Información turística de los pueblos
Información turística sobre 220 pueblos de la província de Murcia ordenados por casas rurales disponibles para tu escapada.
Moratalla
Mira nuestra guía para pasar 48 h en el destino y aprovecharlo al máximo. Justo en la frontera con Andalucía y Castilla-La Mancha, se encuentra la Región de Murcia más distante a los tópicos playeros. Las sierras protagonizan paisajes de singular belleza, verdes y agrestes, salpicados por caseríos y huertas. Ahí está Moratalla, escalando el monte con sus casas apiñadas al antiguo castillo. De más cerca, sus calles son empinadas, retorcidas, angostas y moriscas. Tal vez por ello, aquí todo rinde a otro ritmo, más pausado, atento a los detalles. SÁBADO 10 h paseo patrimonial Moratalla posee un rico patrimonio histórico y cultural muy bien conservado. En la oficina de información turística brindan mapas para ubicarse por el casco antiguo. Se trata de un bonito paseo a pie para conocer sus principales atractivos. Destacan la Parroquia de Nuestra Sra. de la Asunción, de construcción anterior al siglo XV, y con colosales columnas en su interior, donde se puede visitar el Museo de Arte Sacro. Desde el mirador de la sacristía, las vistas al valle valen mucho la pena. El castillo es otro lugar de paso obligatorio en Moratalla. Como punto importante en la defensa de Al-Andalus, su silueta domina el horizonte de la sierra (precio de entrada: 2 €). Otras visitas son el puente de Jesucristo y el puente de Hellín, los más antiguos de municipio y todavía en uso. 12 h ¡A darle al tambor! Probablemente, la Semana Santa de Moratalla sea una de las más singulares de España, por lo variopinta y libre que es, como si los nazarenos andaran en desorden y a capricho. Otro de los aspectos que la hace particular es la tamborrada. En 2018, algunas tamborradas fueron declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad; entre ellas, la de Moratalla (y en la región, también la de Mula). Pero este es el único pueblo donde se toca el instrumento con la cara tapada. Eso es algo que se aprende en una visita al museo del tambor, ubicado bajo el mirador de la plaza de la Iglesia. También se aprende que cada tambor es de fabricación artesanal y tiene su propio sonido característico o que los días de toque del tambor son Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Resurrección durante todo el día. 14 h Un tiempo remoto A unos 7 km de Moratalla (a la entrada de la localidad dirección Campo de San Juan hasta el indicador "Casa de Cristo"), se encuentra uno de los lugares históricos más fascinantes de Murcia: el Santuario de la Casa de Cristo. Se trata del paisaje cultural donde se ubica la ermita del patrón de Moratalla (Jesucristo Aparecido). El conjunto monumental está formado por la Iglesia y Sacristía, la hospedería y el Centro de Arte Rupestre dedicado a la difusión y conservación de pinturas rupestres de la zona, declaradas Patrimonio de la Humanidad. Su visita se alarga una hora aproximadamente, e incluye un interesante audiovisual de 15 minutos que introduce la visita a la exposición permanente. Saliendo, se puede aprovechar para tener una primera toma de contacto con la gastronomía murciana en La Pastora, buena comida y vistas aseguradas. 19 h Misterios y leyendas Está claro que el castillo ocupa un lugar destacado en el paisaje urbano de Moratalla. Todo apunta a que comenzó a construirse en el siglo IX, sobre restos neolíticos e íberos, convirtiéndose en uno de los enclaves más importantes en la defensa de Al-Andalus. Tras diversas guerras, en la actualidad permanece la Torre del Homenaje de estilo gótico militar levantino. Un forma divertida de explorar el castillo y saber de algunas de las leyendas de la zona es haciendo la ruta “Misterios del castillo de Moratalla”. Al caer la noche, Salvador agrupa a los visitantes y los conduce por un mundo de misterios a través de los diversos espacios de la fortaleza (hay que reservar con antelación, pues se realiza con grupos de mínimo de 10 personas). 22 h Sabores murcianos Murcia es la Capital Española de la Gastronomía en 2020 y Moratalla no se podía quedar atrás en la degustación de sabores regionales. En concreto, en el restaurante El Olivar, el chef Firo Vázquez de Parga lleva tiempo apostando por una cocina entre lo tradicional y la vanguardia. La degustación de aceites con denominación de origen es casi obligada. Y en el menú, hay opciones que van desde platos de la tierra como el Chato Murciano en adobo, o Pijo Taco murciano, Cordero Segureño hasta la divertida propuesta de los papeles comestibles. Sí, sí… ¡Papeles que se comen! DOMINGO 8 h Hasta lo más alto Una de las razones para pasar un fin de semana en Moratalla es hacer alta montaña, pues aquí se encuentra la cumbre más alta de la Región de Murcia, en el Macizo de Revolcadores. No es una exageración si decimos que las vistas desde allí (tiene una altura media próxima a los 1.500 metros) son prodigiosas. El sendero de “Ascenso al Pico del Obispo” no es duro, pero convendrá madrugar para que no se nos haga tarde (la distancia es de 7,22 km). Para comenzar hay que desplazarse hasta la pedanía moratallera de Inazares. Durante el recorrido, habrá que estar atentos a los posibles avistamientos de águilas, buitres y las ágiles cabras montesas. 12 h El recuerdo más dulce Una vez de vuelta a Moratalla, viene siendo momento de pensar en el souvenir perfecto. Más que un imán de nevera, uno de los productos más preciados de la zona es el mazapán artesanal. El mejor lugar donde comprarlo es en la confitería Roch, pero ¡cuidado! Los domingos cierra a las 13:00 h. INFO PRÁCTICA El castillo está abierto de miércoles a domingo en horario de 11:00h. a 13:30h. y de 16:30h. a 18: 00 h (tardes desde el 21 de junio al 21 de septiembre de 17,30h. a 19,30h.), precio de entrada 2 euros, descuento para grupos. Visita al museo del tambor, abierto sábados y domingos de 11,30h. a 13,30h., ubicado bajo el mirador de la plaza de la Iglesia. La ermita del patrón de Moratalla (Jesucristo Aparecido), abierta normalmente sábados y domingos de 11,00h. a 14h. El Centro de Interpretación de Arte Rupestre, abierto de Jueves a Domingo de 10h. a 14h. y Sábados de 10h. a 14h. y de 16h. a 19h., teléfono 968 955195 La Pastora, teléfono 617881197. Murcia Turística, arte rupestre Misterios del Castillo de Moratalla: Salvador - 696807037 Sendero No te pierdas una visita a Moratalla, ya que ha sido seleccionado como uno de los mejores pueblos para hacer turismo rural.
Encontrar alojamientoCaravaca de la Cruz
El vasto y conocido territorio de Caravaca de la Cruz se encuentra localizado en la vertiente occidental de la provincia y Comunidad Autónoma de Murcia, en el linde político con las fronteras de Andalucía y Castilla la Mancha. A una altitud de unos 800 metros sobre el nivel del mar, el municipio ofrece bellos parajes naturales, rica gastronomía, unas fiestas declaradas de Interés Turístico Internacional y Años Jubilares que en torno a la Stma. y Vera Cruz se celebran con institucionalizada periodicidad. A todo esto se suma una variada oferta museística (actualmente existen seis museos), en hospedaje, en restauración (donde degustar desde la cocina más selecta a la más tradicional y popular ) y en turismo activo. Históricamente se trata de una zona intensa y disputada, donde Caravaca ya se encontraba presente en el siglo VIII, con el nombre de Carca, perteneciendo a la poderosa Orden de los Templarios, monjes guerreros.
Encontrar alojamientoBullas
El histórico municipio de Bullas se encuentra situado en el centro de la Comunidad Autónoma de Murcia, perteneciendo a la comarca de Noroeste, aunque adscrito al partido judicial de Mula. Dista unos 53 kilómetros de la ciudad capital de Murcia y se eleva por encima de los 620 metros sobre el nivel del mar. Los principales ingresos de Bullas provienen de la agricultura y la ganadería, en especial el cultivo de la vid, además de los servicios derivados del turismo rural creciente en la zona. La evidencia de restos arqueológicos muestra que el territorio estuvo poblado ya desde época prehistórica, siendo de especial influencia la cultura romana y musulmana en la zona. El casco urbano del municipio, que da cuenta de la tradicional arquitectura popular; la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario, obra de finales del XVIII y principios del XIX; y el colorido edificio de la Casa de la Cultura.
Encontrar alojamientoCehegín
En la zona centro-occidental de la provincia y Comunidad Autónoma de Murcia, a una altitud media de 550 metros sobre el nivel del mar, se encuentra ubicado el municipio de Cehegín, perteneciente a la comarca de Noroeste. El municipio se eleva sobre una pendiente, ofreciendo un paisaje singular y bello con una orografía algo escarpada. Varios son los atractivos que presenta este municipio, destacando el casco antiguo de la localidad; la iglesia de La Concepción, construcción que data de los siglos XVI y XVII; la iglesia de La Magdalena, obra del siglo XVI; y el Museo Arqueológico del municipio, construido sobre el antiguo palacio del duque de Ahumada.
Encontrar alojamientoLorca
Declarada conjunto histórico-artístico en 1964, Lorca es conocida por distintas denominaciones por sus cualidades: la “ciudad barroca” por el importante legado monumental perteneciente a este estilo que alberga su centro histórico, “la ciudad del sol” o la “ciudad de los cien escudos”. Desde el Paleolítico hasta la romanización, en la villa de Lorca han confluido una gran diversidad de culturas y de colonizaciones, de la que son muestra los numerosos yacimientos arqueológicos y otros monumentos como las dos Columnas Miliarias de época romana, la Torre del Espolón, la Torre Alfonsina y la sinagoga judía que se encuentran en el interior del castillo de Lorca, entre otros. También son reseñables el Antiguo convento de La Merced, hoy convertido en Centro de visitantes e interpretación de la ciudad, el Porche de San Antonio, puerta del antiguo recinto amurallado que guardaba la ciudad, del siglo X; las iglesias y conventos de diferentes épocas y estilos; y los palacios y casas señoriales del barroco, como el palacio de Guevara, el de los Condes de San Julián o la casa de los Mula. A través de la iniciativa “Lorca, Taller del Tiempo”, pensada para potenciar el patrimonio histórico y artístico de la ciudad y gestionar la visitas, el turista puede, por ejemplo, informarse y adquirir entradas en el Centro de Visitantes para realizar rutas turísticas por la ciudad y por todo el amplio termino municipal, para conocer los Museos de Bordados del Paso Blanco y Azul, Morado y Encarnado principales tesoros de las hermandades que organizan la famosa Semana Santa de esta localidad, al Castillo de Lorca y a la Sinagoga Judía, al Palacio de Guevara, al Museo Arqueológico y al Centro de Artesanía. También se proponen y realizan visitas guiadas a bodegas, talleres artesanos y otros atractivos turísticos del municipio como al Santuario Virgen de las Huertas, al Parque Arqueológico de Los Cipreses, la Iglesia de Santa María, al Porche de San Antonio, senderos ecoturísticos...
Encontrar alojamientoCartagena
El histórico municipio de Cartagena se halla situado en el litoral oriental de la Comunidad Autónoma de Murcia, formando parte constituyente de la comarca de Campo de Cartagena. A una distancia de unos 50 kilómetros de la ciudad de Murcia, el término de Cartagena se extiende sobre un vasto territorio que ocupa unos 560 kilómetros cuadrados aproximadamente. En la actualidad el municipio alberga alrededor de 210.300 habitantes. La ciudad original fue fundada el siglo VI a.C. por los antiguos cartagineses y se la denominó Cartago Nova. Fue desde ésta que el astuto Aníbal inició su marcha contra el imperio romano, desplazando a su ejército de elefantes hasta la ciudad eterna. Un territorio con tanta historio no puede dejar de fascinar con su patrimonio, por no hablar del enclave natural en el que está situado. Destacan el antiguo Cerro del Molinete; el Teatro Romano de Cartagena, pieza única en la zona; las casas romanas de la calle del Duque; la Catedral Vieja, del siglo XIII; y el castillo de la Atalaya o de los Moros, antigua fortaleza.
Encontrar alojamientoRicote
Ricote, municipio situado en el centro de la Región de Murcia, es uno de los pueblos con una historia más rica de España. Ya habitado en la Prehistoria, nuestra pequeña población irrumpe en la historia en el siglo IX. Pocos años después de la conquista musulmana los nuevos propietarios del territorio erigieron su castillo en el siglo IX sobre una montaña que controlaba todo el tránsito del valle, tras estos, quinientos años después, la Orden de Santiago asumió su control hasta su desaparición en el siglo XIX. De nuestro pasado nos ha quedado un Patrimonio de la Humanidad, cuatro Bienes de Interés Cultural, y entre otros hechos, el ser cuna de sabios y el último lugar de España del que fueron expulsados los moriscos, hecho que llamó la atención del mismo Miguel de Cervantes dando lugar a que bautizase a su morisco con el nombre de Ricote en el inmortal Quijote. Junto a este patrimonio, no lo es menos su callejero medieval y su huerta, comenzada a cultivar en el siglo X, y que conserva su primitiva distribución parcelaria que nos permite retroceder en la historia para conocer la forma de cultivo de nuestros ancestros. En sus 87 km2. Ricote ofrece al visitante tres entornos fácilmente identificables y variados: la huerta poblada de limoneros, el campo con su producción de vino y almendra, y entre estos dos espacios la sierra, culminada por el pico Almeces, uno de los más altos de la Región de Murcia. Ricote es un lugar ideal para pasear, comer bien, zambullirse en la historia y disfrutar de un entorno paradisíaco que atrajo en el pasado a quienes llegaron a él, y sigue haciéndolo hoy.
Encontrar alojamientoYecla
El municipio de Yecla se ubica en la parte superior de la Comunidad Autónoma y provincia de Murcia, formando parte de la comarca de el Altiplano. Este término municipal se extiende sobre un territorio aproximado de 608 kilómetros cuadrados sobre los que se distribuyen alrededor de 35.000 habitantes. Es esta una zona donde se asentaron antiguas civilizaciones, como los íberos, los fenicios, los romanos o los árabes. La entidad de Yecla se nombra ya en documentos de la Edad Media, trazando así una larga historia. El patrimonio histórico-artístico del municipio es de gran importancia, destacando la iglesia de San Francisco, obra religiosa que data del siglo XVI; la iglesia Vieja o del Salvador, del siglo XVI; la basílica Arciprestal de la Purísima, de estilo neoclásico; y el Museo Arqueológico Cayetano Mergelina, en el interior de Yecla. Para más información consulten la entrada "Visita a Yecla, en Murcia", del blog de EscapadaRural.
