La piscina natural junto al nacimiento de un río que casi nadie conoce en el corazón de Valencia y que es perfecta para este verano

Escrito por

02.07.2025

|

6min. de lectura

Publicidad

Azud del Tuéjar (Valencia)
Azud de Tuéjar (Valencia). Por José María Illueca

Esta frase empieza a ser peligrosamente habitual en casi cualquier época del año, pero en temporada estival ya es una constante: “Hace calor”. Las altas temperaturas, que antes eran puntuales, ahora casi se enlazan unas con otras en determinadas zonas del país. Las cifras del termómetro suben, bajan un poco días después y se vuelven a revolucionar de nuevo. De ahí que las zonas de baño, tanto en el interior como en la costa, sean aún más preciadas de lo que eran.

Una de las más reseñables se encuentra en Valencia: es el azud de Tuéjar, el sitio donde nace el río homónimo y forma una piscina natural con cascada incluida. También es conocido como el pozo de las Escaleras.

¿De dónde viene el nombre de azud?

Ruta del azud. Cortesía del Ayuntamiento de Tuéjar.
Ruta del Azud (Valencia). Cortesía del Ayuntamiento de Tuéjar

Desde el consistorio explican: “Los azudes son construcciones a modo de barreras realizadas para subir el nivel de las aguas con el fin de derivar parte del caudal hacia un canal para el riego o consumo de viviendas”. En el nacimiento del Tuéjar, el agua se recogía primero en una acequia construida con maderas y otros elementos naturales. Después se sustituyeron por canto, cal y piedra de sillería, hasta que se convirtió en una plataforma de tierra y árboles que ahora se usa para hacer picnic y pasar el día al aire libre.

El lugar es fresco, pues hay bastante vegetación compuesta por chopos, sauces, fresnos, álamos o sabinas. En cuanto a su fauna, se pueden ver búhos, águilas perdiceras e imponentes águilas reales, que disfrutan de un hogar privilegiado.

Cómo llegar: ruta al Azud de Tuéjar

Azud de Tuéjar o pozo de las Escaleras. Cortesía del ayuntamiento de Tuéjar.
Azud de Tuéjar o pozo de las Escaleras (Valencia). Cortesía del Ayuntamiento de Tuéjar

Para llegar hasta azud de Tuéjar no hace falta caminar, hay un aparcamiento habilitado antes de entrar en el área recreativa donde está la zona de baño. Hay que tener en cuenta que, durante algunos meses, para los visitantes de fuera del pueblo es de pago.

No obstante, para disfrutar del paraje natural del río Tuéjar, lo más recomendable es hacer la ruta del Azud o PR-CV 456. Una senda circular, aunque con forma de ocho, que tiene una longitud de unos 15 kilómetros, con un desnivel de 589 metros y de dificultad fácil, según la información del Ayuntamiento de Tuéjar.

Hay otra guía en Wikiloc muy similar que también puede ayudar a quienes utilicen dicha aplicación. En total se tarda unas cinco horas y tres cuartos en completarla.

El recorrido de la ruta del Azud y qué ver en ella

Fuente del Saz. Cortesía del ayuntamiento de Tuéjar.
Fuente del Saz en Tuéjar. Cortesía del Ayuntamiento de Tuéjar.

La ruta se divide en dos tramos (de ahí su forma). El primero empieza y acaba en la ermita de la Purísima, la patrona del municipio. Es el más fácil, ya que su longitud es de 4,8 kilómetros. Aún cerca del pueblo, el sendero lleva hasta la fuente del Saz, un rincón perfecto para disfrutar del arroyo en cualquier momento, ya que el agua siempre está a 18ºC, da igual el momento del año. 

Gracias a los accidentes geográficos de la zona, el río fluye y forma pequeñas pozas (no son demasiado profundas, cuidado con los saltos) muy agradables. Además, los alrededores están equipados con mesas, bancos e incluso ‘cocina’ para hacer paella, por lo que muchos vecinos se acercan hasta allí para pasar el día sin necesidad de completar la ruta. 

Entorno natural del azud de Tuéjar. Cortesía del Ayuntamiento de Tuéjar.
Entorno natural del azud de Tuéjar (Valencia). Cortesía del Ayuntamiento de Tuéjar.

Un poco más adelante se pueden ver los restos del antiguo molino Duque, que empezó a funcionar en el siglo XVIII y a principios del siglo XIX se convirtió en central hidroeléctrica. Si se accede a su interior se puede escuchar el sonido de la cascada del río.

Aunque, antes de llegar a este punto desde la fuente, también se puede optar por acercarse a la presa romana a través de un desvío. Se trata de una obra muy importante para la historia de la provincia: en ella se originó el acueducto de Peña Cortada, declarada Bien de Interés Cultural. Como curiosidad, aún reparte agua para las huertas de Tuéjar y de otros pueblos cercanos.

Acueducto Peña Cortada
Acueducto Peña Cortada en las inmediaciones de Tuéjar (Valencia). Por Falconaumanni

Una vez de vuelta al camino principal, se llega al nacimiento del río Tuéjar, donde se puede aprovechar para darse un chapuzón, comer, merendar o lo que apetezca. Desde aquí, es posible dar la vuelta al pueblo o continuar con el segundo tramo de la ruta, que tiene una longitud de 10,4 kilómetros, aproximadamente.

Si se decide continuar se pueden ver las pinturas rupestres de los Corrales de Silla, que se encontraron en tres abrigos no demasiado profundos. Esos trazos prehistóricos parecen haber sido herramientas de comunicación más que muestras de arte. También son Bien de Interés Cultural y están inscritas, desde 1998, en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en la categoría de Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica.

El siguiente tesoro del camino es el nevero de La Lácaba, una construcción que se usaba para guardar la nieve sin que se deshiciese demasiado rápido y poder hacer hielo con ella en la época en la que los frigoríficos aún eran ciencia ficción. Data de la Edad Media y está situado a 635 metros de altura sobre el nivel del mar.

Mirador Peña del mediodía. Cortesía del ayuntamiento de Tuéjar.
Mirador Peña del mediodía. Cortesía del ayuntamiento de Tuéjar.

Para terminar la ruta y dar la vuelta hasta el punto de origen, hay que ascender hasta el mirador Peña del Mediodía o mirador del Azud. Se encuentra a 787 metros de altitud sobre el nivel del mar, una situación perfecta para conocer la zona desde las alturas. Después del esfuerzo de subida y de bajada, un buen baño en el pozo de las Escaleras es una idea más que apetecible (y refrescante). 

Perfil Carmen López, periodista

Carmen López

Soy periodista y escribo sobre cosas que importan en sitios que interesan desde hace más de una década.

Etiquetas

Si te ha gustado, compártelo

¿Estás pensando en tu próxima escapada?

Publicidad

Osona

Comentarios

Si te gusta escaparte, te gustará nuestra newsletter

Te enviamos recomendaciones personalizadas para que tu próxima escapada sea inolvidable. ¿Te unes?

Montaña de Montserrat, en Barcelona.