Información turística de los pueblos
Información turística sobre 179 pueblos de la província de Vizcaya ordenados por casas rurales disponibles para tu escapada.
Karrantza Harana/Valle de Carranza
Karrantza Harana o Valle de Carranza es un municipio vasco de la provincia de Vizcaya, enclavado en un valle al oeste de la comarca de las Encartaciones. En el valle de Carranza existen varios monumentos megalíticos como dólmenes, túmulos y otros restos arqueológicos como los grabados en la cueva de Ventalaperra. Otra cueva de gran interés es la cueva de Pozalagua, que alberga la mayor concentración de estalactitas excéntricas del mundo. El municipio también goza de recursos naturales reseñables dado a su situación en el entorno de Ranero y Armañón, declarado Parque Natural en septiembre de 2006. También está cerca de los montes de Ordunte, catalogados como Lugar de Interés Comunitario y recientemente incluidos en la Red Natura 2000.
Encontrar alojamientoBusturia
Situado a la orilla izquierda de la Ría de Mundaca, en la reserva de la Biosfera de Urdaibai, es una de las joayas naturales de la provincia de Vizcaya. La excepcionalidad y belleza de sus ecosistemas se han convertido en un referente mundial, siendo unos de los puntos más importantes de reposo de las aves migratorias. Más allá de la belleza incomparable y de los estallidos de naturaleza que caracterizan Busturia, el municipio también ha visto como algunos de sus lugares más exquisitos eran declarados patrimonio cultural. La Iglesia de Santa María de Axpe y la Ermita de Kurtzio son solo dos de las múltiples muestras de esta riqueza cultural. Y es que las vistas privilegiadas que ofrece el entrono de Busturia no nos alejaran de la belleza arquitectónica y cultural que enriquece todas las tierras vascas. El ayuntamiento del municipio facilita la visita a los amantes del senderismo: cuatro rutas señalizadas garantizan no perderse ningún rincón de este mágico lugar.
Encontrar alojamientoZeanuri
Situado en las faldas del Monte Gorbeia, tradicional punto de referencia del montañismo vasco y corazón del Parque Natural de Gorbeia, Zeanuri permite el contacto tranquilo con la naturaleza, y es que, a pesar de ser la tercera comarca más extensa de Bizkaia, es también la menos poblada. Zeanuri cuenta con un entorno paisajístico privilegiado, siendo punto de partida de numerosas rutas de senderismo cuyo destino suele ser el macizo de Gorbeia, Peña Lekanda, Aldamin, etcétera. Una de las ocupaciones económicas importantes del término es el pastoreo.
Encontrar alojamientoSopuerta
En la provincia vasca de Vizcaya, cerca del municipio cántabro de Castro Urdiales y bañado por las aguas del río Mercadillo, en el que diversos arroyos vierten sus aguas, Sopuerta, conocido en euskera como Garape, es un municipio de terreno accidentado y de marcado carácter vasco. Sus senderos, llenos del verde intenso, son ideales para la práctica del senderismo y nos ofrecen, además, la posibilidad de descubrir la tradición minera del municipio recorriendo algunas de las rutas señalizadas por el ayuntamiento. Distintas empresasa ofrecen, también, alternativas de turismo activo en perfecta sintonía con el entorno. Cerca de Bilbao y de la frontera cántabra, Sopuerta será un buen lugar para disfrutar del patrimonio cultural, histórico y natural de la zona vasca, pudiendo acompañar esta aventura con una de las mejores ofertas gastronómicas del territorio.
Encontrar alojamientoMungia
Mugia se encuentra en una zona llamada Mungialdea. Además es la capital de Uribe. Es conocido por las fiestas de San Antontxu, que se celebran en enero. Mungia consta de nueve barrios con personalidad propia y tiene varios monumentos arquitectonicos destacables que van desde la edad medieval, como la casa-torre de Torrebillela hasta edificios religiosos góticos como la iglesia de San Pedro.
Encontrar alojamientoArcentales
Artzentales es un municipio de la provincia de Vizcaya, rodeado por los montes de el Kolitza, la Garbea, la Peña Alén y Betaio. Es un pueblo de tradición minera, entre 1880 y 1890 se empiezaron a explotar distintas minas en el término municipal de Arcentales. El impulso que provocaron las minas, tanto económica como demográficamente, fue decisivo para cerrar una larga etapa en el transcurso de la historia del valle. El entorno de Artzentales ofrece al visitante muchas actividades: visitar los museos y lugares de interés histórico, como los que reflejan su pasado industrial y minero, o acecarse a la naturaleza con actividades de turismo activo.
Encontrar alojamientoGautegiz-Arteaga
En el corazón de la reserva natural de Urdaibai, Gautegiz Arteaga es una joya natural única por su riqueza paisajística. A la orilla derecha de la ría de Gernika, el municipio crea la perfecta conjunción entre el paisaje arquitectónico rural y la naturaleza característica de Urdaibai. Con alguna pequeña playa interior, en el estuario que atraviesa el municipio, como Kanalape, y otras de dunares, el municipio ofrece una combinación perfecta entre el ambiente marinero característico de la costa vizcaína y los rincones de gran interés cultural, como la Torre de Arteaga o las cuevas de Santimamiñe, un yacimiento arqueológico único declarado Patrimonio de la Humanidad. Gautegiz Artega se convierte en el lugar ideal para los amantes del surf, el piragüismo y la vela, pues sus aguas ofrecen siempre placer a aquellos aventureros dispuestos a lanzarse en ellas. Para los más tranquilos, la proximidad con Gernika asegura una visita al pasado que no dejará indiferente a nadie.
Encontrar alojamientoGetxo
Encontrar alojamientoMeñaka
Meñaka es un pequeño pueblo de la provincia de Vizcaya, en el País Vasco. El pueblo está formado por varios caseríos agrupados en torno a la iglesia parroquial, el ayuntamiento y el frontón.
Encontrar alojamientoMallabia
Situado al noreste de la comarca guipuzcoana de Debabarrena, el municipio de Mallabia se organiza sobre tres cuencas fluviales. La cima del Oiz controla atenta el pueblo, que parece situarse estratégicamente a lo largo de su falda, creando pequeños núcleos de casa. Multitud de cimas, a su vez, rodean el Oiz y convierten la zona en un verde retazo de bosque atlántico. Su privilegiada situación ofrece al visitante la posibilidad de practicar senderismo por sus bellos caminos, que atraviesan la espesa capa de bosques que caracteriza la zona. Aquellos que busquen mayor dificultad podrán ascender al Oiz donde las vistas sobre la zona daran la mayor recompensa al esfuerzo hecho. La cercanía del municipio con otros pueblos de gran encanto como es Deba, incluso con Bilbao, y con la Reserva Natural de Urdaibai convertirán la visita en una placentera aventura.
Encontrar alojamientoMarkina-Xemein
Markina-Xemein es un municipio de la provincia de Vizcaya, perteneciente a la comarca de Lea-Artibai, País Vasco. El casco histórico es de origen medieval, son testigos de la larga historia del municipio los numerosos yacimientos arqueológicos, como la cueva de Kobaua y Axpe o los dólmenes y túmulos de Kalamua y Urko. Entre su inmenso patrimonio encontramos joyas arquitectónicas y históricas como el Convento e Iglesia de la Merced, Santa María de la Asunción de Jeméin, el Conjunto monumental del Carmen y numerosos palacios, como el Palacio de Solartecua o Palacio de Mugartegui, el Palacio Andonaegi o el Palacio Patrokua o Villa Gaytán.
Encontrar alojamientoGamiz-Fika
Gamiz-Fika es un bello enclave del territorio histórico de Bizkaia se halla en la vega del río Butrón, dentro de la comarca de Uribe-Butrón, en el País Vasco. El paisaje rural se encuentra prácticamente intacto, y en casco urbano de Gamiz-Fika está adornado por interesantes edificios y preciosos caseríos, conformando una espléndida estampa. Si nos adentramos en las calles de Gamiz, encontramos elementos de notable interés como el conjunto de la Iglesia de San Martín y el Humilladero de Fika o la Iglesia de San Andrés y la Torre Ugarte en Gamiz. También podemos visitar el Molino Errotabarri, aún en funcionamiento y del que se tiene constancia escrita por primera vez en 1795. Después de realizar esta ruta cultural por el pueblo se puede dar un agrabable paseo por el entorno.y conocer su impresionante panorámica natural, en la que destacan diversos caseríos de los siglos XVI y XIX.
Encontrar alojamientoLekeitio
En la cornisa cantábrica, a orillas del golfo de Vizcaya, se despierta alegre, hospitalaria, la villa de Lekeitio. Con una larga historia de pescadores de ballenas y emprendedores, que se lanzaron al mar buscando aventura, su perfil se caracteriza por haberse abierto siempre al mar y entregarse a él sin más, adaptando todo su entorno a la belleza incomparable de sus playas, caracterizadas por la mirada siempre atenta de la isla de San Nicolás. Lekeitio es el paraíso de aquellos que buscan la tranquilidad del paseo sin grandes esfuerzos, de la belleza al alcance de cualquiera. Y es que una paseada hasta el monte Lumentza nos permitirá disfrutar del perfil de este pedazo de costa, cuidado en su imagen y en su espíritu. Además, la maravilla de poder cruzar a pie el mar cuando la marea baja y acercarnos a la isla de San Nicolás despertará en aquellos que quieran cruzar el mar la más agradable sensación de libertad. El Faro de Santa Catalina, que protege la costa, nos dejará contemplar de noche el perfil iluminado de este paraje, que de día se convierte en un espacio de turismo cultural y gastronómico, con rincones como la Basílica de Santa María de la Asunción.
