Pueblos de Ourense

Descubre los pueblos y lugares para visitar en Ourense y encuentra información y alojamiento para tu escapada rural.

Alojamientos en Ourense

Información turística de los pueblos

Información turística sobre 443 pueblos de la província de Ourense ordenados por casas rurales disponibles para tu escapada.

Lobios

El municipio de Lobios se integra en la Comunidad Autónoma de Galicia, dentro de los límites establecidos por una de sus cuatro provincias, Ourense, y en la zona más meridional de ésta, colindante con Portugal al sur y al oeste, en la comarca de la Baja Limia.  Históricamente, parece haber indicios tras los restos arqueológicos encontrados de unos primeros asentamientos en la zona de pobladores de la Edad Paleolítica. Posee Lobios una buena ruta de acceso desde Ourense, la capital, a través de la carretera OU-540 siguiendo la dirección hacia Celanova, llegando tras 67 kilómetros recorridos. Monumentos y lugares de interés El patrimonio que pueden visitar los visitantes gira principalmente en torno a las muestras de arquitectura civil y religiosa, junto con las obras que albergan en su interior, además del valor paisajístico de la zona: La Casa da Escusalla, hoy en ruinas, antigua construcción del Santo Oficio. La Casa do Curro, en los Pazos, de época moderna, muestra de arquitectura civil. La iglesia de San Benito, ubicada en A Carreira. La iglesia de San Mamede de Grou, que data del siglo XVIII, aunque de estilo barroco y no neoclásico como pertenecía a la época. Durante la Ilustración se mezclaron multitud de estilos en una misma zona. La iglesia de San Miguel de Lobios, también de siglo XVIII. Los restos Arqueológicos de Aquis Originis, del siglo I d. C., en Riocaldo. Fiestas y tradiciones La feria de Lobios, que se celebra el segundo domingo de cada mes. Las fiestas de San Bernabeu, celebradas el 11 de junio, en Lobios. La fiesta de San Juan, que se celebra el 24 de junio. La Romería de San Bieito, celebrada en Grou el 11 de julio. El Festival Ardenoite, en Grou, que tiene lugar el 4 de agosto. Las fiestas Patronales, celebradas del 11 al 13 de agosto.

Encontrar alojamiento

Nogueira de Ramuín

Nogueira de Ramuín es un municipio de la provincia de Orense en Galicia, España. Pertenece a la Ribeira Sacra. Su capital es Luintra, pero también hay otros núcleos como San Miguel do Campo, San Cristóbal de Armariz, Viñoas, Santiago de Cerreda, Vilar de Cerreda, A Carballeira, Loña do Monte y Santo Estevo de Ribas de Sil.De la aldea de Loña era oriundo Juan Lauda Soto, quien se dice era abuelo del piloto austriaco Niki Lauda. Juan Lauda emigró a Estados Unidos, un hijo suyo del mismo nombre fue alistado en el ejército norteamericano. Lauda fue destinado a Viena, de donde resultaría natural el conocido piloto.Población en 2006: 2551 personas según el Padrón municipal de habitantes (2.561 en 2004).Wikipedia

Encontrar alojamiento

Parada de Sil

Parada de Sil es un pequeño municipio rural de la provincia de Ourense, enclavado en el corazón de la Ribeira Sacra y declarado municipio de interés turístico en 2015. Tiene una extensión de 62,4 km2, unos 600 habitantes y recibe cerca de 50.000 visitantes al año. Cuenta con un importante patrimonio histórico, monumental y paisajístico, en el que destaca una joya del románico: el monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil, probablemente del siglo X. Otro lugar imprescindible es la necrópolis de San Victor, en San Lorenzo de Barxacoba, que es una de las mayores necrópolis rupestres conocida a día de hoy, documentada y excavada de toda Galicia. No os perdáis estos miradores: el de la Columna, el de Triguás, el de Cabezoás, el de Castro y, cómo no, los Balcones de Madrid. Otro pilar del turismo es la Fábrica de Luz, una antigua central hidroeléctrica rehabilitada para un albergue, bar y restaurante, junto con la pasarela del río Mao, una pasarela de madera de aproximadamente 1 km que va desde la Fábrica de la Luz hasta la desembocadura del río Mao en un marco de naturaleza inigualable. En mayo de 2015 se inauguró la Casa Museo de Chocolate en Teimende, un pequeño pueblo ubicado a 2 km de Parada, en una antigua fábrica de chocolate donde se pueden ver las máquinas utilizadas por una familia para la elaboración del chocolate. Tiene dos rutas de senderismo homologadas, PRG-98 (ruta del Cañón del Sil Santa Cristina) y PRG-177 (ruta del río Mao), además del sendero de castaños y carriozas, muy apto para hacer con niños. Además, cuenta con 3 de las 5 rutas del Centro BTT Ribeira Sacra. No te pierdas una visita a Parada de Sil, ya que ha sido seleccionado como uno de los mejores pueblos para hacer turismo rural.

Encontrar alojamiento

Ribadavia

Una pequeña franja alargada se extiende sobre el mapa de la provincia de Ourense, en su vertiente más occidental, cerca de Pontevedra, en la Comunidad Autónoma de Galicia: es Ribadavia. El río Avia tiene su recorrido por este municipio al que da nombre. Se extiende Ribadavia por un territorio de aproximadamente 26 kilómetros cuadrados, sobre los cuales tienen su residencia cerca de 6.700 personas. Se encuentra a una distancia de 25 kilómetros de ourense y a 90 kilómetros  Santiago, constituyendo la capital del Ribeiro, sobre una meseta. Tiene buenos accesos desde Ourense: a través de la autovía A-52 hacia Vigo, hasta la salida 252, tras recorrer unos 30 kilómetros. Monumentos y lugares de interés Destacan los siguientes lugares de interés para el turista que quiera conocer el patrimonio del municipio de Ribadavia: El museo Etnolóxico, de especial interés para conocer la historia de la zona. Capilla de Nuestra Señora del Portal, mezcla de estilos. La iglesia de San Xés, que data del siglo XV, declarado Monumento Nacional durante la segunda mitad del siglo XX. La iglesia de San Xoán, que data de los siglos XVI-XVII. La iglesia de Santiago, del siglo XV, de estilo gótico en algunos de sus elementos. El Templo de San Francisco, fechada en el siglo XVII, de estilo barroco en su concepción general. El Pazo de Quintáns, dentro de la localidad de Ribadavia. Fiestas y tradiciones La fiesta de San Paio, que se celebra del 25 al 26 de junio. Las fiestas de San Pedro y San Pablo, celebradas los días 28 y 29 de junio en Francelos. La fiesta de Santiago Apóstol, que se celebra el 25 de julio en San Cristovo. Las fiestas del Portal Patrona del Ribeiro, que tiene lugar el 8 de septiembre. La Feria del Vino do Ribeiro, que se celebra el 1 de mayo. La Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia durante el mes de julio, celebrado desde el 1984

Encontrar alojamiento

Montederramo

El municipio de Monterramo se halla ubicado en la Comunidad Autónoma de Galicia, dentro de los límites de la jurisdicción de la provincia de Ourense, concretamente en el norte de ésta, cerca de Lugo. Forma parte de la comarca de Tierra de Caldelas. Este municipio cuenta con una superficie aproximada de 136 kilómetros cuadrados, sobre los cuales se extienden cerca de 1.100 habitantes. Demográficamente, sin embargo, Monterramo viene sufriendo un paulatino descenso en los últimos veinte años. Se accede a la localidad fácilemente, desde la capital de provincia, situada a 43 kilómetros, a través de la carretera OU-536 hasta Vilariño Frío, desde donde se alcanza la definitiva OU-602. Monumentos y lugares de interés Desde la época romana se tiene documentado la existencia de poblaciones en esta zona y de la Edad Media, por lo que es un municipio con un patrimonio arquitectónico especialmente notable: El monasterio de Santa María Montederramo, que data del siglo XII, de estilo románico, muestra de la arquitectura religiosa en este municipio. El puente de Vilariño Frío, que cruza el río Mao, muestra de los avances de la civilización romana, con tres arcos que aguantan el peso y lo distribuyen hacia las columnas. Fiestas y tradiciones La feria típica de Montederramo, que se celebra el 12 y 28 de cada mes, donde se comercia con ganado, productos típicos, etc. La fiesta de San Antón, celebrada el 13 de junio en la localidad de Marrubio. La fiesta de la Magdalena, que tiene lugar el 22 de julio en Sampaio. La fiesta de San Roque y de la Asunción, que se celebran del 14 al 16 de agosto. La fiesta de San Vítor, en Graña de Seoane, celebrada el 27 de agosto. La fiesta de los Remedios, que se celebra el 8 de septiembre. La fiesta de la Carne, el 12 de octubre.

Encontrar alojamiento

A Arnoia

La localidad de Arnoia forma parte de la Comunidad Autónoma de Galicia, situada en la provincia de Ourense, en la zona más occidental de esta, cerca de los primero pueblos de Pontevedra. Se encuentra a una altitud de 315 metros sobre el nivel del mar. El municipio de A Arnoia cuenta con un extensión aproximada de 21 kilómetros cuadrados, sobre los cuales se extienden alrededor de 1.171 habitantes. A Arnoia se encuentra subdividido en vario núcleos de población, estructurados a su vez en dos comarcas: Val de San Amaro, que cuenta con un total de 791, y Val de San Vicente, con cerca de 380 habitantes. Este municipio forma parte de la Mancomunidad de Do Ribeiro, junto con los otros municipios de: Beade, Castrelo de Miño, Cenlle, Cortegada, Leiro y Melon. Monumentos y lugares de interés Dados los orígenes de este municipio, en cuya historia la época medieval es de una intensa actividad para todos los reinos cristianos del norte, el patrimonio cultural e histórico de A Arnoia cuenta con: La iglesia de San Salvador, que data del siglo XVII, de estilo barroco en la mayor parte de sus elementos, en cuyo interior pueden contemplarse retablos de valor. Las capillas de San Roque y San Vicente, que datan del siglo XVIII. Los lugares de A Cibdade, en la localidad de Carnós, y de O Castro, en Lapela, ambos en la comarca de Val de San Vicente, son de especial interés. La Casa del Inquisidor, ubicada en Remuiño. La Torre del Reloj, de época moderna. Fiestas y tradiciones Del conjunto de localidades que conforman el municipio de A Arnoia, caben destacar las siguientes celebraciones: Fiesta de San Mauro, que se celebran los días 15 y 16 de enero. La fiesta de San Vicente, celebrada el 22 de enero, donde los visitantes podrán degustar parte de la gastronomía típica de la zona. La fiesta de San Marcos, que se celebra el 25 de abril. La fiesta de Santa Rita, celebrada el 22 y 23 de mayo. La fiesta de Nuestra Señora de la Asunción, que se celebra el 15 de agosto, con verbena y muestras del folklore popular.

Encontrar alojamiento

A Teixeira

La Teijeira (oficialmente y en gallego A Teixeira) es un municipio español de la Provincia de Orense en Galicia. Pertenece a la Comarca de Terra de Caldelas. Wikipedia

Encontrar alojamiento

Celanova

El pueblo de Celanova está ubicado en la vertiente suroccidenal de la provincia de Ourense, perteneciente a la Comunidad Autónoma de Galicia, cerca de Portugal, y situado a una altitud media de 530 metros sobre el nivel del mar. Esta localidad cuenta con una extensión de territorio aproximada de 68 kilómetros cuadrados y dispone de cerca de 6.500 habitantes, de los cuales casi el 50 % habita el centro de la localidad, y el resto se reparte en 18 parroquias. Se encuentra esta Celanova a una distancia de unos 47 kilómetros hasta la capital de provincia, tomando la dirección que lleva a A Rúa. Monumentos y lugares de interés Parece acertado ubicar históricamente los orígenes de Celanova durante la época romana, dados los demás asentamientos de esta zona. Sin embargo, es la intensa Edad Media la que ha dado lugar a multitud de testimonios arquitectónico: El Monasterio de Celanova o de San Rosendo, que data de la época medieval, aunque ha sufrido varias modificaciones. En su interior, y en el perímetro de su recinto, existen aún y existieron algunas de las siguientes construcciones: La iglesia de San Salvador, San Pedro y San Juan. El templo de San Miguel. Construcciones para hospedaje. Además del paisaje que puede contemplarse en Celanova, destaca como arquitectura civil el Castro Mao. Fiestas y tradiciones La fiesta de las Marzas, que se celebra el 1 de marzo. La fiesta de los Huevos Cocidos, que se celebra en Gandarela, el 25 de abril. La Confección de Alfombras florales, durante el Corpus, que tiene lugar el 29 de junio. La Celanova Party, celebrada el 29 de agosto, fecha de reunión de jóvenes informáticos. La fiesta de San Roque, que se celebra el 14 de agosto.

Encontrar alojamiento

A Pobra de Trives

El municipio de A Pobra de Trives se encuentra situado en la Comunidad Autónoma de Galicia, dentro de la provincia de Ourense, en su parta más nororiental, lindado con los primeros asentamientos de Lugo. Esta localidad se halla a una altitud de unos 750 metros sobre el nivel del mar y cuenta con una extensión de cerca de los 32 kilómetros cuadrados. Según las últimas estadísticas, A Pobra de Trives dispone de una población de unos 2.700 habitantes. La principal fuente de ingresos de la localidad se encuentra especialmente en el sector servicios, siendo el turismo rural y el comercio que de él se deriva un importante agente dinamizador. Pobra de Trives forma parte de la mancomunidad de Navea-Bibei, siendo sede de la misma. Monumentos y lugares de interés El patrimonio con el que cuenta este municipio y que el visitante puede contemplar tiene especial relación con la arquitectura religiosa, muy estrechamente relacionado con la época medieval: El Monasterio de Sobrado de Trives, que data de los siglos XIII-XIV, de estilo románico. La iglesia de Puebla de Trives, que data de época moderna, construida en el siglo XIX. Los Pazos de la localidad, muestra de arquitectura civil, palacios con simbología medieval y blasones de familias aristocráticas; el Palacio del marqués de Trives, el Pazo Paradela, el Pazo da Carga o la Casa Grande de Trives. Fiestas y tradiciones Las principales celebraciones de este municipio son: La fiesta de la Bica, que se celebra el último domingo de julio. La fiesta de San Bartolomé, celebrada el 24 de agosto. Las celebraciones del Santísimo Cristo de la Misericordia y la Virgen de la Dolorosa, que tienen lugar durante en septiembre.

