Un ingeniero civil de Cartagena, Ricardo Codorniu, visitó Sierra Espuña por primera vez en 1989. Vio un paisaje muy diferente al de ahora: los montes estaban descarnados. ¿Qué pasó? El Sr. Codorniu tuvo una estrategia loca y genial para reforestar más de 5.000 hectáreas: seleccionó las semillas de las especies arbóreas del futuro y las diseminó con diversas técnicas, llegando a utilizar incluso cañones.
Hoy Sierra Espuña es un parque natural integrado en la Carta Europea de Turismo Sostenible.
El Parque Regional de Sierra Espuña ocupa en la actualidad casi 18.000 hectáreas. Alberga 8 especies de anfibios, 17 de reptiles, 123 de aves, 38 mamíferos (con una especia endémica de ardilla) y 1.000 especies vegetales (más del 33% de la flora de toda la Región de Murcia).
En Sierra Espuña se crean empresas sostenibles (como la panadería ecológica de El Berro, Ecospuña, que organiza rutas interpretativas y agroactividades o la Hospedería Bajo el Cejo) y se desarrollan proyectos de educación medioambiental (como en el Aula de Naturaleza "Las Alquerías).
La Carta Europa de Turismo Sostenible en la que se integra Sierra Espuña, tiene como objetivo "promover el desarrollo del turismo en clave de sostenibilidad en los espacios naturales protegidos de Europa".
Sierra Espuña es excepcional.