Información turística de los pueblos
Información turística sobre 456 pueblos de la província de Pontevedra ordenados por casas rurales disponibles para tu escapada.
Sanxenxo
En el litoral, al Oeste de la Comunidad Autónoma de Galicia, se halla situado el municipio de Sanxenxo (Sangenjo en su traducción al castellano), en la bella costa de la provincia de Pontevedra, perteneciente a la comarca de O Salnés. Este término municipal ocupa una extensión territorial de unos 44 kilómetros cuadrados aproximadamente, el cual se encuentra constituido y organizado a través de siete parroquias: Adina, Bordóns, Dorrón, Nantes, Noalla, Padriñán y Villalonga. Para llegar hasta Sanxenxo tanto desde A Coruña (138 km.) o desde Santiago (67 km.) como desde Pontevedra (19 km.) baste tomar la autovía A-9 ó la carretera N-550 hasta Cambados, desde donde se alcanza la vía rápida VR.G-41 que lleva al municipio. Monumentos y lugares de interés Sanxenxo cuenta con abundante patrimonio en arquitectura civil, a la vez que goza de un bello entorno natural: Visita a la Capilla y Torre de A Lanzada, obras medievales. Pazo de Quintáns, obra civil del siglo XVII. Pazo Revel, construcción que data del siglo XV. Pazo de Padriñán, que data del siglo XVIII, de estilo barroco. Visita a la playa de Bascuas. Visita a la playa de Nanín. Visita a la playa de A Lapa. Visita a la playa de Baltar. Fiestas y tradiciones Fiesta de Santa Eulalia, que se celebra del 7 al 8 de diciembre. Celebración del Día del turista, que consta de una sardinada popular en el puerto. Fiesta de la Raya, que tiene lugar del 1 al 3 de mayo. Fiesta en honor a San Roque, celebrada durante el mes de agosto.
Encontrar alojamientoCambados
El municipio de Cambados está situado en el occidente de la Comunidad Autónoma de Galicia, más concretamente en la zona oeste de la provincia de Pontevedra, formando parte de la comarca de Salnés. Este municipio presenta una singularidad geográfica y es que se encuentra dividido su territorio en zonas divididas por la ría gallega, ocupando una extensión total de unos 24 kilómetros cuadrados aproximadamente. El conjunto de la población de Cambados en la actualidad alcanza los cerca de 13.620 habitantes, cuyo gentilicio es el de cambadesés/esa. Este término municipal se halla a una distancia de 26 kilómetros hasta la ciudad de Pontevedra. Si se quiere acceder a Cambados desde A Coruña (129 kilómetros) baste tomar la autovía A-9 en dirección hacia Vigo, ya que enlaza con la vía de Salnés: VR.G-41 que llega hasta nuestro municipio. Monumentos y lugares de interés Este municipio ofrece abundantes testimonios de su pasado a los visitantes, además de unos parajes naturales de gran belleza, como son los casos de: Visita al Pazo Torrado, edificio civil del siglo XVIII. Visita al Museo Casa do Pescador, ubicado en el barrio de Santo Tomé. Visita al Museo Etnográfico y del Vino. Pazo de Montesacro o San Tomé do Mar, obra del XVIII. Pazo de Fefiñáns, que data del siglo XVII. Recorrido por el conjunto histórico de Cambados, cuya historia proviene desde la época fenicia y después visigoda. Iglesia de San Benito, construcción que data del siglo XV. Visita al Mirador de A Pastora. Fiestas y tradiciones Fiesta del Vino Albariño, que se celebra a finales de julio y principios de agosto. Fiesta de San Cristóbal, que tiene lugar el 10 de julio. Fiesta de Santa Mariña de Aguas Santas, celebrada el 18 de julio. Fiesta de San Benito, el 11 de julio. Fiesta de San Roque, durante el 16 de agosto.
Encontrar alojamientoA Estrada
El municipio de A Estrada se encuentra situado en la vertiente occidental de la Comunidad Autónoma de Galicia, más concretamente en la zona septentrional de la provincia de Pontevedra. A Estrada se localidad en el límite fronterizo con la provincia de A Coruña, perteneciente a la comarca de Tabeirós-Tierra de Montes, a una distancia de tan sólo 22 kilómetros hasta Santiago de Compostela. El término municipal se extiende por un territorio que ocupa cerca de 280 kilómetros cuadrados aproximadamente. La población actual de A Estrada asciende hasta los 21.890 habitantes, constituyéndose así como uno de los municipios más densos e importantes de la provincia. Monumentos y lugares de interés Visita al bello Pazo de Oca, muestra de la arquitectura civil del siglo XVIII. Iglesia parroquial de Santo André de Vea, que data del siglo XVII. Iglesia de Frades, construcción del siglo XII, de estilo románico. Visita de la Aldea Ribeira de Santeles. Visita de Couto de Ximonde, muestra de arquitectura civil. Visita al Pazo da Mota, desde donde contemplar la panorámica del río Ulla. Ruta hasta la Casona de Cobian. Fiestas y tradiciones Festa do Salmón, que se celebra el tercer fin de semana de mayo. Celebración del Entroido, el 15 de febrero. Fiesta de San Paio, que tiene lugar el 26 de junio. A Rapa das Bestas, celebrada el 3 de julio.
Encontrar alojamientoPoio
El municipio de Poio (Poyo en traducción al castellano), una forma triangular sobre el mapa, se halla ubicado al Oeste de la Comunidad Autónoma de Galicia, en el litoral de la provincia de Pontevedra. Este bello municipio es uno de los más dinámicos de la provincia, situándose su población actual por encima de los 15.800 habitantes, frente a los 14.800 del años 2005. El territorio que ocupa se extiende a lo largo de una superficie informe que supera los 34 kilómetros cuadrados, distribuidos en torno a 4 parroquias: Combarro, San Salvador de Poio, San Xoan de Poio y Samieira. Para llegar al municipio de Poio baste tomar la carretera N-550 ó la autovía A-9 hasta la ciudad de Pontevedra, donde tomamos la C-550 en dirección a Sanxenxo. Monumentos y lugares de interés El municipio cuenta con bellas playas que recorrer y bellos parajes en su entorno natural, a lo cual se añade su interesante patrimonio histórico: Museo del Monasterio de Poio. Visita a la playa de Canteira. Visita a la playa de Polvorín. Visita a la playa de Ouriceira o de Raxó. Recorrido a través del Conjunto Histórico-Artístico de Combarro. Monasterio de San Juan de Poio, obra del tempranísimo siglo VII, aunque reconstruido. Iglesia de San Gregorio de Raxó. Iglesia de San Roque, que data del siglo XVIII, de estilo neoclásico. Fiestas y tradiciones Fiesta de la Almeja, que se celebra del 26 al 27 de julio. Fiesta del Mar, que se celebra del 18 al 24 de agosto. Fiesta de la Virgen de Renda, que tiene lugar el 8 de septiembre. Fiesta del Carmen, celebrada el 16 de julio.
Encontrar alojamientoVilaboa
Vilaboa es un municipio de la comarca de Pontevedra situado en plenas Rías Baixas gallegas, entre las rías de Pontevedra y Vigo. Está ubicado en un entorno natural de gran belleza en el que existen varios miradores desde los que obtener hermosas vistas de las rías. Entre sus paisajes destacan lugares como el Parque Natural de Cotorredondo, el Lago de Castiñeiras, las Salinas del Ulló y las playas que se bañan de las aguas de la Enseada de San Simón. Es un lugar idóneo para practicar deportes acuáticos y de aventura, así como rutas para niños y visitas culturales y naturales. Además, el municipio forma parte del Camino Portugués del Camino de Santiago, que lo recorre de sur a norte. Vilaboa cuenta con un interesante patrimonio histórico-artístico en el que destacan las construcciones religiosas, los hórreos, los puertos y las tradiciones y costumbres que se han conservado hasta la actualidad como el popular Carnaval de Cobres.
Encontrar alojamientoCotobade
En el centro geográfico de la provincia de Pontevedra, en la vertiente sur-occidental de la Comunidad Autónoma de Galicia, se halla situado el municipio de Cotobade (Cotobad, en traducción al castellano). Este término municipal ocupa una extensión de territorio aproximada de unos 135 kilómetros cuadrados, sobre los cuales residen alrededor de 4.500 habitantes, situados éstos principalmente en torno a la capital: A Chan. Se pueden visitar lugares de gran interés como la Isla de Ons, las Islas Cíes, la ría de Pontevedra, el Minho, Oporto y el Douro. Monumentos y lugares de interés Visita a la Torre Medieval de Couto do Abade, obra que data del temprano siglo X. Puente Almofrei, sobre el río del mismo nombre. Recorrido por el casco urbano de la localidad, donde poder dar cuenta de los distintos vestigios de la arquitectura popular. Realización de turismo activo a través de las ofertas de deportes de aventura de Cotobade, además de los diversos senderos que recorren su paisaje natural. Iglesia de San Martín de Rebordelo. Fiestas y tradiciones Fiesta de la Filloa, que se celebra el 6 de septiembre. Romería de Santa Mariña, celebrada el 9 de agosto. Romería de San Xusto, que tiene lugar del 1 al 3 agosto. Fiesta del Queso.
Encontrar alojamientoGondomar
El municipio de Gondomar se halla localizado en la vertiente suroeste de la Comunidad Autónoma de Galicia, más concretamente en la zona meridional de la provincia de Pontevedra, en el conocido paraje de Val Miñor. Se extiende Gondomar por un territorio que ocupa unos 75 kilómetros cuadrados aproximadamente. Administrativamente, habitual en el conjunto de Galicia, este municipio se encuentra administrado y distribuido en 10 entidades parroquiales. Sus cerca de 13.700 habitantes de población que residen en el interior del término de Gondomar se encuentran a una distancia de 173 kilómetros hasta la ciudad de A Coruña y a 102 de Santiago. Para acceder a este municipio tómese la carretera Po-351 desde la carretera de la costa C-550. Monumentos y lugares de interés El municipio presenta un bello entorno natural, además de una atractiva oferta patrimonial y de ocio para sus visitantes: Visita al Castro de Pedra Moura, hallazgo arqueológico en la zona. Petroglifos de Regodauga. Vista del Acueducto do Bravo, obra del siglo XVII. Pazo de Villarés, muestra de la arquitectura civil de la zona. Pazo del Conde de Gondomar, construcción del siglo XIV. Iglesia de San Benito, que data de época medieval, aunque ha sufrido diversas remodelaciones. Iglesia de San Miguel, que data del sigo XVIII, ubicada en Peitieiros. Iglesia de Santa Baia de Donas, del siglo XII, de estilo románico. Fiestas y tradiciones Celebración de Curro de Morgadáns, que se celebra el 15 de junio. Fiesta de Santa Marina, el fin de semana más cercano al 18 de julio. Fiesta de la Virgen del Libramiento, que tiene lugar el último domingo de julio. Romería de San Roque, celebrada del 15 al 17 de agosto. Fiesta del Cabrito a la Brasa, celebrada el 21 de septiembre.
Encontrar alojamientoMeis
Una estrecha y alargada franja en la provincia de Pontevedra se extiende sobre la geografía occidental de la Comunidad Autónoma de Galicia: El municipio de Meis. Como es habitual en la forma de organización de Galicia, el término municipal de Meis se encuentra estructurado en siete entidades parroquiales: A Armenteira, Meis, Nogueira, Paradela, San Lourenzo de Nogueira, San Martiño de Meis y San Tomé de Nogueira. Su extensión territorial es de aproximadamente 52 kilómetros cuadrados y se encuentra a 53 kilómetros de Santiago de Compostela, a 45 kilómetros de Vigo y a escasos 16 kilómetros de la ciudad de Pontevedra. Muchos son los atractivos de este municipio, tanto su patrimonio histórico como el valor natural de sus paisajes. Destacan el Pazo Pomariño, muestra de la arquitectura civil del lugar; el monasterio de Santa María de Armenteira, que fue fundado durante el temprano siglo XII; la Capilla de A Saleta; y el Centro de Interpretación dos Muiños do Río Armenteira.
Encontrar alojamientoCangas do Morrazo
Cangas (o Cangas do Morrazo) se encuentra localizado en el extremo suroccidental de la Comunidad Autónoma de Galicia, en la costa de la provincia de Pontevedra, perteneciente a la comarca de O Morrazo. Se halla Cangas del Morrazo a una distancia de 158 kilómetros hasta la ciudad de A Coruña, 86 kilómetros hasta la de Santiago de Compostela y a 30 kilómetros hasta la ciudad de Pontevedra. La fundación de esta villa como entidad cabe situarla en los albores del siglo XI, durante la plena Edad Media. Monumentos y lugares de interés Cangas del Morrazo cuenta con un gran valor paisajístico y un patrimonio histórico y artístico de interés: Visita a cualquiera de las playas con las que cuenta el municipio de Cangas del Morrazo. Recorrido a través de la conocida Costa de la Vela, declarada Lugar de interés Comunitario, donde destaca la playa de Barro o el monte do Facho. Ex Colegiata de Santiago de Cangas, que data del siglo XVI, de estilo renacentista. Cruceiro de Hio, obra popular típicamente gallega. Iglesia de San Ciprian de Aldán, del siglo XVIII, estilo neoclásico. Fiestas y tradiciones La Danza de San Roque de Hío, que se celebra el 16 de agosto. La Danza de San Sebastián de Aldán, que tiene lugar el 20 de enero. La Danza y Contradanza de Darbo, celebrada del 6 al 9 de septiembre. La Fiesta Gastronómica de Aldán, que se celebra del 26 al 27 de julio.
Encontrar alojamientoMoraña
Moraña es un municipio gallego enmarcado en la región de las Rías Baixas, en las tierras de la ría de Pontevedra. La localidad se asienta entre las zonas altas del interior y los llanos costeros, otorgándole una atractiva diversidad paisajística que se puede contemplar desde sus altos y miradores. Moraña cuenta con un patrimonio histórico-artístico muy interesante. En este municipio se encuentra el monumento neolítico conocido como Menhir de Gargantáns, el único de Europa situado todavía en su lugar de orígen. Además, las construcciones religiosas de Moraña recogen muestras de varios siglos de historia. La gastronomía del municipio es el complemento perfecto para su visita, con festivales en su honor como la fiesta del Porquiño á brasa o la del Carneiro ao espeto, declarada de interés turístico en Galicia. Estos eventos se enmarcan en un conjunto de celebraciones de larga tradición entre las que destacan también la romería de los Milagros de Amil y la Rapa das Bestas.
Encontrar alojamientoA Lama
El municipio de A Lama se encuentra situado en la zona sur-occidental de la Comunidad Autónoma de Galicia, concretamente en el límite oriental entre las provincias de Pontevedra y Ourense, perteneciente a la primera de ellas. A Lama se halla a una distancia de cerca de 24 kilómetros hasta la ciudad de Pontevedra y su acceso se realiza de forma general a través de la carretera PO-241. El término municipal que nos ocupa presenta una demografía en cierto estado de regresión, aunque en la actualidad supera los 3.000 habitantes. Su territorio se extiende a lo largo de unos 111 kilómetros cuadrados aproximadamente. Es habitual en estas zonas hallar restos de época prehistórica que atestiguan pobladores desde hace más de 200 siglos. Sin embargo, es en la Edad Media cuando el municipio adquiere entidad como tal, cuando fueron tierras pertenecientes al señorío de Soutomaior. Monumentos y lugares de interés Además de un entorno natural privilegiado, el municipio de A Lama presenta un patrimonio interesante para los visitantes que hasta aquí se acerquen, como por ejemplo: Visita al Mirador de O Castro, situado en la playa fluvial del río Verdugo. Vista al Mirador de Monte do Seixo Barcia. Santuario del Santísimo Cristo de Xende, construcción religiosa que data de los siglos XIV-XV, de estilo gótico. Visita al Puente Romano de Berducido. Vista al Carballo centenario do Pelete, ubicado en Covelo. Fiestas y tradiciones Romería do Santo Cristo da Agonia, en Xende, que se celebra el fin de semana anterior al Corpus Christi. Fiesta de San Cristovo, que tiene lugar el sábado más cercano al 10 de julio. Fiesta de San Xoaquín y de Santa Ana, celebrada el 26 y 27 de julio. Fiesta de Nuestra Señora das Ermidas, el 5 de agosto en el monte do Ceo.