Encontrar alojamientoUrduña/Orduña
Orduña (en euskera Urduña y oficialmente Urduña/Orduña) es la única localidad de la provincia de Vizcaya con el título de ciudad. Está ubicada en la comunidad autónoma del País Vasco (España), siendo un enclave de Vizcaya situado entre las provincias de Burgos y Álava.Wikipedia
Encontrar alojamientoTrucios-Turtzioz
Encontrar alojamientoBilbao
Bilbao es la capital de la provincia de Vizcaya, una de las tres divisiones, junto con Álava y Guipúzcoa, que componen el territorio de Euskadi. Se encuentra en la zona más occidental, a tan sólo 77 kilómetros de Vitoria. Sus orígenes siempre han tenido una gran vinculación con la actividad comercial. La fecha de fundación de la villa de Bilbao se le supone en torno al siglo XIV, aunque ya habitaban la zona los vascones con anterioridad. A lo largo de su historia ha sido su puerto un enclave fundamental para el desarrollo de la ciudad, especialmente dedicado a la exportación del hierro extraído de su territorio. En la actualidad, su territorio supera los 45 kilómetros cuadrados de superficie y la cantidad de bilbaínos asciende hasta los 354.860 habitantes según los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística. Una de sus características paisajísticas es que cuenta tanto con Mar como con Montaña, un lugar, pues, donde no hace falta hacerse la eterna pregunta. La anécdota: contrariamente a lo que se piensa, el euskera en Bilbao es la lengua con menos presencia respecto a otros municipios. Monumentos y lugares de interés Visita al Parque Etxebarria El Palacio Chávarri El Teatro Arriaga El Puente Zubiri y el Museo Guggenheim, hitos de la arquitectura moderna. Basílica de Nuestra Señora de Begoña, templo que data del siglo XVI La Catedral de Santiago de Bilbao Ruta hasta el Embalse de Ulibarri-Gamboa Ruta por la costa para degustar la buena mesa vizcaína Fiestas y tradiciones La Semana Grande de Bilbao, que se celebra durante nueve días, desde el sábado que precede a cada 22 de agosto. Durante el 5 de febrero se celebra la fiesta en honor a Santa Águeda y el día 11 de octubre la festividad de Nuestra Señora de Begoña.
Encontrar alojamientoAjangiz
Situado en la provincia de Vizcaya, Ajangiz es un municpio rural en la ladera montañosa de Gernika, dentro de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. El río Oka crea una frontera natural para este pequeño municpio que, a pesar de sus dimensiones, alberga en su interior la magia propia del parque de Urdaibai. Prados, pinares y sotobosque rico en fauna aviar seran los perfectos compañeros para aquellos amantes del senderismo que busquen un lugar tranquilo donde disfrutar de la naturaleza. Reseguir el curso del Oka, además, os dejará contemplar el pasado histórico del municipio, con los restos del caserío Larruze Aurrekoa y el molino Goikoerrota, cerca de la antigua ferrería. La cercanía del municpio con Gernika, Bilbao y Mundaka garantizan al visitante el placer de los sentidos y la posibilidad de contemplar la pureza del paisaje.
Encontrar alojamientoAmorebieta-Etxano
Amorebieta-Etxano es un municipio vasco de la comarca del Duranguesado, en Vizcaya. En Amorebieta hay muchos lugares de interés, como el quiosco, la escultura de Andrés Nagel conocida como la patata, el Memorial de la casa-torre de Larrea o la Iglesia de Santa María de la Asunción. Debido a sus situación estratégica dispone Amorebieta-Etxano de excelentes vistas a los montes Mugarra, Oiz, Anboto y Udalaitz entre otros, lo que lo hace un destino idóneo para hacer excursiones.
Encontrar alojamientoBarrika
Considerado uno de los municipios más antiguos de la provincia de Vizacaya, su privilegiada situación ha convertido Barrika en un centro de gran atracción. Situado a pocos quilómetros de Bilbao, el municipio ofrece la belleza de un paisaje costero, con el mar Cantábrico rompiendo en la zona norte. De terreno irregular, con montañas de baja altura que caracterizan el perfil del pueblo, las costas acantiladas le ofrecen el caracter propio del norte, salvajes, siempre abiertas al mar. Su característico aspecto y la dispersión de los núcleos habitados convierten el pueblo en un interesante luegar donde practicar el senderismo, actividad potenciada por el ayuntamiento a través de tres itinerarios señalizados: uno por la costa, otro por la Ría de Butrón y un tercero por el yacimiento arqueológico de Monte Kurtzio. La excelente comunicación de Barrika con Bilbao, Portugalete y Plentzia convierten este municipio vizacaíno en un perfecto lugar donde respirar la paz de la costa vasca sin perder la oportunidad de visitar el museo Guggenheim o el puente colgante de Portugalete.
Encontrar alojamientoBermeo
Encontraremos el término municipal de Bermeo ubicado en la zona Norte de la provincia de Vizcaya, una de las tres provincias en las que se divide el territorio de Euskadi. Bermeo forma parte integrante de la comarca de Busturialdea, a 33 kilómetros de distancia de la capital provincial, Bilbao. El territorio municipal de Bermeo ocupa una extensión territorial de unos 34 kilómetros cuadrados, albergando en su interior a más de 16.900 habitantes según los últimos datos publicados, distribuidos en varios barrio: Arana, Artika, Agirre, San Andrés, Almika, Arronategi, San Miguel, Demiku, Mañu y San Pelaio. Se tiene noticia de la villa de Bermeo desde mediados del siglo XI, aunque todo indica que ya existía con anterioridad. Además, las fuentes no escritas atestiguan la presencia de culturas anteriores, como los vascones por el conjunto del territorio. La anécdota: los habitantes de Bermeo reciben el gentilicio de bermeotarras o bien bermeanos/as. Monumentos y lugares de interés Visita al Convento de San Francisco, templo que data de los siglos XIII-XIV. Iglesia de Santa Eufemia, junto al ballenero Aita Guria, del siglo XIII. La Torre Ercilla que alberga el Museo del Pescador en este lugar con tanta tradición marinera. En el recorrido por de Bermeo todavía quedan tramos de muralla que defendía la villa, como el de la Puerta de San Juan. La Ruta por los Puertos Vascos Fiestas y tradiciones El Día del Gudari Marino, durante la primera semana del mes de marzo. La tradicional Feria del Pescado Arrain Azoka en marzo. El Festival Folclórico Internacional celebrado a mediados de junio. del 7 al 16 de septiembre tiene lugar la fiesta de Andramaris
Encontrar alojamientoErrigoiti
La villa de Rigoitia (en euskera y oficialmente Errigoiti ) es un municipio de la provincia de Vizcaya en el País Vasco (España), situado en la comarca de Busturialdea - Urdaibai con una extensión de 16,42 km² y una población de 520 habitantes según el censo del año 2014.La villa de Rigoitia fue fundada en 1376 en tierras de la anteiglesia de Santa María de Idoibalzaga con la finalidad de defender el camino que comunicaba el valle del Oka con el del Butrón. Su territorio municipal forma parte de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Es un municipio predominantemente rural.Wikipedia
Encontrar alojamientoIbarranguelu
En la provincia de Vizcaya, Ibarranguelua es un municipio costero de situación geográfica curiosa. Su nombre significa en euskera recodo del río y es que el municipio toma cuerpo en esta zona y se oculta tras el Cabo Ogoño. Sus playas son reconocidas como algunas de las más bellas de la zona vizacaína. Además, su ubicación en la Reserva Natural de Urdaibai garantiza al visitante la más bonita expresión de la naturaleza vasca. Su situación privilegiada, cercana al mar pero oculta tras la mole rocosa de Cabo Ogoño, ofrecen la posibilidad de disfrutar de bellas playas donde practicar deportes como el piragüismo en el mar. La proximidad a zonas rocosas y a los paisajes más bellos de Urdaibai, además, garantizan el placer para los amantes del senderismo y de los paisajes más espectaculares. Así pues, Ibarranguelua se dibuja como un refugio pequeño y encantador, con caracter, no muy alejado de Bilbao ni de Donostia, pero que conducirá a los visitantes a la paz del paisaje vasco más salvaje.
Encontrar alojamientoZierbena
Ciérvana (oficialmente y en euskera Zierbena) es un municipio situado en la provincia vasca de Vizcaya (España), en la comarca de la Margen Izquierda de la desembocadura del río Nervión, en el área del Gran Bilbao. Sin embargo, desde una perspectiva histórica, Ciérvana formó parte de los Cuatro Concejos del Valle de Somorrostro dentro de la comarca de Las Encartaciones y por ello se le mantiene en la subcomarca de la Zona Minera.Hasta 1995, este municipio estaba integrado en el municipio de Abanto y Ciérvana. Pero ya a partir de 1878, Zierbena realizó un primer intento de desanexión; el segundo se produjo en 1941, hasta que finalmente, tras un largo y judicializado proceso, en enero de 1995 Zierbena logra su independencia.La ocupación principal de sus habitantes, ha sido tradicionalmente la navegación y la pesca, (simultaneada con la labranza y la ganadería), de donde procede la denominación coloquial de "galipos", en referencia al cesto que las personas que trabajaban en la pesca usaban como instrumento en el que transportaban sus viandas para el día, el traje de aguas y el sueste y donde de regreso, a la tarde, llevaban a casa el pescado que en el reparto diario les correspondía.Wikipedia
Encontrar alojamientoOrozko
Orozko es un municipio de la provincia de Vizcaya, perteneciente a la comunidad autónoma del País Vasco. Se localiza dentro del Parque Natural de Gorbeia, que es, sin lugar a dudas, uno de los principales atractivos del entorno. En Orozko, existen diversos caminos para acceder a él, como Usabel y Belaustegi, entre otros. Uno de los edificios más emblemáticos de Orozko es la torre de Aranguren, construida en el siglo XVI, combina elementos góticos y renacentistas y tiene aspecto de palacete. Por otro lado, resalta el hermoso puente renacentista Anunzibai, erigido por el arquitecto Martín de Larrea y Leguerzana en 1741. Entre las construcciones religiosas de Orozko destacan sobre todo la iglesia de San Bartolomé de Olarte.