Encontrar alojamientoAledo
El pequeño municipio de Aledo se encuentra en la zona central de la Comunidad Autónoma de Murcia, formando parte de la comarca del Bajo Guadalentín. A una altidud media de 600 metros sobre el nivel del mar, el término municipal se extiende sobre un territorio cercano a los 50 kilómetros cuadrados. Se dice que Aledo es como un cuento: pequeño, hermoso y entrañable; y que se emplaza en un bello paraje cerca del Mediterráneo guardando, en su interior, un antiguo poblado medieval. El municipio, aunque no muy extenso, presenta un patrimonio histórico y artístico de gran interés. Destacan la iglesia de Santa María la Real, obra que data del siglo XVI; la ermita de Santa Eulalia Mérida, construcción del siglo XVII; y el castillo de Aledo, antigua fortaleza medieval ubicada entre sierras y peñas.
Encontrar alojamientoAlhama de Murcia
En la zona central de la Comunidad Autónoma y provincia de Murcia se encuentra situado el municipio de Alhama de Murcia, formando parte de la comarca del Bajo Guadalentín. Se encuentra a una distancia de 30 kilómetros de la ciudad capital de Murcia y se sitúa a una altitud media de 170 metros sobre el nivel del mar. Se trata de un bello paraje de sabor arabesco, que conserva parte de su historia medieval a través de sus monumentos y no olvida la presencia romana en la región. Dentro de su entorno natural destacan el Parque Regional de Sierra de Espuña, zona protegida por la Región; el Parque Regional Sierra de Carrascoy, también de gran valor ecológico; y la Sierra de la Muela y los Barrancos de Gebas, parajes que cuentan con rutas señalizadas que no tienen desperdicio. Entre el patrimonio cultural del municipio son de gran interés las estrechas calles del núcleo antiguo, unas antiguas termas romanas, la iglesia parroquial de San Lázaro y la pedanía de El Berro.
Encontrar alojamientoArchena
El municipio de Archena es una pequeño territorio ubicado en la zona centro-norte de la provincia y Comunidad Autónoma de Murcia, formando parte constituyente de la comarca de Vega Media del Segura. A una altitud de unos 100 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Archena se extiende por un territorio que ocupa alrededor de 16 kilómetros cuadrados. 22 kilómetros separan al término de la capital de la provincia, y éste es bañado por las aguas del río Segura. Es esta una zona de antiguas historias que empiezan a escribirse ya en época de dominación romana. Por ello, los intereses patrimoniales, históricos y artísticos que ofrece el municipio al visitante son diversos. Destacan el santuario de la Virgen de la Salud, obra que data del siglo XIX; la iglesia de San Juan Bautista, construcción de estilo barroco que data del siglo XVIII; el Balneario Termal de Archena, en cuyo interior se conservan todavía restos romanos; y el castillo de Don Mario, construcción de una belleza muy singular, que fue utilizado como nido para palomas.
Encontrar alojamientoMolina de Segura
Una forma romboide sobre la geografía política de la Comunidad Autónoma de Murcia señala la ubicación del municipio de Molina de Segura, el cual forma parte constituyente de la comarca de Vega Media del Segura. Situado a una altitud media de 120 metros, el municipio se encuentra a una distancia de escasos 11 kilómetros de la ciudad capital de Murcia y muy cerca, también, del Mar Mediterráneo. La orografía que presenta es llana a pesar de hallarse cerca de las estribaciones de la Sierra del Lugar. Molina de Segura ofrece a los visitantes un importante interés natural y patrimonial. Destacan las rutas y excursiones hasta la Sierra de la Espada y la Sierra del Lugar, y la iglesia parroquial de la Asunción, construcción del siglo XVIII que ha sido declarada Monumento Histórico Artístico.
Encontrar alojamientoPliego
El pequeño municipio de Pliego se sitúa en el centro geográfico de la Comunidad Autónoma de Murcia y provincia, rodeado por el término de Mula, y forma parte de la comarca de Río Mula. El municipio alberga a cerca de 4.000 habitantes y se extiende sobre una superficie que no alcanza los 30 kilómetros cuadrados. Entre los lugares de interés del municipio hallamos el poblado de la Mota, declarado Bien de Interés Cultural en la década de los ochenta; el castillo de Pliego, antigua fortaleza medieval del siglo XIII; el caserío Mudéjar de Pliego, muestra de la antigua arquitectura popular; y la iglesia parroquial de Santiago Apóstol, levantada en el siglo XVII.
Encontrar alojamientoTotana
Encontrar alojamientoMurcia
El municipio de Murcia es la capital de la Región y pertenece a la comarca de la Huerta de Murcia. Está situada en un valle fértil rodeada por una cadena montañosa donde destaca la Sierra de Carrascoy y su entorno natural está marcado por los paisajes de huerta y el lento transcurrir del río Segura. Sus orígenes se sitúan en la Edad Antigua con la aparición de los primeros poblados íberos, como el del Santuario de La Luz. Los romanos fundaron asentamientos aislados a orillas del río Segura para explotar su riqueza agrícola. En la Edad Media, los musulmanes fundaron la ciudad de Murcia (825), convirtiéndose en su capital. Los cristianos reconquistarían la ciudad y el reino de Murcia en 1243 en virtud del Pacto de Alcaraz, incorporándose a la Corona de Castilla y León. El patrimonio artístico y cultural de Murcia es rico y variado. Su principal monumento es la Catedral, que abarca los estilos gótico, renacentista y barroco. En la arquitectura religiosa destacan también el Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta, el Monasterio de los Jerónimos, el Palacio Episcopal y el Convento de la Merced. En la arquitectura civil son de especial interés los edificios del Casino, el Teatro Romea, el Ayuntamiento y la Casa Cerdá. Además, Murcia posee un amplio abanico de Fiestas. El calendario festivo comienza con la Semana Santa, donde se exhiben con orgullo las tallas del maestro Salzillo. Una semana después llegan las Fiestas de Primavera, donde destacan el desfile del Bando de la Huerta y el Entierro de la Sardina, este último declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional. En Septiembre llega la Feria, con las tradicionales atracciones en La Fica, las muestras y exposiciones de ganado, el bullicio de los desfiles de Moros y Cristianos y las degustaciones gastronómicas en los Huertos del Malecón.
Encontrar alojamientoEl Berro
La localidad de El Berro es una de las cinco pedanías que conforman el término municipal de Alhama de Murcia. Se halla situada en la zona central de la provincia y Comunidad Autónoma de Murcia, ligeramente hacia el sur, siendo parte integrante de la comarca de Bajo Guadalentín. Económicamente, el pueblo de El Berro obtiene sus ingresos de, principalmente, dos fuentes: la agricultura y el turismo rural. Tanto el paisaje que rodea la localidad como el patrimonio que se conserva en ésta y en el conjunto municipal de Alhama de Murcia son de gran interés. Destacan el Parque Regional de Sierra de Espuña; el Parque Regional Sierra de Carrascoy; el Molino de El Berro, muestra de la arquitectura popular de la zona; la ermita de Nuestra Señora de los Dolores, obra del siglo XIX; y la iglesia parroquial de San Lázaro, construcción del siglo XVIII.
Encontrar alojamientoFortuna
Una línea vertical y ligeramente oblicua se extiende sobre el mapa político de la Comunidad Autónoma de Murcia: es el municipio de Fortuna. Forma parte de la comarca conocida como Oriental, perteneciente al partido judicial de Cieza. A una altitud de unos 240 metros sobre el nivel del mar, la orografía del terreno es relativamente llana, notándose la falta de una red hidrográfrica importante. A pesar de ello, Fortuna cuenta con abundantes manantiales a lo largo de su geografía. Entre el patrimonio histórico del lugar destacan la iglesia parroquial de la Purísima, construcción que data del siglo XVIII; el santuario Romano de la Cueva Negra, zona de hallazgos arqueológicos; y el reconocido balneario Romano de Fortuna.
Encontrar alojamientoPuerto Lumbreras
El municipio de Puerto Lumbreras se encuentra situado en la vertiente meridional de la Comunidad Autónoma de Murcia, formando parte de la comarca de Alto Guadalentín y encontrándose rodeado por el vasto término de Lorca. Este término municipal hace frontera con la provincia andaluza de Almería, a pocos kilómetros de distancia de la costa Mediterránea y de la ciudad de Granada. Puerto Lumbreras se extiende por un territorio que ocupa unos 140 kilómetros cuadrados sobre los cuales se distribuyen alrededor de 13.600 habitantes. Hasta la segunda mitad del siglo XX el municipio de Puerto Lumbreras no dejó de formar parte del término de Lorca, como entidad pedánea, constituyendo así una rara excepción en el territorio. Entre los lugares de interés del municipio destacan el castillo de Nogalte, antigua fortaleza que guardaba la ciudadela; la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario, construcción que data del siglo XVIII; y el Parador Nacional de Turismo, donde poder degustar los famosos higos chumbos de la localidad, además de las migas o el cocido con pelotas.
Encontrar alojamientoRaspay
Raspay (en valenciano El Carxe o Raspai) es una pedanía, perteneciente al municipio de Yecla, en la Región de Murcia, situada en el límite con la provincia de Alicante. Cuenta con 91 habitantes (INE 2015). Se trata de una población de escaso crecimiento por su avanzada edad de sus habitantes y formada de inmigrantes ingleses. En esta pedania a parte del castellano y del inglés, también hay vecinos que hablan en valenciano, zona exclusiva en la Región de Murcia.Se encuentra ubicada en la Sierra de las Pansas, una de las estribaciones de la Sierra del Carche, a 23 kilómetros al sur de Yecla y a unos 70 Kilómetros al norte de Murcia. Dispone de varios parajes de interés, entre los que destacan la Cueva de la Zurriera, la de Jaime El Barbudo y la Fuente de las Pansas.Wikipedia
Encontrar alojamientoArchivel
La localidad de Archivel se encuentra situada en el occidente de la Comunidad Autónoma de Murcia, colindante con las provincias del oriente andaluz. Ésta es una pedanía del municipio de Caravaca de la Cruz, vasto territorio que ocupa unos 860 kilómetros cuadrados aproximadamente, situado a una distancia de casi 70 kilómetros hasta la ciudad de Murcia. Entre los lugares de interés del municipio destacan el Cerro de la Fuente; la iglesia de Santa Bárbara, ubicada en el casco antiguo de la pedanía; el Molino Harinero del río, buena muestra de la arquitectura de la zona; y el Barrio Medieval de Caravaca de la Cruz, de gran valor cultural.
Encontrar alojamientoBenizar
La localidad de Benizar es una pedanía del conjunto municipal de Moratalla. Se encuentra situada al noroeste de la provincia y Comunidad Autónoma de Murcia, en la comarca conocida como Noroeste, y pertenece al partido judicial de Caravaca de la Cruz. El territorio fue ocupado durante la extensa Edad Media por la cultura musulmana. Prueba de ello son los abundantes testimonios que se conservan, entre los que destacan la onomástica y sus etimologías. Son interesantes los restos de culturas y épocas pasadas conservadas en la zona, como por ejemplo los Abrigos de Benizar, cavidades donde se encuentran pinturas rupestres; el castillo de Benizar, antigua fortaleza construida en un lugar inverosímil pero eficaz; la parroquia de Santa María de la Asunción, obra iniciada en el XV en Moratalla. La ruta señalizada hasta la Sierra de Moratalla también es de gran interés.
Encontrar alojamientoBlanca
El municipio de Blanca se encuentra en la zona centro-norte de la Comunidad Autónoma de Murcia, formando parte constituyente de la comarca de Vega Alta del Segura, sobre una altitud de unos 230 metros sobre el nivel del mar. Como curiosidad mencionar que, anteriormente, este municipio se llamaba Negra, haciendo referencia a la formación montañosa que lo guarda. El motivo por el que pasó a denominarse Blanca no se conoce a ciencia cierta. Varios son los encantos e intereses, tanto naturales como históricos, que Blanca ofrece a sus visitantes. Destacan la iglesia parroquial de San Juan Evangelista, obra con soluciones renacentistas que data del siglo XVI; la ermita de San Roque, construcción del siglo XVII; el Castillo de Blanca, fortaleza árabe de los siglos XI y XII; y el casco antiguo de Blanca, donde se puede contemplar la arquitectura popular conservada. Web del Ayuntamiento de Blanca: www.blanca.es Web de turismo de Blanca: http://blancaturistica.com APP Android: Blanca Corazón del Valle de Ricote. APP Apple: Blanca Corazón del Valle del Ricote Historia de Blanca Enclavada en el Valle de Ricote, la localidad blanqueña se encuentra en un privilegiado entorno natural, rodeada de montañas y arropada por el cauce del río Segura. No se tienen noticias de que hubiese población hasta la llegada de los árabes pero no hay duda de que el Valle de Ricote ha estado habitado con anterioridad, de ello da certeza la presencia de restos arqueológicos y la abundante documentación cristiana que habla del recorrido fluvial del Segura. En una de las márgenes del Segura brotan otras fuentes y hay restos de obras como para riego de los campos de Ojós y demás pueblos del Valle. Uno de éstos es Blanca (antiguamente era Negra), llamada así por la orden de Uclés. Hay varias teorías de porqué Blanca se llamaba Negra. La primera de las teorías está fundamentada por la existencia de una emanación de agua llamada la Fuente Negra ya que cuando los árabes tomaron para sí el Valle en aquéllos puntos de aguas turbulentas muchos perdieron la vida, para identificarlos de apodó la Fuente Negra cediéndose así el nombre a la pequeña colonia de labriegos mudejáres, hasta que llegados los santiaguistas rebautizaron el poblado. Otra de las teorías, la que más se admite es la ubicación sobre la Peña Negra de nuestra población, roca de origen volcánico única en la comarca. Otra es la de que viene de Nieg (la del río) y de sus derivaciones se transformó en Negra. No fue hasta 1382 bajo mandato de la Orden de Santiago que Negra cambió a llamarse Blanca. Hay otras hipótesis sobre el cambio de nombre, basadas en varios argumentos históricos. Uno de ellos está vinculado a la estrecha relación que Don Fabrique, Maestre de la Orden de Santiago, mantenía con su cuñada la reina Doña Blanca de Borbón, que falleció en circunstancias no muy claras. Otro de los motivos era la epidemia de peste negra que asolaba España en esa época, debido al gran terror que había, el nombre de Negra no era el más atractivo precisamente para el pueblo. Todo ello dio lugar a que Negra pasara a llamarse Blanca. Lugares de interés Mirador del Alto Bayna, reconocido como uno de los 10 más bonitos de la Región y de la península por "El País Viajero": https://elviajero.elpais.com/elviajero/2021/09/16/actualidad/1631792062_844337.html. Fundación Pedro Cano, de relevancia artística internacional. Festejos y tradiciones Romería de San Roque, el viernes posterior a Viernes Santo. Encierro de novillos, declarado de interés turístico regional, realizado en la semana de las fiestas de agosto. Actividades y eventos Descensos por el Segura, siendo Blanca el municipio pionero en apostar por esta forma de ocio en el espacio natural. Descenso Nacional del Río Segura, prueba deportiva con 30 ediciones que reune a más de 400 palistas de todo el mundo en nuestro río. Triatlón Villa de Blanca, con 19 ediciones puntuable en la Liga Regional de Triatlón de la FTRM Federación de Triatlón de la Región de Murcia y con más de 200 participantes. Río de Letras, ciclo literario en el que han participado escritores como Boris Izaguirre, Juan Ramón Lucas, Carme Chaparro o Ángeles González-Sinde.