Encontrar alojamientoCombarro
La localidad de Combarro forma parte constituyente del término municipal de Poio como una de sus cuatro entidades parroquiales que organizan el terrtorio: Combarro, Sal Salvador de Poio, San Xoán de Poio y Samieira. Esta parroquia y el municipio de Poio se hallan localizados en la vertiente occidental de la Comunidad Autónoma de Galicia, en el litoral de la provincia de Pontevedra. Del total demográfico del término municipal, unos 15.800 habitantes, alrededor de 1.650 habitantes pertenecen a la parroquia de Combarro, algo más de un 10 %. Para llegar al municipio de Poio baste tomar la carretera N-550 ó la autovía A-9 hasta la ciudad de Pontevedra, donde tomamos la C-550 en dirección a Sanxenxo. Monumentos y lugares de interés Combarro cuenta con un gran atractivo urbano, además del patrimonio y entorno del conjunto de Poio: Recorrido por el casco antiguo de Combarro, declarado conjunto histórico ya en 1972. Visita a las Casas Marineras, arquitectura popular de los siglos XVII y XVIII. La línea de Hórreos de estilo tradicional, construcciones del siglo XVIII. Visita a la playa de Ouriceira o de Raxó. Monasterio de San Juan de Poio, obra del tempranísimo siglo VII, aunque reconstruido. Fiestas y tradiciones El conjunto de celebraciones que aquí se detallan tiene lugar en todo el término de Poio: Fiesta de la Almeja, que se celebra del 26 al 27 de julio. Fiesta del Mar, que se celebra del 18 al 24 de agosto. Fiesta de la Virgen de Renda, que tiene lugar el 8 de septiembre.
Encontrar alojamientoRibadumia
El pequeño municipio de Ribadumia se halla situado al Oeste de la Comunidad Autónoma de Galicia, cerca del litoral de la provincia de Pontevedra, formando parte de la comarca de O Salnés. Su territorio municipal alcanza una extensión cercana a los 20 kilómetros cuadrados aproximadamente, sobre los que se asientan alrededor de 4.700 habitantes. Éstos se encuentra distribuidos en torno a seis entidades parroquiales. Las parroquias son formas de administración y distribución de los territorios de Galicia, que a su vez guardan un número vario de núcleos de población. Ribadumia cuenta con: Barrantes, Besomaño, Leiro, Lois, Ribadumia y Sisán. Se encuentra a una distancia de 124 kilómetros hasta la ciudad de A Coruña y a 52 kilómetros de Santiago. Su vía de acceso más frecuentada es la vía rápida VR.G-41 que lleva directamente a O Salnés. Monumentos y lugares de interés Ruta dos Muiños de Barrantes e Batán, la cual recorre la ribera del río Grande. Visita al Centro de Interpretación fluvial del río Umia. Visita a la playa fluvial de Cabanelas. Visita a la playa fluvial de Pontearnelas. Pazo de Pedreira, obra del siglo XVIII. Pazo Carrasqueira, también del siglo XVIII, de estilo neoclásico. Pazo Quinteiro da Cruz. Pazo de Barrantes, cuya construcción original data del siglo XVI. Fiestas y tradiciones Fiesta del Vino Tinto del Salnés, el 6 de junio. Fiesta del Pollo, que se celebra el 20 de julio. Feira Medieval Pontearnelas, que tiene lugar del 4 al 5 de julio. Romería de Santa María, celebrada el 29 de julio.
Encontrar alojamientoPontevedra
Encontrar alojamientoCuntis
El municipio de Cuntis se encuentra situado al Oeste de la Comunidad Autónoma de Galicia, en la vertiente nor-occidental de la provincia de Pontevedra, cerca del límite que separa esta provincia de la de A Coruña. Ocupa Cuntis una extensión territorial de unos 80 kilómetros cuadrados aproxiamadamente, albergando alrededor de 5.150 habitantes. Éstos se halla distribuidos en torno a las 8 parroquias que jalonan el término: Arcos, Cequeril, Couselo, Cuntis, Estacas, Piñeiro, Portela y Troáns. Se accede al municipio de Cuntis, si se parte desde A Coruña (100 kilómetros) o desde la ciudad de Santiago de Compostela (28 kilómetros), a través de la N-550 ó la autovía A-9 hasta Caldas de Reis, desde donde tomamos la definitiva N-640. Monumentos y lugares de interés El término municipal cuenta con un excepcional paraje natural, el cual abraza y complementa el patrimonio histórico-artístico de Cuntis: Visita al Castro de Castroldán, que se remonta a la Edad del Hierro. Visita al Parque Maráns, donde se ubica el Sagrada Corazón de Jesús, obra escultórica de relieve. Recorrido urbano hasta la plaza de los árboles. Iglesia de Santa María dos Baños de Cuntis, obra del siglo XVIII, de estilo neoclásico en su concepción. Convento de San Bieito de Pereira, construcción del siglo XIX. Iglesia parroquial de San Mamede de Piñeiro, del siglo XVIII. Iglesia de Arcos de Furcos. Visita del Hospitalillo, antigua Casa Grande de los Castro, muestra de la arquitectura civil. Ruta hasta el Monte Xesteiras. Fiestas y tradiciones Fiesta del Lacón con Grelos, el 22 de febrero. Fiesta del Caballo, celebrada el 24 de julio. Fiestas patronales de Cuntis, que tienen lugar del 15 al 18 de agosto. Fiesta de la Filloa, que se celebra del 1 al 2 de septiembre. Fiesta de Santa Lucía, celebrada el 13 de diciembre.
Encontrar alojamientoMondariz
El municipio de Mondariz se encuentra localizado en la zona meridional de la provincia de Pontevedra, en la Comunidad Autónoma de Galicia, cerca del límite político con la provincia oriental de Ourense. El término municipal de Mondariz alberga alrededor de 5.300 habitantes, los cuales disponen de un territorio que se extiende a lo largo y ancho de unos 86 kilómetros cuadrados aproximadamente. Su territorio está constituido a su vez por un total de 12 parroquias, forma de organización común en Galicia. Dista de las ciudades de A Coruña, Santiago de Compostela y Pontevedra en 191, 100 y 41 kilómetros respectivamente. La principal vía de acceso del municipio es la autovía A-9 o la carretera N-550 a través de las cuales se alcanza la definitiva Po-252. Monumentos y lugares de interés Un patrimonio interesante junto a un bello paisaje natural conforman los principales atractivos de Mondariz: Visita al Castillo de Sabroso, antigua fortaleza de la zona. Puente de la Cernadela, obra popular que data del siglo XV. Ruta de los Molinos de Gargamala. Visita a la playa de Cernadela. Visita a la playa fluvial de Ceo. Visita a la playa fluvia de O Val. Fiestas y tradiciones Fiestas de la Virgen de la Leche, que se celebra el 6 de enero. Contienda entre moros y cristianos, que tiene lugar el 16 de agosto. Romería de la Virgen da Peña de Francia, celebrada del 14 al 16 de agosto. Fiesta de los Oficios Artesanos, durante el 2 de agosto.
Encontrar alojamientoNigrán
Nigrán es un municipio gallego situado en la Comarca de Vigo, Pontevedra. El pueblo es muy conocido por sus playas. Entre sus mejores playas se encuentra la Playa de Panxón, un arenal que dispone de la Bandera Azul por la limpieza de sus arenas y de sus aguas. Una de las mejores playas de Galicia para la práctica del surf y del bodyboard es la a playa de Patos, situada cerca de la playa de Madorra, en cuya cúspide se encuentra un monumento de 25 metros de altura dedicado a los marineros fallecidos en la mar. Cerca se encuentra el Templo Votivo del Mar. El surf es uno de los deportes más destacados de la localidad, pero Nigrán también cuenta con un Club de Baloncesto y varios equipos de futbol. También se celebra el trofeo de Remo conocido como: Bandeira de Nigrán.
Encontrar alojamientoCovelo
Covelo es un municipio gallego situado en el sur de la provincia de Pontevedra, en la región de Ría de Vigo e Baixo Miño. Cuenta con un interesante entorno natural en el que destacan el nacimiento del río Tea en la Sierra del Suido (junto a su curso alto y a sus primeros valles) y la Sierra del Faro del Avión. La región acoge un valioso patrimonio histórico y cultural que engloba desde muestras prehistóricas hasta recientes creaciones de artistas y artesanos. Algunas de sus costumbres y tradiciones, que en muchos casos todavía perviven, pueden conocerse en la Casa Museo Etnográfica de Pazo da Cruz. El espacio natural del río Tea es protagonista en Covelo y sus aguas dan vida a lugares como la hermosa playa fluvial de Maceira, en un entorno natural que puede descubrirse a través de senderos y rutas (a pie y en BTT). Además, la región ofrece una gastronomía excelente que reúne los productos cárnicos del interior y los pescados y mariscos de las Rías Baixas.
Encontrar alojamientoPortas
Al Oeste de la Comunidad Autónoma de Galicia se encuentra localizado el municipio de Portas, en la zona noroeste de la provincia de Pontevedra, a una altitud media de unos 750 metros sobre el nivel del mar. Ocupa Portas un pequeño territorio de algo más de 22 kilómetros cuadrados aproximadamente, sobre los cuales residen alrededor de 3.000 habitantes, los llamados "portenses". Este término municipal se encuentra constituido y organizado en torno a cuatro parroquias: San Cristovo de Briallos, San Pedro de Lantaño, Santa María de Portas y San Xián de Romai. El acceso a Portas es fácil y está bien comunicado a través de la autovía A-9 ó la carretera N-550 en dirección a Caldas de Reis. Monumentos y lugares de interés Este municipio es abundante en cuanto a arquitectura religiosa, significando ello gran parte de su patrimonio histórico. Además, cuenta con bellos parajes naturales: Ruta hasta el Monte del Castro. Visita a la playa fluvial de Portas. Pazo de San Bieito, muestra de arquitectura civil, que data del siglo XVIII. Pazo de la Peroxa, obra del siglo XVII. Iglesia de Santa María de Portas, cuyo original data del siglo XII. Iglesia de San Xulián de Romai, obra del siglo XII, de estilo románico. Iglesia de San Pedro Mártir, que data del siglo XVIII. Fiestas y tradiciones Fiesta de Nuestro Viño, que se celebra durante el mes de septiembre, en Romai. Fiesta de San Benito, que tiene lugar el 11 de julio. Fiesta del Gallo de Corral, celebrada el segundo domingo de agosto.
Encontrar alojamientoRedondela
El municipio de Redondela se encuentra localizado en la zona centro-sur de la provincia de Pontevedra, al Oeste de la Comunidad Autónoma de Galicia, formando parte de la comarca de Vigo. Se halla Redondela sobre un paraje natural de excepcional belleza, a una altitud media de 15 metros sobre el nivel del mar, ocupando una extensión territorial de unos 51 kilómetros cuadrados aproximadamente. Este término municipal cuenta con un total de trece parroquias, forma de administración común en territorio gallego, sobre las cuales se distribuyen cerca de 30.000 habitantes. Se puede acceder fácilmente al municipio de Redondela a través de la autovía A-9 ó la carretera N-550 con dirección a Vigo. Dista de las ciudades de A Coruña, Santiago de Compostela y Pontevedra en 150, 78 y 19 kilómetros respectivamente. Monumentos y lugares de interés El bello paraje de Redondela es un gran atractivo turístico para el visitante, que además dispone de unas interesantes visitas en el recorrido por su patrimonio, como por ejemplo: Ruta hasta el Monte Penide. Ruta de las Piedras. Visita al Castro de Negros o la Mámoa del Rey, yacimientos arqueológicos. Archipiélago de San Simón, conjunto de 4 islas. Visita a las playas del litoral de Redondela. Pazo Torres de Agrelo, obra del siglo XVIII. Iglesia de Santiago Apóstol, construcción que data del siglo XII, de estilo románico, aunque reconstruido en el XV. Fiestas y tradiciones Fiesta del Choco, celebrada el 11 de mayo. Fiesta de la Coca, durante el mes de mayo y junio. Fiesta del Carmen, que tiene lugar durante el mes de julio. Fiesta del Mejillón, que se celebra el 14 de septiembre.
Encontrar alojamientoVilanova de Arousa
El municipio de Vilanova de Arousa se encuentra ubicado en la provincia de Pontevedra, en la zona septentrional de la misma, al Oeste de la Comunidad Autónoma de Galicia, formando parte de la comarca de O Salnés. Ocupa su territorio una extensión informa de unos 36 kilómetros cuadrados aproximadamente, el cual se encuentra estructurado y constituido por seis parroquias: András, Baión, Caleiro, Deiro, Tremoedo y Vilanova de Arousa. La principal vía de acceso hasta Vilanova de Arousa es la carretera C-531, la cual se alcanza a través de la N-550 y después el desvío en Caldas de Reis para tomar la N-640. Monumentos y lugares de interés Son innumerables los atractivos con los que cuenta Vilanova de Arousa, tanto patrimonial como paisajísticamente. Citamos sólo algunos ejemplos: Mirador del Monte Lobeira. Visita a la Casa Museo de Valle-Inclán. Visita de las playas de: El Rial, Charlinas, El Campamento, Cabalgada, Rosa da Vila, As Sinas o Fuxiño do Porcio. Pazo de Rúa Nova, obra civil del siglo XVIII. Pazo de Baión. Torre Miranda, construcción del siglo XVI. Iglesia de la Pastoriza, que data de los siglos XVII y XVIII. Iglesia de Santa María de Caleiro, fechada en el siglo XII, de estilo románico. Iglesia parroquial de San Miguel de Deiro. Fiestas y tradiciones Hogueras de San Pedro, durante los días 28 y 29 de junio. Fiesta de San Cibrán, que se celebra el 16 de septiembre. Fiesta de San Simón, que tiene lugar el 28 de octubre. Fiesta del Churrasco, con motivo de la celebración de San Roque.
Encontrar alojamientoBueu
El bello municipio de Bueu se encuentra localizado en el límite occidental de la Comunidad Autónoma de Galicia, concretamente en la costa de la provincia de Pontevedra, formando parte de la comarca de O Morrazo. Este término municipal limita, de Norte a Sur y de Este a Oeste, con: la ría gallega de Norte a Sur, los municipios de Beluso y Aldán, Cela y Ermelo por último. El municipio tiene numerosos lugares de interés, tanto en patrimonio histórico-artístico como en lo que a paisajes y lugares de ocio en la naturaleza se refiere, destacando el Museo Masó, el Aula de la Naturaleza de Cabo Udra, la playa de Reventóns, la playa de Lapamán, la isla de Ons y el Cabo Udra.
Encontrar alojamientoCaldas de Reis
El municipio de Caldas de Reis se halla localizado en la vertiente occidental de la Comunidad Autónoma de Galicia, en la zona noroccidental de la provincia de Pontevedra, cerca del límite norte con la provincia de A Coruña. Este término municipal se extiende a lo largo y ancho de un territorio que ocupa unos 68 kilómetros cuadrados aproximadamente, sobre los cuales se distribuyen alrededor de 9.950 habitantes. Para acceder a Caldas de Reis desde la ciudad de A Coruña o la de Santiago de Compostela baste tomar la carretera N-550 o la autovía A-9, tras recorrer 109 y 37 kilómetros respectivamente. Monumentos y lugares de interés El término municipal de Caldas de Reis ofrece a los visitantes y conjunto natural de gran belleza junto a un interesante patrimonio histórico: Pazo Casalnovo, obra que data del siglo XVI, muestra de la arquitectura civil. Pazo As Xilgadas, del siglo XII. Pazo O Curuxal, construcción del XVIII. Pazo O Bacelo, que se encuentra en la parroquia de Santa María de Godos. Visita al Aula de Naturaleza de Caldas de Reis. Puente Bermaña, obra popular del siglo XVIII. Iglesia de Caldas de Reis. Fiestas y tradiciones Fiesta del Roscón, que se celebra el 5 de abril. Celebración de Los Mayos. Fiesta en honor a San Roque, celebrada el 14 de agosto. Fiesta del Magosto, que tiene lugar el 11 de noviembre.