Encontrar alojamientoMuxika
El municipio de Muxika se encuentra en la comarca de Busturialdea, dentro del territorio histórico de Bizkaia. El municipio de Muxika es heredero de la antigua anteiglesia de Ugarte de Muxika (municipio desaparecido de Vizcaya) y actualmente está compuesto por diversos barrios y un amplio patrimonio histórico. Entre sus tesoros encontramos el palacio Etxezarreta, el molino de Olabarri, la hermosa iglesia medieval de Santa María, la ermita barroca de San Lorenzo y la la calzada de Astoagana en Maguna, el lugar medieval más antiguo y mejor conservado de Bizkaia. Además cerca del municipio se encuentra la Encina de Urkieta, un ejemplar de Quercus ilex ilex, con 12 metros de alturas y una copa de 26 metros de diámetro, declarada árbol singular, y protegida por la Ley de Conservación de la Naturaleza del País Vasco.
Encontrar alojamientoMuskiz
Muskiz se levanta en la zona más noroeste del territorio histórico vizcaíno. Limita al norte con el Cantábrico y deja que las aguas del río Barbadún bañen su territorio. A pesar de la mínima distancia que separa Muskiz de Bilbao, este municipio vizcaíno conserva todavía la belleza y el encanto de los pueblos costeros, de tradición marinera. Los montes de poca altitud, que se dibujan a lo largo de la franja costera del Cantábrico, permiten a los amantes del senderismo y de la montaña contemplar la curiosidad del paisaje que une el salvaje perfil de los acantilados abiertos al mar con la rocosa sobriedad de los montes como Peña Corbera y Pico Carrascal. El parque de Itsaslur, además, mostrará al visitante la espectacularidad caprichosa de los acantilados, tallados en diseños imposibles. Y Muskiz seguirá sorprendiéndonos con joyas arquitectónicas, como el Castillo de Muñatones y todas las casas-torre que se conservan. Sin más contemplaciones, abierto al mar, Muskiz nos ofrece la belleza del contraste de los paisajes vascos sin renunciar a la cultura y la tradición que albergan Portugalete y Bilbao, a pocos quilómetros.
Encontrar alojamientoMendexa
De espaldas al mar, quizá alejándose de la salvaje imagen de los acantilados que libran el perfil de Mendexa a las aguas furiosas del Cantábrico, este municipio vizcaíno crece en una zona verde, al este de la provincia. Con perfil rural, el núcleo del pueblo se encuentra en una colina y la desembocadura del río Lea baña estas tierras que, a pesar de su proximidad al mar, parecen haber preferido alejarse de él. Si nos decidimos a pasear por las calles de este municipio vizcaíno, encontraremos la gracia de la arquitectura norteña, rica en caseríos que merecen ser contemplados, como el de Likona, de principios del siglo XVI. La playa de Karraspio, además, permitirá, en época estival, el baño a todos aquellos que no quieren alejarse del mar y la hermosura de los prados y los montes que mira paciente Mendexa acabara por seducir a todos aquellos que buscan verdes y contrastes. La pasión del ayuntamiento por el patrimonio cultural que el pueblo alberga garantiza a los visitantes poder disfrutar de infinidad de monumentos, como Camposanto y la Ermita de Santa Lucía, sin perder de vista que cerca nos espera la historia de Gernika.
Encontrar alojamientoLaukiz
Lauquíniz (en euskera y oficialmente Laukiz, que se pronuncia como Lauquis) es un municipio de la provincia de Vizcaya, País Vasco (España).Se trata de un municipio de 1129 habitantes (INE 2014) situado 15 km al norte de Bilbao.Es la localidad natal del poeta en lengua vasca, Esteban Urkiaga Lauaxeta.Wikipedia
Encontrar alojamientoAtxondo
Axpe Achondo (en euskera y oficialmente Atxondo) es un municipio de la provincia de Vizcaya, País Vasco (España), perteneciente a la comarca del Duranguesado, con una población de 1.447 habitantes según los datos del INE correspondientes al año 2007. La extensión del municipio es de 23,21 km², por lo que la densidad poblacional es de 62,34 hab./km²Se formó por los antiguos municipios de las anteiglesias de Apatamonasterio, Arrazola y Axpe, tras su fusión en 1962.También se conocía en castellano como Valle de Achondo.Wikipedia
Encontrar alojamientoForua
La anteiglesia de Forua (en euskera y castellano) es un municipio de la provincia de Vizcaya, País Vasco, España. Pertenece la comarca de Busturialdea.Forua es un municipio situado en la margen izquierda de la ría de Mundaca, al norte de la provincia y de la localidad de Guernica y Luno, a la que estuvo incorporado. Se ubica sobre un antiguo poblado romano construido en el siglo I, que servía como centro comercial de la zona y puerto de navegación de cabotaje por el Mar Cantábrico.Wikipedia
Encontrar alojamientoZiortza-Bolibar
La anteiglesia de Ziortza-Bolibar (también conocida como Cenarruza-Puebla de Bolívar o Cenarruza-Bolívar ) es un municipio de la provincia de Vizcaya, País Vasco (España), perteneciente a la comarca de Lea Artibai. Tenía 395 habitantes según el censo del año 2007. La superficie municipal es de 18,50 km², lo que da una densidad poblacional de 21,35 habitantes por km². Se trata de un municipio que fue anexionado en 1969 al municipio de Marquina-Jeméin y que recuperó su municipalidad el 1 de enero de 2005. Aunque hay noticias de su existencia en el siglo XI. El nombre de Bolívar viene del vascuence y significa "vega del molino", de bolu = "molino" e ibar = "vega", documentado Molinibar; Cenarruza viene de *Zinaurritza (vasc. zihaurri 'yezgo' o 'saúco menor' + sufijo -tza de abundancia). Wikipedia
Encontrar alojamientoArrigorriaga
Arrigorriaga es un municipio del Gran Bilbao, en la provincia de Vizcaya, País Vasco (España). Está situado a orillas del río Nervión a 6 km de Bilbao. Su extensión es de 16,36 km² y su población es de 12 374 habitantes (INE 2014).Wikipedia
Encontrar alojamientoArtea
Artea (antes llamado oficialmente Castillo y Elejabeitia; usándose en euskera los nombres de Gaztelu-Elexabeitia y Arteaga) es un municipio del valle de Arratia, en la provincia de Vizcaya, País Vasco (España).En él se encuentra la Iglesia de San Miguel; pequeña parroquia rural de planta rectangular simple, edificada a principios del siglo XVI y completada en los cien años sucesivos con distintos elementos de carpintería de armar de cierto interés: el coro tallado de celosía (1540 ca.), la techumbre aparente de pares con almizate plano (1600 ca.) y la torre de campanas, armada en 1621, deformada por Basterra en 1923 y completamente restaurada con el resto del edificio en 1990. Dispone de un pórtico perimetral envolvente que incluía una capilla abierta y zona destinada a cementerio en torno a la cabecera.Wikipedia
Encontrar alojamientoAxpe
Encontrar alojamientoBerriz
Bérriz es una anteiglesia y municipio perteneciente a la comarca del Duranguesado, en la provincia de Vizcaya, País Vasco. Los restos megalíticos que se extienden por las faldas del Oiz son testimonio de la presencia humana en esta tierras en tiempos prehistóricos. Entre el patrimonio monumental de Bérriz destacan el Palacio de Berriz, hoy es sede del ayuntamiento, la Casa torre de Lariz, renacentista del siglo XVIII y la Casa torre Arria, parecida a una fortaleza por sus paredes altas de piedra labrada. Además hay numerosas ermitas y ejemplares de caseríos de arquitectura rural, así como antiguas ferrerías y molinos convertidos hoy en pequeñas centrales eléctricas que guardan maquinaria de principios del siglo XX.
Encontrar alojamientoBolibar
Bolibar es una anteiglesia de Vizcaya situada en las márgenes del arroyo homónimo, a los pies del monte Oiz. Pertenece al municipio de Ziortza-Bolibar, en la comarca de Lea Artibai. Bolibar fué cuna de la familia de Simón Bolívar, héroe de la lucha de la independencia de varios países de Sudamérica, y venerado como Libertador y Padre de la patria por Latinoamérica. En honor él hay un par de estatuas y un museo. Otros monumentos de Bolibar son la Iglesia de Santo Tomás y la colegiata de Zenarruza, que consta de iglsesia y claustro.
Encontrar alojamientoDurango
Encontrar alojamientoElantxobe
En la ladera este de cabo Ogoño, el perfil de Elantxobe parece ser el de una casacada de tejados y de calles empinadas que protegen un pequeño puerto pesquero. Este pequeño pueblo, situado al nordeste de la provincia de Vizcaya, ha sobrevivido gracias a la importancia de la industria pesquera y ha adaptado sus necesidades a las particularidades únicas del terreno donde se encuentra, dentro de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Aprovechando la belleza del terreno, de naturaleza escarpada y grandes desniveles, la vista desde el puerto de Elantxobe es hermosa por su excepcionalidad y gracia natural, que ha integrado sin grandes problemas la arquitectura al perfil del terreno. Sus calles, que serpentean por la peña esconden rincones y edificaciones con carácter propio, como la iglesia de San Nicolás de Bari. Más allá de la peculiaridad arquitectónica que representa el municipio, el entorno integrado en Urdaibai garantizan el contacto directo con la belleza de la naturaleza vasca. Elantxobe se convierte en un lugar ideal para aquellos que buscan la curiosidad. Los distintos miradores esparcidos por el municipio ofrecen espectaculares vistas de este particular pueblo y su privilegiada situación convertiran cada paseo en la máxima expresión del placer.