Encontrar alojamientoCieza
En el límite fronterizo político con la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha se encuentra localizado el municipio de Cieza. Forma parte de la provincia y comunidad de Murcia, y pertenece a la comarca de Vega Alta del Segura. Cieza se sitúa a una altitud media de 170 metros sobre el nivel del mar y ocupa una superficie de 367 kilómetros cuadrados aproximadamente, territorio por el que discurre el río Segura. Éste fue, antaño, el emplazamiento de la medina árabe de Siyasa. Los yacimientos arqueológicos de Cieza son abundantes y bien documentados. Además, el municipio ofrece un interesante patrimonio histórico. Destacan la iglesia parroquial de San Joaquín, construcción que data del siglo XVII; la iglesia arciprestal de la Asunción, obra de los siglos XVI-XVIII; la Casa de los Marín Barnuevo, aristocracia ilustrada del XVIII; y los restos arqueológicos de Medina Siyasa.
Encontrar alojamientoGebas
La localidad de Gebas se encuentra situada en la vertiente centro-sur de la Comunidad Autónoma de Murcia, formando parte de la comarca del Bajo Guadalentín, próxima a las estribaciones de la bella Sierra Espuña. Es Gebas una de las pedanías que conforman el término municipal de Alhama de Murcia, situado a unos 30 kilómetros de la ciudad capital de Murcia y a una altitud media de unos 170 metros sobre el nivel del mar. Gebas, a su vez, se encuentra distanciada de la capital municipal en escasos 10 kilómetros. El principal atractivo de la localidad de Gebas es el entorno natural, aunque también cuenta con un patrimonio histórico de lo más interesante. Destacan el Parque Regional de Sierra de Espuña, protegido por la Región; la Sierra de la Muela y los Barrancos de Gebas; la iglesia parroquial de San Lázaro, construcción del siglo XVIII; y la ermita de Gebas, erigida a finales del siglo XIX.
Encontrar alojamientoJumilla
Jumilla es una ciudad situada al norte de la Región de Murcia, en la comarca del Altiplano. Su altitud media es de 600 msnm y cuenta con numerosas elevaciones como la Sierra del Carche (uno de cuyos picos alcanza los 1.372 m de altura) La ciudad es famosa nacional e internacionalmente por sus vinos y peras, ambos con Denominación de Origen por su calidad y singularidad. Al noroeste del municipio se encuentra el volcán de La Celia, conocido actualmente como Minas de la Celia. Estas minas tienen un especial interés geológico, ya que albergan un excepcional yacimiento de Interés Mundial. El núcleo original de Jumilla lo constituyó la cima del Cerro del Castillo, donde aparecieron vestigios ya de la Edad del Bronce, con ocupación sucesiva de íberos y romanos. Entre el patrimonio cultural que se conserva destacan la iglesia de Santiago, declarada Monumento Nacional; el convento Franciscano de Santa Ana del Monte, Bien de Interés Cultural; el castillo de Jumilla y el Casón, ambos Monumento Nacionales; la Torre del Rico, declarada Bien de Interés Cultural; la Plaza de Arriba y la de Santa María.
Encontrar alojamientoMazarrón
De fondo, el mar de la Costa Cálida. Las rutas de BTT por Mazarrón y el GR 92 prometen emociones a los ciclistas más aventureros. Trialeras, sendas y buenas rampas con pendientes. El municipio cuenta con dos rutas bien definidas. Una es la Ruta de la Perdiz, circular y de 44,7 km de longitud. Parte del Polideportivo Municipal de Mazarrón y tiene un perfil exigente. La otra es la Ruta de las Calas, también circular y un poco más larga: 48,8 km. La dificultad de ambas rutas es elevada. Más información | Rutas BTT en Mazarrón
Encontrar alojamientoMazuza
Las localidades de Mazuza se encuentran localizadas en la vertiente noroccidental de la Comunidad Autónoma de Murcia, pertenecientes a la comarca de el Noroeste y al partido judicial de Caravaca de la Cruz. Estos dos núcleos son, en rigor, una de las pedanías que conforman el término municipal de Moratalla, el cual se extiende sobre un territorio que ocupa cerca de 955 kilómetros cuadrados. La población del municipio supera en la actualidad (2013) los 8.400 habitantes, de los cuales alrededor de 55 se han establecido en la pedanía que nos ocupa. Moratalla cuenta con un patrimonio histórico-artístico de gran interés, así como con lugares naturales de lo más significativos. Destacan el castillo medieval de Moratalla, fortaleza de factura musulmana; la ermita de la Rogativa, obra del siglo XVI; el Teatro Trieta, muestra de la arquitectura civil del municipio a principios de siglo XX; y la iglesia de la Asunción, que data del siglo XVI.
Encontrar alojamientoMula
En el mismo centro de la Comunidad Autónoma y provincia de Murcia se encuentra el municipio de Mula. Se sitúa a unos 300 metros sobre el nivel del mar y forma parte de la comarca de Río Mula. El municipio ocupa un territorio pseudo circular de unos 633 kilómetros cuadrados de extensión. Envuelto por un entorno natural de gran valor, el municipio ofrece una interesante aproximación histórica a través de su patrimonio conservado. Destacan el Castillo de los Fajardo, fortaleza que data del siglo XVI; el casco antiguo de Mula, declarado conjunto Histórico-Artístico Nacional en el último tercio del siglo XX; la iglesia parroquial de San Miguel, obra que data de los siglos XVI y XVII; y el convento de San Francisco, fechado en los siglos XVII y XVIII.
Encontrar alojamientoOjós
Ojós es un municipio de 562 habitantes (INE 2012) situado en la comarca del Valle de Ricote y próximo a la capital de la región, Murcia. Su nombre procede del vocablo árabe "Oxoxe", que significa "ambrosía de los huertos". A una altitud media de 120 metros sobre el nivel del mar, el término municipal de Ojós se extiende a lo largo y ancho de 45 kilómetros cuadrados aproximadamente. Ojós fue una de las siete ciudades alrededor de Orihuela que estuvo bajo dominación musulmana, concretamente bajo el gobierno del jefe visigodo Teodomiro. El municipio reúne una gran cantidad de obras hidráulicas, tanto antiguas como actuales, y por ello se le considera un Museo Vivo del Agua. Entre los lugares de interés del municipio, destacan la iglesia parroquial de San Agustín, que data probablemente de los siglos XVII y XVIII; el despeñadero de Azud, un paraje natural sobrecogedor; y el embalse del Mayés, con amplias zonas de ocio.
Encontrar alojamientoAbanilla
El municipio de Abanilla se encuentra ubicado en la vertiente oriental de la provincia y Comunidad Autónoma de Murcia, en el límite fronterizo con la Comunidad de Valencia, y pertenece al partido judicial de Cieza. Los orígenes de la entidad de Ababilla se sitúan en la intensa Edad Media, en torno a los siglos XI y XII, habiendo sido ésta territorio de luchas y disputas. La presencia de la cultura árabe es fuerte, de ahí también la etimología del lugar: Al Banyala. Este municipio presenta un variado patrimonio histórico y cultural, destacando el Santuario de la Santa Cruz, en Mahoya; el casco antiguo de Abanilla, donde dar cuenta de la antigua arquitectura popular; el Ayuntamiento, construcción civil de mediados del siglo XVIII; la iglesia de San José, obra neoclásica del XVIII; y el castillo medieval de Abanilla, declarado Bien de Interés Cultural. La festividad mayor del municipio es la que tiene lugar durante el mes de mayo con las Fiestas de la Cruz, en la ermita de Mahoya.
Encontrar alojamientoAbarán
El municipio de Abarán se extiende como una estrecha franja, formando parte de la comarca de la vega alta del Segura, en el Valle de Ricote. Regado por el Segura, aprisionado por las Sierras del Oro y de la Pila y recorrido por las depresiones de las Ramblas de Benito y del Moro, se sitúa al norte de la Región de Murcia. Entre los lugares de interés del municipio destacan, por su valor tanto cultural como pasajístico, la Iglesia de San Pablo, del siglo XVII; el Santuario de Nuestra Señora del Oro, ubicado en la sierra de igual nombre; y la Ermita de los Santos Médicos, patronos de la ciudad. Completan la belleza de Abarán las norias, todas ellas en funcionamiento en la actualidad, que permiten a quienes las visitan conocer el sistema de regadío empleado por nuestros antepasados.
Encontrar alojamientoÁguilas
El municipio de Águilas se encuentra situado en la zona meridional de la provincia y Comunidad Autónoma de Murcia, en el límite con la provincia andaluza de Almería, formando parte de la comarca de Alto Guadalentín. Ocupa una extensión territorial de unos 251 km2 y se estructura a través de seis diputaciones: Águilas, Barranco, Campo, Cope, Cocón y Tébar. Cada una de ellas, a su vez, cuenta con villas o pedanías bajo su organización. Águilas es un municipio costero con acceso al Mar Mediterráneo y se encuentra a una distancia de unos 103 kilómetros hasta la ciudad capital de Murcia. La historia de la región se remonta a la época romana (la antigua Aquila), obteniendo su configuración moderna en el siglo XVIII. Muchos son los atractivos del municipio, tanto a nivel paisajístico como patrimonial. Destacan el Castillo de San Juan de las Águilas, antigua fortaleza de 1756; la Torre y Cabezo de Cope, obras del siglo XVI; y, también, la playa del Pozo de las Huertas y la Plata de la Rambla Elena.
Encontrar alojamientoLos Baños de Mula
La localidad de Baños de Mula se encuentra localizada en el interior de la Comunidad Autónoma y provincia de Murcia, a unos 200 metros sobre el nivel del mar, perteneciendo a la comarca de Río Mula. En rigor, el núcleo de Baños de Mula es una de las varias pedanías que conforman el término municipal de Mula. Éste ocupa una extensión de 633 kilómetros cuadrados aproximadamente y su población es de 17.000 habitantes. De éstos, cerca de 190 residen en la pedanía que nos ocupa. El conjunto patrimonial de Baños de Mula es de gran interés, destacando el núcleo de la localidad, un bello lugar formado por el conjunto agrupado de casas; la ermita de la Misericordia, obra de estilo barroco que data del siglo XVIII; y el castillo de los Fajardo, fortaleza que data del siglo XVI. El municipio también goza de una gran riqueza gastronómica, contando con manjares como las habas fritas, las gachas, la tortilla de habas, las talvinas o el chamorro.
Encontrar alojamientoBarranda
Barranda es una pedanía del municipio de Caravaca de la Cruz, en la Región de Murcia. Su población es de 884 habitantes (2009) y se distribuyen a lo largo de la carretera. Destaca, por su popularidad, el día de las Cuadrillas, donde los habitantes y visitantes pueden disfrutar de música en cada rincón del pueblo. La fiesta tiene lugar el último domingo de enero y ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Desde 2006, el municipio también cuenta con el Museo de Música Étnica de Barranda, en el que se expone la colección Carlos Blanco Fadol.
Encontrar alojamientoBeal
Beal es una diputacion dependiente de Cartagena. Se ubica entre el municipio de La Unión y la diputación cartagenera del Rincón de San Ginés. Se compone de las pedanías Llano de Beal, Estrecho San Ginés y San Ginés de la Jara. El municipio es atravesado por diversas rutas senderistas de gran interés.
Encontrar alojamientoBolnuevo
La localidad de Bolnuevo se halla localizada en la vertiente meridional de la Comunidad Autónoma de Murcia, cerca del límite con la comunidad de Andalucía, y forma parte de la comarca conocida como Bajo Guadalentín. Es Bolnuevo una de las varias pedanías que conforman el municipio de Mazarrón. Entre sus lugares de interés destacan la Noria de Bolnuevo, buena muestra de la arquitectura de la zona; la Torre de los Caballos, construcción que data del siglo XVI; y su "paisaje encantado", compuesto de ondulaciones del terreno calizo transformado por las fuerzas del agua o del viento. También merece la pena detenersa a degustar la gastronomía local, que ofrece platos como las moragas de sardinadas, el caldero, las variedades de arroz, etc.
Encontrar alojamientoCalasparra
El municipio de Calasparra se halla ubicado en la Comunidad Autónoma de Murcia, en el linde político con los territorios de la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha. Forma parte el municipio de la comarca de Noroeste. Su territorio cuenta con una importante red hidrográfica, presentando las aguas del río Segura y tres embalses: el de Argos, el de Alfonso XIII y el de Cenajo. Como consecuencia, resulta un paraje natural bello y una actividad agrícola intensa. Además del ya mencionado paisaje, el municipio de Calasparra ofrece a los visitantes un interesante patrimonio histórico. Destacan las cuevas de los Monigotes, en cuyo interior existen restos prehistóricos como las pinturas rupestres; el Molinico, monumento artístico de la localidad; la iglesia parroquial de San Pedro, obra que data de los siglos XIII y XIV; y los Arcos de la Rambla, que ofrecen un recorrido con mucho encanto.
Encontrar alojamientoEl Sabinar
La localidad de El Sabinar, en la franja Noroeste de la Comunidad Autónoma de Murcia, pertenece a la comarca de de Noroeste, bajo la administración del partido judicial de Caravaca de la Cruz. Es este pueblo una de las pedanías que conforman el término municipal de Moratalla, situándose a una altitud media de unos 1.200 metros sobre el nivel del mar. Se trata El Sabinar de uno de los núcleos más elevados de toda la Comunidad Autónoma. La historia de esta pedanía se empieza a escribir en torno al siglo XV, bajo el mando de la orden de Santiago, si bien la zona y el territorio en general ya habían sido poblados con anterioridad por la cultura musulmana. El municipio dispone de un patrimonio cultural de lo más interesante. Destacan el Santuario de la Rogativa, una construcción religiosa de los siglos XVI y XVII que mezcla los estilos renacentista y barroco; el Conjunto de Arte Rupestre de El Sabinar; el Castillo de Moratalla, fortaleza musulmana de la Edad Media; y la iglesia de la Asunción, obra del siglo XVI.