Encontrar alojamientoPonte Caldelas
Ponte Caldelas es un municipio gallego ubicado en el centro de la comarca de Pontevedra, en la región de Ría e Terras de Pontevedra. Cuenta con un bello entorno natural protagonizado por el río Verdugo, que atesora frondosos bosques en su ribera, los pasos de Fraga en su caudal y la playa fluvial de Calzada como gran atractivo veraniego. El municipio conserva muestras de gran valor histórico y cultural entre las que destacan los petroglifos del Área Arqueológica del Monte de Tourón, las construcciones religiosas y el puente sobre el río Verdugo que da nombre a la localidad. Ponte Caldelas guarda tradiciones y costumbres y las expresa a través de sus fiestas populares. Destaca la Festa da Troita (Fiesta de la Trucha), de carácter gastronómico y cultural, declarada de Interés Turístico y en la que se celebra un Concurso internacional de Pesca.
Encontrar alojamientoTomiño
Tomiño es un municipio situado en la parte suroeste de la provincia de Pontevedra, en Galicia (España), y forma parte de la comarca del Bajo Miño. Limita al norte con el municipio de Gondomar, al noreste con el municipio de Tuy, al este y sur con Portugal, al suroeste con el municipio de El Rosal, y al oeste con el municipio de Oya.Wikipedia
Encontrar alojamientoTui
El breve municipio de Tui se encuentra localizado en el límite fronterizo entre España y Portugal, al Sur de la provincia de Pontevedra, en la Comunidad Autónoma de Galicia, perteneciente a la comarca del Bajo Miño. A una altitud media de unos 44 metros sobre el nivel del mar, el término municipal de Tui se extiende sobre un territorio que ocupa unos 68 kilómetros cuadrados aproximadamente. Presenta una demografía estable, situándose en la actualidad por encima de los 16.000 habitantes, los cuales se halla distribuidos en torno a 12 entidades parroquiales. Se accede a Tui a través de la autovía A-9 ó la carretera N-550 dirección a Vigo, hasta el desvío de O Poriño que da acceso a la definitiva A-53. Dista de A Coruña, Santiago de Compostela y Pontevedra en unos 176, 100 y 48 kilómetros respectivamente. Monumentos y lugares de interés Ofrece este municipio varios atractivos a sus visitantes, como por ejemplo: Parque Natural del Monte Aloia. Excursión desde Tui hasta Redondela a través de la Vía XIX Romana. Visita al Museo Diocesano. Conjunto Histórico-Artístico de Tui, con restos de un pasado glorioso e importante que se ubican a partir del siglo XII. Puente internacional de Tui, sobre el río Miño. Visita a la catedral de Tui, cuyos inicios data del temprano siglo XII. Paseo por el Monte Boi Fiestas y tradiciones Fiesta de San Telmo, que se celebra del 17 al 19 de abril. Fiesta de la Vendimia, que tiene lugar el 11 de octubre. Fiesta de la Angula, celebrada durante el 19 de abril.
Encontrar alojamientoA Cañiza
El municipio de A Cañiza se halla localizado en la vertiente meridional de la Comunidad Autónoma de Galicia, en el límite suroriental de la provincia de Pontevedra, cerca ya de la provincia de Ourense. Este término municipal cuenta con una extensión territorial de unos 108 kilómetros cuadrados aproximadamente y con una población estimada en alrededor de los 7.200 habitantes. Como es habitual en las formas de organización de Galicia, A Cañiza se encuentra organizado y dispuesto a través de nueve entidades parroquiales: As Achas, A Cañiza, O Couto, A Franqueira, Luneda, Oroso, Parada de Achas, Petán y Valeixe. Se accede fácilmiente al municipio a través de la carretera N-120 que une Vigo y Logroño o a través de la autovía A-52 que atraviesa las Rías Baixas y recorre A Cañiza. Monumentos y lugares de interés Se presenta este municipio generoso en atractivos patrimoniales e históricos, junto al, ni que decir tiene, gran valor natural de su entorno: Ruta hasta la Piscina Municipal de As Grades. Visita del Conjunto Histórico-Artístico de A Franqueira. Ruta a través de los montes O Pedroso y A Paradanta. Iglesia parroquial de Santa Teresa de A Cañiza. Iglesia parroquial de San María de Luneda. Santuario de Nuestra Señora Santa María de A Franqueira, construcción religiosa medieval. Fiestas y tradiciones Celebración de la Feria del Jamón, que tiene lugar el 15 de agosto en el municipio. Romería de la Virgen de A Franqueira, fiesta de interés turístico declarado por la Xunta de Galicia.
Encontrar alojamientoCampo Lameiro
Campo Lameiro es un municipio gallego ubicado en la región de Ría e Terras de Pontevedra conocido por ser la capital del arte rupestre en Galicia. 4,000 años antes de Cristo arranca la historia que atesora Campo Lameiro. El misterio y la leyenda, el encanto de un rural casi intacto y la tradición más ancestral hacen de Campo Lameiro una tierra mágica. Un sinfín de enigmas, de parajes naturales y las huellas de civilizaciones desaparecidas seducen al visitante de la capital gallega del arte rupestre. Si se dejan llevar por su instinto y atraviesan sus montes de castaños y robles la frescura del aire llenará sus pulmones. Descubrirán el murmullo acompasado y armónico de los molinos de agua, construcciones que libraron del hambre durante años a los habitantes de Campo Lameiro y aventurándose por los meandros del río Lérez, se tropezarán fácilmente con una fauna y flora propias junto a sus aguas cristalinas. El Parque Arqueológico de Arte Rupestre de Campo Lameiro es único en Galicia. Cuando el sol cambia de color y tiñe de un rojo intenso la tierra, es el momento de visitar uno de los castros más antiguos de Galicia, con más de 2900 años de historia. El Castro de Penalba y su famoso petroglifo “Pedra da Serpe” presiden un paraíso natural jalonado de infinidad de grabados rupestres, los misteriosos mensajes en piedra que nos dejaron para siempre nuestros antepasados. Cada petroglifo, cada iglesia, cada castro, cada cruceiro, cada peto de ánimas, puente o molino protegen una parte de nuestra historia que todo habitante autóctono conoce y que todo viajero debe interpretar. Campo Lameiro es lugar donde el tiempo se detiene. Siete casas rurales, con personalidad propia, y pequeños y acogedores restaurantes, en los que el producto y la tradición son tan importantes como una calurosa charla de sobremesa, hacen de nuestro pequeño ayuntamiento la posada perfecta. La piedra es arte en Campo Lameiro, es nuestra identidad, pero no sería posible conservarla sin nuestro bien más preciado: nuestra memoria, la de nuestros vecinos y vecinas, de ayer, de hoy y de siempre.
Encontrar alojamientoForcarei
Forcarei representa uno de los más grandes términos del conjunto provincial de Pontevedra, en Galicia. El municipio se sitúa en el límite meridional de ésta provincia, muy cerca de los primeros pueblos norteños de Ourense. Ocupa una extensión de 168 kilómetros cuadrados sobre los cuales residen alrededor de 4.300 habitantes. El municipio de Forcarei ofrece a sus visitantes un patrimonio cultural e histórico rico e interesante, además de un precioso paisaje natural. Destacan las Brañas de Xestoso, un espacio natural especialmente protegido; el Museo Etnográfico Terra de Montes; el Pazo de Hermosende, construcción civil del siglo XI; el Monasterio de Santa María de Aciveiro, obra que data del siglo XII, de estilo románico; y el Puente de Carballa, construcción popular.
Encontrar alojamientoFornelos de Montes
Fornelos de Montes es un municipio gallego situado en el interior de la provincia de Pontevedra, en la región de Ría de Vigo e Baixo Miño. La gran riqueza natural de la zona está protagonizada por la Serra do Suído y por los valles fluviales que de ella descienden, como el del río Oitavén del que se abastece el embalse de Eirás. El patrimonio histórico-artístico y etnográfico de Fornelos de Montes es muy interesante. Los yacimientos prehistóricos y castreños en sus montes, los grabados rupestres en Coto do Galo y la Iglesia parroquial de Fornelos son algunas de las muestras más destacadas que se conservan. En el apartado natural, el municipio cuenta con un alto valor medioambiental y rural. De especial interés son la Serra do Suido, el embalse de Eirás y la playa fluvial de Ponte Vilán. El turismo verde adquiere gran importancia gracias a la gran variedad de rutas y senderos que recorren y descubren el entorno. Fornelos ofrece además numerosas fiestas populares que desde lo tradicional protagonizan la oferta de ocio de sus parroquias.
Encontrar alojamientoLalín
Lalín es un municipio de la comarca de Pontevedra y capital de la comarca del Deza. Está considerado el kilómetro cero de Galicia, centro geográfico de la región y por lo tanto enclave estratégico. El tamaño de su extensión otorga a Lalín una gran diversidad cultural y social. La naturaleza de su entorno está marcada por la Serra do Candán, los numerosos ríos que recorren el municipio y las singulares carballeiras (robledales). Para descubrir estos lugares existen varias rutas de senderismo y de BTT. En el apartado cultural, destacan los museos de la villa y las construcciones religiosas que perviven en los núcleos de la zona. Lalín es una localidad con gran historia que ha sabido conservar sus tradiciones más preciadas. Destaca entre ellas la gastronomía y el cocido como plato estrella, como demuestra la Feria del Cocido que se celebra antes del carnaval y que está considerada una de las fiestas gastronómicas gallegas más importantes. Desfiles, conciertos, comparsas, exposiciones y galas como la de los Premios de Gastronomía de Galicia completan una interesante oferta festiva, cultural y de ocio.
Encontrar alojamientoMeaño
El municipio de Meaño se halla ubicado en la vertiente occidental de la Comunidad Autónoma de Galicia, en el litoral de la provincia de Pontevedra, integrado en el conjunto conocido como valle de O Salnés. Este término municipal se encuentra constituido por un total de siete entidades parroquiales, que son: Covas, Dena, Lores, Meaño, Padrenda, Simes y Xil. En estas parroquias se reparten alrededor de 5.450 habitantes. Entre los lugares de interés del municipio destacan el Centro de Interpretación da Muller Labrega; el Pazo Seixiños, muestra de arquitectura civil; el Pazo Meaño, que data del siglo XVII, de estilo barroco; la playa de O Seixiños; el casco urbano del municipio, a través del cual dar cuenta de la arquitectura popular de la localidad; y la Iglesia de San Xoan Bautista.
Encontrar alojamientoSalvaterra de Miño
El municipio de Salvaterra de Miño se encuentra localizado en la vertiente suroeste de la Comunidad Autónoma de Galicia, más concretamente en la zona meridional de la provincia de Pontevedra, a una altitud de 150 metros sobre el nivel del mar. El término municipal de Salvaterra de Miño está en el límite con la frontera política de Portugal, ocupando una extensión territorial aproximada de 62 kilómetros cuadrados aproximadamente. Sus alrededor de 9.120 habitantes de que dispone están distribuidos en torno a 17 entidades parroquiales, entidad habitual y nuclear en la organización del territorio gallego. Monumentos y lugares de interés Como territorio gallego, el municipio de Salvaterra de Miño goza de un entorno natural de gran belleza, junto a su patrimonio histórico: Visita al Parque Público "A Canuda". Castilla Medieval del Conde, antiquísima fortaleza medieval, en torno al siglo X. Recorrido alrededor del Recinto Amurallado de la localidad. Portalón de la Inquisición, vestigio del siglo XVII. Puente de Fillaboa. Fiestas y tradiciones Fiesta de la Virgen de Fátima, el 13 de mayo. Fiesta del Santísimo, que se celebra del 14 al 15 de junio. Fiesta de San Paio,celebrada el 26 de junio. Fiesta del Río Miño, que tiene lugar del 2 al 3 de agosto. Fiesta de San Juan en Vilacoba, el 24 de junio. Sarao de Leirado, durante el 8 de agosto.
Encontrar alojamientoVila de Cruces
El municipio de Vila de Cruces se halla ubicado en el límite septentrional de la provincia de Pontevedra con la de A Coruña, en la zona centro de la Comunidad Autónoma de Galicia. El término se extiende sobre un territorio que ocupa cerca de 155 kilómetros cuadrados, los cuales se encuentran distribuidos en torno a 28 entidades parroquiales. Demográficamente, Vila de Cruces parece un municipio estable, situándose su población (2013) por encima de los 6.500 habitantes. Entre los lugares de interés del municipio destacan el Área de Recreo A Illa de Gres, el Observatorio astronómico de Vila de Cruces, el Poblado Minero de Fontao, la Playa fluvial de A Carixa, el Castillo de Cira, el Monasterio de San Salvador y los pazos de Raindo y de Altamira.
Encontrar alojamientoMarín
El municipio de Marín se encuentra localizado en el occidente de la Comunidad Autónoma de Galicia, dentro del litoral de la provincia de Pontevedra, formando parte de la comarca de O Morrazo. El término municipal ocupa una extensión territorial de unos 40 kilómetros cuadrados aproximadamente. Demográficamente presenta una situación de relativo crecimiento y estabilidad, alcanzando en la actualidad más de 26.000 habitantes. Si se parte desde la ciudad de A Coruña puede accederse al municipio pasando por Santiago (a 65 km.) y Pontevedra (a 7,5 km.) a través de la A-9 ó la carretera N-550; alcanzamos Pontevedra y tomamos la Po-12 que nos lleva hasta Marín. Monumentos y lugares de interés Este municipio dispone de un interesante patrimonio histórico. Además, su privilegiada situación costera le proporciona un paisaje incomparable: Visita al Museo municipal Manuel Torres. Visita a la playa de Aguete. Visita a la playa de Dreira. Visita a la playa Mogor. Excursión al Área da Isla, pequeña ínsula protegida. Iglesia de Santo Tomé, que data del siglo XIII, de estilo románico. Iglesia de Santa María do Campo, construcción del siglo XVIII. Iglesia de la Virgen do Porto. Fiestas y tradiciones Fiesta del Carmen, que se celebra del 14 al 16 de julio. Fiestas de la Virgen del Puerto, durante el 9 de septiembre. Fiesta de San Miguel, celebrada el 28 de septiembre. Fiesta de la Sidra y la Manzana, del 11 al 12 de octubre. Fiesta de San Julián, que tiene lugar el 28 de noviembre.
Encontrar alojamientoOia
El bello municipio de Oia se encuentra situado en la vertiente suroeste de la Comunidad Autónoma de Galicia, concretamente en la zona meridional de la provincia de Pontevedra, formando parte de la comarca de Bajo Miño. El término de Oia encuentra su frontera natural con el océano Atlántico al Oeste y está cerca de los pueblos septentrionales de Portugal. Se halla a una distancia de unos 200 kilómetros hasta la ciudad de A Coruña, a 126 kilómetros a Santiago de Compostela y a 70 kilómetros hasta Pontevedra. El territorio que ocupa Oia dispone de unos 83 kilómetros cuadrados aproximadamente, albergando una población estimada en alrededor de 2.950 habitantes. A través de la autovía A-9 ó la carretera N-550 podemos alcanzar la carretera C-550 que nos lleva hasta el municipio de Oia. Monumentos y lugares de interés El municipio abunda en patrimonio religioso y arquitectura civil, además de contar con un bello entorno: Ruta hasta la Sierra de A Grova. Rutas hasta las Pozas. Visita del Castro y petroglifos de Cabeziña, restos arqueológicos. Castillo de Torroña, que data de los siglos XI-XII. Ermita de San Sebastián, obra del siglo XVIII. Monasterio de Santa María La Real, que data del sgilo XII, de estilo románico. Iglesia de Mougás o la iglesia de Viladesuso. Iglesia de Pedornes, construcción del siglo XII. Fiestas y tradiciones Romería del Miedo, que se celebra el 24 de agosto. Fiesta de la Chorizada, que tiene lugar el 20 de enero. Curro de Torroña, celebrado del 7 de julio al 2 de agosto. Fiesta del Pulpo, que se celebra el 15 de julio.
