre Ribatejada. Monumentos y lugares de interés El conjunto patrimonial de que dispone Ribatejada es variado y singular, fruto de sus idas y venidas culturales a lo largo de su historia: La iglesia mudéjar, que data del siglo XV, es decir, un bastión árabe que resistió a los ataques de los reinos del norte durante la Reconquista. Las caballerizas árabes, existentes aunque hoy de difícil acceso, dado su construcción sobre el monte Tejero. La Casa Grande, palacio de los antiguos condes de Desallén, hoy utilizado como viviendas. Muestras de arquitectura civil en el núcleo urbano de Ribatejada Entorno paisajístico: río Torote o el monte Tejero. Fiestas y tradiciones Las celebraciones principales de los habitantes de Ribatejada son: La fiesta de la Virgen del Amor Hermoso, que se celebra el 25 de mayo. La fiesta del Cristo de la Esperanza, que se celebra el 31 de agosto.
Encontrar alojamientoRivas de Jarama
Encontrar alojamientoRivas-Vaciamadrid
Encontrar alojamientoRobledillo de la Jara
Robledillo de la Jara es un municipio de España situado en la Sierra Norte de la Comunidad de Madrid. Orográficamente se halla en las últimas estribaciones meridionales del Macizo de Ayllón, entre el río Lozoya y su afluente El Riato. Con 20,35 km² de superficie y 100 habitantes (INE 2015), su densidad de población es de 4,91 hab./km². Por número de habitantes resulta el décimo más pequeño de la Comunidad de Madrid, y por superficie, el trigésimo cuarto menos extenso.En su término se encuentra el despoblado de El Villar, que da nombre al embalse homónimo.Wikipedia
Encontrar alojamientoRobregordo
Robregordo es una localidad y municipio español de la provincia y Comunidad de Madrid. Tiene una superficie de 22,03 km², con una población de 68 habitantes. Tiene una densidad de 3,44 hab/km².Wikipedia
Encontrar alojamientoRozas de Puerto Real
El municipio de Rozas de Puerto Real, de origen muy posiblemente árabe, se encuentra en el extremo más occidental de la Comunidad Autónoma de Madrid, lindando ya con los primeros pueblos de Castilla y León. Cuenta Rozas del Puerto Real con una extensión aproximada de 32 kilómetros cuadrados, entre los que se halla un paisaje boscoso y montañoso de singular belleza, especialmente las poblaciones de castaños de la zona. Esta localidad cuenta con una población de unos 400 habitantes, cuya principal fuente de ingresos proviene tanto de la agricultura como del sector servicios. Monumentos y lugares de interés Además del ya mencionado valor paisajístico de la zona de Rozas de Puerto Real, los visitantes podrán contemplar o visitar: El Ayuntamiento de la localidad, que data de alrededor del siglo XIX. Muestras de arquitectura civil, relacionado con la historia que envuelve esta localidad, como el caso de su denominación como puerto real: lugar de paso donde se cobraba peaje. En torno a estas utilidades se fue organizando la arquitectura de Rozas. Los bares y restaurantes del pueblo, donde se podrá degustar la variedad gastronómica típica de la zona: embutidos, callos, rosquillas, arroz con leche o los famosos bollos de Santa Águeda. Fiestas y tradiciones Las principales celebraciones de los habitantes de esta localidad son: La fiesta de Santa Águeda, que se celebra el 5 de febrero. La fiesta de San Juan, que se celebra el 24 de junio. La fiesta de los Quintos, que se celebra el primer domingo de marzo. La fiesta de la Virgen del Rosario, que se celebra el domingo primero de octubre. La fiesta de la Calvotada, que se celebra el 1 de noviembre, donde protagonistas son las castañas.