Encontrar alojamientoEreño
Ereño es un municipio de la provincia de Vizcaya, País Vasco (España).Wikipedia
Encontrar alojamientoZeberio
La villa de Ceberio (en euskera y oficialmente Zeberio) es un municipio de la provincia de Vizcaya, País Vasco (España). Tiene una población de 1.054 habitantes (INE 2009) y una superficie de 47,15 km2. Se localiza en la comarca de Arratia-Nervión.La localidad limita con los siguientes municipios: al norte, con Zarátamo, Galdácano y Vedia; al noreste, con Yurre; al este, con Aránzazu y Artea; al sur, con Orozco; al oeste, con Arrancudiaga y Miravalles; y al noroeste, con Arrigorriaga.La cabecera del municipio es el barrio de Zubialde.Wikipedia
Encontrar alojamientoOtxandio
La villa de Ochandiano (en euskera y oficialmente Otxandio) es un municipio de la provincia de Vizcaya, País Vasco (España), perteneciente a la comarca del Duranguesado con una población de 1297 habitantes según los datos del INE correspondientes al año 2014. La extensión del municipio es de 12,43 km². Pertenece al partido judicial de Durango y aún siendo un municipio vizcaíno, también lo hace al Área funcional de Vitoria - Álava Central.Ochandiano se sitúa ya en la vertiente mediterránea de la comarca del Duranguesado, en el lado sur del puerto de Urquiola . Parte de su territorio forma parte del Parque Natural de Urkiola en el camino que une el Duranguesado y la costa cantábrica con la llanada alavesa y la meseta castellana.En Ochandiano se habla la variedad vizcaína del euskera, que Louis Lucien Bonaparte clasificó en 1863 como subdialecto occidental y variedad de Ochandiano. La lengua vasca es la más empleada por la población de la villa aunque el español es muy frecuente.Wikipedia
Encontrar alojamientoMunitibar
La anteiglesia de Arbácegui y Guerricaiz (en euskera Munitibar o Arbatzegi-Gerrikaitz y oficialmente Munitibar-Arbatzegi-Gerrikaitz) es un municipio de la provincia de Vizcaya, País Vasco (España).El municipio se formó en 1883 por la fusión de la anteiglesia de Arbácegui (en euskera Arbatzegi) y de la villa de Guerricaiz (Gerrikaitz). Ambas localidades estaban muy cercanas, ya que sólo las separaba un puente sobre el río Lea.Al conjunto urbano formado por Arbácegui y Guerricaiz se le conoce también como Munditíbar o Munditívar (en euskera Munitibar). Si bien este nombre no aparecía en la denominación tradicional del municipio en castellano, cuando se tradujo el nombre oficial del municipio al euskera fue incluido como parte del mismo.Wikipedia
Encontrar alojamientoLarrabetzu
La villa de Larrabezúa (en euskera y oficialmente Larrabetzu) es un municipio de la provincia de Vizcaya, España, situado en el Valle de Asúa en la comarca del Gran Bilbao. Tiene una población de 2.023 habitantes según el censo del año 2014.Wikipedia
Encontrar alojamientoGizaburuaga
Guizaburuaga (en euskera y oficialmente Gizaburuaga, pronunciado "guisaburuaga") es un municipio de la provincia de Vizcaya en el País Vasco (España) que pertenece ala comarca de Lea-Artibai en el valle del río Lea. Tiene una extensión de 6.32 Km² y una población de 196 habitantes lo qued a una densidad poblacional de 31.01 habitantes por kilómetro cuadrado.Ubicada en un accidentado terreno a orillas del Lea y de su afluente el arroyo Telleria y rodeada por los montes Llorna, Askin, Derrota y Ganetxu, Guizaburuaga es una pequeña anteiglesia que nació cuando en 1519, una bula del papa León X otorgó la independencia a las parroquias de Amoroto y Guizaburuaga, de la parroquia matriz de Santa María de Lequeitio concediéndoles derecho a pila bautismal, presbíteros y sacerdote.En su territorio municipal se hallan las cuevas de Jentilkoba y Txotxinkoba donde se han hallado restos prehistóricos.Durante la Edad Media fue un importante enclave industrial, contaba con las instalaciones preindustriales de mayor dimensión del País Vasco, actividad que a finales del siglo XX vuelve a resurgir.Su denominación se debe a una batalla que se libró en ese lugar, anteriormente llamado Ibaibaso, en el siglo X entre vizcaínos y franceses. gizaburuaga de traduce como sitio de hombres sin cabeza, haciendo referencia a la cantidad de decapitados que dejó dicha batalla que perdieron los vizcaínos.Wikipedia
Encontrar alojamientoDima
Dima es un municipio español situado en la provincia de Vizcaya, en la comunidad autónoma del País Vasco. Dima es vecina de los municipios de Yurre y Ochandiano, en el entorno del Parque Natural de Urquiola.La población o barrio principal es Ugarana, que es donde está el ayuntamiento. Se llega a ella desde Igorre por la carretera BI-3543.Dima es el municipio natal del beato Domingo Iturrate, sacerdote de la orden de la Santísima Trinidad (trinitarios).En Dima se pueden encontrar tesoros naturales como las cuevas de Baltzola donde se ha realizado recientemente una de las pruebas clasificatorias del Master Internacional de Escalada.Dima es un pueblo con una gran tradición mitológica. En las cuevas antes mencionadas se dice que habita «Sugoi» y en las campas de Petralanda, en el barrio de Lamindano, se cree que se realizaban los aquelarres de la región.Wikipedia
Encontrar alojamientoMaruri-Jatabe
Maruri-Jatabe es un municipio ubicado en la comarca de Uribe, situado en la falda occidental de la montaña de Xata (Artaxata), en Vizcaya, País Vasco. En Maruri-Jatabe se puede visitar la Iglesia de San Lorenzo Mártir, que conserva dos elementos de granvalor histórico, la mesa de la anteiglesia conuna antigua inscripción y el capitel, que podría fecharse a mediados del siglo XII. También son de interés el Molino Garaizar y la antigua herrería.
Encontrar alojamientoOndarroa
Encontrar alojamientoArrieta
Encontrar alojamientoZaratamo
La anteiglesia de Zarátamo (en euskera y oficialmente Zaratamo) es un municipio de la provincia de Vizcaya, País Vasco (España).Formada por diversos barrios de marcado carácter rural y abrigada por los montes Upo (597 m) y Artanda (554 m), Zarátamo se sitúa en la comarca del Gran Bilbao. Tiene una población de 1613 habitantes.En su término se pueden observar dos zonas claramente diferenciadas: la parte alta, rural, representada por Elexalde, principal núcleo urbano con 479 habitantes; y la zona industrial, junto a los ríos Nervión, con el barrio de Moiordin (145 hab) cerca de Arrigorriaga, e Ibaizábal, representada por el barrio de Arkotxa con 931 habitantes.Wikipedia
Encontrar alojamientoIurreta
La anteiglesia de Yurreta (en euskera y oficialmente Iurreta ) es un municipio de la provincia de Vizcaya, País Vasco (España), perteneciente a la comarca del Duranguesado con una población de 3.812 habitantes según los datos del INE correspondientes al año 2010. La extensión del municipio es de 18,840 km² por lo que la densidad poblacional es de 202 hab./km². Altitud: 113 metros.La etimología del topónimo Iurreta puede venir de iru (tres), ur (agua) y la terminación eta que quiere decir "sitio donde hay", es decir, "sitio donde hay tres ríos". Otra hipótesis es iru (tres), errota (molino) y la terminación eta, "sitio de los tres molinos".Wikipedia
Encontrar alojamientoLanestosa
Lanestosa (Isasti hasta 2003 y ahora Lanestosa en euskera) es una villa de la provincia de Vizcaya, en la comunidad autónoma del País Vasco, España. Ubicada en el extremo más occidental del área geográfica de Las Encartaciones (por lo tanto también de la Comunidad Autónoma Vasca) y es una de las primeras villas fundadas en Vizcaya .Es el municipio de menor extensión de toda la provincia de Vizcaya, ocupando apenas 1,31 kilómetros cuadrados. Está situada en un estrecho valle dominado por fuentes pendientes que desciende de las cumbres de La Mortera y Peña del Moro y bañada por el río Calera, a una altitud media de 298 metros sobre el nivel del mar. Limita con el municipio vizcaíno de Carranza y el cántabro de Soba.Wikipedia
Encontrar alojamientoGaldames
Encontrar alojamientoAbadiño
La anteiglesia de Abadiano (en euskera y oficialmente Abadiño) es un municipio de la provincia de Vizcaya, País Vasco (España), situado en la comarca del Duranguesado, con una extensión de 36.26 km². Tiene una población de 7504 habitantes según el censo del año 2014 y una densidad poblacional de 208,1 hab./km².Wikipedia
Encontrar alojamientoAbanto Zierbena