Encontrar alojamientoPonteareas
El municipio de Ponteareas (en traducción al castellano Puenteareas) se halla situado en la zona centro-sur de la provincia de Pontevedra, en la Comunidad Autónoma de Galicia, perteneciente a la comarca de Condado. Situado a una altitud media de unos 50 metros sobre el nivel del mar, el término municipal de Ponteareas se extiende por un territorio que ocupa cerca de 125 kilómetros cuadrados. Cuenta esta localidad con un total de 24 entidades parroquiales, las cuales distribuyen y organizan a cerca de 22.700 habitantes con los que cuenta el municipio. Ponteareas tiene fácil acceso desde las ciudades de A Coruña (180 kilómetros), Santiago de Compostela (109 kilómetros) o Pontevedra (52 kilómetros) a través de la N-550 hasta O Porriño, desde donde tomamos la A-52 ó la N-120. Monumentos y lugares de interés El municipio combina el patrimonio cultural e histórico con el entorno natural de que dispone como principales atractivos, además de la gastronomía gallega, como por ejemplo: Recorrido a través del Parque Forestal del municipio. Visita al Museo Municipal de Ponteareas. Visita al Castro de Troña, yacimiento arqueológico. Playas fluviales de: A Moscadeira, A Freixa, As Partidas, San Roque. Castillo de Sobroso, antigua fortaleza medieval. Fiestas y tradiciones Alfombras Florales de Corpus Christi, que tiene lugar el 14 de junio. Fiesta del Bacalao, que se celebra del 24 al 26 de julio. Fiesta del Pollo a la Parrilla, durante el verano. Fiestas de Septiembre: de Los Remedio, el 8, y de San Miguel, el 30.
Encontrar alojamientoPortonovo
Portonovo es un pueblo costero gallego que pertenece al municipio de Sanxenxo en la comarca de O Salnés, en la ría de Pontevedra. Se asienta en un entorno natural espectacular en plenas Rías Baixas y frente al Parque Nacional de las Islas Atlánticas. La localidad destaca por la belleza de sus playas (Baltar, Canelas y Caneliñas) que cuentan con el distintivo europeo de bandera azul, por su ambiente y por su oferta de ocio. También se puede acceder en barco a las cercanas Islas Ons, que forman parte del majestuoso Parque nacional de las Islas Atlánticas, por lo que es un lugar idóneo para todo tipo de vacaciones, con amigos o en familia, intensas o relajantes. El turismo cultural y etnográfico también tiene cabida en este pueblo marinero, que cuenta en sus calles con algunas muestras de la riqueza histórica del municipio y de la comarca. Además, la gastronomía es uno de los platos fuertes de Portonovo gracias a los productos del mar y a los vinos albariños con D.O. Rías Baixas.
Encontrar alojamientoVigo
Encontrar alojamientoA Guarda
El municipio de A Guarda se encuentra localizado en el límite meridional de la provincia de Pontevedra, formando parte de la comarca de Bajo Miño. Se trata de un enclave privilegiado, pues se halla en el límite político con la frontera de Portugal y en el Oeste encuentra la frontera natural del océano. A Guarda ocupa una extensión territorial de aproximadamente 20 kilómetros cuadrados sobre el nivel del mar. Presenta una población comparativamente elevada, actualmente (2013) por encima de los 10.400 habitantes. El municipio presenta una interesante oferta cultural y patrimonial entre la que destacan la Iglesia de Santa María, que data de los siglos XII y XIII, de estilo románico; el Convento de San Bieito, obra del siglo XVI; la Iglesia parroquial de San Lourenzo de Salcidos, construcción del siglo XVI; y el Castelo de Santa Cruz, antigua fortaleza del territorio.
Encontrar alojamientoArbo
El municipio de Arbo se encuentra situado en la vertiente meridional de la provincia gallega de Pontevedra, en el límite político con la provincia de Ourense, a una altitud de unos 250 metros sobre el nivel del mar. Este término municipal se extiende sobre un territorio que ocupa cerca de 44 kilómetros cuadrados aproximadamente y sobre los cuales habitan alrededor de 3.875 personas, según el último censo realizado. Se halla Arbo a una distancia de 200 kilómetros hasta la ciudad de A Coruña, 129 kilómetros hasta Santiago de Compostela, 72 kilómetros hasta la ciudad de Pontevedra y a 50 kilómetros hasta la ciudad de Vigo. Los accesos principales al municipio se realizan a través de la A-9 o la carretera N-550. Monumentos y lugares de interés Este municipio cuenta con un patrimonio histórico y cultural bien conservado a la vez que atractivo, además del paisaje y entorno natural de su enclave: Visita al Pazo La Moreira, construcción civil que data del siglo XIX. Visita al Ponte Mouretán, que data de época medieval. Visita a la Playa Fluvial del Barrio de San Juan, en el término de Arbo. Visita al Centro de Interpretación del Vino y la Lamprea Arbo, donde el visitante podrá conocer la variedad de productos del conjunto municipal. Ruta a través del sendero da Moura. Visita al Mirador del Monte do Pedroso. Área recreativa Carballo do Marco. Fiestas y tradiciones Fiesta de La Lamprea, que se celebra del 26 al 27 de abril, declarada Fiesta de Interés Turístico. Fiesta de San Roque, celebrada durante el mes de agosto. Fiesta de la Anguila, el 22 de abril. Fiesta del Aguardiente, que tiene lugar del 23 al 24 de agosto.
Encontrar alojamientoCerdedo
El la zona occidental de la Comunidad Autónoma de Galicia se halla localizado el municipio de Cerdedo, en la provincia de Pontevedra, cerca del límite fronterizo con la provincia oriental de Ourense. Está constituido Cerdedo por un total de 8 entidades parroquiales que administran y disponen el municipio: Castro, Cerdedo, Figueiroa, Folgoso, Parada, Pedre, Quireza y Tomonde. Si se parte de A Coruña (117 kilómetros), para acceder a Cerdedo tómese la carretera N-550 ó la autovía A-9 hacia Pontevedra hasta Caldas de Reis, desde donde alcanzamos la N-640 hacia Cuntis. De allí se toma la Po-221 hasta la Po-230 que cruza la N-541, carretera última para llegar a nuestro municipio. Monumentos y lugares de interés Cerdedo cuenta con un paisaje natural de gran belleza, como es habitual encontrar en los pueblos gallegos en general, aunque este municipio completa su oferta turística con un patrimonio histórico de interés, como por ejemplo: Ponte de Pedre que cruza el río Lérez. Ponte de San Antón, obra del siglo XIII. Iglesia parroquial de San Xoán Bautista, obra del siglo XVIII, de estilo neoclásico. Visita del Monte Seixo, desde donde disfrutar de un gran paisaje, además de tener la posibilidad de practicar parapente. Fiestas y tradiciones Fiesta de la Vincha, celebrada el 17 de febrero. Fiesta de la Virgen de los Dolores y el Divino Ecce Homo, que se celebra el último fin de semana de julio. Fiesta del Jabalí, que tiene lugar del 26 al 27 de abril. Fiesta de San Esteban, el 3 de agosto. Fiesta de Santo Tomé, celebrada el 21 de diciembre.
Encontrar alojamientoCodeseda
Codeseda es una pequeña parroquia perteneciente al ayuntamiento de La Estrada, en la provincia de Pontevedra, Galicia. El monumento más destacado de Codeseda es su impresionante iglesia parroquial, que eleva sus torres sobre el hermoso robledal que rodea el lugar. Las primeras referencias en la documentación de la iglesia son del año 1124.
Encontrar alojamientoCrecente
Crecente es un municipio gallego situado en el sudeste de la provincia de Pontevedra, en la comarca de A Paradanta. Sus tierras están regadas por las aguas del río Miño, por lo que su terreno es fértil, de verdes valles y frondosos bosques y que vive del sector primario. Cuenta con un patrimonio histórico-artístico muy interesante, fruto de una riqueza histórica que se ve reflejada en la existencia de una vía romana y un camino real. Entre sus monumentos destacan el Castillo y la Torre de Fornelos, la Iglesia de San Pedro y la Capilla de la Virgen del Camino. La importancia del Miño marca no solo la belleza natural de Crecente sino también su modo de vida y su gastronomía, basada en productos del río (lamprea y angulas) y en el conocido vino del Condado. Las actividades al aire libre más destacadas son las diferentes rutas que descubren el entorno (Mirando el Miño y Salto de Inferno, entre otras) y los deportes relacionados con el río: rafting, hidrospeed, kayak, barranquismo y paseos en catamarán en el cercano embalse de Frieira.
Encontrar alojamientoMoaña
El municipio de Moaña se halla situado en la vertiente occidental de la Comunidad Autónoma de Galicia, en el litoral de la provincia de Pontevedra, formando parte constituyente de la comarca de O Morrazo. Localizado a la altura del nivel del mar, este término municipal se extiende a lo largo de un territorio ocupa 31 kilómetros cuadrados aproximadamente y alberga cerca de 18.700 habitantes. Por ser localidad costera, Moaña cuenta con una espléndido entorno natural, además de un envidiable patrimonio cultural e histórico. Destacan el río da Fraga, cuyo entorno es idóneo para realizar excursiones; los restos arqueológicos de las Mámoas de Chan de Arquiña; el Museo das Carreiras; las rutas hasta las playas de O Con, Domaio, Meira, Videira o A Borna; el Pazo do Rosal, obra civil que data del siglo XVII; y la iglesia de San Martiño, construcción del siglo XVII, con elementos del románico.
Encontrar alojamientoMondariz-Balneario
Mondariz-Balneario es un municipio de España en la provincia de Pontevedra, comunidad autónoma de Galicia, y una villa de dicho municipio, capital del mismo.Wikipedia
Encontrar alojamientoO Rosal
EL ROSAL (en gallego y oficialmente O Rosal) es una localidad y municipio español situado en la parte meridional de la comarca del Bajo Miño, en la provincia de Pontevedra, comunidad autónoma de Galicia. Se encuentra a orillas del río Miño, que hace frontera entre España y Portugal, y próximo a su desembocadura. El Rosal también tiene salida al océano Atlántico, y limita con los municipios pontevedreses de La Guardia, Oya y Tomiño, y con las freguesías portuguesas de Gondarén —municipio de Villanueva de Cervera—, Lañelas y Sejas —ambas en el municipio de Carmiña—. Cuenta con 6455 habitantes (INE 2014).Wikipedia
Encontrar alojamientoSamieira
La localidad costera de Samieira se halla situada en la zona occidental de la provincia gallega de Pontevedra, perteneciente a la comarca homónima. Es en rigor Samieira una de las cuatro entidades parroquiales que constituyen el conjunto municipal de Poio. Este territorio se extiende de manera informe sobre unos 34 kilómetros cuadrados y acoge a unos 1.050 habitantes (2012). En la localidad de Samieira y alrededores se pueden visitar, por ejemplo, la playa de Canteira, la playa de Polvorín, el Conjunto Histórico-Artístico de Combarro, el Monasterio de San Juan de Poio, obra del tempranísimo siglo VII, y la Iglesia parroquial de Samieira.
Encontrar alojamientoSilleda
El municipio de Silleda se encuentra localizado al Norte de la provincia de Pontevedra, en la zona centro-oeste de la Comunidad Autónoma de Galicia, a una altitud media de unos 520 metros sobre el nivel del mar. Se trata Silleda de unos de los municipios más extensos de toda la provincia, ya que ocupa un territorio de unos 170 kilómetros cuadrados aproximadamente, administrado y organizado en torno a 33 entidades parroquiales. Su población actual asciende por encima de los 9.000 habitantes, presentando estabilidad demográfica. Para acceder a Silleda desde A Coruña o desde Santiago (a 105 y a 36 kilómetros de distancia respectivamente) se toma la autovía A-53 ó la carretera N-525. Monumentos y lugares de interés El municipio cuenta con una interesante oferta patrimonial y un entorno natural de excepcional atractivo: Ruta hasta la Cascada del río A Toxa. Visita al Pazo de Breixiña, muestra de la antigua arquitectura civil en la zona. Monasterio de San Lorenzo de Carboeiro, construcció antiquísima que data del siglo X, proyectado por los condes de Deza. Recorrido a través de las calles de la localidad, donde poder dar cuenta de la arquitectura popular y su configuración urbana. Fiestas y tradiciones Fiesta de la "Cacheira", que se celebra el 9 de mayo. Fiesta de la Parrilla y el Bizcocho, celebrada el 28 de junio. Romería del Niño, durante el 29 de junio. Fiesta de la Empanada de Bandeira, que se celebra el 16 de agosto. Fiesta de Nuestra Señora de la Saleta, que tiene lugar el 19 de septiembre.
Encontrar alojamientoSoutomaior
Soutomaior (Sotomayor en traducción al castellano) es un pequeño municipio ubicado en la costa de la provincia de Pontevedra, hacia el suroeste de la Comunidad Autónoma de Galicia, a una altitud media de unos 220 metros sobre el nivel del mar. Este término municipal ocupa una extensión de territorio cercana a los 25 kilómetros cuadrados aproximadamente de un paraje de gran belleza, organizado en torno a dos entidades parroquiales. Los accesos a Soutomaior están bien comunicados ya sea desde A Coruña (146 km.), desde Santiago de Compostela (74 km.) o desde Pontevedra (15 km.). Se realiza a través de la carretera N-550 en dirección a Vigo. Monumentos y lugares de interés Aunque pequeño este municipio de Soutomaior goza de un importante valor natural en su entorno, el cual se mezcla con el repartido patrimonio histórico con el que cuenta, como por ejemplo: Excursión hasta la zona protegida de Matilde,. Visita al Castillo de Soutomaior, antigua fortaleza medieval que data del siglo XI. El puente Comba, obra de origen medieval. Históricamente fue escenario de batalla entre españoles contra franceses durante el siglo XIX. Visita a la playa de Muxeira, ubicada junto al muelle de Arcade. Fiestas y tradiciones Fiesta de la Ostra de Arcade, que se celebra del 5 al 7 de abril. Fiesta de la Virgen de la Peneda, celebrada el 5 de agosto. Fiesta de San Salvador, el 6 de agosto. Fiesta de Santiago Apóstol, durante el 25 de julio. Fiesta de la Purísima Concepción, que tiene lugar del 6 al 8 de diciembre.
Encontrar alojamientoValga
El municipio de Valga está localizado en el límite septentrional de la provincia de Pontevedra, al Oeste de la Comunidad Autónoma de Galicia, rodeado por los términos de: Dodro, Padrón, Caldas de Reis, Cuntis y Rianjo. Valga está organizado a través de cinco entidades parroquiales, las cuales son: Campaña, Cordeiro, Setecoros, Valga y Xanza. Cada una de ellas cuenta con vario número de núcleos de población. La población estimada para el término municipal de Valga es de unos 6.100 habitantes, los cuales se distribuyen sobre un territorio que ocupa cerca de 40 kilómetros cuadrados aproximadamente. La zona cuenta con una gran historia en su haber, aunque el municipio de Valga como entidad propia no se constituye hasta el primer tercio del siglo XIX, el 1821, por división municipal. Monumentos y lugares de interés Además de un rico paraje natural, el municipio de Valga cuenta con abundantes testimonios de arquitectura religiosa e histórica y otras construcciones, como por ejemplo: Ruta hasta las Cataratas del río Valga. Ruta hasta el Monte Beiro. Sendero Panorámica de Valga. Visita a la playa fluvial de Vilarello. Iglesia de San Miguel de Valga, que data del siglo XVIII. Iglesia de Santa María de Xianza, obra de los siglos XI-XII de estilo románico. Iglesia de San Salvador de Setecoros, construcción del siglo XVI. Fiestas y tradiciones Fiesta de la Candelaria, que se celebra del 1 al 4 de febrero. Fiesta del Aguardiente, del 30 al 31 de agosto. Fiesta de Romaria Vikinga en Catoira a finales de julio y principios de agosto Fiesta de San Miguel, durante el mes de septiembre.