Encontrar alojamientoSan Agustín de Guadalix
San Agustín del Guadalix es un municipio de la provincia y Comunidad de Madrid, situado en el kilómetro 34 de la autovía Madrid–Burgos (A-1), próximo a la sierra del Guadarrama. Su superficie es de 38,30 km².Wikipedia
Encontrar alojamientoSan Fernando de Henares
Encontrar alojamientoReal Cortijo de San Isidro
Encontrar alojamientoSan Lorenzo de El Escorial
El municipio de San Lorenzo de El Escorial, famoso por sus monumentos, se encuentra en la zona occidental de la Comunidad Autónoma de Madrid, a una altitud de 1.000 metros sobre el nivel del mar. Su extensión es de aproximadamente 56 kilómetros cuadrados y, pese a no ser de los más amplios, sí es su población de las más elevadas: 20.000 habitantes según los últimos datos recogidos (2013). Su fundación se establece durante el siglo XVIII, en pleno reinado de Carlos III, representante del despotismo ilustrado, pero centro anterior para los antiguos monarcas. Dentro de los límites del término de San Lorenzo de El Escorial se hallan varios de los monumentos más significativos de toda la Comunidad, constituyendo así una de las zonas de gran valor con relación al patrimonio cultural, declarado Bien de Interés Cultural. Destacan el monasterio de El Escorial, mandado construir por Felipe II sobre el monte Abantos, fechado durante el siglo XVI; la Casita del Príncipe, palacio que data del siglo XVIII, de estilo neoclásico; la Casita del Infante, palacio de la misma fecha y estilo, construido para el ocio de monarcas como Carlos IV; y las Casas de oficio, del siglo XVI, cuyo diseño fue realizado por Juan de Herrera. El Valle de los Caídos, monumento del siglo XX que recuerda las víctimas nacionales de la Guerra Civil; el Castañar, extensión declarada histórica; y la Silla de Felipe II, cuyo excéntrico monarca se deleitaba con las vistas de la construcción de su retiro en El Escorial; también son obras de gran valor.
Encontrar alojamientoSan Martín de la Vega
San Martín de la Vega es un municipio español, del sur de la Comunidad de Madrid, situado en la Comarca de Las Vegas. Ocupa una extensión de 105,93 km² a 515 metros de altitud sobre el nivel del mar. Este municipio crece en el valle del río Jarama y cuenta con una de las vegas más fértiles de la Comunidad de Madrid. Más del 80% de su término municipal está incluido en el ámbito del Parque Regional del Sureste, dado su alto interés ecológico y medioambiental. En la actualidad la población es de 19.615 habitantes (enero de 2012). En los últimos años, San Martín de la Vega se ha situado como un enclave turístico, tanto regional como nacional e incluso internacional, debido a la apertura en 2002 de Warner Bros Movie World Madrid, el parque temático más grande e importante del mundo de los dedicados a la compañía Warner Bros. San Martín de la Vega cuenta con una serie de bienes inmuebles, tanto públicos como privados, que por su interés histórico y cultural figuran dentro del Catálogo de elementos Protegidos. Estos son: - Iglesia Parroquial de La Natividad de Nuestra Señora. - Casa de labor en la calle San Marcos. - Casa de labor en la calle Santa Teresa. - Fuente del Martín Pescador. - Antiguas escuelas. - Casa de compuertas de la Real Acequia del Jarama (El Castillo). - Conjunto de casa, bodegas, embalse y jardín de Gózquez de Arriba. - Conjunto urbano del poblado militar de La Marañosa.
Encontrar alojamientoSan Sebastián de los Reyes
Encontrar alojamientoSanatorio
Encontrar alojamientoSantorcaz
Santorcaz en un tranquilo pueblo madrileño situado el este de la provincia de Madrid, no muy lejos de tierras de Guadalajara, a 16 de la capital comarcal, Alcalá de Henares. El pueblo cuenta con un interesante conjunto medieval formado por los restos de la muralla, el castillo de Torremocha y la iglesia mudéjar de San Torcuato. Los orígenes de Santorcaz datan de la Edad Media, prueba de ello son los restos arqueológicos hallados en su término municipal, como un asentamiento bereber y varios fragmentos cerámicos andalusíes.