Encontrar alojamiento

Allariz

El municipio de Allariz se halla ubicado en la Comunidad Autónoma de Galicia, situado en la provincia de Ourense, en la zona centro-occidental de la misma y a una altitud de unos 570 metros sobre el nivel del mar. Cuenta esta localidad con una superficie aproximada de unos 86 kilómetros cuadrados, sobre los cuales se extienden cerca de 5.550 habitantes, repartidos entre 97 núcleos de población, el conjunto de los cuales conforman el municipio. Allariz posee un importante valor paisajístico, destacando sobre todo el río Arnoia, fuente principal de toda la riqueza de su tierra, afluente del río Miño. Monumentos y lugares de interés Etimológicamente, Allariz parece provenir de los asentamientos de los pueblos suevos que se asentaron en la zona, en los siglos V-VI. La importante Edad Media dio forma definitiva al patrimonio que puede contemplarse en Allariz: La Casa Castro Oxea, del siglo XVIII, muestra de arquitectura civil. La iglesia de Queiroás, que data del siglo XIII, de estilo románico. La iglesia de San Lorenzo, construida durante el siglo XVII, con elementos de estilo barroca, como su puerta principal. La iglesia de San Esteba, que data del siglo XII, de estilo románico aunque con soluciones arquitectónicas popias del gótico. El Pazo Dos Enríquez, arquitectura de la aristocracia del siglo XVIII. El museo Do Coiro, situado en la Parque Portovello. Fiestas y tradiciones La fiesta Da Empanada, que se celebra el tercer fin de semana del mes de agosto, donde el visitante podrá degustar este producto típico. La fiesta Do Boi, celebrada en la semana de Corpus. La fiesta de San Benito, que se celebra el 11 de julio. La fiesta Do Doce e Do Amendoado, que tiene lugar el primer fin de seman de septiembre.

Encontrar alojamiento

Baltar

El municipio de Baltar forma parte de la Comunidad Autónoma de Galicia, situado en la provincia de Ourense, concretamente en la vertiente sur de la misma, lindando con los primero pueblos tanto de Castilla y León como de Portugal. El accesos por carretera es bueno y está bien señalizado. Desde la capital, Ourense, a través de la autovía A-52 hasta la localidad de Xinzo y de allí a través de la carretera OU-304 hasta nuestro destino. Se recorren alrededor de 56 kilómetros. Situado a una altitud máxima de 1.400 metros sobre el nivel del mar, este municipio se extiende sobre una territorio de cerca de 94 kilómetros cuadrados, divididos en siete parroquias. Cuenta con una población de alrededor de 1.200 habitantes. Monumentos y lugares de interés La localidad de Baltar cuenta en su patrimonio histórico-artístico con innumerables muestras de arquitectura civil y religiosa, de las cuales destacamos las siguientes: La iglesia de San Bartolomé de Baltar, que data del siglo XVIII, de estilo neoclásico aunque con elementos barrocos. La iglesia de San Paio de Abades, que data también del siglo XVIII, de estilo barroco, situada en la localidad de San Paio. La iglesia de Santiago de Garabelos, fechada en el siglo XVII, de estilo barroco, en cuyo interior pueden contemplarse retablos de valor. El Cruceiro de A Boullosa, ubicado en el cementerio. El Peto de Ánimas de San Martiño, de época moderna, muestra de la arquitectura popular. Fiestas y tradiciones Las fiestas de Santa Bárbara, que se celebran del 7 al 8 de junio, en la localidad de Sabucedo. Las fiestas de San Juan, que se celebran el 24 de junio, en Quintá. Las fiestas de la Virgen del Carmen, celebradas el 25 de julio en Tosende. La fiesta de San Xinés, que tiene lugar el 24 de agosto en San Paio. El día 8 de cada mes se celebra la tradicional feria mercantil en la plaza de la localidad.

Encontrar alojamiento

Boboras

Boborás es un municipio español situado en la parte noroccidental de la provincia de Orense, en la comunidad autónoma de Galicia. Pertenece a la comarca de Carballino.Población en 2009: 3.001 personas según el Padrón municipal de habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Entrimo

El territorio de Entrimo se encuentra situado en la zona meridional de la provincia de Ourense, en Galicia, formando parte constituyente de la comarca de La Baja Limia cuya capital se ubica en la parroquia de Terrachán. El territorio que ocupa este municipio es de algo más de 85 kilómetros cuadrados aproximadamente, albergando en su interior una población de cerca de 1360 habitantes según datos del Instituto Nacional de Estadística. A unos 63 kilómetros de distancia hasta la capital de Ourense, parte del territorio del municipio de Entrimo se encuentra integrado en el Parque Natural Baixa Limia - Serra do Xurés, junto con Lobios y Muiños. La anécdota: el gentilicio que se aplica a los habitantes de este municipio es el de entrimeños/as Monumentos y lugares de interés Visita a la iglesia de Santa María de Entrimo Excursiones a través del paisaje del Parque Natural de Baixa Limia - Serra do Xurés Ruta de la Rainha Santa desde la Baixa Limia hasta Celanova y Oruense Fiestas y tradiciones El 4 de marzo se celebra el Martes de Entroido Cada 15 de agosto tiene lugar la fiesta en honor a Santa María la real.

Encontrar alojamiento

O Irixo

Irijo (oficialmente, en gallego, O Irixo, desde 1985) es un municipio de la provincia de Orense perteneciente a la Comarca de Carballino.Población en 2006: 2014 personas según el Padrón municipal de habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

O Pereiro de Aguiar

El concello de O Pereiro de Aguiar se halla ubicado en la provincia de Ourense, en su zona central aunque en dirección norte, en la Comunidad Autónoma de Galicia. Limita, de norte a sur y de este a oeste, con los concellos de Nogueira de Ramión, Paderne de Allariz, Esgos y Ourense. Su división territorial se encuentra estructurada en 13 parroquias. Este municipio cuenta con una extensión territorial de aproximadamente 62 kilómetros cuadrados, sobre los cuales se distribuyen cerca de 5.900 habitantes según el último censo. Se puede acceder al municipio desde la ciudad de Ourense a través de la carretera OU-536 hasta O Pereiro de Aguiar, tras recorrer una distancia de 6 kilómetros. Monumentos y lugares de interés Destacamos del conjunto patrimonial del municipio principalmente los testimonios de arquitectura religiosa: La iglesia de San Salvador, probablemente de los  siglos XII-XIII. La iglesia de San Xoán de Moreiras, del siglo XII, de estilo románico. La iglesia de Santa María de Melias, reformada, en cuyo interior pueden admirarse retablos del siglo XVIII. Escapada a las Pozas de Outariz y Burgas de Canedo La Torre da Lamela, fortificación medieval. El Hórreo de Outeiro, en la localidad de Caspiñón. Curiosamente, la famosa diseñadora Carolina Herrera tiene aquí su taller e industrias de moda. Fiestas y tradiciones La fiesta de San Pedro, que se celebra el 31 de julio, en la localidad de Triós. La fiesta de San Roque, celebrada el 9 de agosto, en Cortiñas. La feria de Loñoá, celebrada el 7 de enero. La fiesta de San Vribrao, en Covas, que tiene lugar el 16 de septiembre. La fiesta de la Virgen de la Caridad, que se celebra en Pereiro el 20 de septiembre.

Encontrar alojamiento

Rairiz de Veiga

Rairiz de Veiga es un municipio de la Provincia de Orense en Galicia. Pertenece a la Comarca de La Limia Población en 2006: 1780 personas según el Padrón municipal de habitantes (1.788 en 2004).Wikipedia

Encontrar alojamiento

Requiás

La localidad de Requiás constituye uno de los muchos núcleos de población que constituyen el conjunto municipal de Muíños, ubicado en la provincia de Ourense, en su vertiente más meridional, lindando con los primeros asentamientos del norte de Portugal. Este municipio cuenta con una extensión de territorio aproximada de 110 kilómetros cuadrados. El turismo rural, en parte, palia la tendencia negativa demográficamente de estas zonas, especialmente en los meses de verano. Desde Ourense puede accederse a Requiás en dirección a Muíños a a través de la carretera OU-540 hasta la salida de la localidad de Bande y de allí hacia la carretera OU-42. Se trata de un recorrido de unos 10 kilómetros. Monumentos y lugares de interés Del conjunto patrimonial hay que destacar especialmente la arquitectura religiosa. No obstante, la arquitectura civil y el valor natural de la zona completan una ruta interesante: La iglesia de Santiago de Requiás, de fecha incierta, aunque probablemente construida entre los siglos XVI-XVII y en cuyo interior pueden admirarse retablos de valor y escenas de gran dramatismo. La iglesia de San Andrés de Porqueirós, que data probablemente de los siglos XIV-XV. Fiestas y tradiciones La fiesta de Santa María de Castro, que se celebra en la localidad de Requiás el 17 de mayo. La fiesta de Las Sopas de Burro Cansado y Festival Folk, que tiene lugar el 2 de agosto en Mugueimes.

Encontrar alojamiento

San Xoán de Río

San Xoán de Río es un municipio de la Provincia de Ourense en Galicia, situado en la zona montañosa de la Comarca de Tierra de Trives. El municipio goza de una gran riqueza natural, siendo el río San Juan es uno de los lugares más interesantes. Hay varias rutas señalizadas para hacer a pie y a caballo que pasan por inmensas arboledas centenarias, cascadas, arroyos serpenteantes y mucho más. Son típicos de esta región los embutidos, jamones y otros preparados, como la androlla. También existe una larga tradición de caza, que ofrece una gran variedad de platos con el jabalí y el ciervo como ingrediente estrella.

Encontrar alojamiento

A Bola

La Bola (oficialmente, en gallego, A Bola, desde 1985) es un municipio de la Provincia de Orense en Galicia. Pertenece a la Comarca de Tierra de Celanova Población en 2010: 1.463 personas según el IGE. (1.549 en 2004).Wikipedia

Encontrar alojamiento

A Merca

La Merca (A Merca oficialmente y en gallego) es un municipio de la Provincia de Orense en Galicia (España). Pertenece a la Comarca de Tierra de Celanova. Población en 2016: 1961 personas según el Padrón municipal de habitantes.El escudo de La Merca contiene cinco círculos de color amarillo que representan los cinco castros que hay en el municipio, una cruz entre los dos círculos de la parte de abajo que representan la Iglesia de San Pedro de la Mezquita que es Monumento Nacional desde 1931 y dos ondas que aparecen en el centro del escudo que representan el río Arnoia que pasa por este municipio. Limita con Barbadás, San Cibrao das Viñas,Taboadela, Allariz, A Bola, Celanova y Cartelle.Existe un carnaval propio del municipio formado por Los Galos De A Mezquita y los mecos de Forxás.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Alban

La localidad de Albán forma parte integrante del municipio de Coles, localizado en la zona centro-norte de la provincia de Ourense, en la Comunidad Autónoma de Galicia. Este municipio cuenta con una extensión de cerca de 39 kilómetros cuadrados, sobre los cuales se reparten alrededor de 3.200 habitantes, que a su vez quedan agrupados por cada una de las 10 parroquias que lo componen. Éstas son: San Paio de Albán, Santa Mariña de Albán, A Barra, Cambeo, Coles, Ferreiros, Gustei, Melias, Ribela y Ucelle. Limita el municipio con Villamarín y A Peroxa al Norte, con el río Miño por el Este, con Ourense y Amoeiro al Oeste y al Sur. Monumentos y lugares de interés Como en muchos municipios de la zona, el patrimonio histórico-artístico tiene una estrecha vinculación con la época medieval y las construcciones que entonces se realizaron: La iglesia de San Paio de Albán, que data del temprano siglo XII, aunque ha sufrido reformas se mantiene bien conservada. Las distintas muestras de arquitectura civil y popular que pueden contemplarse durante el recorrido por la localidad de Albán. El valor del entorno natural que rodea a la localidad y que puede disfrutarse a través de las sendas existentes. Fiestas y tradiciones La fiesta de San Paio, que se celebra el 26 de junio. La fiesta Santo Antón, celebrada el 13 de junio. La Romería tradicional de San Juan, que se celebra en Meriz el 24 de junio. La fiesta de Santa Mariña, que tiene lugar el 18 de julio. La fiesta de San Bartolomeu, que se celebra el 24 de agosto.

Encontrar alojamiento

Baños de Molgas

El municipio de Baños de Molgas se encuentra ubicado en la Comunidad Autónoma de Galicia, dentro de la provincia de Ourense, en su zona central, situado e la comarca de Allariz-Maceda. Baños de Molga se halla distribuido en 13 parroquias: Almoite, Ambía, Baños de Molga, Betán, Cantoña, Coucieiro, Guamil, Lamamá, Poedo, Presqueira, Ponte Ambía, Ribeira y Vide. Forman, a su vez, 46 núcleos de población. Cuenta este municipio con una extensión aproximada de  68 kilómetros cuadrados, sobre los cuales se extienden cerca de los 2.000 habitantes, número que paulatinamente va en descenso. No obstante estos datos, Baños de Molga tiene un gran impulso en el sector del turismo rural y los servicios en general, aumentando su población considerablemente en los meses estivales. A Baños de Molga se accede, desde Ourense, desde la carretera OU-536 hasta O Alto do Couso hacia Maceda, por la OU-104, recorriedo cerca de 36 kilómetros hasta nuestra localidad. Monumentos y lugares de interés Históricamente el municipio de Baños de Molga parece existir ya desde la época romana, a tenor de los hallazgos en su territorio, aunque es la época de la Edad Media cuando se construye intensamente, configurando así su patrimonio: El Puente Romano en el interior de la localidad, probablemente del siglo II d. C. La iglesia de Santa Eufemia de Ambía, que data del temprano siglo IX, de estilo prerrománico, en la localidad de Santa Eufemia. Limosnero de los Milagros, bella muestra de arquitectura civil. El famoso Balneario de Baños de Molga, reclamo turístico para los que buscan descanso y relax. Fiestas y tradiciones Las fiestas de San Salvador, que se celebran el 6 de agosto, patrón de Baños de Molga. La Romería de los Milagros, que tiene lugar el 8 de septiembre. Sin embargo, en el exterior del santuario se celebra una fiesta pagana, con muestras típicas de la gastronomía local, con chamarileros también, además de actuaciones musicales.

Encontrar alojamiento

Beariz

Beariz es un municipio español de la provincia de Orense, Galicia. Pertenece a la comarca de Carballino.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Brués

La parroquia de Brués (San Fiz de Brués) se halla integrado en el conjunto municipal de Boborás, situado en el límite occidental de la provincia de Ourense, perteneciente a la comarca de O Carballiño. Boborás cuenta con una extensión aproximada de cerca de los 88 kilómetros cuadrados, a una distancia de la ciudad de Ourense de unos 42 kilómetros a través de la nacional 541, en dirección Este. Este término municipal está estructurado mediante la existencia de 14 entidades parroquiales, entre las cuales se encuentra Brués. Esta parroquia dispone de un censo de unos 150 habitantes, aunque en número variable a la baja. El resto de parroquias de Boborás son: Albarellos, Astureses, Cameixa, Cardelle, Feás, As Laxas, Moldes, Moreiras, Pazos, Regueiro, Xendive, Xurenzás y Xuvencos. Monumentos y lugares de interés El conjunto patrimonial de la localidad de Brués, e incluso del municipio completo, data fundamentalmente de la época medieval, de sus construcciones, modos y estructuras: La iglesia de San Pedro Féliz de Brués, que data del siglo XVIII, de estilo neoclásico, construida en piedra. La iglesia de Santa María de Xuvencos, que data del siglo XII, de estilo románico. La iglesia de San Mamede de Moldes, que ha sido declarado Monumento Nacional. El Ponte da Cruz, que cruza el río Avia. Fiestas y tradiciones El conjunto de celebraciones que aquí se detallan tienen lugar en el conjunto de parroquias que integran Boborás, no únicamente Brués: La fiesta de San Antoón, que se celebra el 13 de junio. La fiesta de la Virgen del Rosario, que se celebra el 2 de julio en Cameixa. La fiesta de San Bartolomeu, celebrada el 24 de agosto.

