Es una fiesta de "Interés Turístico Internacional" que se celebra cada año en las localidades de Baza y de Guadix, en el centro-norte de la provincia de Granada. Desde 2006 estaba declarada como "Fiesta de Interés Turístico Nacional".
El "cascamorras" tiene aspecto de un bufón, un arlequín. Su traje está confeccionado en dos piezas, chaquetilla y pantalón, con tejido de fieltro de tres colores principales: rojo, amarillo y verde.
Es presentado el cascamorras todos los años a mediados del mes de agosto en el teatro accitano Mira de Amescua.
En la medianoche del 5 al 6 de septiembre el cascamorras es despedido desde Guadix con la misión de apoderarse la Virgen de la Piedad de Baza. Le acompañan el abanderado, el tamborilero y algunos miembros de la hermandad.
Ya el día 6, con el disparo del tercer cohete a las seis en punto de la tarde sale el cascamorras desde el paraje de las Arrodeas. Es recibido por miles de bastetanos que con pinturas negras lo manchan para evitar llevarse a la virgen. Él mismo ya sabe que ha fracasado nada más llegar.
Llega hasta la Plaza Mayor, donde es vitoreado y realiza varias juras de bandera, en donde los bastetanos agradecen el esfuerzo del accitano durante la carrera.
La última parada y con las energías bastante desgastadas se despide con un baile de bandera antes de entrar en el templo.
Al día siguiente se encargará de recorrer las calles de Baza, para pedir un donativo.
El día 8 por la mañana se celebra la misa en honor a Ntra. Sra. de la Piedad presidida por el obispo de la Diócesis de Guadix-Baza, en la que asiste el propio cascamorras, el ayuntamiento de Baza y miles de bastetanos que abarrotan el templo.
El día 9 regresa a Guadix. Al igual que en Baza será nuevamente manchado como castigo de no apoderarse de la imagen. Desde la estación del ferrocarril se dirige hasta la Iglesia de San Miguel. Pero antes se detendrá en el Palacio Episcopal y en el ayuntamiento para saludar a las autoridades religiosas y civiles.
[Wikipedia]