Abanto Ciérvana (en euskera: Abanto Zierbena) es un municipio del País Vasco, España. Perteneciente a la provincia de Vizcaya y al partido judicial de Baracaldo. Sin embargo, desde una perspectiva histórica, tanto Abanto de Yuso como Abanto de Suso formaron parte hasta 1805 de los Cuatro Concejos del Valle de Somorrostro dentro de la comarca de Las Encartaciones.Linda al Norte con Ciérvana, al Noreste con Santurce, al Este con Ortuella, al Sur con Galdames y al Oeste con Musques. Tiene una población de 9688 habitantes (INE 2014). En 1994, Ciérvana constituyó un municipio propio separándose del antiguo municipio de Abanto y Ciérvana –con efecto desde el 1 de enero de 1995–; a pesar de ello, el municipio no llegó a denominarse Abanto debido a que existe un municipio denominado Abanto, en la provincia de Zaragoza.La capitalidad del municipio se encuentra en el barrio de Gallarta. Municipio emblemático en la explotación del mineral de hierro, cuyas vetas ya fueron 'adoradas' por Plinio. No quedan explotaciones abiertas desde 1993, cuando Agruminsa cesó la extracción de mineral. Esta población se trasladó de ubicación debido al avance de las minas sobre su antigua ubicación. En el municipio quedan amplias muestras de su pasado minero.Otros núcleos de población importantes dentro del municipio son Sanfuentes y Las Carreras.Wikipedia
Encontrar alojamientoAguirre
Encontrar alojamientoAjuria
Encontrar alojamientoAkorda
Encontrar alojamientoAlbiz
Albiz es una localidad vizcaína, incorporada actualmente al municipio de Mendata, en la comarca de Busturialdea, cerca de Guernica.Las primeras noticias sobre Albiz se remontan en el tiempo hasta los orígenes del mismo Señorío, pues -tal y como señala Lope García de Salazar en sus Bienandanzas e Fortunas- se trata de las más antigua cofradía de Vizcaya. Según otro de los grandes historiadores vascos, Iturriza, la hija del primer Señor de Vizcaya, Jaun Zuria, de nombre Aldasaiz, casó, en Albiz, con Diego Pérez de Albiz.El nacimiento de Albiz se debió, en cualquier caso, al asentamiento de una de las líneas menores de los Señores de Vizcaya, que construyeron allí la antigua Torre de Albiz, que sería años más tarde quemada por familias rivales cuando su señor se encontraba luchando en la batalla de las Navas de Tolosa. Esta torre se encontraba situada en un paraje aún conocido como Jaureguia, y en el que aún quedan algunos restos arqueológicos. Tras la quema de la torre, los Señores de Álbiz construirían una nueva torre, la actual, que responde más a un modelo de torre dedicada al homenaje o, incluso, ya residencial, que a uno pensando para la batalla.Junto al asentamiento de tan importante linaje, uno de los más antiguos y destacados de Vizcaya, contribuiría al crecimiento de la localidad su situación de paso en uno de los caminos principales de la antigua Vizcaya, el que unía las localidades de Bermeo y Guernica con Vitoria, pasando por la Colegiata de Cenarruza, centro eclesiástico del Señorío; en el que tenía enterramiento el linaje de los Álbiz. Este camino, además de ser parte de la ruta que seguirían los peregrinos a Santiago que elegían el camino del Norte, unía tres de las más importantes villas del medievo en lo que hoy es el País Vasco, entre sí y con Castilla.La Dra. Amaia Basterretxea Moreno, en su artículo El camino de Bermeo a Vitoria por Durango, lo explica bien:El camino salía de Bermeo por el lugar conocido como Calzada y atravesaba la ría de Gernika. Al sur de la villa se constata la existencia de una torre, la torre de Mezeta, considerada como una de las más antiguas de la zona y su ubicación puede servirnos de referencia cuando Vizcarra indica que el camino de Bermeo se dirigía hacia Albiz y Meceta.El camino alcanzaba el Oiz por Ajangiz y Mendata, por junto a las torres de Albiz y Mezeta y se dirigía hacia el Portal de Maguna para alcanzar Hambre por junto al collado de Astoaburu. En este lugar se ubica la que conocemos con el nombre de Calzada de Maguna. En Hambre el camino se bifurcaba hacia Bermeo (por Albiz) y hacia Lekeitio (por Gerrikaitz). Un poco más arriba ya lo había hecho hacia la ermita de San Cristóbal desde donde descendería hacia Cenarruza y Bolibar para tomar dirección a Markina. Desde el Oiz y por términos de Iurreta y Goiuria el camino se dirigía hacia Durango.Los Albiz residirían probablemente en su torre, hasta que entroncaron con los Meceta, originarios de Luno y señores de la tierra de Busturia, dando lugar a la unión de los vínculos de Meceta, Albiz, Berreñondo y Manza; y, en ellos, de las torres del mismo nombre que constituían la cabeza de cada uno de los mayorazgos; tras lo que el jefe de la familia pasó a residir en la villa de Guernica -en la llamada Casa de las Pinturas, lamentablemente destruida en el bombardeo de Guernica- y en la Torre de Meceta, situada en la pedanía -hoy municipio- de Ajanguiz, junto a dicha Villa.Con anterioridad a su traslado a Guernica, los Albiz impartían justicia desde su torre, siendo unos de los cinco alcaldes del Fuero y ejerciendo este cargo sobre la merindad de Busturia. Así lo atestiguaba, por ejemplo, Fidel Samarguinaga, en 1892:"Debe tenerse en cuenta, que en el primer ordenamiento del Fuero de Vizcaya, hecho en la era de 1380, o sea el año 1342, estando presente en la Junta de Guernica D. Juan Núñez de Lara y su esposa Doña María, no resulta que asistieran en concepto de oficiales o magistrados del Señorío más que cinco caballeros, cuyos apellidos eran Adán de Yarza, Villela, Lezama, Albiz y Mújica, a quienes se denomina Alcaldes de Vizcaya, y que tampoco en el Fuero Viejo, que se escribió en 1452, aparecen más oficiales del Señorío que los que ya entonces se denominaban Alcaldes de Fuero, cuyo nombre quedó después perpetuamente establecido en nuestra ordenación jurídica. Guiándonos por tales palabras deberíamos deducir, que los dichos Alcaldes eran a la sazón los primeros si no los únicos magistrados de Vizcaya, y que no fue tampoco circunstancia casual o fortuita el que solo asistieran cinco al ordenamiento de 1342, pues su número corresponde con el de las bocinas que se tañían para convocar a la Junta General, como es constante y auténtico. Si la bocinas correspondían a otras tantas Merindades, que fueron cinco y no seis en lo antiguo, y si los Alcaldes eran también al principio lo que más adelante se entendió por Diputados, reducidos a dos por convenio entre la parcialidades oñacina y gamboína, son cosas que bien pueden comprenderse".Cuenta Albiz con una bonita y antigua iglesia, la de santa María Magdalena de Álbiz, que es -al igual que la propia aldea- una de las más antiguas de Vizcaya y que formó parte de la Colegiata de Cenarruza hasta el S.XV, época en la que se desmembró de la misma. Su origen está probablemente en una ermita románica, que fue remodelada en el S.XVI, y rehabilitada en los años 90 del S.XX. En cuanto a su arquitectura, la iglesia de Albiz sigue el modelo típico de las iglesias vizcaínas de la época, de una sola nave, con un campanario a la entrada y un coro en su interior, a los pies de la nave. En el exterior, la iglesia cuenta con un pequeño pórtico, sobre el que se alza el campanario, y una galería en la que se reunían y reúnen aun hoy los feligreses. Como nota curiosa, puede señalarse que es una de las pocas iglesias cuyos patrones eran los propios feligreses, desde antiguo, por cesión del patronazgo que realizaron los señores de Albiz, repartiéndose los diezmos de la misma entre las familias de la localidad; y que, en la muy acertada rehabilitación de la iglesia (S.XX), fueron los propios feligreses los que la financiaron y acometieron, dando muestra del viejo y fuerte vínculo que existe entre este templo y los habitantes de Albiz.Wikipedia
Encontrar alojamientoAldacueva
Encontrar alojamientoAldana
Aldana es un municipio de Nariño localizado a 95 km de San Juan de Pasto. Limita con los municipios de Guachucal y Pupiales al norte; Ipiales y Cuaspud al sur; con Guachucal y Cuaspud al occidente y al oriente con Pupiales. Fue fundada en 1728 por Narcisa Quiscualtud con el nombre de Pastás. Años más tarde fue cambiado de sitio a su actual ubicación por Antonio Jauca Arcila. Por ordenanza No. 11 de 1911 se creó el municipio de Aldana, con cabecera municipal esta misma localidad.Wikipedia
Encontrar alojamientoAldape
Encontrar alojamientoAlday
Encontrar alojamientoAlén
Encontrar alojamientoAlonsotegi
Encontrar alojamientoAlzusta
Encontrar alojamientoAmalloa
Encontrar alojamientoAmbasaguas
Ambasaguas (Ambasauguas en dialecto cabreirés) es una localidad española del municipio de Encinedo (León, Castilla y León).Pertenece a la histórica y tradicional comarca de La Cabrera, dentro de la denominada Cabrera Baja, y se encuentra situado en plena sierra de la Cabrera.Wikipedia
Encontrar alojamientoAmezola
Encontrar alojamientoAmoroto
Amoroto es un municipio vasco de la provincia de Vizcaya pertenece a la comarca de Lea Artibai y constituido por cuatro barrios; Elexalde, Odiaga, Ugaran y Urrutia, siendo Elexalde su núcleo urbano principal. Amoroto goza de un rico patrimonio religioso, entre el que destaca la Parroquia de San Martín, de estilo gótico-renacentista, la Ermita de san Miguel, de estilo popular, la Ermita de Santa Bárbara y el Caserío Idarreta, de estilo barroco con un conjunto escultural. Prueba de la antiguedad del municipio son los numerosos yacimientos prehistóricos encontrados en el término de Amoroto, como la cueva de Armiña, la Cueva de Abitaga y la Cueva de Abita, en la que vive una especie de murciélago en peligro de extinción.