Encontrar alojamiento

Castrelo de Miño

Castrelo de Miño es un municipio español situado en la parte occidental de la provincia de Orense, en la comunidad autónoma de Galicia. Pertenece a la comarca del Ribeiro.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Castrelo do Val

Castrelo del Valle (en gallego y oficialmente Castrelo do Val) es una localidad y municipio español, situado en la provincia de Orense, en la Comunidad Autónoma de Galicia. Pertenece a la comarca de Verín y en 2006 contaba con un censo de 1.247 personas según el Padrón municipal de habitantes 1.239 en 2004).Wikipedia

Encontrar alojamiento

Cenlle

Cenlle es un municipio español perteneciente a la provincia de Orense y la comarca del Ribeiro, en la comunidad autónoma de Galicia. Población en 2006: 1560 personas según el Padrón municipal de habitantes 1.575 en 2004).Wikipedia

Encontrar alojamiento

Chandrexa de Queixa

Chandreja de Queija (Chandrexa de Queixa en gallego y oficialmente) es un municipio de la provincia de Orense (Galicia, España).Wikipedia

Encontrar alojamiento

Esgos

El municipio de Esgos forma parte de la provincia de Ourense, situada en la Comunidad Autónoma de Galicia, donde el municipio se halla al norte de dicha provincia, cerca de Lugo. Esgos cuenta con una extensión aproximada de 38 kilómetros cuadrados, sobre los cuales habitan cerca de 1.350 habitantes, según los últimos censos recogdidos. El concello de Esgos está estructurado en siete parroquias (Loña do Monte, Os Pensos, Rocas, Santa María Esgos, Santa Olaia, Triós y Vilar de Ordelles), albergando un total de 38 núcleos de población, uno de los cuales es Esgos, perteneciente a la Parroquia de Santa María de Esgos. Se halla este municipio a una distancia de alrededor de 19 kilómetros desde la ciudad de Ourense y se accede desde ésta por lo carretera OU-536. Monumentos y lugares de interés Del conjunto histórico-artístico que conforma el patrimonio de Esgos resta destacar los innumerables testimonios de arquitectura religiosa que ha sido conservada desde la temprana Edad Media: El monasterio de San Pedro de Rocas, que data del siglo X aproximadamente, de estilo pues prerrománico. El Peto das Ánimas o el Peto de Gomariz, donde los devotos rendían culto a los muertos. La iglesia de Santa Marta, del siglo XVIII, de estilo barroco, situado en Vilar de Ordelles. La iglesia de San Pedro de Os Pensos, de época moderna, de estilo neoclásico. Fiestas y tradiciones La fiesta de Las Candelas, que se celebran el 2 de febrero, celebraciones patronales de Esgos. La fiesta de San Pedro, que tiene lugar el 29 de junio, en Folgoso y Gomariz. La fiesta de San Benito, celebrada el 11 de julio, en la localidad de Quinta do Monte. La feria Agroalimentario del Pinto, que se celebra el primer sábado de agosto, donde se exponen y degustan los principales productos gastronómicos. La Comida da Santa Bárbara, celebrada al final del mes de agosto o principios de septiembre, con pulpo, churrasco y postre.

Encontrar alojamiento

Gomesende

En la Comunidad Autónoma de Galicia, dentro del territorio de la provincia de Ourense, en su parte más occidental lindado con la frontera política de Pontevedra, se encuentra el municipio de Gomesende. Gomesende forma parte de la comarca de Tierra de Celanova. Cuenta con una extensión territorial de aproximadamente 29 kilómetros cuadrados. Su población, que hoy cuenta con cerca de 1.000 habitantes, se ha visto mermada y reducida en los últimos 20 años. Sin embargo, el turismo rural hace las veces de impulsor demográfico, principalmente en los meses estivales. Se accede fácilmente a este municipio desde la ciudad de Ourense, a través de la carretera OU-540 hacia Celanova, hasta la OU-531, tras recorrer unos 48 kilómetros. Monumentos y lugares de interés El patrimonio de Gomesende tiene como principal atractivo las muestras de arquitectura religiosa, en su mayoría conservada desde la época medieval: El santuario de Nuestra Señora de la Guía, que data probablemente de los siglos XVI-XVII. El santuario de Nuestra Serñora do Val de Poulo, del siglo XVII, de estilo barroco y situado en plena montaña. El Peto de Ánimas de Dornelas, donde los devotos recuerdan a los muertos. El Peto de Ánimas de Soutodovispo, muestra también de arquitectura civil. Fiestas y tradiciones La fiesta de Santo Antón, que se celebra el 13 de junio, en Xesteira. El Campeonato gallego de Supercross, celebrado el 14 de julio, en la localidad de Sobrado. La fiesta de Santiago, que tiene lugar el 25 julio, en Viñal. La fiesta de San Ramón, que se celebra el 31 de agosto, en Matamá.

Encontrar alojamiento

Muíños

El municipio de Muíños se halla ubicado en la provincia de Ourense, en la vertiente más meridional de este territorio, dentro de la Comunidad Autónoma de Galicia. Muiños se encuentra en la comarca de la Baixa Limia-Serra do Xurés, constituyendo así uno de los territorios colindantes con el país vecino, Portugal. Está a una altitud de unos 620 metros sobre el nivel del mar. Esta localidad cuenta con una extensión de territorio aproximada de 110 kilómetros cuadrados y se estima su población en cerca de 2.000 habitantes. El turismo rural, en parte, palia la tendencia negativa de la demografía de estas zonas, especialmente en los meses de estío. Los accesos a Muíños están bien señalizados. Desde la capital de provincia a través de la carretera OU-540 hasta la salida de la localidad de Bande y de allí hacia la carretera OU-42. Se trata de un recorrido de unos 10 kilómetros. Monumentos y lugares de interés Del conjunto patrimonial que caracteriza al municipio de Muíños, llama la atención poderosamente las muestras de arquitectura religiosa. No obstante, la arquitectura civil y el inmenso valor paisajístico y natural de la zona completan dicho patrimonio: La Capilla de A Clamadoira, austera pero llamativa, donde se convocaba a las luchas contra los musulmantes. La iglesia de San Andrés de Porqueirós, que data probablemente de los siglos XIV-XV. La iglesia de San Pedro de Farnadeiros, construida durante el siglo XVIII. La iglesia de Santa Baia de Maus de Salas, que data del siglo XV, en cuyo interior pueden contemplarse retablos de valor. El Cruceiro de Ánimas de Guntumil, muestra de la arquitectura popular. Megalitos y menires del Valle de Salas, restos arqueológicos de los siglos 3.500 - 2.000 a. C. Fiestas y tradiciones La fiesta del Corpus, que se celebra del 26 al 29 de junio en las localidades de Barxés y Prado. La fiesta de San Antonio, que se celebra el 13 de junio en Farnadeiros. La fiesta de Las Sopas de Burro Cansado y Festival Folk, que tiene lugar el 2 de agosto en Mugueimes. La fiesta del Galo Pica en Chan, tradicional celebración celebrada el 5 de agosto. La fiesta de la Virgen de la Clamadoira, celebrada el segundo domingo de septiembre.

Encontrar alojamiento

O Barco de Valdeorras

O Barco de Valdeorras es un municipio de la provincia de Orense situado en el valle del Sil, bajo la Serra do Eixo. Es la capital de la Comarca de Valdeorras y tradicionalmente se dedica la producción de vino acogido a la Denominación de Origen Valdeorras. Gracias a su larga existencia. el municipio dispone de restos de la cultura romana y prerromana y varios pazos señoriales. Además es un excelente lugar de partida para realizar excursiones al Parque Natural de la Sierra de la Lastra, Peña Trevinca, El Courel y al conjunto arqueológico de las Médulas.

Encontrar alojamiento

Oimbra

Oimbra (oficialmente y en gallego Oímbra) es un municipio español en la provincia de Orense y la Comarca de Verín, en la comunidad autónoma de Galicia. Oimbra es limítrofe con Portugal.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Ramiras

Ramiranes (en gallego: Ramirás) es un municipio de la Comarca de Tierra de Celanova en la provincia de Orense, comunidad autónoma de Galicia, España.Su origen se sitúa en la década de 1920 mediante la fusión de los municipios Freás de Eiras y Vilameá de Ramirás. Mª Pilar Otilia López Garcia, fue durante 40 años alcaldesa del municipio.Wikipedia

Encontrar alojamiento

San Clodio

San Clodio es un municipio y capital del ayuntamiento de Ribas de Sil, en la Comarca de Quiroga (Lugo). Su estación de San Clodio-Quiroga da servicio de ferrocarril. Destaca también la playa fluvial de San Clodio, que ofrece una amplia zona de baño y un anfiteatro donde se realizan actividades socioculturales todo el año.

Encontrar alojamiento

San Cristovo de Cea

San Cristovo de Cea es un municipio gallego de la provincia de Orense, perteneciente a la comarca de Carballino. El municipio es conocido  por su exquisito pan artesanal, que dispone de su fiesta de exaltación el primer domingo del mes de julio. La otra joya del San Cristovo de Cea es el Monasterio de Oseira. Entre su patrimonio encontramos también las iglesias de Santa María de Covas, San Facundo, el Museo de Santa María de Oseira, San Pedro de Mandrás, Santa Eulalia de Pereda, la ermita de la Ventela, y Nuestra Señora de la Saleta.

Encontrar alojamiento

Santo Estevo de Ribas de Sil

La localidad de Santo Estevo de Ribas de Sil se halla integrada en el conjunto municipal de Nogueira de Ramuín, situado en la vertiente septentrional de la provincia de Ourense, en la Comunidad Autónoma de Galicia. Este municipio se encuentra en un paraje de excepción, entre los ríos Miño y Sil, haciendo frontera con otras localidades del propio municipio: A Peroxa, Pereiro de Aguiar y Xunqueiro de Espadañedo, además de Pantón y Sober, situados en la provincia de Lugo. El patrimonio de este municipio y de la localidad en concreto tiene especial relación con la época histórica de la Edad Media, destacando las construcciones de sesgo religioso y las muestras de arquitectura civil. Son de especial interés la iglesia de San Martín de Nogueira, que data del siglo XII, de estilo barroco; y el monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil, que data del tempranísimo siglo X, es de origen benidictino, de estilo prerrománico y, además, cuenta con una iglesia abacial del siglo XII. Este monasterio ha sido declarado Monumento Histórico Artístico y lugar de interés turístico.

Encontrar alojamiento

Sarreaus

Sarreaus es un municipio de la Provincia de Orense en Galicia. Pertenece a la Comarca de La Limia Población en 2006: 1800 personas según el Padrón municipal de habitantes (1.800 en 2004).Wikipedia

Encontrar alojamiento

Trasmiras

Trasmiras es un municipio de la Provincia de Orense en Galicia. Pertenece a la Comarca de La Limia Según el padrón municipal, en 2014 tenía 1.456 habitantes (1.828 en 2003).Wikipedia

Encontrar alojamiento

Vilamarin

Villamarín (Vilamarín oficialmente y en gallego) es un municipio de la provincia de Orense en Galicia. Pertenece a la Comarca de Orense Población en 2010: 2175 personas según el Padrón municipal de habitantes .Wikipedia

Encontrar alojamiento

Vilamartín de Valdeorras

Villamartín de Valdeorras (Vilamartín de Valdeorras oficialmente y en gallego) es un municipio de la comarca de Valdeorras, en la provincia de Orense, en Galicia (España). Población en 2006: 2408 personas según el padrón municipal de habitantes (2.472 en 2004).Wikipedia

Encontrar alojamiento

Xinzo de Limia

Ginzo de Limia (en gallego y oficialmente Xinzo de Limia) es un municipio de la provincia de Orense en Galicia, España.El municipio de Ginzo de Limia está situado en el sur de la provincia de Orense. Es la capital de la Comarca de La Limia, situada a 35 km de Orense. El término municipal es atravesado por el río Limia.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Xunqueira de Ambía

El municipio de Xunqueira de Ambia se halla en la zona central de la provincia de Ourense, perteneciente a la comarca de Allariz-Maceda. Su extensión territorial alcanza los 47 kilómetros cuadrados aproximadamente y cuenta con una población de cerca de los 2.000 habitantes. Su territorio se encuentra distribuido en 6 parroquias: A Abeleda, Armariz, Bobadela a Pinta, A Graña, Sobradelo y Xunqueira de Ambía. Monumentos y lugares de interés La Colegiata de Santa María La Real, que data del siglo XII, de estilo románico, muestra de la arquitectura religiosa. El Monasterio de Santa María, de larga tradición que se remonta al temprano siglo XII. El Claustro Colegiata, de estilo gótico. La Plaza del Obispo Carrascosa. La Casa con Escudo de Armas y Balconada, construido en piedra, muestra de la arquitectura civil. El conjunto de Fuente y Lavadero, testigo de una forma de vida. La zona natural del Pasal Do Bosque Do Rei, paraje en torno a los arroyos del río Arnoia. El Poretiro, balneario con aguas termales. Fiestas y tradiciones Las fiestas de la Virgen de la Asunción, que se celebran el 15 de agosto. La fiesta del Corpus Alfombras Floreales, que tiene lugar el 22 de mayo. La fiesta tradicional de San Blas, celebrada el 3 de febrero. La fiesta de Santa Cruz, que se celebra el 3 de mayo en Cerdeira. La fiesta de Nuestra Señora de Suenga, que tiene lugar el 8 de septiembre en las localidades de Sobradelo, Busteliño y San Román.