Encontrar alojamientoVilagarcía de Arousa
Villagarcía de Arosa es una localidad y municipio gallego situado en la comarca del Salnés, en la provincia de Pontevedra. Se trata de la capital de la Ría de Arosa y el puerto natural de Santiago de Compostela. Villagarcía de Arosa ofrece numerosos atractivos, para conocerlos se puede empezar dando un paseo por sus calles o por sus numerosas rutas de senderismo que te harán descubrir los vinos, los palacios y paisajes marítimos de la zona. Villagarcía cuenta además con uno de los recintos feriales más grandes de Galicia, FEXDEGA. Si visitas esta localidad podrás disfrutar del buen tiempo, una excelente ubicación, su rico patrimonio, de la gastronomía, el ocio , los deportes, playa urbana y varias fiestas de interés turístico.
Encontrar alojamientoMos
Encontrar alojamientoAnceu
La localidad de Anceu (Anceo en traducción al castellano) se encuentra localizado al Oeste de la Comunidad Autónoma de Galicia, en la zona central de la provincia de Pontevedra. En rigosr Anceu es una entidad parroquial de las nueve que componen el conjunto municipal de Ponte Caldelas, que a su vez forma parte de la comarca de Pontevedra. El nombre completo es el de Santo André de Anceu. Cuenta además la localidad de Anceu con un total de tres núcleos de población, en los que residen y organizan sus cerca de 230 habitantes: Anceu, A Esfarrapada y Os Ramís. Se llega al municipio a través de la autovía A-9 ó la carretera N-550 hasta el desvío en Pontevedra de la definitiva C-531. Monumentos y lugares de interés La oferta turística, paisajística y cultural de la parroquia de Anceu se engloba dentro del conjunto mayor del municipio de Ponte Caldelas: Ruta hasta la Sierra de Suído. Visita al Área Arqueológica de Tourón. Visita a la playa fluvial de Fervenza, en el municipio. Iglesia parroquial de San André de Anceu. Iglesia de A Insua. Iglesia parroquial de Tourón, obra religiosa que data de los siglos XII-XIII, de estilo románico. Fiestas y tradiciones Fiesta de la Trucha, que se celebra durante el mes de mayo. Fiestas de los Dolores de Anceu, que tienen lugar el tercer domingo de septiembre, donde se dan muestras de la cultura popular de la zona. Danzas Celtas, celebradas el 28 de septiembre en Ponte Caldelas.
Encontrar alojamientoA Armenteira
Encontrar alojamientoBaiona
Baiona es un municipio gallego situado en la comarca del Val Miñor en plena Ría de Vigo (Rías Baixas). Es uno de los destinos turísticos referentes en España por su inagotable y variada oferta, que va desde lo natural hasta lo histórico y cultural. La belleza de sus playas, resguardadas en una bahía, son reflejo perfecto de la tradición marinera que domina en la ciudad. La Villa de Baiona, Conjunto de Interés Histórico Artístico, fue el lugar al que llegó la carabela Pinta con la nueva del descubrimiento de América. En honor a este hecho histórico se celebra cada año en marzo la fiesta de la Arribada, que cuenta con un programa cultural y de eventos muy amplio. Además, en la ciudad se erige el Museo de la Carabela Pinta. De la época medieval proviene también el Castillo o Fortaleza de Monterreal, impresionante enclave desde el que se obtienen grandes vistas de la ría y de las islas Cíes. A la oferta cultural se suman naturaleza (playas, paseos, ríos y montes), deportes (rutas, senderismo y deportes acuáticos), ocio y gastronomía, con protagonismo de los productos del mar, del vino albariño y de las reconocidas carnes de Galicia.
Encontrar alojamientoBarcia de Mera
La localidad de Barcia de Mera se halla ubicada en la zona suroccidental de la Comunidad Autónoma de Galicia, en el límite oriental de la provincia de Pontevedra, frontera con Ourense, a una altitud media de unos 350 metros sobre el nivel del mar. Barcia de Mera constituye una de las catorce entidades parroquiales que integran y organizan el territorio que ocupa el término municipal de Covelo, junto con: Campo, Castelans, Santa Mariña, Fofe, Godons, A Graña, A Lamosa, Maceira, Paraños, O Piñeiro, Prado, Prado da Canda y Santiago de Covelo. El conjunto de Covelo ocupa una extensión aproximada de unos 124 kilómetros cuadrados, sobre los cuales residen y se distribuyen cerca de 3.450 habitantes. El conjunto patrimonial y paisajístico del municipio de Covelo es de gran interés; destacando el Serradoiro dos Carranos, construcción que se sirve de la energía que produce el agua para accionar su mecanismo; la Casa Museo Pazo da Cruz; las muestras de la arquitectura civil y popular en el recorrido por la villa de Barcia de Mera; y la Rectoral de Barcia de Mera.
Encontrar alojamientoBora
Encontrar alojamientoCatoira
El municipio de Catoira forma parte de la comarca de Caldas, situado en el extremo occidental de la Comunidad Autónoma de Galicia, en el límite septentrional de la provincia de Pontevedra con A Coruña. Como es habitual en territorio gallego, el municipio de Catoira se encuentra organizado y dispuesto a través de cuatro entidades parroquiales, que son: San Mame de Abalo, San Miguel de Catoira, San Pedro de Dimo y Santa Baia Oeste. El territorio que ocupa apenas alcanza los 30 kilómetros cuadrados pero, pese a su pequeña extensión, se trata de un bello lugar donde la vida marinera es el primer motor económico de sus habitantes. Para acceder al municipio desde A Coruña se toma la carretera N-550 ó la autovía A-9 en dirección Pontevedra hasta Padrón, desde donde alcanzamos la vía rápida VR.G-11 que da acceso a Catoira. Se trata de un recorrido de unos 97 kilómetros. Monumentos y lugares de interés El término municipal de Catoira dispone de un interesante patrimonio histórico-artístico, que se complementa a su vez con el conjunto de tradiciones que perviven en la zona: Ruta de los ríos Frexeiro y Souto. Ruta del Regato de San Cibrán. Visita As Torre-Romería Vikinga, con playa fluvial. Visita del paraje Laguna Pedras Miúdas. Mirador de Los Molinos, ubicado en el Monte Mesón de Abalo. Iglesia de San Pedro de Dimo, construcción de origen medieval. Ermita de San Cipriano. Iglesia de San Miguel de Catoira, que data de los siglos XIII y XIV, de estilo gótico. Fiestas y tradiciones Fiesta de San Antonio, celebra durante el mes de junio. La Romería Vikinga, declarada de Interés Turístico Internacional, que se celebra del 1 al 3 de agosto. Fiesta de San Miguel de Catoira, que tiene lugar el 29 de septiembre.
Encontrar alojamientoCoron
Encontrar alojamientoCristiñade
Encontrar alojamientoFigueirido
Encontrar alojamientoGres
Encontrar alojamientoLantaño
La localidad de Lantaño se encuentra situado en la zona centro-norte de la provincia de Pontevedra, en el occidente de la Comunidad de Autónoma de Galicia, perteneciente al bello Valle del Salnés. Lantaño es una parroquia del término municipal de Portas, el cual está conformado por tres entidades parroquiales más: San Cristovo de Briallos, Santa María de Portas y San Xián de Romai (y San Pedro de Lantaño). Portas se extiende por un territorio de algo más de 22 kilómetros cuadrados aproximadamente. El acceso a Portas es fácil y está bien comunicado. Se realiza a través de la autovía A-9 ó la carretera N-550 en dirección a Caldas de Reis. Monumentos y lugares de interés Lantaño dispone de una interesante oferta paisajística y patrimonial: Iglesia parroquial de San Pedro, construcción religiosa de más de dos siglos. Ruta hasta el Monte del Castro. Visita a la playa fluvial de Portas. Iglesia de San Xulián de Romai, obra del siglo XII, de estilo románico. Pazo de San Bieito, obra del siglo XVII. Fiestas y tradiciones La fiesta de San Benito, que se celebra el 21 de marzo. Fiesta de San Pedro Mártir, celebrada a finales de abril. La fiesta en honor a San Roque, que tiene lugar a inicios del mes de septiembre.
Encontrar alojamientoMerza
La localidad de Merza se encuentra ubicada al norte de la provincia de Pontevedra, en el límite con la frontera política entre ésta provincia y la de A Coruña, al Oeste de la Comunidad Autónoma de Galicia. Se trata Merza de una parroquia de las 28 de que dispone y se compone el conjunto municipal de Vila de Cruces. Ocupa el término de Vila de Cruces una extensión total de unos 155 kilómetros cuadrados aproximadamente. Cada una de las entidades parroquiales que componen el municipio disponen de un vario número de núcleos de población. En el caso de Merza, cuenta con diez, que son: A do Breixa, Carrás, Espil, A Moa, O Outeiro, Paradela, Reboredo, Silvares, Sulago y Valboa. Se llega hasta el municipio a través de las carreteras Po-204 ó Po-2005 desde Silleda, lugar al cual se accede mediante la N-525 ó la A-53. Monumentos y lugares de interés La localidad de Merza ofrece significativas muestras de su patrimonio histórico, artístico y natural, pero éste se complementa con el del conjunto de Vila de Cruces: Pazo de la Torre, en Merza, muestra de la arquitectura civil de la zona. Visita al Área de Recreo A Illa de Gres o al Parque da Moa. Visita al Poblado Minero de Fontao. Playa fluvial de A Carixa. Castillo de Cira, fortaleza del temprano siglo XI, en el municipio. Monasterio de San Salvador, obra del siglo XII, del 1.122, de estilo románico, ubicado en Vila de Cruces. Fiestas y tradiciones Feria del Chorizo, durante el 4 de febrero. Fiesta del Gallo de Corral, que tiene lugar el 1 de junio. Fiesta de la Castaña, que se celebra el 4 de noviembre.
Encontrar alojamientoO Grove
O Grove es un municipio y una península de la provincia de Pontevedra que se halla en una posición privilegiada en la entrada de la ría de Arousa, en el corazón de las Rías Baixas gallegas. De su ubicación nace una naturaleza espectacular, unas playas de gran belleza y unas vistas impresionantes desde sus miradores, tanto de la ría de Arousa como de otras zonas como el Parque Nacional de las Islas Atlánticas. En este municipio de la comarca de O Salnés destaca una increíble gastronomía. Los restaurantes y marisquerías de O Grove son idóneos para una buena mariscada, ya que la ría es muy rica en estos productos y en la localidad han sabido apareciar su calidad hasta el punto de crear la Fiesta del Marisco, que se celebra en torno al 12 de octubre y que ha sido declarada de Interés Nacional. O Grove es naturaleza, gastronomía, ocio y también deporte. Rutas y senderos recorren la zona para descubrir la belleza del entorno y existen varias visitas guiadas, naturales y culturales, con las que conocer los entresijos de sus costumbres y tradiciones marineras. El acuario, el museo de la Salazón, los barcos de paseo y singularidades como el barco mejillonero son algunos de sus atractivos etnográficos.
Encontrar alojamientoO Porriño
Porriño (oficialmente en gallego, O Porriño) es un municipio de la provincia de Pontevedra e integrado en el Área Metropolitana de Vigo, en el noroeste de España. Limita al norte con el municipio de Mos, al noroeste con el de Vigo, al oeste con el de Gondomar, al sur con el ayuntamiento de Tuy, al sureste con el municipio de Salceda de Caselas y al este con el de Puenteareas. Forma parte de la comarca de Vigo.Wikipedia
Encontrar alojamientoPazos de Borbén
El municipio de Pazos de Borbén se encuentra localizado en la provincia de Pontevedra, en su vertiente centro-meridional, en la Comunidad Autónoma de Galicia. El territorio de Pazos de Borbén se extiende a lo largo y ancho de unos 50 kilómetros cuadrados aproximadamente. Alberga una población estable cercana a los 3.140 habitantes. Este término municipal está constituido y organizado a su vez en torno a 9 entidades parroquiales, que son; Amoedo, Borbén, Cepeda, A Ermida, Moscoso, Nespereira, Pazos y Xunqueiras. Puede arribarse a Pazos de Borbén desde A Coruña, Santiago o Pontevedra a través de la A-9 ó la carretera N-550 hacia Vigo hasta Redondela, lugar donde tomamos la definitiva Po-250. Monumetos y lugares de interés Ruta hasta la Sierra del Galleiro. Sendero de Greas. Visita a los yacimientos arqueológicos de Pedra Das Teixiñas, Castro del Monte del Cristo o el yacimiento del Monte Buxel. El Molino de Fonte Cova, muestra de arquitectura popular. Visita de la Casa Grande de Xunqueira, arquitectura civil de la zona. Ermita de San Sadurnoño de Amoedo, obra del siglo XVI y XVII. Iglesia parroquial de San Martiño de Nespereira, que data de los siglos XVII y XVIII. Iglesia de Xunqueiras, construcción varias épocas y mezcla de estilos arquitectónicos. Fiestas y tradiciones Romería de San Amaro, celebrada el 15 de enero. Festa de Las Patatas, durante el 30 de abril. Fiesta del Huevos, que se celebra el 4 de mayo. Fiesta de Nosa Señora da Branca, que tiene lugar el 3 de agosto.
Encontrar alojamientoPedre
Encontrar alojamientoPonte Sampaio
Encontrar alojamientoPontecesures
Puentecesures (en gallego y oficialmente desde 1983 Pontecesures) es un municipio español situado en la comarca de Caldas, al norte de la provincia de Pontevedra, en Galicia. Hasta 1930 estuvo integrado como parroquia dentro del término municipal de Valga.Wikipedia
Encontrar alojamientoRaxó
San Gregorio de Raxó es una parroquia que se localiza en el municipio de Poio, en la provincia de Pontevedra, comunidad autónoma de Galicia, España.Wikipedia
Encontrar alojamientoSalceda de Caselas
Salceda de Caselas es un municipio de la comarca de Vigo, en la provincia de Pontevedra, Galicia. Entre su patrimonio hay varios cruceiros típicos gallegos, la Iglesia de Parderrubias y la Iglesia de Sta. Bárbara. Salceda de Caselas goza de un entorno natural rico en setas, lo que lo hace ideal para practicar la micología.
Encontrar alojamientoSan Vicente do Mar
San Vicente del Mar, (San Vicente do Mar, en gallego y oficialmente), es un lugar de la parroquia de San Vicente do Grove, situado en la comarca del Salnés, en la provincia de Pontevedra (España), muy cercano a la famosa playa de La Lanzada.Wikipedia
Encontrar alojamientoXeve
La localidad de Xeve se encuentra al oeste de la Comunidad Autónoma de Galicia, formando parte de la provincia y comarca homónimas de Pontevedra, en un territorio bañado por las rías y de bellos paisajes. Se trata de una entidad parroquial del municipio de Pontevedra cuya extensión es cercana a los 117 kilómetros cuadrados, con una población total de alrededor de 80.750 habitantes. La parroquial de Xeve dispone de unos 1.200 habitantes del total del municipio, los cuales se disponen en torno a sus seis núcleos de población: O Couso, Filgueira, Fragoso, Maúnzo, Santa Cruz y Sobral. Entre los lugares de interés de la parroquia de Xeve destacan el Monasterio benedictino de San Salvador de Lérez, que data de los siglos XV y XVI; la Iglesia parroquial de San Andrés de Xeve; el Cruceiro, ubicado en la parroquia, muestra de arquitectura popular artística; el Puente Romano de Pontesampaio, en el municipio; y la playa fluvial de Fontaiña o Río Verdugo.
Encontrar alojamientoXil
Encontrar alojamientoBarro
Barro es un municipio gallego que se enmarca en la región de Ría e Terras de Pontevedra, en las Rías Baixas gallegas. Se asienta entre el mar y las montañas del interior en un entorno natural muy interesante, en el que destacan ríos y bosques ricos en robles, eucaliptos y pinos. La mejor forma de descubrir los lugares y rincones que esconde es realizando visitas guiadas culturales y naturales, senderismo y rutas a pie, a caballo o en BTT. Destaca en el municipio el Espacio natural Río Barosa, ubicado en un bosque junto a la cascada del río y que cuenta con un Espacio Gastronatural y varias rutas. La ruta de los molinos es una de las actividades más destacadas de Barro. La región ha conservado las tradiciones y costumbres y, gracias a su posición geográfica, disfruta de una gastronomía muy interesante, que integra productos del mar (provenientes de las Rías Baíxas) y productos cárnicos del interior. Se celebran en el municipio diversas fiestas gastronómicas y destacan elaboraciones como el cocido gallego y los asados de carne, aunque la bebida sigue siendo uno de sus puntos fuertes gracias al vino albariño con D.O. Rías Baixas.