Encontrar alojamientoAndraca
Encontrar alojamientoAnteparaluzeta
Encontrar alojamientoApatamonasterio
La anteiglesia de Apatamonasterio es desde 1962 un barrio del municipio vizcaíno de Axpe Achondo, en el País Vasco (España), y forma parte de la comarca del Duranguesado. Tiene una población de 1024 habitantes.Hasta la fecha de su fusión con las otras anteiglesias que conformaron Achondo, Arrazola y Axpe, era un municipio independiente y en tiempos de la Merindad de Durango formaba parte de las Juntas con voz y voto.Wikipedia
Encontrar alojamientoArana
Encontrar alojamientoArbaitza
Encontrar alojamientoAreatza
Villaro o Arenaza (en euskera Areatza o Bilaro y oficialmente Areatza) es un municipio de la provincia de Vizcaya, País Vasco (España). Pertenece a la comarca de Arratia-Nervión y a la Merindad de Arratia.Wikipedia
Encontrar alojamientoArenao
Encontrar alojamientoAreta
Encontrar alojamientoArkotxa
Encontrar alojamientoArmintza
Arminza (en euskera y oficialmente Armintza) es un barrio costero del municipio de Lemóniz, en Vizcaya (País Vasco).Alberga un pintoresco puerto pesquero aunque en la actualidad la pesca profesional se mantiene como una actividad marginal en beneficio de las actividades deportivas.Wikipedia
Encontrar alojamientoArostegieta
Encontrar alojamientoArraibi
Encontrar alojamientoArrankudiaga
Arrancudiaga (en euskera y oficialmente Arrankudiaga) es un municipio de la provincia de Vizcaya, País Vasco (España).Wikipedia
Encontrar alojamientoArratzu
Arrazua o Arrazua de Vizcaya (en euskera y oficialmente Arratzu), es un municipio de la provincia de Vizcaya, País Vasco (España). El 100% de su superficie forma parte de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai reconocida por la Unesco.Arrazua es la localidad natal del periodista Manuel Leguineche.Wikipedia
Encontrar alojamientoArrazola
La anteiglesia de Arrazola es desde 1962 un barrio del municipio vizcaíno de Achondo, en el País Vasco (España), y forma parte de la comarca del Duranguesado.Hasta la fecha de su fusión con las otras anteiglesias que conformaron Achondo, Axpe Marzana y Apatamonasterio, era un municipio independiente y en tiempos de la Merindad de Durango formaba parte de la Juntas con voz y voto.Wikipedia
Encontrar alojamientoArronategui
Encontrar alojamientoArta
Para otros usos del término, ver Arta (desambiguación)Arta (griego Άρτα) es una ciudad del noroeste de Grecia, en la periferia de Epiro, y capital de la unidad periférica de Arta. Está situada en un meandro del río Aracto. En la Antigüedad fue conocida como Ambracia o Ampracia (griego Αμβρακία, Amvrakia). El antiguo puente de Arta sobre el río Aractos es célebre. Su castillo, del siglo XIII, es uno de los mejor conservados de Grecia.Tuvo dos grandes periodos de prosperidad: bajo Pirro en el siglo III a. C., y en los siglos XIII y XIV, durante el Despotado de Epiro de la familia de los Comneno.La rica historia bizantina de Arta puede apreciarse en las numerosa iglesias bizantinas que posee la ciudad. Quizás la más conocida sea la iglesia de Panayía Parigorítissa, construida hacia 1290.Arta fue asediada y casi destruida durante la Guerra de independencia de Grecia.Wikipedia
Encontrar alojamientoAstepe
Encontrar alojamientoAsterrica
Encontrar alojamientoAtxuri
Encontrar alojamientoAulesti
Aulestia o Murélaga (en euskera y oficialmente Aulesti) es un municipio de la provincia de Vizcaya, País Vasco (España).Wikipedia
Encontrar alojamientoAutzagana
Encontrar alojamientoAxpe Marzana
La anteiglesia de Axpe Marzana es desde 1962 un barrio del municipio vizcaíno de Achondo, en el País Vasco (España), y forma parte de la comarca del Duranguesado.Hasta la fecha de su fusión con las otras anteiglesias que conformaron Achondo, Arrazola y Apatamonasterio, era un municipio independiente y en tiempos de la Merindad de Durango formaba parte de las Juntas con voz y voto.Wikipedia
Encontrar alojamientoAzkarai
Encontrar alojamientoBakio
Rodeado por montañas al sur, este y oeste, Bakio se baña al norte por las aguas del Cantábrico. Formado por un valle drenado en su interior por el río Estepona, este municipio de la provincia de Vizcaya, a pocos quilómetros de Bermeo o Mungia, ofrece singulares recorridos llenos de historia, arquitectura y cultura. La singularidad paisajística de la zona abre un gran abanico de posibilidades para todos aquellos que quieren asegurar el placer de los sentidos. Los acantilados que se lanzan al mar contrastan con el verde vivo de las montañas cercanas, siempre húmedas por un clima propio y característico de la zona. Además, Bakio se extiende hermoso con una arquitectura norteña inconfundible, de caseríos de épocas distintas, pero todos con la esencia primera de la edificación vasca. Los amantes del senderismo encontraran en Bakio rutas señalizadas por el ayuntamiento y que les llevaran a recorrer todo el municipio, descubriendo su bonita arquitectura o los campos donde se cultiva la vid y donde se produce el famoso txacolin.
Encontrar alojamientoBalmaseda
Valmaseda (en euskera y oficialmente Balmaseda) es un municipio español de la comarca de Las Encartaciones y primera Villa por fundación (en 1199) del territorio histórico y provincia de Vizcaya, en la comunidad autónoma del País Vasco.Wikipedia
Encontrar alojamientoBarakaldo
Encontrar alojamientoBarinaga
Encontrar alojamientoBarrutia
Encontrar alojamientoBasatxetas
Encontrar alojamientoBasauri
Encontrar alojamientoBasetxeta
Encontrar alojamientoBedarona
Encontrar alojamientoBedia
Vedia (en euskera y oficialmente Bedia) es un municipio de la provincia de Vizcaya del País Vasco en España.Su nombre procede de bidea ('el camino') o de beitia ('la parte inferior').Wikipedia
Encontrar alojamientoBelandia
Encontrar alojamientoBengoetxea
Encontrar alojamientoBerango
Encontrar alojamientoBernagoitia
Encontrar alojamientoBerreño
Encontrar alojamientoBerriatua
La anteiglesia de Berriatúa (en euskera y oficialmente Berriatua) es un municipio de la provincia de Vizcaya, País Vasco (España)), perteneciente a la comarca de Lea Artibai. Tiene 4785 habitantes (INE 2014) y una superficie de 20 km².Las armas de su escudo son: Un roble de sinople frutado de oro, con un lobo en sable atravesando el tronco.Wikipedia
Encontrar alojamientoBerrio
Encontrar alojamientoBetako
Encontrar alojamientoBillela
Encontrar alojamientoBotiola
Encontrar alojamientoButron
Encontrar alojamientoChavarri
Encontrar alojamientoCueto
Encontrar alojamientoDerio
Derio es un municipio vasco de la provincia de Vizcaya situado a 7 km al norte de Bilbao, en el valle del Txorierri. En Derio encontramos la iglesia parroquial de San Cristóbal Mártir, que fue levantada en el siglo X por los labradores censuarios del Señorío y reedificada en 1745. También son de interés la Ermita de San Esteban y algunos de caserios de los siglos XVI y XVII que hay escampados por su término municipal. La estrella de las numerosas fiestas del pueblo es el tipico txitxiburduntzi, que consiste en asar panceta de cerdo sobre el fuego de las hogueras y vino para todos los asistentes a la romeria.
Encontrar alojamientoEa
En la costa nordeste de Vizcaya, localidad costera a unos 50 quilómetros de Bilbao, un río cruza Ea y parece dividirlo en dos mitades, llenas de calles paralelas. Las aguas del río Ea bañan la totalidad del municipio, que seguramente nació como un lugar donde mejorar la técnica de pesca y donde poder asentar los negocios dedicados al tratamiento del producto marino. Perteneciente a Busturialdea - Urdaibai, la belleza natural de la zona nace especialmente de los cambios radicales que generan las mareas. Los puentes que comunican ambos lados del pueblo llegan, incluso, a desaparecer bajo el agua. Y pasadas unas horas se destapan, vestidos de salitre, adquiriendo tonos inconfundibles que hablan de estas historias marinas. Y los amantes de las paseadas encontraran en este paisaje cambiante la razón perfecta para perderse por las calles del municipio y de sus cercanías. Senderismo, BTT por todos los caminos del parque natural de Urdaibai, una puesta de sol en los arenales de sus playas, serán los perfectos justificantes para acercarnos a Ea.
Encontrar alojamientoEchévarri
La anteiglesia de San Esteban de Echévarri (en euskera Etxebarri Doneztebeko Elizatea; oficialmente Etxebarri), es un municipio de la provincia de Vizcaya, País Vasco (España). En ocasiones también se la llama Echévarri (Uribe), para diferenciarla de la localidad de Echevarría, a la que también se suele llamar Echévarri. Durante la dictadura franquista recibió el nombre de El Generalísimo. Su nombre significa "casa nueva" (etxe = casa, barri = nueva).Está situado en la comarca del Gran Bilbao con una extensión de 3,26 km² y una población de 10 754 habitantes (2014).Su equipo de fútbol, S.D. Etxebarri, tiene 50 años de historia y llegó a ser uno de los equipos más importantes de la comarca vizcaína.Wikipedia
Encontrar alojamientoEl Callejo
El Callejo es una localidad del municipio de Laredo (Cantabria, España). En el año 2008 contaba con una población de 112 habitantes (INE). La localidad se encuentra a 38 metros de altitud sobre el nivel del mar, y a 2,2 kilómetros de la capital municipal, Laredo.Wikipedia
Encontrar alojamientoEl Castaño
Encontrar alojamientoEl Ponton
Encontrar alojamientoElorrio
La muy leal y muy noble villa de Elorrio es un municipio de la provincia de Vizcaya, perteneciente a la comarca del Duranguesado, en el País Vasco. El municipio goza de un extraordinario patrimonio monumental, con numerosos palacios y casas blasonadas, así como multitud de ermitas. Su casco urbano fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1964. A parte de visitar su rico patrimonio también se puede practicar el deporte de montaña en las muchas cumbres que rodean el municipio: Intxorta (797 m.), Udalatx (1092m.), Memaia (669 m.), Amitar, Santa Mañazar (679 m.) y Erdella (660 m.)