Encontrar alojamiento

A Peroxa

La Peroja (oficialmente y en gallego A Peroxa) es un municipio de la provincia de Orense (Galicia, España). Pertenece a la Comarca de Orense.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Bande

Bande es una municipio español de la provincia de Ourense, en la Comunidad Autónoma de Galicia, y una localidad de dicho municipio, capital del mismo.Pertenecen a la Comarca de La Baixa Limia, de la que la localidad de Bande es, también, su capital. Es sede del partido judicial nº 8 de la provincia de Ourense.Wikipedia

Encontrar alojamiento

A Ferreirúa

San Martiño da Ferreirúa es una parroquia y aldea del municipio de Puebla del Brollón (A Pobra do Brollón), en la provincia de Lugo, España.Limita con las parroquias de Óutara por el norte; Canedo por el noroeste; Ferreiros por el sur y este; y Freituxe, Piño y Veiga por el oeste.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Leiro

Leiro es parte de la hermosa comarca del Ribeiro (el de los paisajes y el vino). Es una tierra de confluencias maravillosas: entre las Sierras del Faro y Suido a las que dan vida los ríos Miño, Avia, Barbantiño y Arnoia. Solo en la región se cultivan 3.000 hectáreas de viñas. Las laderas son racimos de parras cuidadas y reverdecidas, en mitad de un clima seco y cálido en verano. No podía ser de otra manera: las fiestas más destacadas de Leiro son las de la Vendimia, en septiembre. No te pierdas una visita a Leiro, ya que ha sido seleccionado como uno de los mejores pueblos para hacer turismo rural.  

Encontrar alojamiento

A Gudiña

La Gudiña (A Gudiña oficialmente y en gallego) es un municipio de la provincia de Orense, Galicia, España. Pertenece a la Comarca de Viana, en el extremo sureste de Galicia y de la provincia de Orense.Wikipedia

Encontrar alojamiento

A Mezquita

La Mezquita (A Mezquita oficialmente y en gallego) es un municipio español situado en el extremo suroriental de la provincia de Orense, comunidad de Galicia, que ocupa 104 km² y pertenece a la comarca de Viana.Wikipedia

Encontrar alojamiento

A Rúa de Valdeorras

Para otros significados, véase Rúa (desambiguación)Rúa también conocida como La Rúa de Valdeorras (en gallego y oficialmente A Rúa) es un municipio español situado en la comarca gallega de Valdeorras, al noreste de la provincia de Orense (España).Wikipedia

Encontrar alojamiento

Albarellos

La parroquia de Albarellos se integra en el conjunto municipal de Monterrey, situado en la provincia de Ourense, concretamente en la vertiente suroriental de la misma, en la Comunidad Autónoma de Galicia. El territorio de Monterrey esta estructura a través de once parroquias, que son: Albarellos, Estevesiños, Flariz, Infesta, A Madalena, Medeiros, Monterrei, Rebordondo, San Cristovo, Vences y Vilaza. Cuenta este municipio con un total de 92 kilómetros cuadrados y una población de 3.000 habitantes aproximadamente. Desde la ciudad de Ourense puede accederse a Albalellos a través de la A-52 hasta tomar la carretera OU-30 y de allí hacia el desvío de la OU-525. Dista en unos 75 kilómetros. Monumentos y lugares de interés Además del patrimonio natural de la localidad, con grandes paisajes entre valles y montañas, los visitantes pueden visitar algunas poblaciones de los alrededores para contemplar un legado medieval que expresa principalmente mediante la arquitectura religiosa: La iglesia de San Mamede, que se ubica en Mixós y data de los siglos XIII-XIV. La iglesia de Santa María de Gracia, que ha sufrido varias reconstrucciones, se encuentra en Monterrei. El Castillo de Monterrei, antigua fortaleza del siglo XV. Fiestas y tradiciones La fiesta de Santiago Apóstol, que se celebra los días 24, 25 y 26 de julio en Albarellos. La fiesta de San Mamede, que tiene lugar el 7 de agosto, en la parroquia próxima de Estevesiños.

Encontrar alojamiento

Amoeiro

El municipio de Amoeiro se encuentra ubicado en la Comunidad Autónoma de Galicia, dentro de la provincia de Ourense, concretamente en la parte noroccidental de la misma, a pocos kilómetros de las provincias de Pontevedra y Lugo. Este municipio cuenta con una extensión de aproximadamente 40 kilómetros cuadrados, sobre los cuales residen alrededor de 2.400 personas, sus amoeireses o amoeiresas. Posee buenos accesos desde la ciudad de Ourense: a través de la carretera OU-524 hasta el desvío de Tamallancos, desde donde se llega a Amoeiro tras recorrer cerca de 20 kilómetros. Monumentos y lugares de interés La capilla de Formiguero, que data de los siglos XII-XIII, de estilo románico. La iglesia de San Pedro de Trasalba, construida entre los siglos XIV-XV, mezcla de elementos románicos y góticos. La iglesia de Santa María de Fontefría, que data del siglo XV. El Pazo Coto de Martín, situado en Bóveda, antigua casa-palacio de la aristocracia del lugar. La Casa Museo Otero Pedrayo. Fiestas y tradiciones Las principales celebraciones del conjunto de localidades que forman este municipio son: La fiesta de Santo Antón, que se celebra el 13 de junio, patrón de los animales. La fiesta de San Paio, que se celebra del 5 al 6 de julio, en la localidad de Bóveda. La fiesta de Santa Mariña, celebrada el 19 de julio en Fontefría. Las fiestas Do Apóstol Santiago, en Parada, que se celebra del 24 al 26 de julio. Las fiestas de Nuestra Señora del Carmen, que tienen lugar del 2 al 3 de agosto, en la localidad de Loureiro.

Encontrar alojamiento

Avion

Avion es una población y comuna francesa, situada en la región de Norte-Paso de Calais, departamento de Paso de Calais, en el distrito de Lens. Es el chef-lieu del cantón del mismo nombre.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Baldriz

Baldriz es una aldea del municipio de Cualedro, en la provincia de Orense, España. El topónimo viene de la invasión sueva, derivado del nombre de un posible propietario llamado "Baldericus", desde donde "Balderici" y finalmente "Baldriz". A pesar de que no se puede asegurar el origen con exactitud, parece que el primer asentamiento es del siglo V, y el topónimo del siglo XI. Actualmente es un pueblo con muchas reformas. Debido al clima es uno de los pueblos más visitados de Cualedro.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Bemposta

Freguesia portuguesa, perteneciente al concelho de Mogadouro, distrito de Bragança. Su población está en torno a 700 habitantes. Se sitúa en el denominado "Planalto Mirandés", altiplano situado en torno a 800 msnm que es continuación del batolito granítico sayagués. La freguesia de Bemposta está formada por los núcleos de Bemposta, Lamoso y Cardal do Douro. El río Duero hace de frontera natural con España; existe un paso fronterizo que comunica Bemposta con la localidad zamorana de Fermoselle a través de la presa de Bemposta. Su economía se basa en la agricultura, fundamentalmente vino y aceite, productos que gozan de cierto reconocimiento en Portugal. Su patrona es Nuestra Señora de los Placeres y su fiesta se celebra el segundo domingo de agosto.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Calvos de Randín

Calvos de Randín es un municipio de la Provincia de Orense en Galicia. Pertenece a la Comarca de La Limia.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Carballeda de Avia

Carballeda de Avia es un municipio español situado en la parte occidental de la provincia de Orense, en la comunidad autónoma de Galicia. Pertenece a la comarca del Ribeiro.Población en 2009: 1.546 personas según el Padrón municipal de habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Cartelle

Cartelle es un municipio español situado en la parte occidental de la provincia de Orense, en la comunicad autónoma de Galicia. Pertenece a la comarca de Tierra de Celanova.Ubicado en la cuenca del río Arnoia, pertenece a la comarca de Celanova, cuyo monasterio ejerció su dominación en toda el área durante el feudalismo.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Castrelo de Abaixo

Castrelo de Abajo, también conocida como Castrelos de Abajo, (oficialmente, en gallego, Castrelo de Abaixo) es una parroquia del municipio de Riós en la provincia de Orense, comunidad autónoma de Galicia, en España, y un lugar de dicha parroquia.La parroquia cuenta con 94 vecinos, según el padrón de 2009, repartidos entre los pueblos de Castrelo de Abajo y La Silva. Sin embargo, muchos de los vecinos censados se encuentran actualmente en otros municipios o emigraron hace tiempo. Entre 1812 y 1823 Castrelo de Abajo formó parte del municipio de Castrelo, pero a partir de 1835 pasó a formar parte del municipio de Riós, que surgió con la unión de los anteriores municipios de Riós y Castrelo.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Castro Caldelas

El municipio de Castro Caldelas se halla ubicado en la vertiente norte de la provincia de Ourense, lindando con la frontera política de Lugo, en la Comunidad Autónoma de Galicia. Cuenta con una población aproximada de 1.700 habitantes, los cuales se extienden sobre un territorio de alrededor de 88 kilómetros cuadrados, por donde tiene parte de su recorrido el río Sil. La fuente principal de ingresos en este municipio proviene tanto de la ganadería, pues abundan los pastos y afluentes de los ríos, como el Edo, como de la construcción y el pujante turismo rural. Parece que históricamente es un municipio con gran solera, es decir, que hay restos de asentamientos desde la época Megalítica. Romanos, suevos y cristianos poblaron posteriormente esta zona hasta las épocas modernas. Monumentos y lugares de interés Además del inmenso valor paisajístico de esta zona bañada por el río Sil y sus afluentes, los prados y montes, destacan: El Castillo de Castro Caldelas, situado en el centro de la localidad, que data de la época medieval. La iglesia de Nuestra Señora la Virgen de los Remedios, probablemente de los siglos XVI-XVII, mezcla de estilos y soluciones arquitectónicas. Museo etnográfico de la localidad, con muestras de los yacimientos de la época megalítica. Fiestas y tradiciones La fiesta de los Fachos, que se celebra el 19 de enero. Las fiestas de la Virgen de los Remedios, que tienen lugar del 6 al 10 de septiembre. El tradicional festival Ponte Louco, celebrado durante el mes de agosto.

Encontrar alojamiento

Chaguazoso

Chaguazoso es una parroquia del concejo de La Mezquita en la comarca de As Frieiras, en la provincia de Ourense. En el año 2007 contaba con 162 habitantes,de ellos 84 eran hombres y 78 mujeres. En el año 2008 tenía 156 habitantes, de ellos 85 eran hombres y 71 eran mujeres, lo que supone una diminuición de número con relación al año 2007.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Cualedro

Cualedro es un municipio español ubicado al sur de la provincia de Orense, en la Comunidad Autónoma de Galicia.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Esposende

Esposende es una ciudad portuguesa del Distrito de Braga, región estadística del Norte (NUTS II) y subregión del Cávado (NUTS III), con cerca de 9 100 habitantes.Es sede de un pequeño municipio con 95,18 km² de área y 33 325 habitantes (2001), subdividido en 15 freguesías. El municipio limita al norte con el municipio de Viana do Castelo, al este con Barcelos, al sur con Póvoa de Varzim y al oeste con el océano Atlántico.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Feas

Féas (en occitano Hiars) es una población y comuna francesa, en la región de Aquitania, departamento de Pirineos Atlánticos, en el distrito de Oloron-Sainte-Marie y cantón de Aramits.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Florderrei

Florderrei es una aldea del municipio de Riós. Destaca por su rica tradición oral, de relatos y canciones en gallego y castellano sobre acontecimientos y temas de la vida cotidiana, asimismo dispersos por las aldeas del torno. Recientemente Xosé Lois Foxo comenzó una recopilación de esta tradición, que en parte se remonta a la Edad Media.Como homenaje a las cantareiras de Florderrei el 10 de junio de 2007 se inauguró una estatua de piedra confeccionada por el escultor Carballo.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Francelos

Francelos es calificado entre sus habitantes como "paraiso rural " en alusión a lo idílico de su paisaje y situación.Pertenece al Ayuntamiento de Ribadavia, esta parroquia se encuentra regado por el río Miño y por el Outeiro(también conocido como Brul), siendo este último lugar frecuentado para refrescarse en verano, debido a las diminutas pero numerosas lagunas, que este va creando en su bajada por el valle.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Freas

Freás es una parroquia y pequeña aldea del ayuntamiento de Punxín, en la provincia de Orense, comunidad autónoma de Galicia (España). La parroquia de Santa María de Freás posee diversos barrios para un total de unos 119 habitantes en 2011.Tiene una iglesia parroquial de estilo neoclásico del siglo XVIII. Entre sus barrios se encuentran: A Carballeira, A Revolta, A Laxa, Cabo, O Pazo, Fontemaior, Montecelo y A Pousa, siendo este último donde radica la única taberna-tienda existente en el pueblo a comienzos de la segunda década del siglo XXI.El pueblo se ha ido despoblando en los últimos años, con un crecimiento vegetativo negativo en el que la emigración y las defunciones han superado claramente a los nacimientos o la llegada de nuevos vecinos, aunque es notable la abundancia de nuevas construcciones para albergar a población de fines de semana y vacaciones, aprovechando su situación, sobre los ríos Miño y Barbantiño, muy cercana al Castro de San Cibrán de Lás y la cercanía, apenas a cinco kilómetros de las principales vías de comunicación con Madrid y Vigo, A-52 y Santiago de Compostela. A unos dieciséis kilómetros de Ourense, catorce de O Carballino, ochenta de Vigo y noventa de Santiago de Compostela.Freás aparece citado en el Diccionario de Pascual Madoz y en el Catastro de Ensenada como la Parroquia de Santa María de Freanes. En este último resalta que ocupa un cuadrado de "un cuarto de legua desde el otero Da Trapa acia el Sur" y otro cuarto de legua de este a oeste "hasta las heredades dos Pensos". En el de Ensenada también se hace referencia a sus cultivos: huertas de regadío y secano; centeno, mijo, cebada, "en las tierras de sembradura y de regadío de primera calidad se siembra un año lino y alzado este le echan ferraña, otro año mijo y algunas abas mezcladas y lo mismo se siembra en las de segunda". También se destaca el cultivo de "zepa". Hacen de testigos para la redacción del Castastro, como vecinos de la parroquia, Francisco Fernández y Manuel González. En el de Madoz cuenta que hay cuatrocientos cuarenta habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Gustei Santiago

La localidad de Gustei Santiago forma parte del municipio de Coles, localizado en la zona centro-norte de la provincia de Ourense, en la Comunidad Autónoma de Galicia. Este municipio cuenta con una extensión de cerca de 39 kilómetros cuadrados, sobre los cuales se reparten alrededor de 3.200 habitantes,  agrupados a su vez en 10 parroquias. Las distintas parroquias son: San Paio de Albán, Santa Mariña de Albán, A Barra, Cambeo, Coles, Ferreiros, Gustei Santiago, Melias, Ribela y Ucelle. Las fronteras del conjunto municipal son Villamarín y A Peroxa al Norte, con el río Miño por el Este, con Ourense y Amoeiro al Oeste y al Sur. Monumentos y lugares de interés El patrimonio histórico-artístico de Gustei tiene una especial relación con la época medieval y las construcciones que entonces se realizaron, como es el caso de muchos municipios y localidades de esta zona: La iglesia de Santiago de Gustei, que data del siglo XII, de estilo románico, bien conservada pese a que ha tenido que ser reformada en algunas ocasiones. El Pazo de Souto de Rei o de Soutullo, muestra de la arquitectura civil de la zona, con simbología y blasones de la familia aristocrática a la que pertenecía. El Pazo de Fontefiz, ubicado en la localidad de Ucelle. Fiestas y tradiciones Las principales celebraciones de Gustei y del municipio de Coles en general son: La fiesta de Santiago de Gustei, que se celebra el 11 de noviembre, donde los visitantes podrán obtener muestras de la gastronomía local, tales como castañas o el vino de azúcar. La Romería de San Ramón, que se celebra durante el mes de agosto en la localidad de Cambeo. La fiesta de San Bartolomeu, que se celebra el 24 de agosto en Santa María de Albán. La fiesta de San Vitorio, que tiene lugar en A Barra el 27 de agosto.