Encontrar alojamientoFuente Álamo
Fuente Álamo es un pueblo de la comarca de Campo de Cartagena, en Murcia, y que forma parte de la Cuenca del Mar Menor, donde podemos encontrar las sierras de Columbares, Almenara y Carrascoy. Dividiendo el pueblo encontramos la Rambla de Fuente Álamo, la cual recoge el agua de todas las sierras antes mencionadas, y que desembocan el el Mar Menor. Entre sus sitios de interés, encontramos la Iglesia Parroquial de San Agustín, de estilo barroco, o el Aljibón de Corverica, que es uno de los más grandes de Murcia. Entre los platos típicos de Fuente Álamo encontramos las Migas, los Michirones y las Pelotas. Además, su vino también goza de la denominación de origen de Campo de Cartagena. Su fiesta más importante son las fiestas patronales de San Agustín, celebradas el 28 de Agosto.
Encontrar alojamientoLas Palas
En la vertiente meridional de la Comunidad Autónoma de Murcia se encuentra localizada la localidad de Las Palas, formando parte constituyente de la comarca de Campo de Cartagena, a escasos kilómetros del Mar Mediterráneo. Las Palas es una de las pedanías que conforman el conjunto municipal de Fuente Álamo, el cual ocupa una superficie de unos 272 kilómetros cuadrados. La etimología de la localidad de Las Palas proviene del sinónimo para el sustantivo de chumbera, palas, haciendo referencia a la abundancia de éstas en el paisaje que lo envuelve. La localidad cuenta, además, con un amplio patrimonio histórico conservado desde su fundación, en el siglo XVI. Destacan los restos arqueológicos de Las Palas, pertenecientes a la época ibérica y de dominación romana y árabe; y la iglesia parroquial de San Agustín, del siglo XVI, situada en Fuente Álamo. Su entorno natural también es de gran interés, destacando la sierra de Carracoy, que dispone de unas 7.400 hectáreas de espacio natural; y la sierra del Algarrobo, hasta la cual pueden realizarse numerosas rutas y excursiones.
Encontrar alojamientoLas Torres de Cotillas
El pequeño municipio de Las Torres de Cotillas se halla ubicado en la zona cental de la Comunidad Autónoma de Murcia, ligeramente orientado hacia el Este. Pertenece a la comarca de Vega Media del Segura y se extiende por un territorio que ocupa unos 39 kilómetros cuadrados aproximadamente. La orografía del lugar no presenta dificultades, aunque debe saberse que Las Torres de Cotillas se encuentra dividido por la línea de la antigua carretera, situando al Norte el río Mula y al Sur la conocida Rambla Salada. Históricamente, el territorio estuvo ocupado por el pueblo godo y, posteriormente, por los árabes, bajo el antiguo nombre de Gottia (Al Waza Al Qutiya), relativo a los godos. Interesante es el patrimonio del lugar, así como la gastronomía y el entorno natural. Destacan el edificio de la Casa Consistorial, la iglesia parroquial de la Virgen de la Salceda, el Parque de Las Palmeras y el de la Constitución.
Encontrar alojamientoLos Alcázares
Encontrar alojamientoPuerto de Mazarrón
Puerto de Mazarrón es una localidad perteneciente al municipio de Mazarrón en la Región de Murcia, España.Enclavada a 6 km de Mazarrón, concretamente en la línea de costa del Mar Mediterráneo, en una llanura litoral que termina formando el Golfo de Mazarrón, el cual se halla limitado por los cabos Tiñoso y Cope. Un clima mediterráneo benigno, con temperaturas elevadas en verano y moderadas durante el resto del año así como su extensa línea de playas, pequeñas calas y acantilados hacen de Puerto de Mazarrón uno de los enclaves turísticos de la denominada Costa Cálida de la Región de Murcia.Su casco urbano en los últimos años ha alcanzado tales dimensiones (a raíz de la construcción de complejos residenciales turísticos) que supera en tamaño al de Mazarrón y se podría catalogar como su segundo núcleo urbano que en la actualidad tiene aproximadamente unos 11.000 habitantes, número que se multiplica por diez en la época estival. Se encuentra entre 0 y 25 metros sobre el nivel del mar y dista 70 km de la capital de la Región, Murcia.Puerto de Mazarrón se halla en el municipio de Mazarrón, el cual limita con los municipios de Cartagena y Fuente Álamo de Murcia al este, con los de Alhama de Murcia y de Totana al norte, con el de Lorca al oeste y con el Mar Mediterráneo al sur. El municipio en su conjunto tiene una extensión de 318,7 km² y una población de unos 35.000 habitantes.En Puerto de Mazarrón existen cuatro centros de Primaria (Colegio Público Manuela Romero, Colegio Público Bahía, Colegio Público Miguel Delibes y Colegio Privado Siglo XXI) y un Instituto de Secundaria (IES Antonio Hellín Costa). Además, hay dos emisoras de radio: Radio Costa Cálida y otra emisora que realiza sus emisiones en inglés, denominada Costa Cálida International Radio Station.Dos de los más antiguos pecios hallados en el Mar Mediterráneo se hallan en esta localidad. Se trata de los barcos fenicios.Wikipedia
Encontrar alojamientoPurias
Purias es una pedanía perteneciente al municipio de Lorca en la Región de Murcia, España. Está situada al sur del casco urbano de la ciudad. Purias se extiende desde la Sierra de la Almenara hasta la rambla de Biznaga. En la zona se encuentran situadas naves y complejos de empresas agrícolas en su mayoría y desde el año 1994 se celebra los domingos un mercadillo semanal. Podemos encontrar dos centros de Educación, Colegio Público de Purias Alfonso García López y Instituto de Educación Secundaria Sierra Almenara.Wikipedia
Encontrar alojamientoRoldán
Encontrar alojamientoSan Pedro del Pinatar
El municipio costero de San Pedro del Pinatar se encuentra localizado en la vertiente suroriental de la provincia y Comunidad Autónoma de Murcia, formando parte integrante de la comarca del Mar Menor. Este término municipal se encuentra a pocos kilómetros de dos de las principales ciudades de la Región: a 35 kilómetros de la bella Cartagena, y a 46 de la ciudad capital. El municipio ocupa una extensión de unos 23 kilómetros cuadrados y es el lugar de residencia de cerca de 23.200 habitantes, dato que se eleva considerablemente durante los meses estivales. Monumentos y lugares de interés El municipio ofrece un bello entorno natural para los amantes de la naturaleza, además de un interesante patrimonio, como por ejemplo: Visita a la playa de El Mojón. Visita a la playa de La Puntica. Recorrido a través del puerto comercial y pesquero de San Pedro del Pinatar. Visita al Parque de las Salinas. Iglesia parroquial de San Pedro, obra que data probablemente de los siglos XVII y XVIII. Visita a la peculiar Casa del Reloj, del siglo XVIII. Fiestas y tradiciones Celebración de la Semana Santa en San Pedro del Pinatar. La Romería marina que se celebra el 16 de julio. Fiesta de la Virgen del Carmen, que se celebra durante el mes de julio.
Encontrar alojamientoSangonera la Verde
Sangonera la Verde es una pedanía del municipio de Murcia, en la Región de Murcia (España). Cuenta con una población de 11067 habitantes (5518 varones y 5549 mujeres) (INE 2013) y una extensión de 14,418 km². Se encuentra a 8 km de Murcia y se sitúa a una altitud media de 95 metros sobre el nivel del mar.Limita con las siguientes pedanías:al norte: Sangonera la Seca y San Ginésal este: El Palmaral oeste: Sangonera la Secaal sur: Sangonera la Seca, Carrascoy (La Murta) y Corvera.Wikipedia
Encontrar alojamientoTorre-Pacheco
El municipio de Torre Pacheco se encuentra situado en la costa de la provincia de Murcia, en su vertiente suroriental, formando parte integrante de la comarca del Mar Menor. Este término se extiende a lo largo y ancho de unos 190 kilómetros cuadrados y se a 40 kilómetros de Murcia. Demográficamente, el municipio de Torre Pachecho cuenta con una tendencia claramente ascendente, situándose su población actual (2013) por encima de los 30.300 habitantes. Numerosas son las muestras arquitectónicas e históricas que se distribuyen por este territorio, destacando la iglesia de Nuestra Señora la Virgen del Rosario, construcción de los siglos XVII y XVIII; la iglesia de Roldán, obra del siglo XVII; y la casa de Fontes, un ejemplo de arquitectura civil.
Encontrar alojamientoVillanueva del Río Segura
Villanueva del Río Segura es un pueblo del interior de Murcia, en la Vega Baja del Segura y situado justo en medio del Valle de Ricote. Entre sus lugares de interés encontramos la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción o la ermita de San Roque. La gastronomía del lugar es bastante similar a la de otros pueblos murcianos. Entre sus platos típicos encontramos el guiso de trigo, el arroz con conejo o la olla de cerdo. Sus fiestas patronales se celebran en honor a la Virgen de la Asunción y San Roque del 14 al 17 de agosto.
Encontrar alojamientoZarcilla de Ramos
Zarcilla de Ramos es un pueblo de 1.071 habitantes, pedanía situada en la zona de las "Tierras Altas" perteneciente al municipio de Lorca en la Región de Murcia, España. Situada a 655 metros de altitud sobre el nivel del mar.Se trata de la mayor diputación del término municipal, con unos 109 km² y un importante núcleo de población, al que se llega desde la carretera de Lorca a Caravaca (desvío a 16 km de Lorca). La agricultura es la típica del secano lorquino, apoyándose en la ganadería. Los lugares de interés cercanos son los Ojos del Río Luchena, el pantano de Valdeinfierno y la Piedra del Almirez.Wikipedia
Encontrar alojamientoLos Prados
Los Prados es una pedanía del pueblo de Caravaca, por la que pasa la cuenca del río Quípar. En ella podemos encontrar los yacimientos arqueológicos de Los Villares y Villaricos además de visitar el interesante santuario de la ermita de Nuestra Señora de las Cuevas. Los platos típicos de su gastronomía son las migas de harina, el empedrao o la olla de cerdo. Las fiestas patronales de los Prados se celebran en honor a San Juan en julio.
Encontrar alojamientoUlea
Ulea es un municipio que se encuentra en el Valle de Ricote, en el margen izquierdo del río Segura. Entre sus lugares de interés encontramos la iglesia de San Bartolomé, la plaza de le Hechidor, la casa del cura o la noria. Sus fiestas patronales se celebran en honor a la Santísima y Vera Cruz durante la última semana de abril.
Encontrar alojamientoSanta Cruz
Encontrar alojamientoAlbudeite
Albudeite es un municipio de la comunidad autónoma de Murcia que se sitúa en el centro geográfico de la región, a unos 26 kilómetros de la capital murciana. Pertenece a la comarca del Río Mula y se encuentra a 181 metros de altura sobre el nivel del mar. Si nos adentramos en Albudeite, sus edificios, calles y parajes nos cautivarán. Destacan La Barraca, una antigua casa de principios del siglo XIX; el Mirador del Arte, en el que hallamos una restaurada Noria de riego; y el Arco, acueducto que atraviesa la rambla a la que da nombre llevando las aguas al paraje de las Viñas. La iglesia Nuestra Señora de los Remedios también es de visita obligada, pues desde su campanario puede contemplarse la ineludible belleza que envuelve a esta localidad.
Encontrar alojamientoAlbujón
Albujón se sitúa al norte de Cartagena, a 14 kilómetros de ésta, y dista 36 de la ciudad de Murcia. La componen tres núcleos poblacionales: Albujón, La Mina y Las Lomas del Albujón. Por sus imprevisibles ramblas han pasado diversas civilizaciones y culturas desde la Prehistoria. Romanos y árabes se sucedieron en esta zona periférica de Carthago Nova. En la Edad Moderna estas tierras fueron repobladas por agricultores y convertidas en zonas de regadío. A su paso por estas tierras, la conocida como Rambla de Fuente Álamo, una de las más importantes del campo de Cartagena, toma la denominación de Rambla del Albujón, ofreciendo un autentico vergel para flora y fauna.
Encontrar alojamientoAlcantarilla
Alcantarilla es un municipio de la Región de Murcia. Se sitúa a tan sólo 7 km de la ciudad de Murcia, en la comarca de la Huerta de Murcia, que forma parte de la Vega Media del Segura. El nombre del municipio proviene del árabe Al-qantara, que significa "puente". Probablemente se trata del Qantara-Asqabach o Ascayata, que puede traducirse por "el puente más cercano", al que se hace alusión ya en el siglo XII, situándolo entre Murcia y Librilla. Entre los lugares de interés del municipio destacan la iglesia parroquial de la Asunción, construida bajo la Dirección del Arquitecto D. Ramón Báguena Martínez a finales de los años 50; el convento de los Mínimos, que inició su construcción en el siglo XVIII en estilo barroco; y la Rueda o Noria de elevación de aguas para regadíos, que data del siglo XVIII.
Encontrar alojamientoAlgezares
Algezares es una pedanía murciana situada a 5 kilómetros de Murcia, en la falda de la montaña de la Cresta del Gallo. Se sitúa, por tanto, en el área denominada Cordillera Sur. El topónimo árabe "AlJezar", del que proviene Algezares, significa tierra donde abundan los yacimientos o canteras de yeso. Hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX es frecuente leer en los documentos "Aljezar" o "Alxesar". La localidad se siente orgullosa de albergar el Santuario de la Fuensanta, uno de los más visitados de toda la región y centro de devoción mariana. Además, cuenta en su término con los restos arqueológicos de una basílica paleocristiana de gran valor histórico. Debido a sus condiciones naturales, la localidad es lugar habitual para la práctica de la escalada y las excursiones por la zona. Tres son los accesos principales a la sierra del Cresta del Gallo, entre los que se encuentra la ruta de Algezares.
Encontrar alojamientoAlguazas
Alguazas es un municipio de la Región de Murcia, perteneciente a la comarca de la Vega Media del Segura. Está situado a una altitud de 90 msnm., con una altura máxima de 214 msnm., en el Cabezo de la Zobrina. Se compone de las pedanías de El Paraje, La Huerta de Arriba, y Las Pullas. El topónimo Alguaza/s (Aluazta o Alhuasta palabra árabe que significa “la que está enmedio”) no está documentado con el nombre actual hasta la segunda mitad del siglo XIII, en que Alfonso X el Sabio concede el lugar a su esposa doña Violante. La gastronomía de Alguazas es muy similar a la gastronomía murciana en general y, como ésta, se caracteriza por utilizar las frutas, verduras y hortalizas cultivadas en la huerta murciana en la mayoría de sus platos. El monumento más importante del municipio se encuentra en la pedanía El Paraje. Se trata de la Torre Vieja o Torre de los Moros, que terminó de construirse en el siglo XIV bajo el obispado de Alonso de Vargas, siendo una de las torres defensivas más antiguas de la Región de Murcia.