Encontrar alojamientoElorza
Encontrar alojamientoEmerando
Encontrar alojamientoErandio
Encontrar alojamientoErgoyen
Encontrar alojamientoErmitabarri
Encontrar alojamientoErmua
Encontrar alojamientoEtxebarri
La anteiglesia de San Esteban de Echévarri (en euskera Etxebarri Doneztebeko Elizatea; oficialmente Etxebarri), es un municipio de la provincia de Vizcaya, País Vasco (España). En ocasiones también se la llama Echévarri (Uribe), para diferenciarla de la localidad de Echevarría, a la que también se suele llamar Echévarri. Durante la dictadura franquista recibió el nombre de El Generalísimo. Su nombre significa "casa nueva" (etxe = casa, barri = nueva).Está situado en la comarca del Gran Bilbao con una extensión de 3,26 km² y una población de 10 754 habitantes (2014).Su equipo de fútbol, S.D. Etxebarri, tiene 50 años de historia y llegó a ser uno de los equipos más importantes de la comarca vizcaína.Wikipedia
Encontrar alojamientoEuba
Encontrar alojamientoFruiz
Frúniz (en euskera y oficialmente Fruiz) es un municipio de la provincia de Vizcaya, País Vasco (España).Wikipedia
Encontrar alojamientoGabika
Encontrar alojamientoGaldakao
Encontrar alojamientoGallarta
Abanto Ciérvana (en euskera: Abanto Zierbena) es un municipio del País Vasco, España. Perteneciente a la provincia de Vizcaya y al partido judicial de Baracaldo. Sin embargo, desde una perspectiva histórica, tanto Abanto de Yuso como Abanto de Suso formaron parte hasta 1805 de los Cuatro Concejos del Valle de Somorrostro dentro de la comarca de Las Encartaciones.Linda al Norte con Ciérvana, al Noreste con Santurce, al Este con Ortuella, al Sur con Galdames y al Oeste con Musques. Tiene una población de 9688 habitantes (INE 2014). En 1994, Ciérvana constituyó un municipio propio separándose del antiguo municipio de Abanto y Ciérvana –con efecto desde el 1 de enero de 1995–; a pesar de ello, el municipio no llegó a denominarse Abanto debido a que existe un municipio denominado Abanto, en la provincia de Zaragoza.La capitalidad del municipio se encuentra en el barrio de Gallarta. Municipio emblemático en la explotación del mineral de hierro, cuyas vetas ya fueron 'adoradas' por Plinio. No quedan explotaciones abiertas desde 1993, cuando Agruminsa cesó la extracción de mineral. Esta población se trasladó de ubicación debido al avance de las minas sobre su antigua ubicación. En el municipio quedan amplias muestras de su pasado minero.Otros núcleos de población importantes dentro del municipio son Sanfuentes y Las Carreras.Wikipedia
Encontrar alojamientoGallartu
Encontrar alojamientoGarai
La anteiglesia de Garay (en euskera y oficialmente Garai) es un municipio vizcaíno en el País Vasco, España. Está situado en la comarca del Duranguesado con una extensión de 7,12 km², con una población de 318 habitantes (2009) y una densidad poblacional de 44,66 hab/Km².Wikipedia
Encontrar alojamientoGatika
Gatica (en euskera y oficialmente Gatika) es un municipio de la provincia de Vizcaya, País Vasco (España). La cabecera del municipio es el barrio de Garay-Sertucha (en euskera Garai-Sertutxa) que se encuentra a unos 2,5 km de Munguía.Es relativamente popular como destino turístico por el Castillo de Butrón, situado junto al río Butrón.Wikipedia
Encontrar alojamientoGernika-Lumo
Encontrar alojamientoGoicouria
Encontrar alojamientoGoikolexea
Encontrar alojamientoGoitioltza
Encontrar alojamientoGoiuria
Encontrar alojamientoGorliz
Encontrar alojamientoGoyerri
El Goyerri (en euskera y oficialmente: Goierri) es una comarca del territorio histórico de Guipúzcoa. Se encuentra en la parte sur oriental de la provincia limitando al sur con Navarra y Álava, al oeste con el Alto Deva y al norte con las comarcas de Urola-Costa y al noreste con Tolosaldea.El término goierri o goiherri significa 'pueblo alto' y es la denominación tradicional con la que se llama a la cuenca alta del río Oria, en contraposición con el Beterri ('pueblo bajo'), que es la cuenca baja de dicho río. En sentido estricto el Goyerri es por lo tanto la comarca que engloba la cuenca alta del río Oria y la cuenca alta del valle del Urola (mancomunidad de Urola Garaia). Lo forman 21 municipios con una población de 69.628 habitantes (INE 2014) y posee una extensión de unos 350 km².Debido a que en el País Vasco las comarcas no están delimitadas oficialmente, al hablar del Goyerri se puede hacer referencia a cualquiera de los dos términos antes mencionados. Los municipios del Goyerri comparten algunos servicios (por ejemplo la Mancomunidad de Sasieta que se encarga de la recogida de basura), pero poseen otras mancomunidades diferenciadas, como agencias de turismo (Goieki, Urola Garaia) y desarrollo comarcal por separado.Geográficamente el Goyerri lo forman dos valles, el del Oria y el del Urola; siendo el primero más amplio y el segundo bastante estrecho.En el valle del Oria se encuentran las poblaciones de Legorreta, Isasondo, Ordicia, Beasáin, el barrio de Iurre de Olaberria, Segura y Zegama. Los valles de los afluentes del Oria son bastante importantes, en el valle que forma el arroyo Zaldivia se encuentra la población homónima, en el del Agaunza se encuentran Lazcano y Atáun; en el del arroyo Ursuaran se encuentra Zaldivia y en el del Estanda, Ormáiztegui. El valle del Estanda y el de su tributario, el Santa Lucía, forman un pasillo que comunica el valle del Oria con el del Urola. El valle del Oria es un importante eje de comunicaciones, ya que es atravesado por la vía férrea de RENFE Madrid-Irún y la autovía A-1 (antigua N-1 Madrid-Irun).La cuenca alta del Urola, forma un valle encajonado y estrecho. Formaba uno de los valles más aislados y peor comunicados de Guipúzcoa. Paradójicamente cuenta con una salida más fácil hacia el valle del Oria que hacia la cuenca media del Urola. La línea férrea Madrid-Irún se trazó hace ya más de un siglo entrando en Guipúzcoa por el valle del Urola y comunicándose con el del Oria a través del corredor de Santa Lucía-Estanda. Actualmente una autovía une Zumarraga con Beasáin, todo ello ha contribuido a estrechar lazos entre estos dos valles.La comarca agrupa zonas fuertemente urbanizadas e industrializadas con otras de carácter rural. Entre las primeras destaca en el valle del Oria la conurbación Beasáin-Ordicia-Lazcano, localidades que casi forman un continuo urbano y que suman una población conjunta de 29.000 habitantes; y en el Alto Urola, la conurbación Zumárraga-Urrechu-Legazpia con una población de 25.000 habitantes.La principal actividad económica de la comarca es la industrial, centrada en el sector siderometalúrgico. La principal empresa de la comarca es la C.A.F.(Construcción y auxiliar de Ferrocarriles), una empresa casi centenaria ubicada en Beasáin y dedicada a la fabricación de vagones de tren y metro. La CAF cuenta con casi 2.000 trabajadores y es el principal motor económico del Goyerri. Otras empresas industriales de importancia en el Goyerri son la cooperativa Irizar de Ormáiztegui que se dedica a carrozar autocares y que cuenta con varias plantas en el extranjero; la planta siderúrgica que posee Arcelor en Olaberría; la cooperativa Orkli de Ordicia que se dedica a la fabricación de válvulas, Indar de Beasáin que fabrica maquinaria eléctrica, la fundición Ampo de Idiazábal, Fundiciones del Estanda de Beasáin o Grúas Jaso de Idiazábal.El Alto Urola era una subcomarca que vivía casi totalmente de la industria siderúrgica. En la década de 1980 esta industria sufrió una fuerte reconversión que afectó duramente a la economía local. En la actualidad sigue teniendo gran importancia esta industria, pero con menor pujanza que antaño. Destacan GSB de Legazpia y la planta de Arcelor en Zumárraga. También es muy importante la empresa Bellota Herramientas de Legazpia que fabrica herramientas manuales.El sector servicios ocupa a la mayor parte de la población activa, pero tiene menor peso en la economía local que en otras comarcas vascas debido al gran peso de la industria. Las cabeceras comarcales a nivel de comercio y servicios son principalmente Beasáin y Zumárraga.La agricultura y la ganadería son actividades económicas más bien marginales y solo ocupan a una parte significativa de la población en los pequeños municipios rurales de la comarca.Wikipedia
Encontrar alojamientoGüeñes
El concejo de Güeñes es un municipio de la comarca de Las Encartaciones (Vizcaya, País Vasco, España). Está surcado por las aguas del río Cadagua y forma junto con su vecino, el municipio de Zalla, el valle de Salcedo.Limita al norte con Galdames y Baracaldo; al este con Alonsótegui (Gran Bilbao); al oeste con el municipio de Zalla y al sur con el municipio de Gordejuela. Sus núcleos de población más importantes son Güeñes, Sodupe, La Quadra, Zaramillo, Sanchosolo y San Pedro de Goicouría. Merece especial atención artística la iglesia matriz de Santa María de Güeñes.Wikipedia
Encontrar alojamientoGuerana
Encontrar alojamientoGutiolo
Encontrar alojamientoHerboso
Encontrar alojamientoIbarrola
Encontrar alojamientoIbarruri
Encontrar alojamientoZubiaur
Encontrar alojamientoZugastieta
Encontrar alojamientoZamudio
La anteiglesia de Zamudio es un municipio de la provincia de Vizcaya, País Vasco. Se ubica en la sub-comarca del Valle de Asúa (Gran Bilbao), cercana a Bilbao, municipio del que formó parte desde 1966 hasta el 1 de enero de 1983.En él se encuentra el Parque Tecnológico de Zamudio, conectado a Bilbao mediante la línea de autobús A3224 (Bilbao-Derio-Parque Tecnológico) de Bizkaibus y mediante la línea de tren del Valle de Asúa (Línea 4) de Euskotren (Deusto-Lezama).Su principal núcleo es el barrio de Arteaga-San Martín, con una población de 2703 habitantes. Otros barrios menos poblados son Gueldo, Aranolza-San Antolín y Ugaldeguren-San Mamés. Existen terrenos de Zamudio salpicados en el interior del término de Derio.Wikipedia
Encontrar alojamientoUrduliz
La anteiglesia de Urdúliz (en euskera y oficialmente Urduliz) es un municipio de la provincia de Vizcaya, País Vasco, (España).Wikipedia
Encontrar alojamientoPlentzia
La margen derecha de la ría de Ibaizábal crea caprichosa un meandro, justo antes de su desembocadura. Y es allí, en la belleza y la paz de ese juego natural, que encontramos el municipio de Plentzia, de larga tradición pesquera y todavía hoy lleno de ese ritmo particular, casi pausado, de los marineros mirando al mar. A pocos quilómetros de Bilbao, y perfectamente comunicado con la capital gracias a una línea de metro, encontramos este encantador municipio que nos llenará con una magia especial. La Bahía de Plentzia aguarda paciente a sus visitantes que se sorprenderan por el encanto de las empinadas calles del casco histórico del municipio y por el contraste que ofrecen las piedras, las cascadas de tejados, con el paisaje siempre cambiante de la ría, salpicada por las barcas que en ella reposan. Los amantes del surf encontraran, además, un buen rincón donde poder practicar su deporte favorito y algun centro de tecnificación para mejorar su nivel o introducirse en otros deportes como el piragüismo o el descenso de ría. A pocos pasos de Bilbao, Plentzia se convierte en sus playas en un paraje natural de belleza incomparable. Su largo paseo, que recorre la ría y sus meandros dejaran a los viajeros a pies de las maravillosas vistas de sus acantilados, a los cuales podrán subir siguiendo distintos itinerarios marcados.