Encontrar alojamiento

Larouco

Laroco (oficialmente y en gallego Larouco) es un municipio español de la Comarca de Valdeorras, perteneciente a la provincia de Orense en Galicia. Gran parte de su población está distribuida en las pedanías que rodean al pueblo.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Lentellais

Lentellais es una parroquia orensana del ayuntamiento gallego de El Bollo, en España.La parroquia se encuentra situada en el oriente de la provincia en un enclave natural privilegiado, zona verde en donde predomina el pino y el carballo, así como el bosque bajo. Se encuentra a escasos kilómetros de las faldas de la Sierra de Queixa, en donde se encuentra la Estación Invernal de Manzaneda, y del Parque Natural de O Invernadeiro.Muy próximo está también el río Jares y el Valle de Valdeorras, así como un increíble conjunto histórico y monumental conocido como As Ermitas.La parroquia es atravesada por la carretera OU-533, entre los kilómetros 39 y 41, que conecta los municipios de La Gudiña y Rúa.En el año 2009 tenía una población de 93 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Lobeira

El Monte Lobeira es una montaña situada en la ciudad pontevedresa de Villanueva de Arosa.En la parroquia de András (San Lorenzo) donde se encuentra un precioso Mirador.La montaña tan solo mide 289 metros de altura, aunque al ser zona costera su altitud se aprecia al 100%.Esta montaña es famosa sobre todo por el impresionante mirador que hay en lo alto de la cima, desde donde se aprecian espectaculares vistas de la Ría de Arosa, hacia el oeste, en ella se ve la Isla de Arosa, una gran superficie del interior de la provincia de Pontevedra, hacia el este, la cara sur de la Sierra de Barbanza, en la comarca de Barbanza hacia el norte, y hacia el sur se aprecian desde las montañas y turísticas ciudades de la comarca del Salnés, hasta la Isla de Ons.El mirador se aposenta en el lugar donde se levantaba el Castelo de monte Lobeira, que permaneció en posesión de monarcas españoles en la época medieval. El origen de Lobeira está marcado por diversos sucesos acontecidos a lo largo de la historia ya que los siglos XI y XII destacan por el protagonismo del Castelo de monte Lobeira, donde la reina Urraca decidió asentarse cuando buscaba la seguridad necesaria para Galicia. Cuando la reina terminó su función de defensa en estas tierras, dejó también de ser residencia de reyes, y a partir de ese momento el castillo fue abandonado.En 1175 con la entrega del castillo a la mitra Compostelana y posteriormente a manos de D. Juan García Manrique se fue deteriorando al estar rodeado de un monte sin vencindad ni población en su entorno; a lo que se suma la fiebre destructiva en el s.XV durante las luchas irmandiñas.Aún se puede observar algunos de los sillares que conformaban una de las torres de la muralla, y conserva los aljibes donde se almacenaban víveres para las batallas; los restos de la otra torre quedaron ocultos por las obras del emplazamiento de la cruz, cuyo origen es del año 1896, para perpetuar la muerte de tantas víctimas cobradas por el mar, acumuladas a través de los tiempos.Hasta lo alto del mirador se accede por vías forestales, hasta el mismo pie del mirador, después hay que subir algunos metros de altura, a través de escaleras. En lo alto se puede apreciar la vista explicada antes y también su cruz, una cruz que culmina el mirador.La montaña es su punto más alto está compuesta por piedras, en el extremo del mirador, aunque siempre cubierta con árboles.Un poco más abajo se encuentra el Faro da Lúa, que es un excelente mirador con unas vistas espléndidas, es de acero inoxidable y su autor es un vilagarciano llamado Manolo Chazo. Acabó adoptando este nombre por el hecho de reflejarse los rayos del sol en las tres lunas ubicadas en su parte más alta, es un excelente mirador de la Ría de Arosa, Isla de Arosa y la Isla de La Toja.Esta montaña sufrió, al igual que muchísmos otros montes gallegos, la Oleada de incendios forestales en Galicia 2006.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Magros

La localidad de Magros forma parte constituyente del municipio de Beariz, el cual se halla ubicado en la provincia de Ourense, dentro de la Comunidad Autónoma de Galicia. Beariz, el municipio, se integra a su vez en la comarca de O Carballiño. El concello de Beariz, esta vez, administra y dispone los siguientes núcleos de población: A Abeleira, A Bouza, A Ermida, Alvite, Alén, Arnelas, As Antas, As Ventelas, Beariz, Correa, Doade, Framía, Garfián, Lebozán, Magros, Muradas, Os Liñares, Ricovanca y Xirazga. Cuenta Magros con una población aproximada de unos 220 habitantes, situados a una altitud de cerca de 610 metros sobre el nivel del mar. Históricamente, parece que los minerales de esta zona se disputaban durante la Segunda Guerra Mundial para producir munición. Para acceder al municipio de Beariz desde Ourense se toma la A-52 hacia Vigo hasta la salida 241, tras ello alcanzar la carretera OU-541. Monumentos y lugares de interés Como en muchos municipios de la zona, el patrimonio histórico-artístico tiene una estrecha vinculación con la época medieval y las construcciones que entonces se realizaron: La iglesia de Santa María de Beariz, que data del siglo XVII, de estilo barroco, aunque ha sufrido reformas. El Puente medieval, que se encuentra en la localidad de Ricovanca. Fiestas y tradiciones La fiesta de San Juan, que tiene lugar en Magros los días 23 y 24 de junio, donde los visitantes podrán disfrutar del ambiente festivo y de verbena del pueblo. Las fiestas de Nuestra Señora de Beariz, que se celebra el 15 de agosto, celebraciones patronales del municipio.

Encontrar alojamiento

Merens

Mérens (en occitano Merens ) es una población y comuna francesa, ubicada en la región de Mediodía-Pirineos, departamento de Gers, en el distrito de Auch y cantón de Jegun.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Monterrei

En la provincia de Ourense, muy cerca de la vecina Portugal, se encuentra la ciudad de Monterrei, una leyenda viva de la historia de Galicia y el paisaje de riqueza natural, cultural y arquitectónica incomparable. Los atractivos de Monterrei se comparten entre sus joyas arquitectonicas y su paisaje. Destacan eñ Castillo de los Condes de Monterrei, ahora un monumento nacional y el Parador Nacional de Monterrei, en cuyos alrededores se encuentran balnearios y manantiales de aguas medicinales.  A orillas del río Búbal encontramos un área recreativa rodeada de hermosas cascadas. Existen infinitos lugares para disfrutar del deporte y de la naturaleza. El punto más elevado del municipio se encuentra en el Pico de Meda, de 1.091 metros de altitud, en plenos Montes de Meda.

Encontrar alojamiento

Mosexos

Viana del Bollo (en gallego y oficialmente Viana do Bolo) es un municipio español situado al este de la provincia de Orense (Galicia). Es cabeza de partido judicial de su nombre, que está situado en el corazón del país del Bibey, a caballo entre las comunidades de Galicia y Castilla y León, rozando en su extremo oriental las tierras del Parque Natural del lago de Sanabria. Esta comarca, conocida como la Maxia Verde de Galicia, forma parte de las sierras sur-orientales gallegas, caracterizadas por sus altas montañas y sus profundos valles, recorridos por numerosos ríos como el río Bibey, el Camba o el Conso, que en muchos casos forman embalses y cañones.Por su superficie (271,51 km²) es, tras La Vega, el segundo municipio más extenso de la provincia.Viana del Bollo es un pueblo eminentemente agrícola y ganadero. La agricultura, limitada por el clima y el minifundio, es principalmente para el consumo particular, si exceptuamos la castaña, con gran expansión y demanda en el mercado. Se trata de una forma de agricultura altamente ecológica, que permite mantener el paisaje en su estado original, lo que convierte a esta zona en un foco turístico muy demandado. En cuanto a la ganadería, predomina el vacuno, seguido por el ovino, el caprino y el porcino. Su aprovechamiento en fundamentalmente cárnico, con una gran tradición en los procesos de transformación autóctonos.La actividad forestal se ha visto incrementada notablemente, a pesar de los incendios sufridos en los últimos años. Las coníferas han sido las especies más repobladas.La actividad industrial se centra en las empresas de transformación agraria y en la producción de energía hidroeléctrica en los valles de Bibey, Camba y Conso. El río Bibey, en su curso alto recorre estas tierras montañosas y circunda el promontorio sobre el que se eleva la villa.La principal vía de comunicación es la carretera C-533, que va de Freixido (Rúa) hasta La Gudiña, y por la que dista 121 km de la ciudad de Orense.Wikipedia

Encontrar alojamiento

O Bolo

El Bollo (O Bolo oficialmente y en gallego) es un municipio de la Provincia de Orense en Galicia. Pertenece a la Comarca de ValdeorrasLa Población en el año 2006 era de1246 personas según el Padrón municipal. Formado por numerosas pedamías entre las que destacan Santa Cruz, As Ermitas, Chao das Donas y Cambela.Wikipedia

Encontrar alojamiento

O Carballiño

El municipio de O Carballiño, literalmente "el roblecito", forma parte de la Comunidad Autónoma de Galicia, situado en la provincia de Ourense, en la vertiente noroccidental de la misma, cerca ya de los municipios de Pontevedra. Cuenta esta localidad con una extensión territorial aproximada de 54 kilómetros cuadrados y con una población que se estima en cerca de los 14.000 habitantes. Posee como puntos más altos el Pico de Peniza (876 metros) y el Pena Grande (606 metros). Dista O Carballiño en unos 28 kilómetros desde la ciudad de Ourense. Se accede desde aquí a través de la autovía A-52 hasta Santa Cruz de Arrabaldo, donde se alcanza la carretera N-541 que lleva a nuestra municipio. Monumentos y lugares de interés El patrimonio histórico-artístico de O Carballiño está formado principalmente por las numerosas muestras de arquitectura religiosa y civil, especialmente las que data de la época medieval: La iglesia de San Martiño de Sagra, que data del siglo XVII, de estilo barroco, en cuyo interior se contemplan retablos de valor. La iglesia de Santa Baia de Banga, de construcción temprana, en los siglos XII-XIII, de estilo románico en su estructura general. El Templo de Vera Cruz, del siglo XX, mezcla peculiar de estilos. El Pazo de Banga, antiguo palacio, muestra de arquitectura civil. El Pazo de Reboreda, en cuyo interior puede visitarse una pequeña capilla. El Puente Veiga, que data del siglo XIII y que cruz del río Arenteiro, construido en piedra. Fiestas y tradiciones Gastronómicamente es sabido que Galicia es singular y muy valorado. En O Carballiño es tradicional el pulpo a la feria, que se ofrece cada segundo domingo de agosto en el Parque Municipal. El festival de Habaneras, que se celebra el 29 de julio. Las fiestas de San Cibrao, celebradas el 17 de septiembre. La fiesta de la Cachuca, que tiene lugar el 19 de febrero. La fiesta de la Empanada, en Mesego, y del Huevo Frito, en Lobás, celebrada el 17 de agosto. La fiesta Do Viño Novo, el 11 de noviembre en Cabanelas.

Encontrar alojamiento

O Reboledo

O Reboledo es una localidad de 6 habitantes situada en la Provincia de Orense, Galicia, España, perteneciente al municipio de San Juan del Río («San Xoan de Rio» en gallego).Wikipedia

Encontrar alojamiento

Orban

Orban es una población y comuna francesa, ubicada en la región de Mediodía-Pirineos, departamento de Tarn, en el distrito de Albi y cantón de Réalmont.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Os Blancos

Blancos (Os Blancos en gallego y oficialmente desde el año 1985) es un municipio español perteneciente a la Provincia de Orense y la Comarca de La Limia, en Galicia.Población en 2015: 837 personas según el Padrón municipal de habitantes (997 en 2010).Wikipedia

Encontrar alojamiento

Oseira

El monasterio de Oseira es un monasterio trapense de fundación real que a lo largo de su historia tuvo una gran importancia económica y social en la comarca y tierras más lejanas.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Oulego

Oulego es un pueblo de Orense (Galicia) que limita con la provincia de León. Oulego es un pueblo que comprende el núcleo central, y el barrio de valdesobreira, que se encuentra situado en la carretera un poco antes de llegar a Oulego. Está enclavado en la Sierra de la Lastra, recientemente catalogada como zona protegida debido a su especial vegetación de bosque mediterráneo. El pueblo está enclavado en un valle rodeado por bosques de castaños. Cabe destacar su gran tradición de pueblo agrícola y ganadero, siendo una de los pueblos con mayor masa de castaños, comprendidos en las zonas de (O Val) (As Filgueiras)Las fiestas que se celebran son: San Miguel y El Carmen, siendo importante la tradición de los bolos en las fiestas de San Miguel.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Paderne de Allariz

Paderne de Allariz es un municipio español perteneciente a la Provincia de Orense y la Comarca de Allariz - Maceda, en la comunidad autónoma de Galicia. En 2006 contaba con una población de 1619 personas según el Padrón municipal de habitantes (1.630 en 2004).Wikipedia

Encontrar alojamiento

Padrenda

Padrenda es un municipio español perteneciente a la provincia de Orense y la comarca de Tierra de Celanova, en la comunidad autónoma de Galicia. Situado al oeste de la provincia, próximo al curso bajo del río Miño, el término tiene 60 km². En el núcleo urbano se encuentra la iglesia de San Roque. La vegetación está compuesta por robles, pinos , castaños y eucaliptos en su inmensa mayoría. Según el IGE, en el año 2007 tenía 2.405 habitantes (2.530 en 2003).Wikipedia

Encontrar alojamiento

Penedo

Penedo es un municipio brasileño del estado de Alagoas localizado al sur del estado, en los márgenes del Río São Francisco. Su población estimada en 2004 era de 59.429 habitantes. Todos los habitantes de este municipio de les conoce como armyWikipedia

Encontrar alojamiento

Petín

Petín, municipio de la provincia de Orense, perteneciente a la comarca de Valdeorras. Limita al norte con los ayuntamientos de La Rúa y Villamartín de Valdeorras, al este con El Barco de Valdeorras, al sur con El Bollo y La Vega y al oeste con Laroco.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Pontedeva