Encontrar alojamientoAs Neves
Encontrar alojamientoValongo
Encontrar alojamientoA Ameixeira
Encontrar alojamientoBandeira
Encontrar alojamientoA Vichona
Encontrar alojamientoBugariña
Encontrar alojamientoA Calzada
Encontrar alojamientoA Devesa
Encontrar alojamientoFontáns
Encontrar alojamientoA Franqueira
Encontrar alojamientoEmbalse de Frieira
Encontrar alojamientoA Gandara
Encontrar alojamientoA Graña
La Graña (en idioma gallego A Graña) es un pueblo con una playa y localidad de Galicia (España), perteneciente al municipio de Ferrol en la provincia de La Coruña. Parroquia: (Santa Rosa de Viterbo).La playa tiene 250 m de longitud y cuenta con aparcamientos, restaurantes, señalización del estado del mar, y servicio de vigilancia.Desde arriba las calles forman una "y" con 3 calles: Real alta. Real baja. Calle de los muertos o Blanco amorWikipedia
Encontrar alojamientoGrifa
Encontrar alojamientoA Illa de Arousa
La Isla de Arosa (en gallego y oficialmente A Illa de Arousa), es una isla de la ría de Arosa y un municipio español, situado en la provincia de Pontevedra (Galicia). Según el INE de 2011, la población de la isla era de 5 020 habitantes. La población se reparte en varios barrios, y sus lugares de mayor interés son el entorno del faro, la isla Areoso (cercana a la Isla de Arosa) y el parque natural de Carreirón, que está catalogado como zona de especial protección para las aves por las poblaciones de garza real, entre otras aves que habitan en la isla. Tiene cinco puertos, siendo puerto Xufre el más importante, también son importantes los muelles de El Campo, Chazo y Cabodeiro. El mirador del Santo es el punto más alto de la isla, desde donde se puede contemplar el pueblo, su actividad turística y comercial, y además la belleza del lugar. San Julián de la Isla de Arousa es la única parroquia de esta isla. Algunas de sus playas son El Área da Secada, La Lavanqueira, El Bao, Camaxe, Carreirón, Espiñeiro y O Cabodeiro.Wikipedia
Encontrar alojamientoA Lamosa
Encontrar alojamientoA Lomba
Encontrar alojamientoMillarada
Encontrar alojamientoA Pasaxe
Encontrar alojamientoA Picoña
Encontrar alojamientoA Ponte Borela
Encontrar alojamientoA Pousa
Encontrar alojamientoA Ramallosa
Encontrar alojamientoA Reigosa
Encontrar alojamientoA Revolta
Encontrar alojamientoA Roca
Encontrar alojamientoA Rocha
Encontrar alojamientoA Rúa
Para otros significados, véase Rúa (desambiguación)Rúa también conocida como La Rúa de Valdeorras (en gallego y oficialmente A Rúa) es un municipio español situado en la comarca gallega de Valdeorras, al noreste de la provincia de Orense (España).Wikipedia
Encontrar alojamientoA Torre
Encontrar alojamientoA Xesteira
Encontrar alojamientoAbalo
Encontrar alojamientoAcebeiro
Encontrar alojamientoAcevedo
Encontrar alojamientoAs Achas
Encontrar alojamientoAdina
Encontrar alojamientoAgolada
El municipio de Agolada se encuentra situado en la zona central de la Comunidad Autónoma de Galicia y en la vertiente nororiental de la provincia de Pontevedra, formando parte de la comarca de Deza. Este término municipal se halla en el enclave que une las fronteras políticas entre las provincias de A coruña (Santiso), Lugo (Palas de Rei) y Pontevedra. Su historia como entidad y concello comienza a escribrirse a finales del siglo XVIII, el 1799. En la actualidad presenta una población que supera los 3.450 habitantes, sobre una extensión territorial de unos 148 kilómetros cuadrados aproxiamadamente. Se organiza Agolada en torno a 24 entidades parroquiales, forma de administración habitual en Galicia. Monumentos y lugares de interés El monumento es abundante en testimonios religiosos de épocas pasadas, en patrimonio civil y presenta un paisaje de gran valor: Iglesia de Ventosa, construcción que data del temprano siglo XIII, de estilo románico. Iglesia parroquial de Ferreiroa, obra del siglo XI, de estilo también románico. Iglesia de Berredo, que data del siglo XIII. Pazo de Borraxeiros, muestra de la arquitectura civil en la zona, del siglo XVII. Iglesia parroquial de Santa Comba, que data del siglo XVIII, de estilo neoclásico. Rutas y senderos a través del río Ulla y el río Arnego. Fiestas y tradiciones Celebración de la Feria de Agolada. Fiesta de la Virgen do Carme, que se celebra durante el mes de julio. Muestra de Artesanía el 11 de agosto. La Romería Medieval que tiene lugar el 12 de agosto.
Encontrar alojamientoAguasantas
Encontrar alojamientoAguete
Encontrar alojamientoAguións
Encontrar alojamientoAlbeos
Encontrar alojamientoAldán
Encontrar alojamientoAlmofrei
Encontrar alojamientoAlxén
Encontrar alojamientoAmedo
Encontrar alojamientoAmil
Encontrar alojamientoAmoedo
Encontrar alojamientoAndon
Encontrar alojamientoAndrás
Encontrar alojamientoAngoares
Encontrar alojamientoAngudes
Encontrar alojamientoAñobre
Encontrar alojamientoAranes
Encontrar alojamientoArbian
Encontrar alojamientoArca
Encontrar alojamientoArcade
Arcade es una pequeña pero rica parroquia perteneciente al ayuntamiento de Sotomayor, en la provincia de Pontevedra, Galicia. La parroquia cuenta con un bello patrimonio arquitectónico, entre el que destaca el castillo, que aunque es pequeño está muy restaurado, y goza de unos jardines fabulosos con una gran coleccion botánica. Existe un precioso paseo que va de la zona de la playa por el puerto hasta el puente romano de Pontesampayo. Arcade es famosa por sus ostras, por lo que en cualquier restaurante de la parroquia se pueden tomar ostras cualquier día del año. Además, cada primer fin de semana de abril se celebra la "Fiesta de la Ostra", pretexto para que miles y miles de personas se acerquen a la localidad y den testimonio fidedigno de la excelencia del producto.
Encontrar alojamientoArdán
Encontrar alojamientoArea
Encontrar alojamientoAreas
Encontrar alojamientoArmonda
Encontrar alojamientoArnego
Encontrar alojamientoArocha
Ángel Arocha Guillén (Chimiche, municipio de Granadilla de Abona (Santa Cruz de Tenerife), 24 de junio de 1907 - Frente de Balaguer, 2 de setiembre del 1938), conocido futbolísticamente como Arocha, fue un delantero canario que jugó en al FC Barcelona de 1926 a 1933, procedente del CD Tenerife.Fue un delantero muy apreciado por los aficionados barcelonistas por su gran capacidas de hacer goles, marcó 214 goles en sus 207 partidos jugados.Arocha fue internacional en dos ocasiones con la España donde anotó 2 goles. Después de jugar con el Barça fichó por el Club Atlético de Madrid. Murió en el frente de Balaguer durante la Guerra Civil española, encuadrado probablemente a la 53ª o 54ª División del ejército nacional.Wikipedia
Encontrar alojamientoAs Cortellas
Encontrar alojamientoAs Covas
Encontrar alojamientoAs Xuqueiras
Encontrar alojamientoSan Martiño de Asperelo
Encontrar alojamientoAtios
Encontrar alojamientoA Baíña
Encontrar alojamientoBalea
Encontrar alojamientoBaloira
Encontrar alojamientoBamio
Encontrar alojamientoBarbudo
Encontrar alojamientoBarcela
Encontrar alojamientoA Barcia
Encontrar alojamientoBaredo
Encontrar alojamientoBarrantes
Encontrar alojamientoBeade
Beade es un municipio español situado en la parte occidental de la provincia de Orense, en Galicia. Pertenece a la comarca del Ribeiro.Población en 2010: 515 personas según el Padrón municipal de habitantes.Wikipedia
Encontrar alojamientoBeluso
Beluso es una parroquia del municipio español de Bueu, en la provincia de Pontevedra, Galicia, España.La parroquia está situada en la parte oeste del municipio. La componen aldeas como Bon, al sur, limitando con la parroquia de Aldán, del vecino municipio de Cangas de Morrazo.En el año 2009 tenía una población de 2.855 habitantes.Wikipedia
Encontrar alojamientoBembrive
Encontrar alojamientoBendoiro
Encontrar alojamientoBerducido
Encontrar alojamientoBermés
Encontrar alojamientoBerredo
Encontrar alojamientoBerres
Encontrar alojamientoBerrozo
Encontrar alojamientoSanta Comba de Bértola
Encontrar alojamientoBesexos
Encontrar alojamientoBodaño
Encontrar alojamientoBon
Encontrar alojamientoBonaval
Encontrar alojamientoBorraxeiros
Encontrar alojamientoBotos
Encontrar alojamientoBouzon
Encontrar alojamientoBrandariz
Encontrar alojamientoBrandomes
Encontrar alojamientoBrántega
Encontrar alojamientoBreixas
Encontrar alojamientoBrocos
Encontrar alojamientoSan Salvador de Budiño
Encontrar alojamientoBugarín
Encontrar alojamientoBurgueira
Encontrar alojamientoBusto
Encontrar alojamientoCabeiras
Encontrar alojamientoCachafeiro
Encontrar alojamientoCadrón
Encontrar alojamientoCaleiro
Encontrar alojamientoCambeses
Encontrar alojamientoCampaña
La localidad de Campaña se halla localizada en la zona limítrofe entre las provincia de A Coruña y Pontevedra, perteneciendo a esta última, al Oeste de la Comunidad Autónoma de Galicia, en la comarca de Deza. Se trata Campaña de una de las cinco entidades parroquiales que constituyen el conjunto municipal de Valga, que son: Campaña, Cordeiro, Setecoros, Valga y Xanza. La población estimada para el término municipal de Valga es de unos 6.100 habitantes, los cuales se distribuyen sobre un territorio que ocupa cerca de 40 kilómetros cuadrados aproximadamente. En el interior de Campaña se integran un total de 9 núcleos de población: O Coto, A Devesa, A Eirexe, O Montiño, O Pumariño, Os Rebeldes, Rúa Nova, O Souto y A Torre. Monumentos y lugares de interés El territorio de Campaña comparte su patrimonio con el del conjunto del término de Valga, así como también el entorno natural del que disponen: Ruta hasta el Monte Beiro. Iglesia de Santa María de Xianza, obra de los siglos XI-XII de estilo románico. Iglesia de San Salvador de Setecoros, construcción del siglo XVI. Visita a la playa fluvial de Vilarello. Fiestas y tradiciones Fiesta de la Candelaria, que se celebra del 1 al 4 de febrero. Fiesta del Aguardiente, del 30 al 31 de agosto. Fiesta de San Miguel, durante el mes de septiembre.
Encontrar alojamientoCampañó
Encontrar alojamientoCampelo
Campelo es una localidad española perteneciente al municipio de Arganza, en la comarca de El Bierzo, provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León.Festividad: el 13 de junio, día de San Antonio. De interés: iglesia parroquial, castro pre-romano en las proximidades.Wikipedia
Encontrar alojamientoCamposancos
Encontrar alojamientoCanido
Canido es un barrio ubicado en la parroquia de San Miguel de Oya, del municipio de Vigo, en la provincia de Pontevedra, Galicia, España. Su población empadronada en el año 2010 era de 251 habitantes (INE).Wikipedia
Encontrar alojamientoCarballal
Encontrar alojamientoCarbia
Villa de Cruces (en gallego y oficialmente Vila de Cruces) es un municipio español, perteneciente a la provincia de Pontevedra, en la comunidad autónoma de Galicia. Está situado en la comarca del Deza.Wikipedia
Encontrar alojamientoCardalda
Encontrar alojamientoCaritel
Encontrar alojamientoCaroi
Encontrar alojamientoCarracido
La localidad de Carracido se halla localizada al sur de la provincia de Pontevedra, al suroeste de la Comunidad Autónoma de Galicia, formando parte constituyente de la comarca de Vigo. La villa de Carracido está integrada dentro de la parroquia de O Porriño, una de las ocho entidades que conforman el municipio de O Porriño. Éstas son: Atios, Cans, Chenlo, Mosende, Pontellas, O Porriño, Budiño y Torneiros. En el interior de dicha parroquia existen un total de once núcleos de población, uno de los cuales es Carracido: Aviseiro, Carracido, A Carrola, Filgueira, A Gulpilleira, Malladoura, Pego, O Porriño, Ramiráns, A Risca y As Sequeiras. Para acceder al municipio de O Porriño desde A Coruña (166 km.), Santiago (94 km.) o Pontevedra (38 km.) baste tomar la carretera N-550 hacia Tui hasta e desvío de la definitiva A-52. Monumentos y lugares de interés La oferta patrimonial y turística de la localidad de Carracido se encuentra compartida con la del conjunto del término municipal de O Porriño, así como también las festividades que seguirán en el próximo apartado. Visita al Museo Principal de Minerales y Rocas, en el municipio. Iglesia parroquial de Santa Eulalia, obra que data del siglo XIV, en Atios. Ermita de San Antonio, construcción del siglo XVI. Iglesia de San Salvador de Budiño, que perteneció en sus orígenes a la orden cluniacense. Capilla de San Diego, ubicada en Mosende. Visita al Faro de Budiño. Fiestas y tradiciones Festa dos Cachos, que se celebra el 3 de mayo. Fiesta de las Flores, que tiene lugar el 25 de mayo. Festival de Cans, certamen alternativo de cortometrajes en gallego. Fiesta de la Oreja, el 9 de noviembre.
Encontrar alojamientoCarrofeito
Encontrar alojamientoCasteláns
Encontrar alojamientoCastro de Agudín
Encontrar alojamientoCela
Encontrar alojamientoCelto
Encontrar alojamientoCequeliños
Encontrar alojamientoCequeril
Encontrar alojamientoCerdeira
Encontrar alojamientoCereixo
Encontrar alojamientoCernedo
Encontrar alojamientoCesariños
Encontrar alojamientoChaín
Encontrar alojamientoChandebrito
Encontrar alojamientoChapa
Encontrar alojamientoChapela
Encontrar alojamientoChenlo
Encontrar alojamientoCillarga
Encontrar alojamientoCimadevila
Encontrar alojamientoCira
Encontrar alojamientoCoaxe
Encontrar alojamientoCovás
Encontrar alojamientoCobres
La localidad de Cobres se encuentra localizada al Oeste de la Comunidad Autónoma de Galicia, entre los bellos parajes del litoral de la provincia de Pontevedra. Es Cobres una de las cinco entidades parroquiales que constituyen el conjunto municipal de Vilaboa. El mencionado término se extiende sobre un territorio de unos 37 kilómetros cuadrados sobre los que se distribuyen alrededor de 6.000 habitantes (2013). La oferta cultural, histórica y el entorno natural de Cobres es de gran interés, destacando las playas de Pousada, Cobas, Malecón y Deilán; el Pazo de Larache, obra del siglo XVIII; el Castillo de Ubeiras, fortaleza que data de los siglos XIV y XV; el Parque Natural de Cotorredondo; y la Iglesia de San Adrián de Cobres.