Encontrar alojamientoAlmendricos
Almendricos se localiza al sur del municipio de Lorca, limítrofe con el de Puerto Lumbreras y con la provincia de Almería. Posee una superficie de 55,05 Km2, estando habitada en la actualidad (2014) por 1.693 personas. En ella se encuentra el mayor núcleo de los situados fuera del Valle del Guadalentín, concentrando una buena parte de la población. Los habitantes de Almendricos viven mayoritariamente de la agricultura, dedicándose sobre todo a la actividad de secano, y donde el agua lo permite, los cultivos de primor bajo plástico. Entre el patrimonio cultural del municipio destacan la iglesia de San Antonio de Padua; la cueva de La Sima; el yacimiento arqueológico El Rincón de Almendricos, compuesto por 2 viviendas y 16 tumbas de la época argárica; y el futuro museo de la minería, que expondrá una amplia colección de minerales de diversos tipos.
Encontrar alojamientoLa Almudema
Encontrar alojamientoAlporchones
Alporchones es una localidad murciana de 496 habitantes (INE, 2014) situada a 307 metros de altitud. Las poblaciones más cercanas a la localidad son Hinojar, La Torre y El Charco, y Altritar; y ésta pertenece al municipio de Lorca. La historia de Lorca se puede leer en sus antiguas calles empedradas, en sus recodos y en su Fortaleza del Sol, en su mezquita, en su sinagoga y en la única iglesia–colegiata de España dedicada a San Patricio. Con más de 1.600 km2, Lorca ofrece a quien lo recorre una extraordinaria riqueza de paisajes que van desde las altas tierras del norte hasta las tranquilas calas de su costa virgen tras haber atravesado la típica y rica huerta murciana del Valle del Guadalentín. Además, Lorca es pasión gracias a su Semana Santa, declarada de Interés Turístico Internacional, y ofrece al visitante lo mejor de su puesta en escena en sus Museos de Semana Santa, abiertos durante todo el año.
Encontrar alojamientoAlquerías
Alquerías es una pedanía perteneciente al municipio de Murcia. Cuenta con una población de 5.194 habitantes (INE 2004) y una extensión de 7,87 km². Se encuentra en el último tramo de la Vega Media, muy próximo a Alicante. La historia nos habla de una denominación anterior, "Cinco Alquerías", el origen de la cual viene dado por la construcción de cinco casas o alquerías que se habían edificado al oeste del antiguo poblado romano. Posteriormente, Alquerías pasó por una larga ocupación musulmana cuya huella sigue presente en el lenguaje, costumbres y toponimia de la zona. El municipio tiene uno de los climas más cálidos de la región y su paisaje es el típico de la huerta: espacios amplios cultivados y sin masa forestal.
Encontrar alojamientoAltobordo
Altobordo es un pueblo de la provincia de Murcia, situado en la comunidad de Murcia, que pertenece al ayuntamiento de Lorca. La historia de Lorca se puede leer en sus antiguas calles empedradas, en sus recodos y en su Fortaleza del Sol, en su mezquita, en su sinagoga y en la única iglesia–colegiata de España dedicada a San Patricio. Con más de 1.600 km2, Lorca ofrece a quien lo recorre una extraordinaria riqueza de paisajes que van desde las altas tierras del norte hasta las tranquilas calas de su costa virgen tras haber atravesado la típica y rica huerta murciana del Valle del Guadalentín. Además, Lorca es pasión gracias a su Semana Santa, declarada de Interés Turístico Internacional, y ofrece al visitante lo mejor de su puesta en escena en sus Museos de Semana Santa, abiertos durante todo el año.
Encontrar alojamientoAlumbres
Alumbres se sitúa 13 kilómetros al este de la ciudad de Cartagena y 55 al sureste de la ciudad de Murcia. Su origen se remonta a finales del siglo XV y comienzos del XVI, pero la zona ya había sido explotada como centro minero desde tiempos de los romanos. En la actualidad, Alumbres se encuentra rodeada por las principales empresas del sector industrial de Cartagena. A lo largo de la historia, los vecinos de esta diputación cartagenera han encontrado en sus alegres Fiestas Patronales una fórmula de divertimento y evasión. El Carnaval, la Semana Santa y sus Fiestas Patronales en honor a San Roque han supuesto un acicate para el disfrute colectivo y la pasión religiosa en las calles de la localidad. En los aludidos eventos festivos suelen ser habituales los montaditos, las longanizas y los productos típicos del campo, destacando entre los dulces más típicos de esta localidad la leche frita con arrope y calabazote.
Encontrar alojamientoAscoy
Ascoy es la única pedanía de la población de Cieza. Se encuentra situada 40 kilómetros al noroeste de la ciudad de Murcia. La pedanía ha constituido un enclave de especial importancia en la prehistoria ciezana debido a las pinturas rupestres halladas en distintos abrigos del Barranco de los Grajos. En este mismo entorno existen vestigios de asentamientos que llegan hasta la época romana. No se vuelven a tener datos que confirmen la ocupación humana de este territorio hasta el siglo XV, cuando la agricultura comienza a ser la base de la economía gracias al agua proporcionada por un manantial cercano. Su naturaleza se encuentra dominada por el paisaje que forman los relieves de la Sierra de Ascoy, caracterizada por amplias superficies de escasa inclinación. Estas elevaciones, unidas al poder de escorrentía del agua de lluvia, forman barrancos en sus laderas presentando dos ecosistemas claramente diferenciados en muy pocos metros: monte bajo y rambla densa en el interior de los barrancos. Otro elemento de interés del municipio es la Fortaleza del Mayorazgo de Ascoy, el antiguo torreón defensivo de Cieza del que tan sólo se conservan los restos.
Encontrar alojamientoJerónimo y Avileses
Entre un paisaje de cultivos de secano e invernadero se extiende la localidad de Jerónimo y Avileses, cuyo topónimo deriva de la unión de los nombres de los antiguos propietarios de determinados caseríos. La localidad pertenece al municipio de Murcia. El paisaje que rodea a la localidad muestra una llanura amplia propia de las áreas del campo de Murcia donde, además de las especies de cultivo en las tierras roturadas, se da la vegetación de monte bajo mediterránea típica, donde el esparto sigue siendo una de las plantas habituales. La Virgen del Carmen es la patrona del lugar y, a ella, están dedicadas las fiestas patronales de julio. Entre las muchas actividades destaca la procesión que el día grande comienza desde el viejo templo parroquial.
Encontrar alojamientoBalsapintada
Balsapintada es una pedanía de Fuente Álamo que se encuentra 31 kilómetros al sur de la ciudad de Murcia. Su nacimiento data del siglo XVII, aunque sus tierras fueron pobladas por dos grandes civilizaciones: la romana y la árabe. Esta localidad debe su nombre a una balsa pintada de azul que constituyó un estratégico abrevadero en la ruta de la Mesta a su paso por el Campo de Cartagena durante el siglo XIV. La naturaleza de Balsapintada se encuentra relacionada directamente con las ramblas siendo dos los cauces más representativos, Balsaespín o Cañada de la Balsa y el Correo, que aún muestran zonas con vegetación y fauna mediterráneas propias del sureste de la Península Ibérica. Las fiestas de Balsapintada nacieron ligadas a la actividad agrícola y transportista de la pedanía. Destacan las Fiestas Patronales en honor de Santiago Apóstol, en la segunda quincena de julio, y las Fiestas en honor a La Virgen de La Purísima, durante el mes de enero.
Encontrar alojamientoBalsicas
Formando parte del antiguo Campus Spartarius de los romanos, tierras llanas con abundante monte bajo, se encuentra la villa de Balsicas, perteneciente al municipio de Torre Pacheco. Debe su nombre a unas pequeñas balsas construidas en el siglo XVI con el fin de que abrevaran los animales en un lugar que está integrado en el actual núcleo urbano, muy cerca de la carretera que va hacia Roldán. Balsicas posee varios ejemplos de edificaciones emblemáticas, como el castillo de los vizcondes de Ros, familia muy vinculada a la pedanía; y el molino de los Paquillos, que delimita los términos municipales de Murcia y Torre Pacheco.
Encontrar alojamientoLos Baños de Archena
Los Baños es una de las pedanías más populares de Archena puesto que es el espacio geográfico en el que se encuentran los baños termales del municipio. Dicha área no cuenta con población residente. Además, la villa se enclava en un entorno privilegiado del Valle de Ricote en el que el protagonista fundamental es el río Segura y, ligado al río, todo un hábitat en el que encontramos ejemplares más que destacables entre la frondosa vegetación. Muchos platos típicos de la Vega Media se cocinan en Archena, con especial énfasis sobre las migas, que suelen acompañarse con col cocida y rehogada con ajos tiernos. Entre los postres hay que hacer especial mención a las monas, consumidas durante todo el año, y a los paparajotes, principalmente consumidos durante los días de fiesta y en primavera.
Encontrar alojamientoBaños y Mendigo
La localidad de Baños y Mendigo dista unos 20 kilómetros de la capital municipal, ocupando el área meridional del municipio de Murcia en sus zonas prelitorales, tras el conocido relieve de la Sierra de Carrascoy. Aunque el origen de este peculiar topónimo resulta desconocido a los historiadores, ya hay menciones de un "Mendigol" durante los repartimientos de terrenos del siglo XIV. Además de estas referencias históricas, en el entorno de Baños y Mendigo existen yacimientos arqueológicos correspondientes a la Edad Media que nos hablan de antiguas alquerías repartidas por el territorio. La localidad encuentra en los cultivos intensivos de melón, alcachofa o brécol una de sus principales fuentes de ingresos. La cercanía a zonas costeras y turísticas, junto a su atractivo como pequeña población residencial, también representa una parte importante de su economía.
Encontrar alojamientoBarinas
Barinas es una pedanía del municipio de Abanilla situado en la Comarca Oriental de la Región de Murcia. Se sitúa en el límite con la Comunidad Valenciana, lindando con la provincia de Alicante, y dista 54 kilómetros de Murcia. La sierra de Barinas (854 metros), también llamada Pico del Asiento, se encuentra a unos 1.000 m de la población que nos ocupa. Dicha sierra es un paraje de gran valor paisajístico que, además, posee una amplia variedad de flora y fauna. El municipio dispone, además, de una amplia oferta para los amantes del senderismo, la bicicleta de montaña y la escalada, pues cuenta con espacios como la ya mencionada sierra, los desecados acuíferos del Río Zurca y numerosas rutas. Entre los lugares de interés de Barinas también destaca la iglesia de la patrona Santísima Virgen del Rosario, situada en el punto más alto del municipio, donde hallamos el monumento del Corazón de Jesús, inaugurado en 1958. Entre los platos tradicionales del municipio, destacan el trigo pelao, las gachamigas, el conejo frito, las alcaparras y la paella, de reconocida fama.
Encontrar alojamientoBarqueros
Barqueros es una pedanía del municipio de Murcia situada al Oeste del mismo, a unos 23 kms de la capital. El territorio que comprende se encuentra limitado al Norte por el municipio de Mula y la pedanía de Cañada Hermosa; al Este, por la pedanía de Sangonera la Seca; al Sur, por el término municipal de Librilla; y, al Oeste, nuevamente por el municipio de Mula. El sector económico principal de Barqueros es la agricultura (olivar, almendro y cebada) y la ganadería (lana). También tienen cierta presencia la industria textil y la de base.
Encontrar alojamientoBeniaján
Beniaján es una pedanía perteneciente a Murcia que se ubica a unos 5 kilómetros de ésta. Limita al Norte con las también pedanías de Llano de Brujas y Puente Tocinos, siendo el río Segura el que las separa; al Sur con Cañadas de San Pedro y Algezares; y, al Oeste, con Los Dolores y San José de la Vega. La villa se emplaza en la Huerta de Murcia, al pie de la extensa sierra que cierra el valle del río Segura, justo donde el Puerto del Garruchal abre uno de los pasos naturales que comunica con la depresión litoral del Mar Menor. Entre los lugares de interés del municipio destacan la iglesia Arciprestal de San Juan Bautista, un gran templo barroco con bellos retablos y una notable imaginería; la capilla-santuario de Nuestra Señora del Carmen, donde recibe culto la patrona de la villa; el Puntarrón Chico, un cerro cónico y abancalado que fue lugar de asentamiento en la época romana; y las Minas de Yeso, donde se hallan diversos yacimientos horadados en la sierra.
Encontrar alojamientoBeniel
Beniel es un municipio de la Región de Murcia que pertenece a la comarca de la Huerta de Murcia. Se encuentra a 15 km de Murcia y su extensión es de 10 km². Sus pedanías son La Basca, El Mojón y El Raiguero - La Villa. Entre los monumentos de interés del municipio destacan la iglesia parroquial de San Bartolomé, construida en el siglo XVIII y de estilo barroco; y los Mojones del Reino, unos monolitos con forma de pirámide tallados en piedra caliza sobre una base cúbica.
Encontrar alojamientoBurete
Burete es una localidad murciana que se sitúa a 680 m. de altitud y cuenta con tan sólo 20 habitantes. Las poblaciones más cercanas a ésta son Escobar, Cehegín y Cañada de Canara.
Encontrar alojamientoCabezo de la Plata
Cabezo de la Plata es la principal localidad de un amplio territorio llamado Cañadas de San Pedro, al sureste de la Región de Murcia y dentro del área de la Cordillera Sur. Se emplaza sobre las estribaciones de las sierras Altaona y Escalona, al pie del Puerto de San Pedro, zona de transición entre la Huerta Murciana y la comarca campesina del Mar Menor. Se trata de la segunda pedanía del municipio de Murcia en lo que a extensión territorial se refiere, ya que cuenta con 66,093 km2. Entre sus monumentos de interés, destacan la ermita de San Isidro y el aljibe de la Plata.
Encontrar alojamientoCabezo de Torres
Cabezo de Torres es una localidad perteneciente al municipio de Murcia. La pedanía se sitúa al norte del término y se encuentra a unos 3,7 km de la capital. El nombre de Cabezo de Torres proviene de “cabezo” (montículo de tierra poco elevado), y del apellido de D. Juan Torres, progenitor de quienes fueron Marqueses de la Corona y que heredaron trece tahúllas en el pago de Alfandarín. Una de las festividades más destacadas del municipio es su carnaval, que lleva más de 130 años celebrándose. Siempre tiene lugar 40 días antes de Semana Santa. En éste salen aproximadamente 40 comparsas entre purpurinas y lentejuelas llenando las calles de color, alegría, música y bailes. Cuenta también con un certamen de chirigotas.
Encontrar alojamientoEl Cabildo y la Campana
El Cabildo y la Campana es una localidad murciana de 453 habitantes situada a 269 m. de altitud. Las poblaciones más cercanas al municipio son la Campana, la Escarihuela y Pozo de la Higuera.