Encontrar alojamientoMurueta
Murueta es un municipio de la provincia de Vizcaya, País Vasco (España).Este municipio se encuentra en el corazón de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. La principal empresa del municipio es Astilleros de Murueta, S.A., que se dedica a la construcción de pesqueros y mercantes de hasta 130 metros de eslora y está especializada en barcos atuneros congeladores.Wikipedia
Encontrar alojamientoMendata
Mendata es un municipio de la provincia de Vizcaya, País Vasco (España).Wikipedia
Encontrar alojamientoLezama
Encontrar alojamientoKortezubi
Cortézubi (en euskera y oficialmente Kortezubi) es un municipio español de la provincia de Vizcaya, en la comunidad autónoma del País Vasco.Este municipio es conocido principalmente porque dentro de su término municipal se encuentran la cueva de Santimamiñe y el bosque de Oma.Wikipedia
Encontrar alojamientoIspaster
En la zona noroeste de Vizcaya, se baña en la zona norte en las aguas bravas del Cantábrico y su costa toma las formas abruptas y magníficas de las olas que estallan, del viento que corta. El municipio de Ispaster se compone por barrios de caseríos dispersos, que caracterizan su perfil, dibujado en el fondo de un valle. La riqueza del suelo kárstico sobre el que ha crecido este pueblo garantiza la belleza de un terreno fértil, con rica vegetación de verdes cambiantes y tonalidades que embellecen bajo los azules grisáceos de los cielos vascos. Los amantes de la montaña y del senderismo encontraran en Ispaster la belleza de la cumbre del Otoyo y del Arterreta, ambos de dificultad baja. Además, la arquitectura natural de sus acantilados seducirán los sentidos de todos aquellos amantes de lo natural y virgen. Pintorescos caseríos y edificaciones únicas en la zona, como ermitas góticas, viejos hórreos y granjas, son la muestra inequívoca de la espectacularidad de la arquitectura rural del lugar, completada por la belleza renacentista de la iglesia de San Miguel, que permitiran a los visitantes perderse por todos los rincones de Ispaster.
Encontrar alojamientoIgorre
La anteiglesia de Yurre (en euskera y oficialmente: Igorre ) es un municipio español perteneciente a la provincia de Vizcaya, en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Tiene una altitud aproximada de 90 m. Es la capital de la comarca de Arratia-Nervión.Wikipedia
Encontrar alojamientoSopela
Limitando con las aguas del Cantábrico al norte y con Getxo al noroeste, Sopela es un municipio de la provincia de Vizcaya caracterizado por la espectacularidad de sus acantilados, que lo dotan de un carácter especial e idílico. El río Gobelas cruza Sopelana y crea a su paso formas de relieve particulares. Estas caprichosas formas y el abrupto corte de los acantilados, abiertos siempre a playas de gran belleza, convertiran la visita a Sopelana en una aventura para los sentidos. El relieve costero del municipio y la salvaje fuerza con que rompen las olas en los acantilados convierten Sopelana en un buen destino para los amantes del surf o de la escalada y del psicobloc, para aquellos que buscan el refrescante baño de las aguas Cantábricas o quieren disfrutar de las maravillosas vistas que ofrece un vuelo en ala-delta sobre las playas vizcaínas. Pero es también una localidad tranquila: un paseo por sus bosques y senderos de montaña, que siempre nos ofrecen vistas al mar, nos hará respirar su paz. La espectacularidad de sus playas y la cercanía con la siempre viva cultura bilbaína, su excelente gastronomía y la amabilidad de su gente no dejaran indiferente a ningún visitante.
Encontrar alojamientoMorga
La anteiglesia de Morga es un municipio de la provincia de Vizcaya, País Vasco (España).El barrio principal o cabecera es Andra Mari. Otros barrios son: Meakaur, Meaka, Morgaondo, Oñarte y Eskerika.Wikipedia
Encontrar alojamientoMundaka
En la margen izquierda de la desembocadura de la ría de Mundaka, en la provincia de Vizcaya, el municipio de Mundaka limita al oeste con el municipio de Bermeo, al sur con Pedernales y se abre por todos sus otros extremos al mar Cantábrico. Mirando a la isla de Ízaro, el misterio de su fundación ha conducido la imaginación popular a las leyendas más mágicas que sus habitantes no dudaran en contar. Su ubicación, al norte de la Reserva Natural de la Biosfera Urdaibai, ofrece a los amantes del senderismo o de las paseadas más tranquilas maravillosas vistas desde lo alto de Portuondo y desde la atalaya del pueblo. La belleza de los arenales de Urdaibai garantiza el placer de los sentidos, que no cesará si nos decidimos a seguir la ruta que resigue la ría de Mundaka hasta Gernika. Los amantes del surf encontraran en Mundaka una de las mejores izquierdas del mundo. Desde su interior, la panorámica de la costa vasca será única y convertirá la visita a Mundaka en una aventura para las emociones.
Encontrar alojamientoAhedo
Encontrar alojamientoAltzaa
Encontrar alojamientoLoiu
La anteiglesia de Lujua (en euskera y oficialmente, Loiu) es un municipio de la provincia de Vizcaya, País Vasco (España).Wikipedia
Encontrar alojamientoSollano-Llantada
Encontrar alojamientoArakaldo
La anteiglesia de Aracaldo (en euskera y oficialmente Arakaldo ) es un municipio de la provincia de Vizcaya, País Vasco (España). Es el municipio con menor población de toda la provincia y también uno de los menos extensos. Tiene 144 habitantes (INE 2014).Wikipedia
Encontrar alojamientoSantelices
Encontrar alojamientoZalla
El concejo de Zalla es un municipio de la comarca de Las Encartaciones, Bizkaia, País Vasco, España, distando 24 km de Bilbao dirección oeste, cruzado por las aguas del río Cadagua.Wikipedia
Encontrar alojamientoUbide
Ubide es una anteiglesia situada al pie del Monte Gorbea, en la parte sur de la provincia de Vizcaya en el límite con Álava. Se trata de un punto de partida para numerosas ascensiones a diversas cumbres del Parque Natural del Gorbeia.
Encontrar alojamientoIzurtza
La anteiglesia de Izurza (en euskera y oficialmente Izurtza) es un municipio de la provincia de Vizcaya en el País Vasco, España. Pertenece a la comarca del Duranguesado y tiene una población de 274 habitantes (INE 2014). La extensión del municipio es de 4,28 km².Wikipedia
Encontrar alojamientoMañaria
La anteiglesia de Mañaria es un municipio perteneciente a la provincia de Vizcaya, País Vasco (España), perteneciente a la comarca del Duranguesado con una población de 507 habitantes según los datos del INE correspondientes al año 2014. La extensión del municipio es de 17,73 km² por lo que la densidad poblacional es de 28,60 hab./km².Wikipedia
Encontrar alojamientoPortugalete
Encontrar alojamientoNabarniz
Navárniz (en euskera y oficialmente Nabarniz) es un municipio de la comarca de Busturialdea en Vizcaya, País Vasco, (España).Tiene una extensión de 112,2 km² y un censo poblacional de 236 habitantes según el censo del año 2010. Se sitúa a los pies del monte Iluntzar de 728 metros de altutud mientras que la altitud media del municipio es de 360 msnm, que lo separa del valle del río Lea. Está conformado por los barrios Ikazurieta, Intxaurraga, Uribarri-Zabaleta, Elexalde, Merika y Lekerika.Wikipedia
Encontrar alojamientoGordexola
El Valle de Gordejuela (en euskera y oficialmente Gordexola), antiguamente también llamado Gordojuela, es un municipio de la comarca vizcaína de Las Encartaciones (País Vasco, España). Tiene 41.50 km² de extensión y una población de 1710 habitantes. Está dividido en las siguientes parroquias o cuadrillas: Irazagorría, El Pontón-Urarte, Sandamendi, Zubiete y Zaldu.El Valle de Gordejuela se encuentra a unos 20 km al sur-oeste de Bilbao. Limita con el valle de Oquendo por el este, por el sur-este con el valle de Llanteno, por el sur con la villa de Arceniega (Álava), por el sur-oeste y el oeste con el Valle de Mena (Burgos) y al norte con los municipios encartados de Zalla y Güeñes.Tiene un clima oceánico, es decir, inviernos suaves y veranos templados, hay abundantes nieblas y las precipitaciones son considerables.El Valle de Gordejuela es un marco excepcional con abundante patrimonio histórico y natural. Está atravesado por el río Herrerías o Ibaízabal, un río no muy caudaloso en la actualidad pero que antaño dio vida a gran cantidad de ferrerías.El pueblo da origen a los Ruiz de Gordejuela, así como la familia Lecubarri ("Lekubarri" en euskera).Wikipedia
Encontrar alojamientoOlite-Erriberri
Encontrar alojamiento