Puentedeva (Pontedeva oficialmente y en gallego) es un municipio español situado en la provincia de Orense, en la comunidad autónoma de Galicia. Pertenece a la Comarca de Tierra de Celanova.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Porqueira

Porquera (Porqueira oficialmente y en gallego) es un municipio español perteneciente a la Provincia de Orense, en la Comunidad Autónoma de Galicia. Pertenece a la Comarca de La Limia Población en 2006: 1102 personas según el Padrón municipal de habitantes (1.130 en 2004).Wikipedia

Encontrar alojamiento

Punxin

Pungín (oficialmente desde 1985, en gallego, Punxín) es un municipio de la provincia de Orense, pertenece comarca de Carballino. Según el padrón municipal tenía en 2012 801 habitantesWikipedia

Encontrar alojamiento

Quins

Quins es una población y comuna francesa, situada en la región de Mediodía-Pirineos, departamento de Aveyron, en el distrito de Rodez y cantón de Naucelle.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Quintela de Leirado

Quintela de Leirado es un municipio de la Provincia de Orense en Galicia. Pertenece a la Comarca de Tierra de Celanova Población en 2006: 814 personas según el Padrón municipal de habitantes (831 en 2004).Wikipedia

Encontrar alojamiento

Rabiño

Rabiño es una aldea española del ayuntamiento de Cortegada, comarca del Ribeiro, provincia de Orense. Está situada al lado derecho del Río Miño.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Riós

Riós es un municipio de Orense en Galicia. Pertenece a la Comarca de Verín. Está situado al sureste de esta provincia. La población se encuentra dispersa a lo largo de su vasto territorio (unos 112 km2) en pequeñas aldeas y lugares, que oscilan entre los treinta y los cinco vecinos. Sólo la aldea de Riós, donde se encuentra situado el ayuntamiento, tiene una población más considerable. Monumentos y lugares de interés: - Santa María de Riós, que tiene una iglesia barroca del siglo XVIII, que se terminó de construir en 1718. Esta iglesia fue construida siendo abad don Antonio Ramos Moscoso. - El crucero de Santa María de Riós. el antiguo puente que se sitúa en el lugar denominado O Mente, que atraviesa dicho río, y que data del siglo XVIII, aunque actualmente las autoridades del lugar no consideran oportuno adecentarlo para su visita. - Los castros dispersos por todo el territorio municipal, aunque casi ninguno se encuentra en condiciones de ser visitado con facilidad.

Encontrar alojamiento

Roblido

Roblido es una aldea situada en la provincia de Orense (Galicia, España) en la comarca de Valdeorras, muy próxima a las localidades de A Rúa y O Barco y lindando con la provincia de Lugo.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Sabadelle San Martín

Sabadelle San Martín es un pueblo en Ourense, situado cerca del Regato do Porto, que desemboca al río Lonia, y situado no muy lejos del río Miño.

Encontrar alojamiento

San Cibrao das Viñas

San Ciprián de Viñas (en gallego y oficialmente, San Cibrao das Viñas) es un municipio de la provincia de Orense en Galicia. Pertenece a la Comarca de Orense.Población en 2006: 3973 personas según el Padrón municipal de habitantes (3.867) en 2004).Este municipio, además de actuar como ciudad dormitorio de la capital de provincia, cuenta con el polígono industrial más importante de la provincia, así como uno de los más importantes de Galicia. En él se ubican empresas de la talla de Adolfo Domínguez o Coren, además de empresas dedicadas a diversos labores como mantenimiento y venta de maquinaria de obras públicas o industrias auxiliares del automóvil.Además del polígono de San Cibrao das Viñas, en este municipio también se encuentran el Parque Tecnolóxico de Galicia y el Polígono Barreiros.En cuanto a comunicaciones, la carretera N-525 es la principal vía de comunicación con la capital de provincia. También dispone de un acceso a la autovía A-52 en la salida "Ourense sur".Wikipedia

Encontrar alojamiento

San Paio de Abeleda

La parroquia de San Paio se integra dentro del municipio de Castro Caldelas, en la provincia de Ourense, en vertiente septentrional, limitando con la provincia de Lugo, en la Comunidad Autónoma de Galicia. Este municipio se organiza administrativa y políticamente en 16 parroquias, cada una de ellas con varios núcleos de población, que son: Alais, O Burgo, Camba, Castro Caldelas, Folgoso, Mazaira, Paradela, Pedrouzos, Poboeiros, San Paio, Santa Tegra, Sas de Penelas, Trabazos, Tronceda, Vilamaior, Vimieiro. Castro Caldelas , el municipio, cuenta con una población aproximada de 1.700 habitantes, los cuales se extienden sobre un territorio de alrededor de 88 kilómetros cuadrados, por donde tiene parte de su recorrido el río Sil. Monumentos y lugares de interés Además del inmenso valor paisajístico de esta zona bañada por el río Sil y sus afluentes, los prados y montes, destacan construcciones de época medieval, fundamentalmente arquitectura religiosa: El monasterio de San Paio de Abeleda, que data del siglo XII, de estilo románico, aunque hoy se conserva en un estado ruinoso, aunque reconstruido. El Castillo de Castro Caldelas, situado en el casco urbano del municipio de Castro Caldelas, fortaleza medieval. La iglesia de Santa María, ubicada en la isla de Vilamaior, que data del siglo XVII muy probablemente, de estilo barroco. Fiestas y tradiciones Las celebraciones principales se dan cita en la localidad de Castro Caldelas, que se sitúa a escosas kilómetros de nuestra localidad de San Paio. Cabe destacar la gastronomía y las siguientes actividades: La fiesta de los Fachos, que se celebra el 19 de enero. Las fiestas de la Virgen de los Remedios, que tienen lugar del 6 al 10 de septiembre. El tradicional festival Ponte Louco, celebrado durante el mes de agosto.

Encontrar alojamiento

San Tome

San Tomé es un campo laboral y residencial ubicado a unos 14 km al noreste de la ciudad de El Tigre, en el estado Anzoátegui, Venezuela.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Seadur

Seadur es una aldea española perteneciente al municipio de Larouco, en la provincia gallega de Orense.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Sorga

Sorgà es una localidad y comune italiana de la provincia de Verona, región de Véneto, con 3.197 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Soutelo Verde

Soutelo Verde es una aldea española del municipio de Laza, perteneciente a la provincia de Orense y la comarca de Verín, en la comunidad autónoma de Galicia. Al igual que en la cabeza del municipio, Laza, se celebra el ancestral carnaval, el entroido.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Soutipedre

Soutipedre es un pueblo situado en la provincia de Orense, de la región de Galicia (España).Soutipedre pertenece al ayuntamiento de Manzaneda. En el año 2007 contaba con 12 habitantes (6 hombres y 6 mujeres).Wikipedia