Encontrar alojamientoCalar de la Santa
En el interior del vasto término municipal de Moratalla se hallan localizadas diversas pedanías o núcleos importantes de la región en general. Calar de la Santa es una de dichas pedanías. El término municipal de Moratalla se encuentra ubicado en la Comunidad Autónoma y provincia de Murcia, en la vertiente noroccidental de la misma, perteneciente a la comarca conocida como Noroeste. El valor patrimonial de la pedanía se adjunta al total del de Moratalla. Destacan la cueva del Viento, en cuyo interior pueden verse restos de pinturas rupestres; el convento de San Francisco, que ha sido fechado en el siglo XVI; la ermita de la Rogativa, obra del siglo XVI; y el castillo medieval del municipio, antigua fortaleza árabe.
Encontrar alojamientoCalderones
Encontrar alojamientoCampillo de Abajo
La localidad murciana de Campillo de Abajo cuenta con una población de 62 habitantes (2014) y se encuentra a 160 m. de altitud. Las poblaciones más cercanas al municipio son Campillo de Arriba, Cueva de Pagán y Cuevas de Reyllo.
Encontrar alojamientoCampillo de los Jiménez
Al norte de la ciudad de Cehegín se encuentra el territorio de la pedanía de Campillo de los Jiménez. Éste queda ubicado muy cerca del embalse del Argos y se encuentra rodeado por pequeños relieves o cabezos como el del Sacristán o el Cerro de los Lomos. Aparte de la belleza del paisaje natural que rodea a la villa, se puede disfrutar de la vista de las áreas dedicadas a los cultivos de frutales o a los de invernadero, donde destacan por su peculiar estética los destinados al cultivo de flores. El trazado rural de Campillo ofrece también al visitante algunas curiosidades como antiguas casonas que aún conservan las rejerías originales y un templo parroquial dedicado a la Virgen del Rosario, cuyas trazadas originales podrían situarse cronológicamente en el siglo XVIII. Los vecinos de Campillo celebran en diciembre una semana de fiestas patronales dedicadas a la Purísima Concepción. Durante una semana disfrutan de espectáculos de todo tipo, sin olvidar el folclore local, y de recetas gastronómicas tan cehegineras como las migas con tajás.
Encontrar alojamientoCampo Coy
Campo Coy es un municipio situado al sur de Caravaca de la Cruz, limitando al norte con los municipios de Caravaca, Cehegín y Mula, al este con Totana y al oeste con la Provincia de Almería. Antiguamente, Campo Coy estuvo asociado a las Pedanías Altas del municipio de Lorca.
Encontrar alojamientoCampo López
Campo López pertenece al término municipal de Lorca y se encuentra situado en uno de los puntos más altos de la Sierra de la Almenara. La localidad ha sido declarada área de protección de la Fauna Silvestre y tiene la consideración de Área de Sensibilidad Ecológica, y es que la zona es rica en especies como el Águila Perdicera, el Búho Real y el Camachuelo Trompetero.
Encontrar alojamientoCampos del Río
Campos del Río es un municipio situado en el interior de la Región de Murcia, en la comarca del Río Mula, y su población es de 2.220 habitantes (INE 2012). El municipio se compone de una urbanización próxima al núcleo del mismo llamada "Campos de Murcia" y de una pedanía llamada "Los Rodeos" que se divide en tres partes. Entre sus puntos de interés destacan la iglesia parroquial de San Juan Bautista, la Torre del Reloj, el Mirador del Castillo y un antiguo puente que atraviesa el río Mula. La gastronomía es otro de los puntos fuertes del municipio siendo las gachasmicas, las migas con tropezones, la pimpirrana, el arroz y conejo con caracoles, y el arroz con leche sus platos más característicos.
Encontrar alojamientoCanara
Encontrar alojamientoCánovas
Encontrar alojamientoCanteras
Encontrar alojamientoCañada de Gallego
Cañada de Gallego, también llamado Ifre-Cañada de Gallego, es una pedanía del municipio de Mazarrón, Región de Murcia, España.Wikipedia
Encontrar alojamientoCañada de la Cruz
Cañada de la Cruz (también llamada popularmente La Cañada o Cañada ) es una localidad dentro del municipio de Moratalla, situada en el extremo occidental de la comarca del Noroeste (Región de Murcia), en el sureste de España y a los pies de Revolcadores (pico más alto de la Región de Murcia). A cuatro kilómetros del límite con la provincia de Granada y a cinco de la provincia de Albacete, cerca de esta localidad se encuentran los núcleos de El Entredicho, El Moral y Almaciles. Esta pedanía moratallera —la más occidental de toda la Región de Murcia— está al pie de Revolcadores, mirando hacia el campo de Caravaca.Su nombre deriva de las antiguas cañadas de transporte ganadero; en este caso, la que unía Granada con Caravaca. Según el censo de 2009 cuenta con un total de 194 habitantes (35 en el núcleo de Los Odres).Fiestas patronales en honor a la Inmaculada Concepción, durante la segunda semana del mes de agosto. Incluye bailes conciertos, dj , suelta de vaquillas etc.Su parroquia se llama parroquia de la Purísima Concepción de Cañada de la CruzWikipedia
Encontrar alojamientoCañada de la Leña
Cañada de la Leña es una pedanía del municipio español de Abanilla (Región de Murcia), situada entre las sierras de Barinas, Espada y Quibas; situada en la carreta A-9, en limite con el municipio alicantino de Algueña; en una zona bastante seca por la abundancia de sal, debido a ello, el agua escasea. Su población es de 138 habitantes. El nombre del pueblo, puede venir de una deformación fonética de 'Alheña', un tinte usado en la antigüedad. No se sabe mucho del origen del pueblo, pero según documentos se habla de que antes el pueblo se llama Los Martínez, y era un simple caserío que fue fundado por dicha familia, que eran leñadores.El pueblo forma un conjunto de casas, corrales, cuadras, bodegas y garajes; por lo que se supone que su economía se basa en la agricultura, en la ganadería y en la industria vinícola; como en todo el municipio de Abanilla. También se basa en la explotación de mármol, ya que hay canteras en la zona; y también en el turismo, ya que está en una zona con encanto natural.La pequeña iglesia del pueblo, que está dedicada a la Virgen del Carmen, es el único edificio característico. De planta rectangular y nave unica, en el interior de la iglesia se puede observar el retablo e imágenes. El templo, sencillo, posee una fachada blanca con una cruz latina y un arco de medio punto. A su lado cuenta con un pequeño jardín.Sus fiestas se celebran el 16 de julio en honor a la Virgen del Carmen. Las fiestas que celebran en este pueblo, son muy conocidos en la Comarca Oriental, y en los municipios alicantinos vecinos. La gastronomía del pueblo se trata de platos típicos murcianos y valencianos, que como siempre se basa en la cocina de caracoles, gachasmigas y gazpacho de carne. Con los postres también ocurre con lo mismo, siendo celebres las monas. El nombre de cañada, está claro, ya que tiene muchas viñas en la zona y a partir de las uvas, se saca el vino de lágrima.Wikipedia
Encontrar alojamientoCañada del Trigo
Encontrar alojamientoCaprés
Encontrar alojamientoCarrasquilla
Encontrar alojamientoCasas de los Cerrillares
Encontrar alojamientoCasas del Puerto
Casas del Puerto, es un municipio de la comarca de El Barco de Ávila-Piedrahíta, situado en el valle del Corneja, en la provincia de Ávila, Comunidad Autónoma de Castilla y León, en España. Pertenece al partido judicial de Piedrahíta. En 2014 contaba con una población de 101 habitantes.Wikipedia
Encontrar alojamientoCentral Almadenes
Encontrar alojamientoCeutí
Ceutí es un municipio español perteneciente a la Región de Murcia, situado en la comarca natural de la Vega Media del Segura. En 2015 contaba con una población de 11.227 habitantes. Sus pedanías son Los Torraos y Vistalegre. Limita con los municipios de Lorquí, Alguazas, Archena y Villanueva del río Segura.Wikipedia
Encontrar alojamientoCope
Encontrar alojamientoCorverica
Encontrar alojamientoCoy
Coy es un pueblo de la Región de Murcia y una pedanía perteneciente al municipio de Lorca. Se sitúa al norte del municipio, formando parte de las denominadas "Tierras Altas". La población está ubicada en la pendiente del Cabezo de Coy, en las estribación sur de la Sierra de la Lavia, junto al nacimiento de manantial de agua, con orientación suroeste. A sus pies comienza un altiplano con ramblas que permanecen secas todo el año y que configuran el nacimiento del Río Turrilla. Ocupado desde la Edad Antigua, Coy posee gran cantidad de restos arqueológicos como el Cerro de Las Viñas, un yacimiento Neolítico y poblado argárico de la Edad del Bronce declarado de interés internacional. La Fuentecica, una necrópolis íbera donde se halló el famoso pilar-estela, y el Villar, una villa romana donde apareció la escultura del dios romano Mercurio, también son de gran interés. Otros puntos de interés del municipio son la iglesia barroca de San José de Coy, el centro de interpretación etnológico y arqueológico, situado en un edificio del siglo XVIII; y el mojón de piedra del siglo XVIII, de tres metros de alto y noventa centímetros de ancho, situado en el Puerto del Aceniche. La economía se basa en la artesanía textil, siendo de especial importancia la fabricación de jarapas y alfombras. En agricultura destaca el cultivo de la vid, de la que se elabora un excelente vino artesanal, así como el de almendros y productos de huerta.
Encontrar alojamientoCuesta Blanca
Encontrar alojamientoCuesta de Gos
Encontrar alojamientoCueva de Pagán
Encontrar alojamientoCuevas de Reyllo
A seis kilómetros de la villa de Fuente Álamo se encuentra la pedanía de Cuevas de Reyllo, población que llegó a ser sede del Ayuntamiento municipal en el siglo XIX. La población se encuentra muy cerca de una de las zonas naturales más importantes de la Región de Murcia, el Parque Regional de Carrascoy, lugar protegido por sus abundantes pinos carrascos así como por una fauna donde el búho real es la especie más destacada. La historia de Cuevas de Reyllo comienza durante las repoblaciones del siglo XVI en el Campo de Cartagena, pasando entonces a ser una de las villas más relevantes del entorno de Fuente Álamo, con un elevado nivel de población que se ha mantenido a lo largo de los años.
Encontrar alojamientoDolores
Encontrar alojamientoEl Algar
Diputación del municipio de Cartagena que ocupa una parte de la llanura al suroeste del Mar Menor. Incluye el núcleo central de Al Algar, donde se encuentra la mayor parte de la población, los caseríos de Los Rizos y Los Ruices, y el poblado de Los Urrutias. Tiene una población de 7.262 habitantes (INE, 2010), y un área de cerca de 27,4 kilómetros cuadrados.Wikipedia
Encontrar alojamientoEl Cantón
Encontrar alojamientoEl Chopillo
Encontrar alojamientoEl Escobar
El Escobar es una pedanía del municipio de Fuente Álamo. Está ubicada en la vertiente meridional de la Comunidad Autónoma de Murcia, en la comarca de Campo de Cartagena, bajo la administración del partido judicial de Cartagena. Fuente Álamo acoge en su interior alrededor de 14.900 habitantes, de los cuales cerca de 180 habitantes residen en el interior de El Escobar. La orografía de la zona es ligeramente escarpada, dada su proximidad con la Sierra de Carrascoy. El Escobar cuenta con lugares de gran interés como son la iglesia de San Juan Bautista del Escobar, obra que data del siglo XVII; el Aljibe de las Casas del Escobar, muestra de la cultura árabe en la zona y de la arquitectura popular; y el Pozo de la pedanía, origen primero del asentamiento.
Encontrar alojamientoEl Estrecho
San Antonio del Estrecho conocido como El Estrecho es una ciudad de Perú a orillas del río Putumayo, capital del distrito de Putumayo en la nueva Provincia de Putumayo en la región de Loreto. Fue fundada en 1943 y tiene una población aproximada de 8000 habitantes en 2015.El Poder Ejecutivo promulgó la ley 301861, que crea la provincia de Putumayo en la región de Loreto. Conformada por el Distrito de Putumayo con capital en San Antonio del Estrecho, el Distrito de Teniente Manuel Clavero con capital Soplín Vargas, el Distrito de Rosa Panduro con capital en Santa Mercedes y el distrito de Yaguas con capital en Remanso. El centro poblado San Antonio del Estrecho, capital del Distrito de Putumayo; se eleva de la categoría de pueblo a la de villa. El centro poblado Santa Mercedes (capital del distrito de Rosa Pan duro) y el centro poblado Remanso (capital del distrito de Yaguas), se elevan a la categoría de pueblo.El Poder Ejecutivo tendrá que dictar disposiciones a fin de dotar de autoridades político-administrativas a las nuevas circunscripciones que se crean por ley, mientras la administración seguirá teniendo la Provincia de Maynas.El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) adoptará las acciones necesarias para la elección de las autoridades municipales de la provincia de Putumayo y los distritos de Rosa Panduro y Yaguas de acuerdo con lo dispuesto por la Ley de Elecciones Municipales (también llamada Ley 26864). El distrito de Putumayo posee una superficie de casi 40 mil km2. Ello lo convierte en una zona que supera el tamaño de 15 regiones del país. San Antonio de El Estrecho, su capital, cuenta con 82 comunidades que aglutinan a más de 10 mil personas, según informes de Instituto Nacional de Estadística (INEI) del 2002. Es un mosaico étnico y cultural, ya que existen 10 grupos indígenas asentados en 44 comunidades que hablan 7 lenguas diferentes.Wikipedia
Encontrar alojamientoEl Hornico
Encontrar alojamientoEl Mirador
Encontrar alojamientoEl Mojón
Encontrar alojamientoEl Moral
Encontrar alojamientoEl Moralejo
Encontrar alojamientoEl Niño
La localidad de El Niño está situada en la zona centro de la provincia y Comunidad Autónoma de Murcia, formando parte integrante de la comarca de Río Mula y a unos 40 kilómetros de distancia hasta la ciudad capital. Se trata El Niño de una de las varias pedanías y núcleos de población con los que cuenta el término municipal de Mula, centro del cual nuestro pueblo se encuentra a unos 4 kilómetros de distancia en dirección Oeste. El territorio que ocupa el municipio se cifra en unos nada desdeñables 634 kilómetros cuadrados, sobre los cuales residen alrededor de 16.930 habitantes en el conjunto de sus pedanías y núcleos. Históricamente, esta localidad se denominaba Campo de Albalat, poniendo así de relieve sus orígenes árabes y la permanencia de esta cultura en el territorio, transformándose ya en el siglo XVII por el nombre actual, el cual cuenta la leyenda que es debido a una aparición milagrosa. Monumentos y lugares de interés El Niño muestra a sus visitantes el conjunto histórico que conserva y parte del encanto compartido con el municipio al que pertenece, como por ejemplo: El Santuario de El Niño, construcción que data del siglo XVIII, de estilo barroco. Visita a la ermita del Carmen, situada en el municipio de Mula, ubicada en la zona alta del mismo. Real Monasterio de la Encarnación, obra del siglo XVII. Visita al Balneario romano del municipio. Fiestas y tradiciones Fiesta en honor a San Isidro Labrador, que tiene lugar el 15 de mayo. Fiestas patronales de El Niño de Mula, que se celebran durante el mes de septiembre, especialmente el 21. Celebración de la Semana Santa en el municipio.