Encontrar alojamientoSerracines
Serracines es una pedanía del municipio de Fresno de Torote, en la Comunidad de Madrid (España).Wikipedia
Encontrar alojamientoSerranillos del Valle
Serranillos del Valle es un municipio español de la provincia y Comunidad de Madrid. Tiene una superficie de 13,28 km² con una población de 4100 habitantes y una densidad de 308.73 hab/km².Wikipedia
Encontrar alojamientoSieteiglesias
Encontrar alojamientoSomosierra
El municipio de Somosierra se halla ubicado en la Comunidad Autónoma de Madrid, en su zona más septentrional, último pueblo del norte de dicha comunidad, situado a una altitud de 1.434 metros sobre el nivel del mar. Cuenta Somosierra con una superficie de unos 17 kilómetros cuadrados en total, y con una población de 110 habitantes según los últimos datos. En las dos faldas de la montaña de la Sierra madrileña se encuentra esta localidad. Las líneas 190A y B de autobús que salen de la Plaza Castilla en Madrid son un modo de acceder; si el visitantes posee vehículo propio, puede acceder a través de la autopista A-1. Ya en el siglo XI, Alfonso VI, quien fuera deudor y verdugo del Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, arrebató esta zona a los dominadores musulmanes. Entre los anales de su historia, cuenta con el incendio de 1737, que asoló el pueblo y quema multitud de hogares. Monumentos y lugares de interés Como complemento a la variedad de servicios con los que cuenta Somosierra para ofrecer a los visitantes, debido al auge del turismo rural, cuenta con las construcciones de: Iglesia de Santa María de las Nieves, que ha sido reedificada en varias ocasiones. La ermita de Nuestra Señora de la Soledad Fiestas y tradiciones A las celebraciones nacionales, los habitantes de Somosierra suman las que tienen que ver con las principales santas y patronas de su localidad: La fiesta de la Virgen de las Nieves, que tiene lugar en el mes de agosto. La fiesta de la Soledad, que se celebra en torno a las mismas fechas que la anterior. La cocina tradicional tampoco puede pasar desapercibida por los visitantes que se acerquen a la zona.
Encontrar alojamientoSoto del Real
Soto del Real, antigua villa Chozas de la Sierra, es un municipio español de la provincia y Comunidad de Madrid. Se encuentra situada a 43 kilómetros de la ciudad de Madrid. Se sitúa en la cara sur de la sierra de Guadarrama, más concretamente en la zona de esta conocida como Cuerda Larga. El valle más próximo al municipio es la Hoya de San Blas.Su término municipal es pequeño: 42,17 km², y engloba desde el embalse de Santillana hasta la cima de La Najarra (2120 m) en la sierra pasando por el piedemonte.Wikipedia
Encontrar alojamientoTorrejón de Ardoz
Encontrar alojamientoTorrejón de la Calzada
Torrejón de la Calzada es un municipio español de la provincia y Comunidad de Madrid. Tiene 7666 habitantes (INE 2012), una superficie de 8,98 km², y una densidad de población de 853,67 hab./km². Pertenece al partido judicial de Valdemoro.Wikipedia
Encontrar alojamientoTorres de la Alameda
Torres de la Alameda es un municipio español de la provincia y Comunidad de Madrid. Constituye uno de los municipios transversales del industrializado Valle del Henares y que acoge una dinámica actividad industrial y residencial como descongestión de las ciudades centrales del Valle. Pertenece a la diócesis de Alcalá de Henares.Wikipedia
Encontrar alojamientoTres Cantos
Encontrar alojamientoValdeavero
Valdeavero es un municipio español de la provincia y Comunidad de MadridWikipedia
Encontrar alojamientoValdemorillo
Encontrar alojamientoValdemoro
Encontrar alojamientoValdeolmos
Valdeolmos-Alalpardo es un municipio español perteneciente a la provincia y Comunidad de Madrid. Tiene una superficie de 26,81 km² con una población de 2389 habitantes y una densidad de 89,11 hab/km².En este municipio destacan tres bloques poblacionales separados: Valdeolmos, Alalpardo y la urbanización Miraval (también conocida como La Paloma).Wikipedia
Encontrar alojamientoValdepiélagos
Valdepiélagos es un municipio español de la Comunidad de Madrid. Posee una superficie de 17,59 km² con una población de más de 600 habitantes y una densidad de 25,07 hab/km². El 3 de mayo de 1801 adquirió el título de Villa.Wikipedia