Encontrar alojamientoComiar
Encontrar alojamientoCortegada
Encontrar alojamientoCoruxo
Encontrar alojamientoCorzáns
Encontrar alojamientoO Couso
Encontrar alojamientoO Couto
El Estadio de O Couto es el mayor recinto deportivo de la ciudad de Orense. Está situado en el barrio orensano de O Couto, cercano a la carretera nacional Benavente hasta Santiago de Compostela (N-525) Carretera Nacional N−525. Consta de un campo de fútbol de césped natural, con gradas cubiertas. Su propietario es la Junta de Galicia y el Club Deportivo Ourense ejercía como local en los partidos de fútbol que allí se disputan. Tras su desaparicion cogió el relevo su sucesor la Unión deportiva Ourense que comparte dicho estadio con el Ourense CF. Fue construido para sustituir al viejo Campo de Loña.Wikipedia
Encontrar alojamientoCristelos
Encontrar alojamientoCristimil
Encontrar alojamientoCumeiro
Encontrar alojamientoCurro
Encontrar alojamientoCutian
Encontrar alojamientoDarbo
Encontrar alojamientoDena
Encontrar alojamientoDimo
Encontrar alojamientoDomaio
Encontrar alojamientoDomelas
Encontrar alojamientoDon Ramiro
Encontrar alojamientoDonas
Encontrar alojamientoDonon
Encontrar alojamientoDorrón
Encontrar alojamientoDuas Igrexas
La localidad de Dúas Igrexas se encuentra localizada en el interior de la provincia de Pontevedra, al Oeste de la Comunidad Autónoma de Galicia, cerca de los primeros pueblos del noroeste de Ourense. Se trata Dúas Igrexas de una de las 13 entidades parroquiales que componen el conjunto municipal de Forcarei, tales como: Aciveiro, Castrelo, Millarada, Ventoxo o Dúas Igrexas. El término municipal ocupa una extensión de unos 168 kilómetros cuadrados, sobre los que se distribuyen cerca de 4.300 habitantes. La parroquia de Dúas Igrexas cuenta, además, con seis núcleos de población en su interior: Córneas, Espindo, Loureiro, Quintelas, As Rabadeiras y Valiñas. Monumentos y lugares de interés Esta localidad cuenta con su propio patrimonio cultural e histórico junto con al del término municipal al que pertenece, como por ejemplo: Visita al Museo Etnográfico Terra de Montes. Monasterio de Santa María de Aciveiro, obra que data del siglo XII, de estilo románico. Testimonios prehistóricos de Mámoas o Dólmenes en Dúas Igrexas, en el Monte Penide. Muestra de la antigua cultura castrense en el Castro de Loureiro en Dúas Igrexas. Pazo de Hermosende, construcción civil del siglo XI, en Forcarei. Fiestas y tradiciones Son celebraciones de carácter municipal las que siguen: Fiesta del Gaiteirode Soutelo, del 23 al 24 de agosto. Fiesta de Los Dolores, que se celebra el 31 de agosto. Fiesta del Cogumelo, que tiene lugar el 9 de noviembre. Fiesta de San Martiño, que se celebra el 11 de noviembre. Fiesta de La “Richada”, celebrada el 7 de diciembre.
Encontrar alojamientoDuxame
Encontrar alojamientoEntienza
Encontrar alojamientoErmelo
Encontrar alojamientoEscuadra
Encontrar alojamientoEspiño
Wikipedia
Encontrar alojamientoEstacas
Encontrar alojamientoFilloi
Encontrar alojamientoFixó
Encontrar alojamientoFofe
Encontrar alojamientoFondos
Encontrar alojamientoFontao
Encontrar alojamientoFontela
Encontrar alojamientoFontoira
Encontrar alojamientoForcadela
Encontrar alojamientoForzáns
Encontrar alojamientoFozara
Encontrar alojamientoFragas
Encontrar alojamientoFragoso
Encontrar alojamientoFreixeiro
Encontrar alojamientoGatomorto
Encontrar alojamientoGaxate
Encontrar alojamientoGodóns
Encontrar alojamientoGoiás
Goiás es uno de los 26 estados federales que conforman Brasil, situado en la región Centro-Oeste del país. Sus límites son los estados de Tocantins al norte, Bahía al este, Minas Gerais al este y sudeste, Mato Grosso do Sul al sudoeste y Mato Grosso al oeste. Además, rodea completamente el Distrito Federal. Cuenta con una superficie de 340 086,698 km², una población de 6 154 996 habitantes y su capital y ciudad más grande es Goiânia.La ciudad de Goiâna es sede de la Región Metropolitana de Goiânia, la única del estado. Otras ciudades importantes fuera de la región metropolitana de Goiâna son Anápolis, Rio Verde, Itumbiara, Catalão, Luziânia, Jataí, Mineiros y Niquelândia. En total, Goais cuenta con .Goiás integra el planalto Central, siendo constituido por tierras planas cuya altura varía entre 200 y 800 m. Los ríos principales que discurren por el estado son el río Paranaíba, río Aporé, río Araguaia, río São Marcos, río Corumbá, río Claro, río Paranã y río Maranhão.La economía se basa en el comercio, en la industria (de minería, alimenticia, de vestuario, mobiliaria, metalúrgica, maderera), en la ganadería (principalmente bovinos y bubalinos) y en la agricultura (soya, arroz, algodón, caña de azúcar).Los bandeirantes (exploradores de la época colonial) y ganaderos de São Paulo fueron los primeros en ocupar la región en busca de tierras más productivas. En 1592 fueron descubiertas las primeras minas de oro, pero solamente en 1727 el segundo Anhangüera (Bartolomeu Bueno da Silva) encontró la veta más rica, Meia Ponte, actual Pirenópolis. La exploración en busca de oro alcanzó su apogeo en la segunda mitad del siglo XVIII.En 1748 fue creada la capitanía de Goiás, separada de la de São Paulo, que, en 1824, se convirtió en provincia. Al mismo tiempo en que las minas comenzaban a agotarse, la labranza y la ganadería se transformaron en las principales actividades económicas, a partir de 1860.La apertura de caminos y la navegación, en el siglo XIX facilitaron la salida de los productos, mientras la construcción de nuevas capitales (Goiânia en 1935 y Brasilia en 1956) favoreció la economía.Según un estudio genético autosómico la composición de la población de Goiás es la siguiente: contribución Europea de 83,70%, contribución Africana de 13,30% y contribución indígena de 3,0%.En 1988, la mitad norte del territorio de Goiás fue separado, formando el estado de Tocantins.Wikipedia
Encontrar alojamientoGondar
Gondar o Gonder (Ge'ez: ጎንደር Gōnder, antiguo ጐንደር Gʷandar, pronunciación moderna Gondar) era la antigua capital imperial de Etiopía y de la provincia histórica de Begemder. Por esta razón la antigua provincia de Begemder es llamada frecuentemente Gondar. Se encuentra situada en la zona de Semien Gondar de la región de Amhara, Gondar está al norte del lago Tana en el río Angereb y al sudoeste de las montañas Simen. Se encuentra a 2.133 metros sobre el nivel del mar. Las coordenadas geográficas son: 12°36′N 37°28′E. La población es de 194.773 habitantes (2005).Wikipedia
Encontrar alojamientoGraba
Encontrar alojamientoGranxa
Encontrar alojamientoGresande
Encontrar alojamientoSan Vicente do Grove
Encontrar alojamientoGuillar
Encontrar alojamientoGulans
Encontrar alojamientoO Hío
Encontrar alojamientoLaro
Encontrar alojamientoLavadores
Encontrar alojamientoLaxos
Encontrar alojamientoLarazo
Encontrar alojamientoLebozán
Encontrar alojamientoLiñares
Encontrar alojamientoLiripio
Encontrar alojamientoLodeiro
Encontrar alojamientoLosón
Encontrar alojamientoLougares
Encontrar alojamientoLouredo
Encontrar alojamientoLoureza
Encontrar alojamientoLourido
Encontrar alojamientoLuneda
Encontrar alojamientoMabia
Encontrar alojamientoMaceira
Encontrar alojamientoMadanela de Montes
Encontrar alojamientoMadriñán
Encontrar alojamientoMandelos
Encontrar alojamientoMarcón
Encontrar alojamientoMatalobos
Encontrar alojamientoMatamá
Encontrar alojamientoMeavia
Encontrar alojamientoMeilide
Encontrar alojamientoMeirol
Encontrar alojamientoMenduiña
Encontrar alojamientoMoalde
Encontrar alojamientoMogor
Encontrar alojamientoMoimenta
Encontrar alojamientoMoledo
Encontrar alojamientoMontes
Encontrar alojamientoMoreira
Encontrar alojamientoMorillas
Encontrar alojamientoMoscoso
Encontrar alojamientoO Montillón de Arriba
Encontrar alojamientoMougás
Encontrar alojamientoNantes
Encontrar alojamientoNegros
Encontrar alojamientoNerga
El pequeño núcleo de Nerga, en la parroquia de Cangas, forma parte del concejo de Cangas do Morrazo. Se asienta en un entorno natural de enorme belleza en la ría de Vigo, en las inmediaciones del Parque Nacional de las Islas Atlánticas y con cerros desde los que obtener unas hermosas vistas de las rías de Vigo, Pontevedra y Vilagarcía, así como de las islas Ciés, Ons y Salvora. La playa de Nerga, que ostenta la Bandera Azul, es conocida por su atractivo natural y su tranquilidad. Forma parte, junto a las playas de Viño y Barra, de un gran sistema dunar sobre el que se erigen extensos pinares. Se puede llegar caminando a la Costa da Vela y disfrutar de sus acantilados o descubrir un entorno que esconde rincones como la iglesia de Hio y un castro celta. Los alrededores de Nerga ofrecen innumerables posibilidades para practicar deportes de aventura, deportes acuáticos y todo tipo de actividades al aire libre. Además el visitante podrá disfrutar de la riqueza que ofrece la gastronomía de las Rías Baixas.
Encontrar alojamientoNigoi
La localidad de Nigoi está situada en el interior de la provincia de Pontevedra, concretamente al Norte de la misma, junto a la frontera con la provincia de A Coruña. Forma parte de la comarca de Tabeirós-Tierra de Montes. Nigoi es una entidad parroquial de las 52 que componen el conjunto municipal de A Estrada, uno de los más extensos y poblados de toda la provincia de Pontevedra. El territorio del término ocupa unos 280 kilómetros cuadrados aprox. Cada una de estas parroquias de A Estrada tiene bajo su organización un determinado número de núcleos de población; Nigoi cuenta con los siguientes: Bustelo, A Carballeira, Costenla, Escarís, Parafita, O Pazo y A Silva. Para llegar a A Estrada desde A Coruña o desde Santiago (a 94 y 23 kilómetros de distancia respectivamente) baste tomar la N-550 ó la A-9 hasta el desvío de la C-541 que lleva a la localidad. Monumentos y lugares de interés El conjunto patrimonial y paisajístico de Nigoi queda completado con el que se reparte el resto de entidades del municipio de A Estrada, como por ejemplo: Visita al bello Pazo de Oca, muestra de la arquitectura civil del siglo XVIII. Iglesia de Frades, construcción del siglo XII, de estilo románico. Iglesia parroquial de Santo André de Vea, que data del siglo XVII. Visita de la Aldea Ribeira de Santeles. Visita a la iglesia de Codeseda, elemento del antiguo monasterio. Ruta hasta la Casona de Cobian. Fiestas y tradiciones Las celebraciones que siguen tiene lugar en el término de A Estrada de forma general: Festa do Salmón, que se celebra el tercer fin de semana de mayo. Celebración del Entroido, el 15 de febrero. Fiesta de San Paio, que tiene lugar el 26 de junio.
Encontrar alojamientoNogueirido
Encontrar alojamientoO Burgo
Encontrar alojamientoO Carril
Encontrar alojamientoO Casal
Encontrar alojamientoConfurco
Encontrar alojamientoO Coruto
Encontrar alojamientoO Foxo
Encontrar alojamientoO Mosqueiro
Encontrar alojamientoO Mosteiro
Encontrar alojamientoRodo
Encontrar alojamientoObra
Encontrar alojamientoOca
Encontrar alojamientoOirós
Encontrar alojamientoOlives
Encontrar alojamientoOllares
Encontrar alojamientoA Illa de Ons
Encontrar alojamientoOrazo
Encontrar alojamientoArcos
Encontrar alojamientoOs Padrosos
Encontrar alojamientoOuzande
Encontrar alojamientoPadrons
Encontrar alojamientoPancenteo
Encontrar alojamientoPanxón
Panjón (oficialmente, en gallego, Panxón) es una parroquia perteneciente al municipio pontevedrés de Nigrán, en Galicia (España). Tiene unos 3300 habitantes y esta a una altura de 40 metros sobre el nivel del mar. Localidad de tradición pesquera, es hoy, sobre todo en época estival, un destacado destino turístico. Cuenta con puerto pesquero y con su propia playa, unida al extenso arenal de Playa América. Una localidad que pese a la vorágine urbanística de anteriores décadas, ha sabido conservar su peculiar mezcla de sabor marinero y de pueblo de descanso de la cercana urbe de Vigo, ya que el micro-clima que le proporciona la protección de Monteferro de los vientos del norte, y la tranquilidad de sus playas, ha conseguido que muchos vecinos de Vigo hayan decidido fijar su residencia aquí. Este crecimiento hace que Panjón extienda sus ramas, montaña arriba, hacia el este, hasta acariciar la capital de su concello: Nigrán. Crecimiento de baja densidad, pero responsable del cambio de la fisionomía de su entorno natural. Hoy casi inexistente. Aunque el modelo de crecimiento copia lo peor de los planes turísticos de los años 60, sucesivas reformas parecen dar tímidos pasos hacia modelo europeo de separar los radiales de automoción del paseo marítimo y otorgar a estos espacios usos más peatonales y menos invasivos. Especial mención merecen los esfuerzos para salvaguardar parte de las dunas de las playas.Los reclamos que explican su enorme atractivo turístico son sus playas, su gastronomía: Una larga tradición pesquera les otorga una maestría especial a la hora de cocinar las pequeñas capturas de la ría, platos que sirven en un buen número de bares y terrazas diseminadas entre el puerto y el paseo marítimo; Sus instalaciones deportivas, pabellón cubierto, pistas de ténis, pádel, patinaje, piraguismo y escuelas de surf, winsurf y catamarán a pie de playa y el hecho de ser uno de los extremos de la formidable bahía de Val Miñor, que corona Bayona en el lado opuesto, y que recoge en su seno a localidades como Gondomar, La Ramallosa, Sabarís, Santa Marta do Burgo, y playas como la de Ladeira y otras de Bayona, entre otras. La parroquia está compuesta por 17 entidades de población que son:A BarcalleiraA Bouza VellaA MadorraA PorqueiraA RabadeiraA TouzaGaifarParaviñalO CarregalO MallónO MonteferroO QuinteiroO RialPatosSanchoSan XoánXermañaWikipedia
Encontrar alojamientoParada
Encontrar alojamientoParada das Achas
Encontrar alojamientoSan Xoán Paramos
Encontrar alojamientoParaños
Encontrar alojamientoParavedra
Encontrar alojamientoPardavila
Encontrar alojamientoPardemarín
Encontrar alojamientoParderrubias
Parderrubias es una parroquia gallega situada en la parte suroriental de la comarca de Vigo, en la provincia de Pontevedra, comunidad de Galicia; pertenece al municipio de Salceda de Caselas.Wikipedia
Encontrar alojamientoPastoriza
Pastoriza (oficialmente y en gallego A Pastoriza) es un municipio español de la provincia de Lugo en Galicia, perteneciente a la comarca de la Tierra Llana de Castro Rey. Por él discurre el río más importarte de Galicia y uno de los más caudalosos de España, el río Miño, que nace en el vecino municipio de Meira.Población en 2003 es 3.911 personas y 3.437 en 2011 según el INE.Wikipedia
Encontrar alojamientoPazos de Reis
Encontrar alojamientoPedornes
Encontrar alojamientoPeitieiros
Encontrar alojamientoPesqueiras
Pesqueiras es una aldea de la parroquia de Pedrouzos, perteneciente al ayuntamiento de Castro Caldelas (Galicia, España). Ha sido durante tiempo la aldea con mayor número de habitantes de la parroquia de Pedrouzos. Actualmente cuenta con una veintena de habitantes.Wikipedia
Encontrar alojamientoPetán
Encontrar alojamientoPetelos
Encontrar alojamientoPigarzos
Encontrar alojamientoPinzás
Encontrar alojamientoPonte
Encontrar alojamientoPontellas
La localidad de Pontellas se encuentra situada al sur de la provincia de Pontevedra, cerca del límite fronterizo con el país de Portugal, perteneciente a la comarca de Vigo. Es Pontellas una parroquia del término municipal de O Porriño, el cual cuenta y se compone de un total de ocho entidades parroquiales: Atios, Budiño, Cans, Chenlo, Mosende, Santiago de Pontellas, O Porriño y Torneiros. La localidad y el municipio en conjunto ofrecen un valiosa y atractivo paisaje, junto a su patrimonio conjunto, tanto histórico como artístico. Destacan el Museo Municipal de Minerales y Rocas; las Gándaras de Budiño, en O Porriño; el Faro de Budiño, muestra de la arquitectura popular; la Ermita de San Antonio; la Iglesia parroquial de Santa Eulalia, obra del siglo XIV; y la Iglesia de San Salvador de Budiño, antiguo templo cluniacense.