Encontrar alojamientoEl Palmero
Encontrar alojamientoEl Paretón
Encontrar alojamientoEl Rellano
El Rellano es una localidad del municipio de Liérganes (Cantabria, España). En el año 2008 contaba con una población de 13 habitantes (INE). La localidad se encuentra a 480 metros de altitud sobre el nivel del mar, y a 5 kilómetros de la capital municipal, Liérganes.Wikipedia
Encontrar alojamientoEl Siscar
Encontrar alojamientoEscombreras
Encontrar alojamientoEsparragal
Encontrar alojamientoEspinardo
Espinardo es un barrio de la ciudad de Murcia (España).Wikipedia
Encontrar alojamientoFenazar
Encontrar alojamientoFuente Blanca
Fuente Blanca es una aldea enmarcada en las estribaciones de la Sierra de la Pila, en un valle en el que no faltan los campos de secano. El nombre de esta pedanía alude a la existencia de numerosas fuentes de agua natural en estos contornos, fuentes que desgraciadamente se han agotado. En la actualidad el paisaje de Fuente Blanca se ha tornado más seco y ha perdido parte de su riqueza medioambiental. No obstante, sigue siendo uno de los puntos más interesantes del municipio, especialmente por su cercanía a la Sierra de la Pila. El patrimonio cultural del municipio tampoco se queda atrás. De la época prehistórica datan los yacimientos del Castillico de las Peñas, en la ya mencionada Sierra de la Pila. Los materiales prehistóricos apuntan a un momento avanzado de la Prehistoria reciente, un Bronce Pleno o Final.
Encontrar alojamientoFuente del Pino
Fuente del Pino es una pedanía perteneciente al municipio de Jumilla, en la Región de Murcia (España). Se encuentra aproximadamente a unos 9 km al norte de Jumilla y a 81 km de la capital de la Región. Cuenta con una población de 127 habitantes (INE 2008) y se sitúa a una altitud de 640 metros.Son de interés la ermita de la Virgen del Rosario, un antiguo embalse de origen medieval y los bellos parajes junto a la huerta. Sus fiestas patronales son en mayo, además de organizar anualmente en septiembre unas jornadas de Estampas Rurales en las que se recrea la forma de vida rural de esta antigua aldea jumillana.Wikipedia
Encontrar alojamientoFuente Librilla
Fuente Librilla es un pequeño pueblo situado a las faldas de Sierra Espuña, que pertenece al término municipal de Mula en la Región de Murcia, España. En el entorno, el pueblo es conocido conmúnmente como "La Fuente" y a sus habitantes como fuenteros, a pesar de que su gentilicio oficial es el de fuente librillanos.Incluye el pequeño caserío de "Los ojos" (conocido popularmente como "Los cortijos") que se localiza a unos 2 km hacia el Este del núcleo principal de Fuente Librilla. También existen algunos otros caseríos en el entorno de Fuente Librilla como "la Alquibla", "la Retamosa" o "la Casalta", entre otras.Fuente Librilla tomaría su nombre actual por albergar la fuente de la que manaba el agua que abastecía al municipio de Librilla, cogiendo así la significación de "Fuente del Barranco de los Espectros". Este nombre sería dado con posterioridad a que el geógrafo árabe Al-Idrissi, en el siglo XII, llamara Lymbraya al asentamiento vecino de la villa de Librilla, en alusión a la rambla que rodea al pueblo de Fuente Librilla para acabar atravesando la villa librillana.Wikipedia
Encontrar alojamientoGarapacha
Garapacha es una de las villas de Fortuna que disfruta de la cercanía de uno de los parques naturales más destacados de la Región de Murcia, la Sierra de la Pila. En esta sierra, además de sus manantiales de agua, se puede disfrutar de su riqueza de flora y fauna. Carrascales, sabinares y el vuelo de algunas de las rapaces que habitan en ella. En septiembre los lugareños celebran sus fiestas patronales. Aprovechando el marco de las vistas que ofrece el mirador que se extiende frente a la parroquia, los vecinos rinden homenaje a su patrona, la Virgen del Carmen, con procesiones y romerías que llegan hasta los parajes naturales más relevantes de la zona. La gastronomía del municipio es muy rica en influencias manchegas destacando la gacha tortillera, el gazpacho con arroz y conejo, y el empedrao.
Encontrar alojamientoGarrobillo
El Garrobillo es una pedanía del municipio de Lorca, en la Región de Murcia en el límite con el término municipal de Águilas y dentro del Parque Natural de Cabo Cope y Puntas de Calnegre. Cerca de la pedanía de Ramonete.Wikipedia
Encontrar alojamientoHinójar
Encontrar alojamientoHoya del Campo
Encontrar alojamientoJavalí Nuevo
Encontrar alojamientoJavalí Viejo
Encontrar alojamientoJimenado
Encontrar alojamientoLa Aljorra
El municipio de La Aljorra se encuentra a 12 km de Cartagena y 38 de la ciudad de Murcia. En su alrededores encontramos colinas redondeadas y formaciones vegetales típicas del clima metiderráneo árido. En su territorio hay resto arqueológicos de la cultura argárica y romana, aunque su origen se situa cerca del siglo XI. Como hitos del paisaje de la zona aparecen las torres de Calín y de la Asunción, conjuntos de viviendas solariegas de estilo ecléctico.
Encontrar alojamientoLa Anchurica
Encontrar alojamientoLa Aparecida
Encontrar alojamientoLa Azohía
(en español)Wikipedia
Encontrar alojamientoLa Bermeja
La Bermeja es una pedanía del término municipal de Ricote que se encuentra situada en la parte centro-norte de la Comunidad Autónoma de Murcia, en la comarca del Valle de Ricote. Se halla a una altitud de 290 metros aproximadamente y ocupa una superficie superior a los 140 kilómetros cuadrados. La zona cuenta con una dilatada historia y es que ha pertenecido a diversas culturas, como la antigua cultura de los fenicios. El paisaje natural de La Bermeja conforma uno de los principales intereses turísticos de la localidad, además del patrimonio conjunto que comparte con el municipio de Ricote. Destacan la iglesia de San Sebastián, del siglo XVIII y arquitectónicamente es barroca; el palacete de Llamas, declarado de Interés Histórico-Artístico; la ermita de Nuestra Señora de las Huertas, erigida en torno al siglo XVI; y el castillo de Los Peñascales, una antigua fortaleza sobre la piedra de la sierra de Salitre.
Encontrar alojamientoLa Celia
La Celia es un municipio del departamento de Risaralda, está ubicada a 67 km Noroccidente de la capital departamental Pereira.Sus fiestas aniversarias se realizan en la última semana de Noviembre.Su actividad económica más significativa es la agricultura y la Ganadería.En homenaje a una conocida comerciante y líder llamada Celia, en 1.915 el corregimiento de Barcelona cambió su nombre por La Celia, que en 1.959 fue reconocido como municipio.Wikipedia
Encontrar alojamientoLa Copa
La Copa es la única pedanía del municipio de Bullas y dista 3,8 Km de la mencionada población. Respecto a la ciudad de Murcia se encuentra situada a 60 Km en dirección noroeste. Aunque no se conoce con exactitud la antigüedad de La Copa, su existencia queda documentada en los libros de recaudación de impuestos de finales del siglo XVII, y en diversas obras del XVIII. En cuanto a las celebraciones festivas, La Copa cuenta con tradiciones centenarias como su premiada Campana de Auroros y Animeros originaria del s. XVIII o sus populares Fiestas de san Antón. Eventos en los que la generosa hospitalidad de los coperos supone un aliciente añadido. Además, en la pedanía hay dos sitios de especial interés: la iglesia de Nuestra Señora de la Consolación y la Ermita del Calvario.
Encontrar alojamientoLa Encarnación
Encontrar alojamientoLa Guía
Encontrar alojamientoLa Junquera
Encontrar alojamientoLa Manga del Mar Menor
La Manga del Mar Menor es una población española asentada sobre un cordón litoral situado en el sureste de la península ibérica, en la Región de Murcia y, tras su urbanización en la segunda mitad del siglo xx, es un centro turístico de gran importancia.Pertenece a los municipios de Cartagena en su parte sur y San Javier en su parte norte, que han constituido un consorcio para administrar la zona. El istmo al norte del canal del Estacio es un espacio protegido denominado Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar que da continuidad al cordón litoral y forma parte del término municipal de San Pedro del Pinatar.Wikipedia
Encontrar alojamientoLa Murta
Encontrar alojamientoLa Paca
La Paca es una pedanía del grupo de las "Pedanías Altas" perteneciente al municipio de Lorca en la Región de Murcia, España y situada al norte de dicha ciudad. Tiene una superficie de 78.319 km2.La Paca cuenta con 1.181 habitantes.Su economía se fundamenta principalmente en actividades industriales y agrícolas. Sus habitantes se dedican a la elaboración de vinos y la construcción, así como al textil.En sus campos se cultivan almendros, olivos, vid y cereal, ya que es un territorio propio de secano.Dentro de esta diputación encontramos un pequeño pueblo conocido como Las Terreras, el cual cuenta con una población de unos 100 habitantesWikipedia
Encontrar alojamientoLa Palma
Encontrar alojamientoLa Parroquia
Encontrar alojamientoLa Pinilla
La estación de esquí de La Pinilla está situada en la Sierra de Ayllón del Sistema Central. Pertenece al término municipal de Cerezo de Arriba, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León, España.Wikipedia
Encontrar alojamientoLa Puebla
Encontrar alojamientoLa Tercia
Encontrar alojamientoLa Unión
Encontrar alojamientoLas Agulas
Encontrar alojamientoLas Alquerías
Encontrar alojamientoLas Casicas
Encontrar alojamientoLas Rocas
Encontrar alojamientoLas Terreras
Encontrar alojamientoLibrilla
Librilla es un municipio español perteneciente a la Región de Murcia. Tiene una población de 5.016 habitantes (INE 2015) y una superficie de 56 km². Se encuentra situado a ambos lados de la rambla del río Orón.Wikipedia
Encontrar alojamientoLo Pagán
Lo Pagán es una pedanía de San Pedro del Pinatar; se encuentra en el litoral del Mar Menor limitando al norte con Los Cuarteros y al sur con Santiago de la Ribera que es pedanía de San Javier. Es topónimo de la familia Pagán y Ayuso; en concreto de Pedro Pagán y Ayuso, personaje del siglo XIX dueño de la finca "Vistabella", que también dió su nombre a una calle de San Pedro del Pinatar.La playa se llama de La Puntica y es de las primeras utilizadas en el Mar Menor ya que desde finales del siglo XIX tenía instaladas casetas y balnearios que se adentraban en el mar, el único que queda es el balneario Floridablanca. A mitad del siglo XX se aumentó la extensión de algunas zonas de la playa con arena de otros lugares. Dispone además de un muelle pesquero y un puerto deportivo-club náutico. Como se trata de un destino turístico de la Costa Cálida se le suele dar este nombre al conjunto de playas e instalaciones de esta pedanía y las circundantes.La fiesta más importante es la romería de la Virgen del Carmen, se celebra el 16 de julio y se transporta la imagen desde la Iglesia de San Pedro, para embarcarla y pasearla por el Mar Menor; por la noche se regresa con la imagen tras un día de actividades festivas. Por la noche se puede disfrutar de una variedad de Pubs en la conocida "Curva de Lo Pagán" la cual fue reabierta hacia finales del año 2012.Al norte se encuentra el parque natural de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar.Wikipedia
Encontrar alojamientoLobosillo
Encontrar alojamientoLorquí
Lorquí es un municipio español de la Región de Murcia, perteneciente a la comarca de la Vega Media del Segura.Limita al norte y al este con Molina de Segura, al oeste con Archena y al sur con Ceutí, Alguazas y, otra vez, con Molina de Segura. Está a 13 km de la ciudad de Murcia.Su extensión es de 15,0 km², tiene una población de 7.020 habitantes (INE 2015) y su altitud media es de 89 msnm. Municipio con importante actividad industrial, en su término se encuentran varios polígonos industriales de gran tamaño como Base 2000, situado en la A-30Wikipedia
Encontrar alojamientoLos Almagros
Encontrar alojamientoLos Arejos
Encontrar alojamientoLos Beatos
Encontrar alojamientoLos Belones
Los Belones es una población perteneciente a la diputación del Rincón de San Ginés del municipio de Cartagena que ha basado tradicionalmente su economía en la agricultura, el comercio y el sector servicios en poblaciones cercanas como La Manga del Mar Menor o el complejo de golf cercano La Manga Club.Wikipedia
Encontrar alojamientoLos Brianes
Encontrar alojamientoLos Carrillos
Encontrar alojamientoLos Diaz
Encontrar alojamientoLos Dolores
Encontrar alojamientoLos Garres
Encontrar alojamientoOtos
Encontrar alojamientoLos Ramos
Encontrar alojamientoLos Urrutias
Los Urrutias es una localidad del municipio español de Cartagena (Región de Murcia). Está integrado en la diputación de El Algar, en la costa del Mar Menor, y limita al norte con la diputación cartagenera de El Lentiscar (Punta Brava, El Carmolí); al este, con el Mar Menor; al sur, con la población de Los Nietos, perteneciente a la diputación de Rincón de San Ginés; y al oeste, con El Algar, capital de la diputación.El topónimo alude a los orígenes de los primeros habitantes de hecho, que portaban el apellido vasco Urrutia. El paseo marítimo recorre la mitad del pueblo. Las playas son de arena gris y están separadas por espigones de piedras que se adentran en el mar. La intención de los espigones es retener la arena y que ésta no vuelva al mar.Cuenta con un hotel, puerto deportivo, iglesia, varios restaurantes, supermercados, vinoteca, etc. Desde principios del siglo XXI está experimentando cierto crecimiento debido a las inversiones inmobiliarias.En el año 2016 el pueblo consigue que se tomen medidas para la retirada de los espigones, que según afirman los vecinos, eran responsables de la suciedad en el mar y en la arena.Wikipedia
Encontrar alojamientoLos Valientes
En la zona oriental de la Comunidad Autónoma de Murcia, ligeramente hacia el Norte de la misma, se encuentra situada la localidad de Los Valientes, la cual pertenece a la comarca de Vega Media del Segura. Pertenece como entidad pedánea al término municipal de Molina de Segura, territorio este que ocupa una superficie de unos 170 kilómetros cuadrados aproximadamente. De los cerca de 62.400 habitantes con los que cuenta el conjunto de Molina de Segura, alrededor de 300 residen en la pedanía de Los Valientes. Parece acertado afirmar que la historia del lugar comienza a escribirse en torno al siglo XVI, aunque la del municipio se remonta temprano siglo XI. Monumentos y lugares de interés Los Valientes ofrece un atractivo entorno natural junto a parte del patrimonio histórico que conserva: Ruta a través de la Sierra de la Espada, ubicada en la vertiente septentrional de la localidad. Iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Mercedes, templo austero que data de los siglos XVI y XVII. Ruta hasta la Sierra del Lugar. Visita de la Rambla Salada, que se halla al sureste. Fiestas y tradiciones Fiestas patronales en honor a la Virgen de las Mercedes, que se celebran durante el 24 de septiembre. Degustación de los platos típicos, como el cerdo, las patatas asadas o el zarangollo, los embutidos o las migas ruleras, los mantecaos y los cordiales, entre otros.