Encontrar alojamientoValdetorres de Jarama
Valdetorres de Jarama es un municipio y localidad de España, en la Comunidad de Madrid. Cuenta con 4.008 habitantes. Su extensión es de 33,5 Km² y posee una densidad de población de 119 hab/Km². Se encuentra a 32 kilómetros de Alcalá y a 39 kilómetros de Madrid. El tipo de hábitats de este espacio natural protegido por la Unión Europea es en mosaico, lo que favorece a las especies de aves como las avutardas, los cernícalos, los sisones, los aguiluchos pálidos y los aguiluchos cenizos, y al pastoreo, por la calidad y cantidad de pasto que produce propio de los cultivos de secano. Esta zona de interés comunitario se denomina de estepas cerealistas del río Jarama.Wikipedia
Encontrar alojamientoVallecas
Vallecas fue un municipio de España. Desapareció como tal el 22 de diciembre 1950, cuando se efectuó su anexión al municipio de Madrid. Pertenecía al partido judicial de Alcalá de Henares.En la actualidad constituye extensa zona de la ciudad de Madrid (España), cuyo topónimo es el único que pervive de modo pluridistrital dentro de la capital.El territorio del antiguo municipio se divide actualmente en dos distritos capitalinos: al noroeste Puente de Vallecas (228 803 habitantes) y al sureste Villa de Vallecas (98 699 habitantes, incluyendo el Ensanche de Vallecas con cerca de 20 000 habitantes censados).Wikipedia
Encontrar alojamientoValverde de Alcalá
Valverde de Alcalá es un municipio español de la provincia y Comunidad de Madrid.Wikipedia
Encontrar alojamientoVelilla de San Antonio
Velilla de San Antonio es un municipio español de la provincia y Comunidad de Madrid, situado a 15 km de la capital por la carretera R-3. Desde 2004, Velilla de San Antonio está reconocida por el UNICEF como «Ciudad amiga de la infancia».Wikipedia
Encontrar alojamientoVicalvaro
Vicálvaro es un distrito (anteriormente municipio) de Madrid, situado al Sureste de la ciudad. Limita al oeste con el distrito de Moratalaz (a través de la carretera M-40), al norte con el de San Blas-Canillejas (a través de la M-40, la avenida de Canillejas a Vicálvaro, la radial R-3 y la carretera de Vicálvaro a Coslada), al sur con Puente de Vallecas y Villa de Vallecas (a través de la autovía A-3) y al este con los municipios de Coslada, San Fernando de Henares y Rivas-Vaciamadrid.El mayor yacimiento de sepiolita que se explota en el mundo está en Vicálvaro a los pies del cerro de Almodóvar, lugar donde se ha encontrado un rico yacimiento de utensilios de sílex tallados del paleolítico, de más de 200 000 años.Wikipedia
Encontrar alojamientoVillaconejos
El municipio de Villaconejos forma parte de la zona sur de la Comunidad Autónoma de Madrid, en la comarca de Las Vegas, a una altitud de unos 650 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra esta localidad a una distancia total de 53 kilómetros de la ciudad de Madrid, y a 16 kilómetros de la ciudad de Aranjuez. Cuenta con una extensión de territorio aproximada a los 37 kilómetros cuadrados. Villaconejos da cabida a cerca de 3.100 habitantes, a los cuales, lógicamente, se les conoce con el nombre de conejeros. No obstante, los más curioso y anecdótico de esta localidad es su fama de cultivar buenos y sabrosos melones. Monumentos y lugares de interés Además de los servicios que posee Villaconejos, como zona interés turístico que es, el municipio ofrece a los visitantes el siguiente patrimonio: El Museo del Melón, que fue inaugurado en 1993, único, singular e interesante. La Cueva del Fraile, con una leyenda conocida por todos los conejeros. El Barranco de Villacabras, con arroyos y valor paisajístico. La iglesia de San Nicolás de Bari, que data del siglo XVII, probablemente. La ermita de Nuestra Señora de la Concepción, hoy en ruinas. Fiestas y tradiciones La fiesta del Melón, que se celebra el 12 de octubre. La fiesta de Santa Ana, que se celebra los días 25 y 26 de julio. La fiesta del Cristo de la Buena Dicha, que se celebra el primer domingo de mayo. La fiesta de San Isidro Labrador, celebrada el 15 de mayo.