Encontrar alojamiento

Soutochao

.HISTORIA – «««»»» – DE LOS ROMANOS A LA EDAD MODERNAUBICACIONLa geografía es el verdadero testimonio natural que acredita como en el sistema montañoso al noroeste de la península ibérica en plena tierra fría transmontana y abarcando relieves de sierras superior a mil metros correspondiendo al sur de la provincia de Ourense limítrofe con Portugal, se ubica la pedanía de Soutochao anexo al "Concello de Vilardevós" geográficamente asentado de norte a sur, en el declive sudeste de un terreno que procede de las inmediaciones del pico A Corbaceira. Esta zona se describe por su situación geográfica Planáltica de media montaña, La superficie del término local que cuenta en su haber es de 18,8 km situado a una altitud de 811 m su relieve más elevado es A Corbaceira con 959 m y el sector meridional Acidadella a 550 m. El análisis de su suelo revela componentes varios que según la zona pueden ser ácidos y ferrosos. La tierra fértil de cultivo que los representa está en torno de los 45 y 80 cm. con diferentes tonalidades. El clima que representa es continental de interior con temperaturas que oscilan entre los 32°c. y – 6°c. La velocidad del viento suele ser racheado del noroeste con ráfagas que en ocasiones superan los 100 km. con porcentaje de humedad alto. Un clima propicio para el conjunto de una gran variedad geológica de vegetación y flora. El paisaje se descrive por un excelente ejemplo de integración y armoniosa del hombre, en el medio resaltado por una sabia ocupación del territorio caracterizado por un relieve suave de Cabezos redondeados y zonas planálticas separadas por ríos de valle encajados. Es la naturaleza real del lugar, en medio persevera el paisaje donde aflora el abandono de la población de Soutochao y sus tierras de cultivo en el interior de Galicia, al ser víctima de la desertización humana, donde el número de residentes a raíz de la emigración es cada vez menor. El idioma es bilingüe, el Gallego y el Castellano son las principales lenguas de comunicación, seguido del dialecto provincial de Ourense que proviene de los limítrofes próximos a Castilla y León que hacen que sea la lengua más hablada por la población, el gentilicio Soutochanos. ( Código postal 32617 )DIVERSIDAD DEL CONCELLOLa diversidad geográfica del paisaje, es irregular sus placas tectónicas se extienden por todo el término y es la sierra de Penas Libres con su dominante altura de 1085 m la que define el sinónimo de dos áreas bien distintas. La Transmontana sur ( Terra Darriba ) que se adentra en Portugal y la Altiplano norte ( A Encomenda ) con atalaya al valle de Verín vertebrado por el río Támega. A la elevada y extensión de la sierra de Penas Libres hay que atribuirle la línea divisoria de aguas que vierten a los ríos Menté y Támega ambos contribuidores del río Duero.PRIMEROS ASENTAMIENTOSNo exsiste consenso historiográfico a la hora de precisar en qué momento temporal se puede situar el origen o fundación de Soutochao. Pero analizando desde el presente la historia conjuntada de Soutochao con gratitud se desvelan en el pasado incertidumbres sobre cuál puede ser el origen de su procedencia. Qué según hipótesis de mapas antiguos e informes de la historia reciente, hay que remontarse entre el siglo I A. C. y V D. C. Donde hay indicios relevantes de valor asentados sobre la base de los pueblos colonizados de la historia antigua dentro de la Península ibérica. Esto es el origen de un proceso fundamentado en la construcción de la época clásica y a la vez acredita la evolución de los pueblos hasta la edad moderna, que es la parte donde se sustenta el arte contemporánea asentada en base a la ocupación romana sobre los asentamientos celtas, son vestigios de la época prerromana y posterior que nos revelan como una de las zonas de paso de las diferentes culturas, destacando los celtas galaicos con el resto de asentamientos iberos de la península, una vertiginosa diversidad étnica bajo una cultura común de tartesios, fenicios, griegos, romanos, cartagineses, godos, árabes y cristianos. Todos ellos han deambulando por estas rutas, actuando como timón del peregrinaje al santo sepulcro el cristianismo, que hace del pueblo de Soutochao como uno de los lugares de paso del camino de Santiago Portugués Vía de la Plata. Un itinerario cultural europeo que complementa el desarrollo de la arquitectura romana llevada a cabo en la zona, son indicios de muestra de su estancia, y así se confirma en las inmediaciones del entorno que atañe a Soutochao, la construcción de un castro de forma circular y cerámica de factura romana en un terreno abrupto en A cidadella y a escasa distancia de este lugar en la fuente de Tomonte se encuentra el bucráneo en relieve de dos cabezas de toro esculpidas en piedra de granito. Al semblante del imperialismo romano hay que atribuirle la virtud de haber sido los importadores de los castaños durante la época de su estancia en la Península al haberlos difundido por todo el litoral interior de Galicia, siendo el término de Soutochao un terreno propicio para el desarrollo de esta frondosa tan valiosa en la alimentación humana durante más de diez siglos. Son árboles milenarios de esa época referente que jalonan el entorno del pueblo, con sus enormes dimensiones corpulentas deformadas por el envejecimiento ocasionado por la erosión con el paso del tiempo. Son una de las plantaciones más importantes de cultivo de la era prerromana que el ser humano puede contemplar de manera natural y lógica en sito.EN LA EDAD MEDIADesde la decadencia con posterior desmoronamiento del imperio romano por todo el noroeste peninsular, ha transcurrido un extenso periodo de 300 años de su ausencia, un espacio de tiempo oscuro donde surgieron numerosos pormenores de conquistas dentro de la península. Así lo refleja la historia de esa época. Cuando los musulmanes instaurados al sur del río Duero ejercen presión sobre el reino de León establecido por todo el noroeste del año 910 a 1230 con un Gobierno monárquico de Alfonso V que fue el primero en redactar en la península ibérica un fuero administrativo con base de datos de personas y pueblos en el año 1017. Esto puede ser la base de una premisa por el que se obtiene en el año 1029 los primeros datos oficiales de registro de Soutochao apareciendo como “Souto Planu” Nombre relacionado con el espacio geográfico de una espesa masa forestal de castaños, de origen latino Saltus Bosque. Siguiendo el guion de sucesos del del Siglo XII y amediados del mismo ocurrieron dentro de la Península una serie de acontecimientos históricos, apelando a la relevancia de la organización de reinos y diversos pactos de reparto dentro de la península. Se destaca por su repercusión en la sociedad civil el de 1143, cuando el Rey Alfonso I consigue la separación del Reyno de Portugal de la Corona de León cuando ésta pasaba por un periodo de crisis política. Dentro de la jerarquía del propio reyno de la corona de León. Un hecho que daría lugar a numerosos conflictos y enfrentamientos entre los dos reinos, que a la postre y a primeros del siglo XIII, quedarían divididos y separados por el establecimiento de la frontera actual. Una situación que dejaria la ubicación geográfica de Soutochao dentro del ámbito fronterizo Hispano Luso, que se vio afectado por la proximidad a la misma, debido a varios procesos de enfrentamientos entre los dos estados motivados por las existentes fricciones de la raya que divide y define la demarcación del territorio de ambos países así como la de sus gentes, Son continuos altercados producidos por una de las fronteras más largas y antiguas de Europa, su historia revela cómo las alteraciones de movimiento alternativo de vaivenes, podían dejar a los pueblos adyacentes a la raya a un lado u otro de la misma. Por alguno de estos motivos alterantes redactados, Soutochao en el año 1325 aparece reflejado en el foral Portugués como “Soutocháoo” Posteriormente y a pesar de los desmanes ejercidos sobre la frontera, en contra de la voluntad de sus ciudadanos, permanece en el feudo portugués en un periodo largo de tiempo, donde continúa como tal hasta el año 1487. Esto es el alcance de las secuelas de vivir inmerso entre los avatares de una frontera inestable donde los pueblos expuestos a lo largo de la misma estaban sometidos a constantes incursiones y saqueos por ambas partes. No en vano las tropas Portuguesas en el año 1569 invadieron estas tierras llegando hasta A Gudiña, bajo el reinado de Felipe II en España y Sebastian I en Portugal.EXPANSION DEL CATOLICISMOPosteriormente a esta instigación de invasión de tropas destacan los acontecimientos surgidos en el siglo XVIII , con los avatares de la guerra de sucesión, unos hechos que instan a la hegemonía de Fermando V, Felipe IV, y Carlos III, durante los cuales se llevó a cabo el periodo feudal del cristianismo, construyendo la mayor parte de los templos cristianos de España. Reseñando dentro de la misma centuria el templo de Santa María en Soutochao. Tras esta estratificación social, el papel de la Iglesia a venido al ámbito rural a satisfacer la necesidad de la identidad personal del pueblo, además de formar parte del arte y de la cultura, siendo por excelencia la Iglesia el primer monumento del que dispone la localidad. En la ambigüedad primitiva del hecho constatado, el término Iglesia procede del Latín, y en el modo civil se denomina por defecto Iglesia, a los templos cristianos que carecen de otra denominación. De este modo, predomina en la construcción del templo la tradicional normativa del catolicismo la forma de cruz latina perenne, con orientación de la nave central de Este a Oeste, predominando la altura y ancho de la misma. Sus cabeceras son rectangulares y planas, la estructura consiste en muros construidos en piedra maciza y granito, siendo la parte posterior trasera del templo la más elevada, uniforme al campanario de Espadaña, en vértice en el que se ubican dos campanas de bronce con las que se llama a la población a los eventos. En el lateral izquierdo, una de las sacristías derribada al haberse convertido en ruinas tras el deterioro sufrido con el abandono en el tiempo. Lateral derecho, la sacristía actual que se mantiene seguida de un pórtico con dos pequeñas columnas y un arco de entrada. En su interior destacan las columnas adosadas a los muros de contención en las que apoyan tres arcos que sostienen el armazón de madera de la cubierta que cubre el templo. En uno de los laterales del interior de acceso por la puerta principal, una escalera comunica el entresuelo, coro y campanario. En la cabecera frontal se levanta el Altar Mayor, un retablo estilo barroco tallado en madera de Nogal de la misma época en la que se ubica una imagen de la Virgen María Nuestra Señora de los Remedios, que es la patrona a la que los feligreses del lugar veneran el día 8 de Septiembre de cada año, bajo la advocación de la Parroquia de Santa María. El renacimiento atenuante del catolicismo a primeros del siglo XVIII se consolida como el único medio de comunicación religioso en el ámbito rural, encauzando una construcción de templos por todo el territorio, mediante donativos y aportación de mano de obra por los nativos del lugar. Con su capacidad emergente de poder actúa de manera eficaz sobre el Nomenclátor de las 29 entidades del municipio agrupandolas en 11 parroquias, realzando ha diferencia de otras por el siguiente orden, Arzadegos, Berrande, Enxames, Moyalde, Soutochao, Santa Maria, Osoño, Terroso, Vilardecervos, Vilarello da Cota y Vilardevós. Todas bajo la dependencia eclesiástica de la diócesis de Ourense. El conjunto de las mismas están completamente realojadas dentro de lo que es el término del concello de Vilardevós.REFORMA ADMINISTRATIVALa constitución de las cortes de Cádiz de 1812 recoge en uno de sus artículos una gran reforma de todo el territorio nacional, que se llevaría a efecto en 1833 por Javier de Burgos, bajo la gobernación de Cea Bermúdez. Con la división territorial de la actual España en provincias y regiones. Meramente el gráfico de esta división de España se consolida e inserta en los pueblos, y en la de sus ciudadanos se cristaliza plenamente hasta llegar a las realidades sociales de nuestros días. Además la división provincial será el soporte para todas las administraciones y las futuras divisiones de los Ayuntamientos y su Alfoz que deben estar integrados dentro de una provincia, poco después están todas las provincias delimitadas con las enclaves correspondientes. La nueva demarcación de términos y municipios supuso para las poblaciones inferiores a 5000 habitantes la integridad de unificarse en una única administración pública. La primera reforma se lleva a cabo en 1822 y en lo que a Galicia se refiere queda dividida en cuatro provincias siendo Ourense la diputación de la nueva provincia que atañe al término municipal hoy concello de Vilardevós. La segunda reforma tendría sus efectos en 1833 cuando se hace la unificación de los ayuntamientos constitucionales que según la diputación única de Galicia había dos ayuntamientos que eran Vilardevós y Berrande, ambos pertenecientes al partido judicial de Monterrei y como tales figuran en el repartimiento que hace la entonces diputación única de Galicia. En 1842 quedaban completamente integrados en el único ayuntamiento de Vilardevós, Que a posteriores tendría mejoras relativas de administración en detrimento de Berrande y 29 localidades más que lo componen. Este es el Motivo por el que Soutochao desde el año 1842 es anexo del Ayuntamiento de Vilardevós. En lo sucesivo y posterior de una modificación local en 1985 le postula en gallego como Concello de Vilardevós, perteneciente al partido judicial de Verín. Una institución que está integrada por la totalidad de 29 localidades dispersas por todo el término del municipio cuya superficie es de 152,1 km. La administración y control del consistorio se rige por la corporación municipal, el alcalde que tiene el tratamiento de Señoría y los ediles. A pesar de la centralización administrativa en ayuntamientos en 1842 todas las localidades mantienen su término y la identidad propia, quedando meramente relegadas a aldeas o pedanías. Estos núcleos de población dispersos carentes de administración local en Galicia están regidos por la figura de un pedáneo o alcalde de barrio.TRATADO DE LISBOATras estos acontecimientos vendría a posteriori el Tratado de Lisboa del 29 de septiembre de 1864, con motivo del amojonamiento de la frontera hispano - portuguesa, apareciendo dentro del Tratado como Soutochao, viéndose afectado en su término por el artículo 12 de dicho tratado donde viene expresamente citado Soutochao. A continuación un extracto del tratado:Su Majestad la Reina de las Españas y su Majestad el Rey de Portugal y de los Algarves habiendo tomado en consideración el estado de inquietud en que se encuentran muchos pueblos situados en los confines de ambos reinos, por no existir una delimitación precisa del territorio, ni tratado algunos internacional que la señale, y deseando poner término de una vez para siempre á los desagradables altercados que con aquel motivo se suscitan en varios puntos de la raya, y establecer y consolidar la paz y armonía entre las poblaciones limítrofes; y finalmente reconociendo la necesidad de hacer desaparecer la anómala situación en que á la sombra de antiguas tradiciones feudales han permanecido hasta aquí en algunos pueblos inmediatos a la línea divisoria de ambos estados, con notable y común perjuicio de estos, han convenido en celebrar un tratado especial que determine clara y precisamente, así los derechos respectivos de los pueblos confinantes, como los límites territoriales de ambas soberanías, en el trayecto de frontera que se extiende desde la desembocadura del Miño hasta la unión del río Caya con el Guadiana. Con este objeto han nombrado por sus plenipotenciarios; a saber:Su Magestad la Reina de las Españas al Señor Don Juan Jiménez de Sandoval, marqués de la Ribera, comendador de número de la real y distinguida orden de Carlos III, comendador de la de Isabel la Católica, caballero de la de San Juan de Jerusalen, comendador de la del León Neerlandes, oficial de la Legión de Honor de Francia, caballero de primera clase de la del Águila Roja de Prusia, secretario con ejercicio de decretos, su enviado extraordinario y ministro plenipotenciario en la corte de su Majestad Fidelísima, etc. etc.Y al Señor Don Facundo de Goñi, su ministro residente diputado á cortes que ha sido, etc…Y su Majestad El-Rey de Portugal y de los Algarves al Señor Nuno José Severo de Mendoça Rolim de Moura Barreto, duque y marqués de Loulé, conde de Valle de Reis, caballerizo mayor, par del reino, consejero de estado, gran cruz de la antigua y muy noble orden de la Torre y Espada, del valor, lealtad y merito, comendador de la orden de Cristo, condecorado con la medalla número nueve de Don Pedro y Doña Maria, caballero de la orden suprema de la Santísima Anunciada y gran cruz de las órdenes de San Mauricio y San lázaro de Italia, de Carlos III de España, de la Corona Verde, y de Ernesto Pio de Sajonia, de Leopoldo de Bélgica, del León Neerlandés, oficial de la Legión de Honor de Francia, caballero de primera clase de la del Águila Roja de Prusia, secretario con ejercicio de decretos, su enviado extraordinario y ministro plenipotenciario en la corte de su Majestad Fidelísima, etc. etc.Y al Señor Don Facundo de Goñi, su ministro residente diputado á cortes que ha sido, etc…Y su Majestad El-Rey de Portugal y de los Algarves al Señor Nuno José Severo de Mendoça Rolim de Moura Barreto, duque y marqués de Loulé, conde de Valle de Reis, caballerizo mayor, par del reino, conseje del Águila Roja y del Águila Negra de Prusia, de Danebrog de Dinamarca, de Pio IX, de la Legión de Honor de Francia y de San Olavo de Suecia, presidente del consejo de ministros, ministro y secretario de estado de negocios extranjeros é interinamente del reino, etc, etc…Y al Señor Jacinto da Silva Mengo, de su consejo, caballero de las órdenes del Cristo, de Nuestra Señora de la Concepción de Villa Viciosa, y de la antigua y mui noble orden de la Torre y Espada, del valor, la lealtad y merito, condecorado con la medalla número nueve de Don Pedro y Doña Maria, comendador de numero extraordinario de la real y distinguida orden de Carlos III y de la de Isabel la Católica de España, de las de San Mauricio y San Lazaro de Italia, de Leopoldo de Bélgica, de Danebrog de Dinamarca, y de la Corona de Encina de los Paises Bajos, caballero de segunda classe de la orden imperial de Santa Ana de Rusia, condecorado con el Nischan Iftijar, en brillantes, de Turqia, oficial y gefe de la primera sección de la secretaria del estado de negocios extrangeros, etc…Los cuales, después de comunicarse sus plenos poderos, que fueron hallados en buena y debida forma, habiendo examinado prolija y detenidamente varios y numerosos documentos así antiguos como modernos, aducidos por ambas partes en apoyo de sus derechos y pretensiones, y habiendo además tenido á la vista los estudios y trabajos de la comisión mixta de límites que en los últimos años recorrió línea fronteriza, han convenido en los artículos siguientes: ……ARTÍCULO 12Desde el Oteiro de Castelo Ancho irá la raya atravesando la sierra de Mairos ó Peñas Libres por el Oteiro de Texoguiera, la Piedra Lastra y la Fuente Fría, y bajará por el arroyo de Pajeros hasta la Fraga de Maceira y Laga de Frade. Continuará después por el amojonamiento practicado en 1857 hasta la Fuente de Gamoal ó de Tallevalles, de la cual irá al Marco de Val de Gargalo, y dirigiéndose por un arroyo que tiene su origen cerca de dicho Marco hasta su unión con el río de Valdemadeiros, descenderá con las aguas de este río hasta um punto próximo al primer arroyo que se le une por la izquierda, y continuará desde aquí en líneas rectas inmediatas al camino de San Vicente a Segirey, que debe quedar todo en territorio portugués, hasta el Marco del camino de Soutochao. Desde este Marco seguirá la raya invariablemente el amojonamiento hecho en 1857 hasta Piedra Negra, desde donde se encaminará á un punto equidistante entre el Marco de Cabeza de Peixe y el sitio denominado con igual nombre por los portugueses.ESTABILIDAD EN LA FRONTERADebido a su situación geográfica adyacente a la frontera con el norte de Portugal, Soutochao como otros muchos pueblos se vio afectado por unos vaivenes de la misma durante siglos. Sin embargo a tenor de lo acordado en el Tratado de Lisboa de 1864 con la definición de límites de la frontera entre ambos países, llegó la estabilidad en la frontera y con ella levolución entre ambos Reinos regentados por Luis I de Portugal e Isabel II de España.Este procedimiento dio paso a un privilegio a la alternativa de movimiento de Contrabando a lo largo de cada uno de los lados de dicha frontera. Lo cual se logra en la medida que se estableció, que se reflejó muy pronto en la mejora de la calidad de vida de la población.Pero a pesar de las mejoras sustanciales reflejadas en la población, no se relacionan con la magnitud de los insólitos índices de pobreza y desigualdad en muchas personas que residían en el pueblo y han tenido que ausentarse de cara a la conquista del continente americano, por la década del 1890.En estas mejoras también contribuyó el desarrollo de la carretera OU-310, dando continuidad de Vilardevós a Soutochao. Con proyecto de la frontera a Braganza (Portugal). Finalmente el proyecto no se concluye debido al levantamiento nacional del año 1936, quedando las obras paralizadas del kilómetro 21 a la frontera durante más de 59 años. Tres kilómetros sin concluir. Con la culminación de la construcción de la carretera OU-310 hasta Soutochao, esta le dio vida y movilidad a las localidades ubicadas en esta zona, transmontana, con su conclusión llegaron las comunicaciones con el exterior y con el entorno, a través de la primera línea de autobuses y correos de Verín a Soutochao, en el año 1933, a cargo de la empresa Guerra de Verín. En aquel entonces fue un gran acontecimiento para Soutochao y localidades adyacentes del entorno, con un júbilo de emoción levantado entre tanta gente, al pensar si había llegado el fin de una rémora de aislamiento social y de pobreza durante siglos.No es que se considere viejo pero lleva a sus espaldas muchos análisis, el refrán que dice: “Poco dura la alegría en la casa del pobre”. En el año 1936, a primeros de este, Dámaso Álvarez (Ortiga), con domicilio de residencia en Soutochao, adquiere los servicios de la línea de autobuses haciendo una acuerdo de compra a la empresa Guerra. En Julio del mismo año se produce el levantamiento nacional. Estando el país en guerra le requisan el autobús para dar servicio a Asturias y León. Posteriormente cuando pudo regresar después de la Guerra, reanudó el servicio de la línea y correos Verín-Soutochao, con el Chevrolet OR-2013 de matrícula.Por esos años de 1930 es cuando Soutochao alcanza su máxima población, rondando los 1000 habitantes, realmente cifra que nunca llegó a alcanzar. Debido a la demanda que había de gente en estas localidades en el año 1950 se congregó la empresa Múñoz de Orense, dándo respuesta a la necesidad de un servicio directo Orense-Verín-Soutochao.Con este gran servicio público de transporte de viajeros por carretera prestado por las dos empresas mencionadas, conlleva en esos años a una gran afluencia de gente a desplazarse a diario de las localidades adyacentes a pie hasta Soutochao a tomar el autobús y de este modo poder trasladarse por toda la geografía. Era tanta la gente que se congregaba que la empresa Guerra volvió a reflotar otra línea de Autobuses, lo que permitió que durante unos años los pasajeros disponían de tres líneas de Autobuses con tres servicios al día. En 1952 la empresa Dámaso Álvarez (Ortiga) vende a la empresa Guerra los derechos de explotación de la línea. Quedando estos y la empresa Muñoz con el servicio de línea tres veces al día. La empresa Guerra tenía su punto de parada en el centro de la localidad, llamado “Omedio daldea”. La empresa Muñoz tenía en el fondo de la localidad “Osouto” su punto de parada. También existía competencia de precio en el billete entre una y otra empresa.RUTAS DEL CONTRABANDOEl municipio gallego pertenece a la red de las rutas del contrabando (la ruta del contrabando en Galicia comenzó después de la posguerra. El desabastecimiento popular llevó a traficar con productos de primera necesidad, de forma que los primeros artículos importados fueron la sal y el gas) y es popular realizar senderismo por estos parajes. La ruta más común es la que une Soutochao con Cidadella pero, con 10 kilómetros más también está disponible la ruta que llega a Arzoá.El contrabando hizo que las fronteras entre Galicia y Portugal se desdibujaran. La crisis internacional obligó de alguna manera a una unión solidaria entre los ciudadanos. Las intensas horas de trabajo, la penumbra y especialmente las cartillas de racionamiento volvieron a unir a estas tierras hermanas.Las principales rutas de contrabando se desarrollaban entre los ayuntamientos de Vilardevós y Monterrey. El comienzo de la jornada se situaba en Berrande y se cruzaba Soutochao hasta llegar a la frontera portuguesa en Segirel, donde se intercambiaban los productos.NEGOCIOS DE FARAONESCon estos privilegios obtenidos después de tantos avatares sufridos, fueron muchos faraones los que pusieron negocios en Soutochao. Hubo 4 tiendas regentadas por: Benjamín Reigada (Tienda y Sastrería), Primitivo (Tienda, pensión y maderas), Pitos de Ríos (Tienda), Dámaso Álvarez (Tienda).Xaraiva descendiente de pirotécnicos portugueses puso su primer negocio de pirotecnia en Soutochao, hasta el año 1960 en el que trasladó el negocio a Pazos de Monterrey. A fecha de hoy actualizada, 2008, ejerce su hijo Luis, siendo reconocido como uno de los mejores pirotécnicos de España.Además de estos negocios y la explotación agraria, había personas con distintos oficios:Telares: Instrumentos de tejer. Asunción Diéguez y Benita García.Xastrerías: Benjamín Reigada, Dosindo Lorenzo y Gregorio CanadoBarberías: Antonio Feijoo, Dosindo Lorenz y José Fernández (Regozo).Zapateros: Eduardo Sousa.Canteros: Divino Manuel Picos y Albino Sousa.Forjas: Francisco Calvo (1930), Divino Picos y Eugenio BarreiraCarpinteros: Andrés Diéguez, supuestamente regentaba un taller de carpintería de madera en la margen izquierda del río O Pontón. El funcionamiento se producía por un rodillo girando por la gran virulencia de agua. Este a su vez por medio de poleas movía las máquinas en el interior. Una de serrar tableros y una de cepillado. El procedimiento de fabricación eran plantillas de madera en serie para zuecos. Además de carpintero construyó en Soutochao la primera casa de hormigón de toda la zona del concello de Vilardevós, sito en el centro de la localidad “Omedio daldea”. Posteriormente en el año 1950 emigró con parte de la familia a Montevideo (Uruguay). Los que se quedaron dieron continuidad a la tradición de la carpintería. Su hermano Santos Diéguez e hijo Antonio Diéguez. A fecha de hoy 2008, ejerce su nieto José Antonio. Francisco Fernández (Xico), además de la carpintería en construcción de casas, hacía cubas para la elaboración del vino y muebles de hogar. José Manuel (Carracedo) igualmente se dedicaba a hacer ventanas y puertas de todo tipo, en madera, así como en carpintería de construcción de casas.Músicos: Amaro Lorenzo, instrumento musical a tocar Bombo. Francisco González (Gaita), Manuel Lorenzo (Meleiro), el tambor. Manuel Álvarez (clarinete). Santiago (Xaraiva) (Filarmónica y las castañuelas), Ivo Rodríguez (Flauta). Delmiro Fernández (Flauta). Juanito Pinta (Flauta). Joaquín González (Cachoira) (acordeón).↑ Tesauro de topónimos del Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología (CSIC)↑ Ministerio de Administraciones Públicas (ed.). «Variaciones de los municipios de España desde 1842.». Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2015. Consultado el 12 de marzo de 2012.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Taboadela