Encontrar alojamientoMacisvenda
Macisvenda es una pedanía perteneciente al municipio de Abanilla, en la Región de Murcia, situada a tan sólo 5 Km de la provincia de Alicante. Con una superficie de 11,23 km² y una población de 661 habitantes (2012) es una de las pedanías más grandes de Abanilla, junto con Barinas y Mahoya. Una parte del pueblo es muy llana y la otra desigual, estando muchas casas construidas en pequeñas elevaciones del terreno, como ocurre con el rodal de abajo. Aunque se trata de un terreno que posee montes donde podemos encontrar coníferas y palmeras datileras, también hallamos olivos, almendros y, sobre todo, viñedos. Macisvenda posee además montes con pinos y laderas de esparto y albardín. No existe constancia de esta pedanía de Abanilla hasta 1750, año en que aparece en el catastro del Marqués de la Ensenada con el nombre de Macilvenda. Macisvenda formó parte de la parroquia de Barinas (pedanía de Abanilla cercana a Macisvenda) durante muchos años. Finalmente a principios del siglo XX se construyó la ermita dedicada a San Juan Bautista, que proporcionó a Macisvenda su propio ámbito religioso y litúrgico. En el año 1996, la ermita de Macisvenda se elevó a parroquia, independizándose de la vecina iglesia de Barinas. La iglesia de Macisvenda se encuentra ubicada en la parte alta de la pedanía, junto a la carretera en dirección a Barinas, y es uno de los lugares de mayor interés del municipio.
Encontrar alojamientoMahoya
Mahoya es una pedanía perteneciente al municipio de Abanilla en la Región de Murcia, España. Cuenta con 609 habitantes. Es una de las pedanías más grandes de Abanilla, junto con Barinas y Macisvenda. Está emplazado a sólo 3 km del municipio de Abanilla y se ubica a 5 km de Los Baños de Fortuna (Fortuna) a 8 de Barinas (Abanilla) en la misma comarca Oriental. Su primitivo nombre es el de "La Huerta" y así consta en los legajos del siglo XVI. Quedó perfectamente comunicada con el centro urbano con la construcción del puente sobre el río Chícamo en 1917, tras la realización de la carretera de Abanilla a Pinoso.Está delimitada y dividida entre los parajes siguientes: Camino del Molino (en dirección a Ricabacica), senda de los Madriles, Benical (paraje cercano al río y al azud de Mahoya), Los Barrancos, Macitavera, Las Contiendas (lindando con Fortuna), El Margen, El Jarea, La Nava, El Olivar (con zonas como el Bureite, Cortijo de Benito, Paradas de las Cañas, etc...), Gema, Bayá, Mayola, Lugarico Nuevo y Baina (se dice indistintamente Baina -tal vez Vaina-). En 1971 se inauguró el nuevo jardín junto a la remodelación de la plaza y escuela.Wikipedia
Encontrar alojamientoMarfagones
Encontrar alojamientoMonteagudo
Encontrar alojamientoMorata
La localidad de Morata se encuentra situada en la zona suroccidental de la Comunidad Autónoma de Murcia, limítrofe con el término municipal de Mazarrón, en las estribaciones de la Sierra de la Almenara. Es una de las 49 diputaciones que constituyen y conforman el vasto término municipal de Lorca, el cual alcanza los 1.677 kilómetros cuadrados y da cobija a cerca de 90.920 habitantes. Principalmente, la diputación de Morata obtiene sus ingresos principalmente de la agricultura, aunque también debe tenerse en cuenta la fuente alternativa del turismo rural. La historia de esta zona y la de Lorca es larga y compleja, desde la época de los fenicios que navegaban las costas del levante peninsular hasta la dominación árabe en la Edad Media y la posterior toma por parte de los reinos cristianos. Monumentos y lugares de interés Esta localidad ofrece a los visitantes un interesante recorrido por sus principales muestras arquitectónicas, así como el patrimonio conjunto del municipio de Lorca: Visita a la Colegiata de San Patricio, que data de los siglos XVI, XVII y XVIII, en Lorca. Visita al Caserío de Viquejos, construcción realizada en un lugar inverosímil, muestra de la antigua arquitectura popular. Ermita de Morata, obra que data del siglo XVIII. El Molino de Viquejos, otra muestra de la arquitectura popular y funcional de Morata. Iglesia de San Francisco, en el interior de Lorca. Fiestas y tradiciones Representación del Auto de los Reyes Magos, el 6 de enero, en algunas de sus pedanías. Romería y actos populares del 2 de febrero, con los Bailes de Pujas y la Rifa de la Tortada. Fiestas del 24 de junio en honor a San Juan Bautista.
Encontrar alojamientoPortmán
Portmán es una localidad de la Región de Murcia situada al sur del municipio de La Unión a los pies de la sierra minera de Cartagena-La Unión en una bahía bañada por el Mar Mediterráneo.Su territorio presenta una topografía muy accidentada, circundado por montañas que rodean la llanura costera, en donde se halla emplazado el núcleo de población. Al norte se encuentra el cerro de Sancti Spiritu, de 434 metros de altitud, que constituye la máxima altura de la entidad, con loma Fortuna más al sur y el cabezo de las Lajas, de 283 msnm. Al oeste se localizan el cabezo del Pino (271 msnm) y cabezo de la Galera (177 msnm), cuyas laderas se precipitan hacia el mar Mediterráneo; al Este se encuentra la peña del Águila (387 msnm) y el monte de las Cenizas (307 msnm), integrados en el parque regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila. A unos 3 kilómetros del pueblo, sobre un promontorio al este de la ensenada de Portman, se alza el faro del mismo nombre.Wikipedia
Encontrar alojamientoEl Portús
El Portús es una pequeña población del municipio de Cartagena en la Región de Murcia perteneciente a la diputación de Perín, cerca de la población de Galifa en España.La playa y el poblado de El Portús se encuentran situados dentro del Parque Natural de la Sierra de la Muela, Cabo Tiñoso y Roldán, un espacio protegido de gran valor ecológico.Parece que el nombre de Portús proviene del latín Portusium (desaguadero), haciendo referencia a la rambla que desemboca en uno de los laterales de la playa.Wikipedia
Encontrar alojamientoPozo Estrecho
Encontrar alojamientoPuebla de Mula
Encontrar alojamientoPuntas de Calnegre
Encontrar alojamientoRaiguero
Raiguero es una pedanía del municipio de Totana, en la Región de Murcia.Wikipedia
Encontrar alojamientoRaiguero Bajo
Encontrar alojamientoRamonete
Ramonete es una de las dos pedanías costeras del municipio de Lorca en la Región de Murcia, España. Se caracteriza por un poblamiento disperso a lo largo de la carretera nacional y la carretera que lleva a Puntas de Calnegre. Su economía de basa en la producción de cultivos de invernadero, sobre todo tomate. Dispone de extraordinarias playas como Puntas de Calnegre y calas de gran belleza enmarcadas dentro del espacio que estaba protegido de Cabo Cope y Puntas de Calnegre. Cercana a esta se encuentra la otra pedanía costera de Lorca, El Garrobillo.Wikipedia
Encontrar alojamientoRetamalejo
Encontrar alojamientoRoche
Encontrar alojamientoRoda
Encontrar alojamientoLos Royos
Encontrar alojamientoSan Antón de Abad
Encontrar alojamientoSan Javier
Encontrar alojamientoSantiago de la Ribera
Santiago de la Ribera es la pedanía más poblada del municipio de San Javier en la Región de Murcia, España. Se encuentra en el litoral del Mar Menor a lo largo de una amplia extensión de costa. Tradicionalmente ha incluido otros barrios más reducidos como la Ciudad del Aire, también llamada Colonia Julio Ruiz de Alda, Los Arcos, San Blas, Los Pozuelos, Los Garcías de Abajo y el Barrio de los Pescadores. A las afueras del casco urbano se encuentra la Academia General del Aire (AGA) junto con el Aeropuerto de Murcia-San Javier (MJV). Cuenta con 4 kilómetros de playa, entre ellas la del Castillico, Barnuevo y Colón certificadas con la Q de Calidad Turística.Wikipedia
Encontrar alojamientoSantomera
Santomera es un municipio español de la Región de Murcia. Está incluido, debido a su proximidad con la capital, en el área metropolitana de Murcia, y en su término municipal se encuentran las poblaciones de Santomera, El Siscar y La Matanza, siendo la primera de ellas la que ostenta la capitalidad.Este municipio se creó en 1978 al segregarse de Murcia, aunque ya había sido independiente en el siglo XIX.Wikipedia
Encontrar alojamientoSerrano
Encontrar alojamientoSingla
Singla es una pedanía de Caravaca de la Cruz que se extiende entre los cauces de los ríos Quipar y Argos, entre pinadas y bosque bajo, y con el leve paisaje de algunos huertos de melocotoneros o almendros. Aunque la población conserva vestigios romanos, como los restos de una antigua villa, la primera referencia al nombre de la pedanía la encontramos en el siglo XVIII. Se cree que en época musulmana debió de estar habitada; prueba de ello serían la acequia y una antigua fuente de agua subterránea que, en sus tiempos, manaba en el centro del pueblo. Hoy día Singla vive de su pequeño sector agropecuario y pequeñas fábricas de calzado. Disfruta de unos paisajes que dinamizan de manera progresiva su turismo rural, que se ve acrecentado durante las fiestas patronales en honor a la Inmaculada Concepción y que, curiosamente, se celebran durante la festividad de la Asunción, el 15 de Agosto.
Encontrar alojamientoSucina
Sucina es una pedanía perteneciente al municipio de Murcia, en la Región de Murcia España. Situada en el Campo de Murcia, en la comarca de la Huerta de Murcia, aunque también se incluye en la comarca agraria del Campo de Cartagena, cuenta con una población de 2.021 habitantes (INE 2010) y una extensión de 65,361 km². Se encuentra a 29 km de Murcia.Limita con:al noroeste: Cañadas de San Pedroal noreste: el municipio de Orihuelaal oeste: Gea y Truyolsal sudoeste: Jerónimo y Avilesesal sur: el municipio de San JavierLa localidad fue fundada en 1744 por el presbítero Don Fernando Baltasar Arteaga, para lo cual donó una hacienda llamada Cañada Sucina que poseía en dicho lugar ofreciendo de modo gratuito tierras de cultivo y solares para viviendas. Al mismo tiempo se fundó una parroquia, bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario a la que estaba dedicada la ermita que existía en ese lugar, siendo designado primer cura párroco Don Juan Rubio Blanco, natural de la villa de Tevar en el obispado de Cuenca, Comisario que fue en Murcia del Tribunal de la Inquisición.Durante el Trienio Liberal (1820 - 1823) Sucina logró convertirse en municipio independiente, incluyendo en su término municipal a Balsicas (de Arriba), Cañadas de San Pedro, Gea y Truyols, Cabezo de la Plata (que actualmente se encuentra en la pedanía de Cañadas de San Pedro) y Jerónimo y Avileses. Sin embargo, en 1823 volvió a depender del Ayuntamiento de Murcia.Los habitantes residen mayoritariamente en el núcleo de Sucina. El resto se encuentra en caseríos diseminados o al sur en el núcleo de Casas Blancas. En los últimos tiempos han sido construidas en su término grandes urbanizaciones residenciales.Wikipedia
Encontrar alojamientoTallante
Encontrar alojamientoTarragoya
Encontrar alojamientoTorre del Negro
Encontrar alojamientoTorreaguera
Encontrar alojamientoTorrealvilla
Encontrar alojamientoValentín
Encontrar alojamientoValladolises
Encontrar alojamientoVenta de la Paloma
Encontrar alojamientoVenta de la Virgen
Encontrar alojamientoVenta del Olivo
Encontrar alojamientoVenta Manolita
Encontrar alojamientoYéchar
Yéchar es una pedanía del municipio de Mula en la Región de Murcia, España, se encuentra a unos 7 km del núcleo urbano de Mula y a 2 km de Fuente Caputa, un paraje natural donde mucha gente va de excursión, camping, etc.Wikipedia
Encontrar alojamientoZarzadilla de Totana
Una pedanía del grupo de las "Pedanías Altas" del municipio de Lorca en la Región de Murcia, España.Wikipedia
Encontrar alojamientoZeneta
Encontrar alojamientoZuñiga Y La Juncosa
Encontrar alojamientoGea y Truyols
La pedanía de Gea y Truyols se ubica en la extensa zona que tradicionalmente se conoce como el "campo murciano", a una altitud media de 185 m sobre el nivel del mar, teniendo actualmente una extensión aproximada de 51.400 km2. Entre el patrimonio del municipio destaca la Casa de Lo Gea, la Casa de Bórramela, la Casa del Pino, el Aljibe Grande y la Plaza de Tomás Gracia Pérez.
Encontrar alojamientoCabo de Palos
Cabo de Palos es un cabo que se baña en aguas del mar Mediterráneo, así como una población que se encuentra en el municipio de Cartagena, en la Región de Murcia. El pueblo de Cabo de Palos, en origen un poblado de pescadores, es hoy principalmente una localidad turística conocida por su gastronomía. Destaca su "caldero del mar Menor", receta local a base de arroz y pescados de la zona, en particular el mero. La localidad forma parte de la Estación Náutica del Mar Menor, lo que asegura al turista que acude a la zona una amplia oferta en deportes náuticos. El buceo es uno de los deportes más practicados y es que los imponentes fondos marinos del sureste murciano no tienen desperdicio.
Encontrar alojamientoSangonera la Seca
Encontrar alojamientoInazares
Encontrar alojamientoEl Palmar
Encontrar alojamiento