Encontrar alojamientoVillamantilla
Esta villa madrileña, perteneciente a la Cuenca de Alberche, ofrece a sus huéspedes multitud de rincones por explorar. Por una parte tenemos rutas, perfectas para la práctica del senderismo o el ciclismo, tales como la que lleva a Cárcavas del río Perales, o el camino entre Brunete y Villamantilla. Por otro lado, Villamantilla cuenta con construcciones de gran interés, ya sea por su valor arquitectónico o por su mera originalidad. La Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel (s. XVI), que conserva en su interior un retablo del siglo XVIII y restos de pintura rupestre del siglo XVI, o la Ermita de San Sebastián (s. XIX) son los principales edificios religiosos. Respecto a las construcciones civiles, destaca la llamada Casa Roja.
Encontrar alojamientoVillamejor
Encontrar alojamientoVillanueva de la Cañada
Villanueva de la Cañada es un municipio y Villa Universitaria, perteneciente a la Comunidad de Madrid y rodeada de montes y parajes de interés ecológico, incluidos dentro del Parque Regional del curso medio del río Guadarrama y su entorno. El municipio cuenta con varios parques, zonas verdes y equipamientos sociales, culturales y deportivos de gran valor arquitectónico. Destaca el castillo de Aulencia o de Villafranca, de origen musulmán. Villanueva de la Cañada alberga además el Centro de Astronomía y Ciencias Planetarias de la Agencia Europea del Espacio, uno de los parques de ocio más importantes del país.
Encontrar alojamientoVillanueva de Perales
Este pequeño municipio madrileño de poco más de 1.000 habitantes se sitúa en la Cuenca de Alberche y, como todas las villas de la zona, está rodeado de arroyos, ríos, vegetación de ribera y encinares, lo que lo hace perfecto para la práctica de deportes de montaña y el avistamiento de aves rapaces. Dentro de la localidad destacan el Palacio de Milla y la iglesia, así como la belleza de sus casitas rurales.
Encontrar alojamientoVillanueva del Pardillo
Villanueva del Pardillo, es un municipio español de la Comunidad de Madrid, situado a 26 kilómetros de la capital de España y enclavado en el entorno natural de la Cuenca del Guadarrama. Limita con las localidades de Majadahonda, Las Rozas de Madrid, Villanueva de la Cañada, Galapagar y Valdemorillo.Wikipedia
Encontrar alojamientoVillar del Olmo
Encontrar alojamientoVillaviciosa de Odón
Villaviciosa de Odón es un municipio de la provincia y Comunidad de Madrid. En el municipio se puede visitar su magnífico castillo o disfrutar de su variada oferta de restauración donde puede degustar desde platos regionales a cocina internacional y cocina más actual en la que predomina la mezcla de sabores. Villaviciosa de Odón cuenta también con amplias posibilidades capaces de satisfacer a los amantes del deporte. Su entorno privilegiado y las instalaciones deportivas con las que cuenta el municipio permiten la práctica de múltiples deportes al aire libre como la caza, el senderismo, las rutas ecuestres, mountain-bike, etc.
Encontrar alojamientoVillalbilla
Villalbilla es un municipio español de la Comunidad de Madrid próximo a la ciudad de Alcalá de Henares, incluye la localidad de Los Hueros, y las urbanizaciones de Peñas Albas, Zulema, El Viso y El Robledal. Cuenta con una población de 11.010 habitantes.Wikipedia
Encontrar alojamientoMadrid
Madrid es la capital española y por tanto una de las ciudades que más turismo recibe en todo el país. La mayor parte de los lugares turísticos de Madrid se encuentran en el interior de la llamada almendra central, principalmente en los distritos Centro, Salamanca, Chamberí, Retiro y Arganzuela. El centro neurálgico de Madrid es la Puerta del Sol. Los enclaves y lugares de interés más importantes a visitar por esta zona son la Gran Vía, Plaza España, el Templo de Debod, la Plaza Mayor, el Palacio Real, la catedral de la Almudena, la Plaza de Colón y el parque del Retiro, entre muchos otros. Además, tiene una de las ofertas más atractivas en cuanto a cultura, ocio y servicios. En ella se encuentra el Museo Nacional del Prado, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y el Museo Thyssen-Bornesmiza.
Encontrar alojamientoLas Rozas
Encontrar alojamiento