Taboadela es un municipio de la provincia de Orense en Galicia. Pertenece a la Comarca de Orense Población en 2006: 1690 personas según el Padrón municipal de habitantes (1.691 en 2004).Wikipedia

Encontrar alojamiento

Tamaguelos

Tamaguelos es una parroquia del ayuntamiento de Verín, en la provincia de Orense.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Toen

Toén es un municipio de la provincia de Orense en Galicia que pertenece a la Comarca de Orense.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Valdín

La localidad de Valdín se halla integrada en el municipio de A Veiga, perteneciente a la comarca de Valdeorras, situado en la vertiente más oriental de la provincia de Ourense, en la Comunidad Autónoma de Galicia. Este municipio se encuentra en el límite con los primeros asentamientos de la provincia de Zamora y de León, recorrido por ríos y arroyos de orígenes glaciales, es decir, a través del macizo galaico-portugués; otorgándole así un inmenso valor natural. El conjunto municipal cuenta con un total de 29 núcleos de población, entre los que se encuentra Valdín, extendiéndose su terriorio en unos 291 kilómetros cuadrados con un total de 1.100 habitantes aproximadamente. Para acceder al municipio desde Ourense hay que alcanzar la carretera OU-540 en dirección Benavente, hasta la A-52; entonces se toma la OU-525 hasta la OU-533 hasta A Veiga, tras recorrer unos 150 kilómetros. Monumentos y lugares de interés Cabe destacar el inmenso valor natural y paisajístico del entorno de Valdín, además de las muestras de aruquitectura medieval religiosas: La iglesia de Santa María de Valdín, que data de los siglos XVI-XVII, de estilo barroco singularmente gallego. La iglesia de Santa María de Xares, que data del tempranísimo siglo XI, de estilo románico gallego, aunque ha sufrido reformas durante el siglo XVI y el XX. Guarda una biblioteca de gran valor, fechada en el siglo XVI. La iglesia de San Miguel de Carracedo, de los siglos XVII-XVIII, de estilo barroco en la mayor parte de sus elementos. Fiestas y tradiciones La fiesta de Santa María, que tiene lugar los días 14 y 15 de agosto, en las localidades de Valdín y Lamalonga. Las ferias mensuales que se celebran en A Veiga cada día 9, 17 y 29 del mes. La fiesta Santo André, celebrada el 30 de septiembre en la localidad de Prada.

Encontrar alojamiento

Verea

Verea es un municipio español de la Provincia de Orense en Galicia. Pertenece a la Comarca de Terras de Celanova Población en 2006: 1355 personas según el Padrón municipal de habitantes (1.398 en 2004).Wikipedia

Encontrar alojamiento

Viana do Bolo

La localidad de Viana do Bolo se halla ubicado en la vertiente más oriental de la provincia de Ourense, formando parte así de la Comunidad Autónoma de Galicia, en la frontera política con las provincias de Zomara y León. Cuenta Viana do Bolo con una superficie de territorio de aproximadamente 257 kilómetros cuadrados, uno de los más extensos de la provincia aunque no de los más poblados, pues cuenta con una población de cerca de 3.500 habitantes. La fuente principal de ingresos de sus habitantes proviene tanto de la agricultura y ganadería como del creciente turismo rural y lugares de interés. Además, cuenta con una importante red hidrográfica que proporciona electricidad y su consumo. Se accede a Viana do Bolo desde la ciudad de Ourense, a través de la carretera OU-540 dirección Benavente hasta alcanzar la A-52 y de ahí se alcanza la OU-525, tras recorrer 124 kilómetros. Monumentos y lugares de interés Posee un importante valor natural y paisajístico la localidad de Viana, aunque también son de especial interés las construcciones de tipo religioso que tuvieron lugar, especialmente, durante la Edad Media, de tanta intensidad en tantos municipio españoles: La iglesia de San Andrés de Bembibre, situado cerca de Las Médulas romanas. La iglesia de Santa María de Tamallancos, que data del siglo XII-XII, de estilo románico. El Pazo de Fradelo, que data del siglo XVII. El Pazo de Grixoa, situado en la Sierra de Queixa. La Torre de Homenaje de Viana do Bolo, centro desde el cual se extendió la ciudad. El Castro de O Castelo, en Porto Doumiño. Muestras de arquitectura civil en el recorrido por la villa de Viana. Fiestas y tradiciones La feria de Viana do Bolo, que tiene lugar cada 13 y 28 de cada mes. Entroidos do Viana do Bolo (Carnaval) La Romería del Padre Eterno, que se celebra el 1 de junio en Quintela de Umoso. La fiesta de Santo Antonio, celebrada el 13 de junio en el barrio de O Toural. La fiesta de Santiago Apóstol, que se celebra el 25 de julio en San Mamede. Las fiestas de la Virgen de la Asunción y San Roque, celebradas el 15 y 16 de agosto. La fiesta gastronómica de la Androlla, celebrada el 3 de febrero.

Encontrar alojamiento

Vilar de Santos

Villar de Santos (oficialmente, en gallego, Vilar de Santos, desde 1985) es un municipio español de la provincia de Orense, en Galicia. Pertenece a la Comarca de La Limia. Población en 2006: 1011 personas según el Padrón municipal de habitantes (1.004 en 2004).Wikipedia

Encontrar alojamiento

Vilardevos

Villardevós (oficialmente, en gallego, Vilardevós, desde 1985) es un municipio español de la Provincia de Orense en Galicia. Pertenece a la comarca de Val de Verín. La Población en 2006: 2569 personas según el Padrón municipal de habitantes (2.633 en 2004).Wikipedia

Encontrar alojamiento

Vilariño de Conso

Vilariño de Conso es un municipio situado al sur de Galicia, perteneciente a la comarca de Viana, en la provincia de Ourense. Vilariño de Conso es uno de los municipios que ofrece más alternativas al aire libre, siendo especialmente destacable el espacio natural de los Montes do Invernadeiro, un ecosistema de indudable valor y belleza. Puedes conocer más sobre el municipio y su entorno en su Museo Etnográfico. Además es un  lugar ideal para disfrutar del turismo deportivo, con actividades como la pesca, caza y descenso de barrancos. Además forma parte de la Ruta europea de la castaña.

Encontrar alojamiento

Xares

El pueblo de Xares forma parte del municipio de A Veiga, situado en la vertiente más oriental de la provincia de Ourense, en la Comunidad Autónoma de Galicia. Hace frontera con los primeros asentamientos de las provincias de Zamora y de León. Cuenta el conjunto del municipio con una extensión de 291 kilómetros cuadrados y una población de escasos 1.200 habitantes. En Xares, la población viene sufriendo un trágico descenso y se trata ahora de una población mayoritariamente envejecida. Pese a estos datos, el impulso del turismo rural en esta privilegiada zona hace aumentar su población y da cierto dinamismo al territorio. Se halla en la ladera de la Peña Trevinca, que posee el pico más alto de toda Galicia (2.124 metros de altura). Para acceder al municipio desde Ourense hay que alcanzar la carretera OU-540 en dirección Benavente, hasta la A-52; entonces se toma la OU-525 hasta la OU-533 hasta A Veiga, tras recorrer unos 150 kilómetros. Monumentos y lugares de interés Cabe destacar el inmenso valor natural y paisajístico del entorno de Xares, además de algunas construcciones religiosas: La iglesia de Santa María de Xares, que data del tempranísimo siglo XI, de estilo románico gallego, aunque ha sufrido reformas durante el siglo XVI y el XX. Guarda un biblioteca de gran valor, fechada en el siglo XVI. Los molinos hidráulicos, algunos hoy continúan con su labor, a orillas del río que hace mover sus aspas. Muestras de la arquitectura civil en el conjunto del casco antiguo de la localidad. Los visitantes no pueden dejar de visitar las tabernas y lugares donde se sirven sus famosos platos de cabrito y cordero, junto con embutidos y androllas. Fiestas y tradiciones La fiesta de Santa María, que se celebra el 18 de agosto en Xares. Las ferias mensuales que se celebran en A Veiga cada día 9, 17 y 29 del mes.

Encontrar alojamiento

Xunqueira de Espadanedo

Xunquieira de Espadañedo es un municipio situado en la zona septentrional de la provincia de Ourense, cerca de los límites políticos de la provincia de Lugo, en la Comunidad Autónoma de Galicia. La localidad se enclava entre la sierra de Meda, la cumbre del Rodicio y la cumbre de O Couso, siendo su paisaje claramente montañoso. Su territorio se encuentra administrado mediante cuatro parroquias organizativas. Comprende una extensión de cerca de 28 kilómetros cuadrados y cuenta con una población estimada en 1.050 habitantes (INE 2013). El patrimonio de este municipio tiene especial relación con la época histórica de la Edad Media, con las construcciones de sesgo religioso, aunque también con algunas muestras de arquitectura civil. Son de especial interés el monasterio de Santa María de Xunqueira de Espadañedo, de estilo románico; el molino de Reboredo, muestra de las construcciones propias de la zona; la iglesia de San Miguel de Ramil; y el Peto de Ánimas, situado en la localidad de Paradela.

Encontrar alojamiento

Maceda

Maceda es un municipio español perteneciente a la provincia de Orense, en la comunidad autónoma de Galicia. El municipio está constituido por la capital, Maceda, y 54 núcleos de población (villas y aldeas) dispersas entre las laderas de los pies de la Sierra de San Mamede. Tales como pueden ser Santiago da Costa, Tioira, Santa Marta, Carguizoi, Barxela, Xinzo da Costa, Santirso, Escuadro, Castro de Escuadro, A Teixeria y Francos, lamas do monte entre muchas más. La mayoría de la población se concentra en la capital. Las aldeas no suelen sobrepasar los 300 habitantes, algunas incluso no llegan a los 10. Todo esto en las estaciones frías de invierno. En verano, las villas reviven con la llegada de jóvenes acompañados por sus padres de vuelta al pueblo para pasar la época estival.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Os Peares

Os Peares es una población gallega de la provincia de Orense y Lugo, situada en el punto natural de inicio de la Ribeira Sacra. Cerca de Os Peares se encuentra el Embalse de Peares, uno de los más antiguos de Galicia. Otros lugares de interés en la zona son la piscina natural en el Río Búbal y un puente de hierro realizado por la escuela de Eiffel.

Encontrar alojamiento

A Rúa

Para otros significados, véase Rúa (desambiguación)Rúa también conocida como La Rúa de Valdeorras (en gallego y oficialmente A Rúa) es un municipio español situado en la comarca gallega de Valdeorras, al noreste de la provincia de Orense (España).Wikipedia

Encontrar alojamiento