Encontrar alojamientoPortela
Encontrar alojamientoPortodemouros
Encontrar alojamientoPrado de Canda
Encontrar alojamientoPriegue
Encontrar alojamientoQuintillán
Encontrar alojamientoQuireza
La localidad de Quireza ocupa un bello paraje dentro del conjunto provincial de Pontevedra, junto al límite con Ourense, en la zona centro-sur de la Comunidad Autónoma de Galicia. Quireza es en rigor una de las ocho entidades parroquiales que componen y organizan el territorio municipal de Cerdedo, que son: Castro, Cerdedo, Figueiroa, Folgoso, Parada, Pedre, Quireza y Tomonde. Esta parroquia cuenta a su vez con un total de nueve núcleos de población: Os Castros, Cuíña, Fondós, Laxoso, Mámoa Alba, O Outeiro, Piñeiro, Tresaldeas y Vilarchán. Un total de 2.300 habitantes pueblos el conjunto del municipio de Cerdedo, de los cuales, como cifra aproximada, 250 habitantes residen en la parroquia de Quireza. Para acceder a Cerdedo tómese la carretera N-550 ó la autovía A-9 hacia Pontevedra hasta Caldas de Reis, desde donde alcanzamos la N-640 hacia Cuntis. De allí se toma la Po-221 hasta la Po-230 que cruza la N-541, carretera última para llegar a nuestro municipio. Monumentos y lugares de interés La localidad comparte patrimonio y paisaje con el del término municipal, complentando así una interesante oferta: Ruta a través del recorrido de los ríos Quireza y Lérez. Iglesia parroquial de San Xoán Bautista, obra del siglo XVIII, de estilo neoclásico, en el municipio. Visita del Monte Seixo, donde se pueden practicar deportes de aventura, como el parapente para los más atrevidos. Ponte de San Antón, obra del siglo XIII, muestra de arquitectura popular. Fiestas y tradiciones Fiesta de la Vincha, celebrada el 17 de febrero. Fiesta de la Virgen de los Dolores y el Divino Ecce Homo, que se celebra el último fin de semana de julio. Fiesta del Jabalí, que tiene lugar del 26 al 27 de abril.
Encontrar alojamientoRandufe
Santa María da Guía de Randufe es una parroquia del concejo de Tuy, en Pontevedra, España. Según el padrón municipal de habitantes del 2004, tenía entonces 2 077 habitantes (1 071 mujeres y 1 006 hombres), distribuidos en 26 entidades de población, lo que supone una disminución en relación con el año 1999, cuando tenía 2 138 habitantes.En Randufe nació el arzobispo Manuel Lago González.Wikipedia
Encontrar alojamientoRaxoi
El Palacio de Rajoy (en gallego, Pazo de Raxoi) es un edificio de Santiago de Compostela que está situado en la Plaza del Obradoiro. Es la sede del Ayuntamiento de la ciudad.Se trata de una construcción de estilo neoclásico, su construcción fue ordenada por el arzobispo de Santiago, Bartolomé Rajoy Losada, en el año 1766 con la finalidad de servir como seminario para confesores. El ingeniero francés Carlos Lemaur fue el responsable de la obra. En su portada se puede observar una representación de la batalla de Clavijo y una escultura del apóstol Santiago.El Palacio está ubicado en la parte occidental de la Plaza del Obradoiro, que cierra por ese lado, frente a la fachada principal de la Catedral de Santiago. A su derecha se sitúa el Colegio de San Jerónimo, que hoy sirve de sede del Rectorado de la Universidad de Santiago; a la izquierda del palacio está el Hospital Real de los Reyes Católicos, en la actualidad Hostal.Wikipedia
Encontrar alojamientoRebordechán
Encontrar alojamientoRebordelo
Encontrar alojamientoRedonde
Encontrar alojamientoRefoxos
Encontrar alojamientoRendal
Encontrar alojamientoRibadelouro
Encontrar alojamientoRodeiro
Rodeiro es un municipio de la provincia de Pontevedra, situado en la comunidad autónoma de Galicia, al noroeste de España.Wikipedia
Encontrar alojamientoRomai
Encontrar alojamientoRouxique
Encontrar alojamientoRubiós
San Pedro de Rubiós es una parroquia del municipio de Riós. Su patrón parroquial es San Pedro.Las aldeas dependientes de la parroquia son Mañoás y Rubiós.La iglesia de San Pedro de Rubiós fue construida en el año 1700 por Francisco de Rosales, maestro carpintero, siendo abad Juan de Figueroa, comisario del Santo Oficio. En la puerta principal se conserva el escudo en piedra de una casa noble. Más antiguo que el edificio es una talla en madera de la Virgen con el niño, quizás del siglo XVI, conocida como la Virgen de la O. Los retablos laterales de la iglesia son de la misma época.Wikipedia
Encontrar alojamientoSabaxáns
Encontrar alojamientoSabrexo
Encontrar alojamientoSabucedo
Encontrar alojamientoSacos
La localidad de Sacos está localizada en el centro de la provincia de Pontevedra, cerca de la frontera política con Ourense, al suroeste de la Comunidad Autónoma de Galicia. Forma parte de la comarca de A Chan. Sacos es una de las doce parroquias que componen el término municipal de Cotobade. Además, Sacos dispone de un total de cinco núcleos donde se asientan alrededor de 892 habitantes. La oferta cultural y paisajística de la localidad se engloba dentro del conjunto municipal de Cotobade, entre la cual destacan la Iglesia de San Martín de Rebordelo, muestra de arquitectura religiosa; la Iglesia parroquial de Sacos; el Puente Almofrei, sobre el río del mismo nombre; y la Torre Medieval de Couto do Abade, obra que data del temprano siglo X.
Encontrar alojamientoSamprizon
Encontrar alojamientoSan Cibran
Encontrar alojamientoSan Cibrán de Ribarteme
Encontrar alojamientoSan Lourenzo de Moraña
Encontrar alojamientoSan Xian
Encontrar alojamientoSan Xosé de Ribarteme
Encontrar alojamientoSanteles
Encontrar alojamientoSantiago de Ribarteme
Encontrar alojamientoSebil
Encontrar alojamientoSeixido
Encontrar alojamientoSela
Encontrar alojamientoSenín
Encontrar alojamientoSerrapio
Encontrar alojamientoSibei
Encontrar alojamientoSilvoso
Encontrar alojamientoSimes
Encontrar alojamientoSisán
Encontrar alojamientoSoar
Encontrar alojamientoSobrada
Encontrar alojamientoSou
Encontrar alojamientoSoutelo de Montes
Encontrar alojamientoSouto de Vea
Encontrar alojamientoSoutolongo
Encontrar alojamientoTabagón
Encontrar alojamientoTabeirós
En el interior de la Comunidad Autónoma de Galicia, situada en la zona septentrional de la provincia de Pontevedra, se halla la localidad de Tabeirós, junto al límite con la provincia de A Coruña. Pertenece a la comarca de Tabeirós-Tierra de Montes. A su vez, Tabeiros es una parroquia de las 52 entidades parroquiales que componen el municipio de A Estrada. Cerca de 385 habitantes ocupan Tabeiros, frente a los casi 21.900 del total municipal. Se accede al municipio, bien desde A Coruña (94 km.) bien desde Santiago (23 km.) se toma la N-550 ó la A-9 hasta el desvío de la C-541 que lleva a la localidad. Monumentos y lugares de interés El importante patrimonio del municipio comparte rasgos con el de la propia parroquia que nos ocupa. Además, el bello entorno natural elimina las fronteras parroquiales, uniendo así las diversas parroquias de A Estrada: Visita al bello Pazo de Oca, muestra de la arquitectura civil del siglo XVIII. Iglesia de Frades, construcción del siglo XII, de estilo románico. Iglesia parroquial de Santo André de Vea, que data del siglo XVII. Visita de la Aldea Ribeira de Santeles. Visita de Couto de Ximonde, muestra de arquitectura civil. Visita al Pazo da Mota, desde donde contemplar la panorámica del río Ulla. Fiestas y tradiciones Festa do Salmón, que se celebra el tercer fin de semana de mayo. Celebración del Entroido, el 15 de febrero. Fiesta de San Paio, que tiene lugar el 26 de junio.
Encontrar alojamientoTaboadelo
Encontrar alojamientoTaboexa
Taboexa es uno de los pueblos más grandes de los que componen el ayuntamiento de As Neves en la provincia de Pontevedra.Wikipedia
Encontrar alojamientoTaborda
Encontrar alojamientoSan Salvador de Tebra
Encontrar alojamientoTirán
Encontrar alojamientoToiriz
El pueblo de Toiriz se halla situado en el límite septentrional de la provincia de Pontevedra, en la Comunidad Autónoma de Galicia, perteneciente a la comarca de Deza y junto a la zona meridional de la provincia de A Coruña. Es Toiriz parte constituyente del término municipal de Vila de Cruces, siendo una de las 28 entidades parroquiales que conforman el municipio. Se extiende este por unos 155 kilómetros cuadrados de territorio aproximadamente. Del total cercano a los 6.570 habitantes con los que cuenta la población de Vila de Cruces, alrededor de 270 habitantes residen en la parroquia de Toiriz. Se llega hasta el municipio a través de las carreteras Po-204 ó Po-2005 desde Silleda, lugar al cual se accede mediante la N-525 ó la A-53. Monumentos y lugares de interés La oferta cultural y turística de Toiriz se completa con los lugares y tradiciones del conjunto municipal de Vila de Cruces: Monasterio de San Salvador, obra del siglo XII, del 1.122, de estilo románico, en el municipio. Castillo de Cira, fortaleza del temprano siglo XI. Pazo de Altamira, que data del siglo XVIII. Visita a la playa fluvial de A Carixa. Iglesia parroquial de Toiriz, que data de los siglos XII y XIII, de estilo románico. Fiestas y tradiciones Feria del Chorizo, durante el 4 de febrero. Fiesta del Gallo de Corral, que tiene lugar el 1 de junio. Fiesta de la Castaña, que se celebra el 4 de noviembre.
Encontrar alojamientoLeirado
Encontrar alojamientoTomeza
Encontrar alojamientoTomonde
Encontrar alojamientoTorneiros
Encontrar alojamientoTortoreos
Encontrar alojamientoTourón
Encontrar alojamientoTrabazo
Encontrar alojamientoTrasmañó
Encontrar alojamientoTrasmonte
Encontrar alojamientoTraspielas
Encontrar alojamientoTresaldeas
Encontrar alojamientoTroáns
Encontrar alojamientoUma
Encontrar alojamientoVacaria
Vacaria es un municipio brasileño del nordeste del estado de Río Grande del Sur. Se encuentra a una latitud de 28º30'44" Sur y a una longitud de 50º56'02" Oeste ( 28°30′44″S 50°56′02″O), estando a una altura de 971 metros sobre el nivel del mar.La superficie que ocupa el municipio es de 2105,6 km².Wikipedia
Encontrar alojamientoValadares
Encontrar alojamientoValboa
Encontrar alojamientoValeixe
Encontrar alojamientoValiñas
Encontrar alojamientoVea
Encontrar alojamientoVemil
Santa María de Bemil o Vemil (oficialmente, en gallego, Santa María de Bemil) es una parroquia gallega del municipio pontevedrés de Caldas de Reyes, en España.Según el nomenclátor de 2011,contaba con una población empadronada de 839 habitantes, distribuidos en cinco entidades de población: Follente, Outeiro, Paradela, La Canle, Lavandeira y Veigas de Almorzar.Cuenta con una capilla dedicada a San Lorenzo en el lugar de Outeiro y otra en el lugar de Paradela.La iglesia parroquial fue construida a finales del siglo XII, aunque del estilo románico solo conserva la antigua fábrica medieval, el ábside, el rosetón de la fachada occidental y un tramo del muro sur. En ella se conservan también las reliquias de san Justo, en honor al cual se celebra una popular romería el último domingo de agosto. Otra fiesta muy populosa es la dedicada a la Virgen de los Dolores (fin de semana alrededor del 15 de septiembre) en Follente, que cuenta con dos días festivos: el primero con la tradicional verbena y el segundo con una misa y procesión campestre, y una comida de confraternidad con varios cientos de vecinos. En la capilla de Paradela, el día 13 de junio, se celebra el de San Antonio gozando de una gran subasta de productos típicos del pueblo.Wikipedia
Encontrar alojamientoVentín
Encontrar alojamientoVentosela
Encontrar alojamientoViascón
Encontrar alojamientoViladesuso
Encontrar alojamientoVilalonga
Encontrar alojamientoVilamean
Encontrar alojamientoVilanoviña
Encontrar alojamientoVilapouca
Encontrar alojamientoVilarchan
Encontrar alojamientoVilardematos
Encontrar alojamientoVilariño
Encontrar alojamientoVilas
Encontrar alojamientoVilasobroso
Encontrar alojamientoVilatuxe
Encontrar alojamientoVilaxoan
Villajuan (Vilaxoán en gallego y oficialmente) es una localidad del municipio español de Villagarcía de Arosa, se encuentra en la provincia de Pontevedra (Galicia).Wikipedia
Encontrar alojamientoVilaza
Encontrar alojamientoVincios
Encontrar alojamientoVinseiro
Encontrar alojamientoXende
Encontrar alojamientoXesta
Encontrar alojamientoXinzo
Encontrar alojamientoXustáns
La localidad de Xustáns se halla localizada en la zona centro de la provincia de Pontevedra, al suroeste de la Comunidad Autónoma de Galicia. Xustáns es una entidad parroquial del término municipal de Ponte Caldelas, el cual cuenta con un total de 9. La localidad de Xustáns cuenta con una población estimada en unos 640 habitantes aproximadamente, del total del término que son cerca de 6.450 habitantes. Esta parroquia alberga un total de cuatro núcleos de población entre los que se distribuyen su 670 habitantes: Aluncía, Baltar, Chan do Casal y Sobreiro. Entre el conjunto monumental y natural de Ponte Caldelas destacan el entorno fluvial de Ponte Caldelas; el Área Arqueológica de Tourón; la playa fluvial de la Calzada; el Pazo de O Pombal, en Tourón, que data del siglo XVII; la capilla de Cristo Rey en Xustáns, ubicada en lo alto desde donde contemplar estupendas vistas; y la iglesia de A Insua, que probablemente data de los siglos XVII y XVIII.
Encontrar alojamientoBascuas
Encontrar alojamientoAlcabre
Encontrar alojamientoCamos
Camós es un municipio español de la provincia de Gerona, Cataluña, situado al sur de la comarca del Pla de l'Estany, cerca de Bañolas. Está formado por los núcleos de San Vicente de Camós (la capital municipal) y Santa María de Camós.Wikipedia
Encontrar alojamientoBordóns
Encontrar alojamientoMourente
Encontrar alojamientoLourizán
Encontrar alojamientoBarbeito
Encontrar alojamientoCastrelo
Encontrar alojamientoSan Tomé de Piñeiro
Encontrar alojamientoBolmente
Encontrar alojamientoTrasfontao
Encontrar alojamiento