El primer pueblo de Europa que supo que América existía está en Galicia

Escrito por

12.06.2025

|

6min. de lectura

Publicidad

Bahía de Baiona, en Pontevedra. Por bsanchez
Bahía de Baiona, en Pontevedra. Por bsanchez

El 1 de marzo de 1493, la carabela La Pinta atracó en el puerto gallego de Baiona, en la comarca de Val Miñor (Pontevedra). Estaba bajo el mando de Martín Alonso Pinzón y pilotada por el pontevedrés Cristovo García Sarmiento, quienes trajeron unas noticias sorprendentes: habían descubierto tierras al otro lado del mundo que aún eran desconocidas en Europa.

La Pinta era una de las tres naves de la expedición comandada por Cristóbal Colón en su deseo de mostrar que la Tierra era redonda. Te invitamos a conocer la profunda huella que ha dejado este acontecimiento histórico en el pueblecito costero de Baiona, una joya por descubrir a orillas del Atlántico.

Más que descubrimiento, “encuentro de dos mundos”

Vista de Baiona (Pontevedra), desde la fortaleza. Por acongar
Vista de Baiona (Pontevedra), desde la fortaleza. Por acongar

Historiadores actuales contemplan la posibilidad de que ya había habido contactos entre “ambos mundos” anteriormente. Cinco siglos antes, con la llegada de vikingos a América, cuyo rastro está presente en un yacimiento de Terranova (Canadá); e, incluso, con la llegada del rey del imperio de Mali, Abubakari II, hacia el año 1310.

Gracias a este evento, “Galicia se convirtió en el primer país de Europa en conocer la existencia del Nuevo Mundo y Baiona en el principal puerto de la ría de Vigo”

Sea como fuere, la expedición marcada por la violencia hacia los poblados indígenas y con la que Europa “descubrió” la existencia de América fue con la de Colón. Hay académicos que defienden emplear la expresión no eurocentrista “encuentro de dos mundos”. Y el conocimiento de ese encuentro comenzó a expandirse desde el pueblo de Baiona.

Como narra Henrique Alvarrellos en su libro Galicia en cen prodixios (Edicións Xerais, 2004), el barco permaneció en el pueblo durante 10 días. En este tiempo, y pese a no tener redes sociales ni influencers para correr la voz, se convirtió en un centro de atención. Gracias a este evento, “Galicia se convirtió en el primer país de Europa en conocer la existencia del Nuevo Mundo y Baiona en el principal puerto de la ría de Vigo”. En reconocimiento al servicio prestado a Castilla, los Reyes Católicos otorgaron al pueblo gallego privilegios, franquías e inmunidades.

Réplica exacta de la carabela La Pinta con museo en Baiona

Recreación de la carabela de La Pinta en el puerto de Baiona, Pontevedra. Por Raul HB
Recreación de la carabela de La Pinta en el puerto de Baiona, Pontevedra. Por Raul HB

Este evento histórico tan importante ha sido aprovechado como reclamo turístico en Baiona, donde es posible contemplar y visitar una réplica exacta de la carabela La Pinta. Está atracada en el muelle de la villa, en pleno paseo marítimo, frente al puerto deportivo.

Además de admirar su armazón exterior, podemos adentrarnos en el barco. En su interior alberga el Museo Carabela La Pinta, un espacio que surgió con el quinto centenario de la gesta marítima en 1992. Dentro se recrea a los miembros de la tripulación, así como a los indígenas americanos que vinieron (fueron tres, de los cuales uno murió al poco de llegar y fue enterrado en el cementerio que está al pie de la muralla del monte Boi).

Interior de la recreación de la carabela de La Pinta, en Baiona (Pontevedra). Por Fernando
Interior de la recreación de la carabela de La Pinta, en Baiona (Pontevedra). Por Fernando

Dentro de la carabela también se pueden ver réplicas de los objetos que trajeron de América, como metales, plantas, alimentos y animales. Con el paso de los años, se han ido incorporando nuevas exhibiciones de la época colombina que completan las explicaciones.

El recorrido está repleto de paneles interpretativos y juegos interactivos que nos permiten comprobar cómo eran los detalles de la estructura del barco, o los instrumentos de navegación que se utilizaron en el momento. Asimismo, se exhiben mapas antiguos con los que se orientaban y relatos de las aventuras y obstáculos a los que se fueron enfrentando los marineros en su largo viaje por alta mar.

La Ruta Pinzoniana de Baiona

Si te interesa este momento histórico que modificó los mapas del mundo, la mejor manera de no perderte nada es seguir la Ruta Pinzoniana de Baiona. Es un recorrido que nos acerca a los diferentes espacios dedicados a la llegada de la carabela La Pinta al pueblo gallego y que recoge el nombre de su mando, Martín Alonso Pinzón. Nos llevará completarlo unos 45 minutos, aunque siempre depende del tiempo que paremos en cada sitio.

Imagen aérea de Baiona, en Pontevedra. Por Guillermo
Imagen aérea de Baiona, en Pontevedra. Por Guillermo

Además de la réplica del barco, nos invita a conocer la Casa de la Navegación o Casa Carvajal, en la calle Ventura Misa. Se construyó en el siglo XVIII y hoy alberga el museo de la Navegación e Historia de Baiona. Profundiza en las grandes travesías transatlánticas y dedica una planta a la historia de la llegada de La Pinta, con una visita virtual inmersiva.

Seguimos por el monolito de la Arribada, en la plaza Pedro de Castro. Tiene una carabela esculpida en su parte frontal, sobre una roca de 20 toneladas. Ya en el paseo de la Ribeira, paramos a contemplar el azulejo de la Arribada en Baiona, una composición de 180 azulejos de 30 centímetros que representa las rutas de navegación de la carabela en el viaje de vuelta que le llevó hasta Galicia. Junto a esta obra está el pozo de la Aguada, donde se dice que los marineros llenaron sus barricas con agua antes de partir hacia Palos de la Frontera.

Muralla del Castillo de Monterreal en Baiona (Pontevedra). Imagen aérea de Baiona, en Pontevedra. Por Javier
Muralla del castillo de Monterreal en Baiona (Pontevedra). Por Javier

Continuamos hacia el monumento ‘Encontro entre dos Mundos’, entre el parque de la Palma y la muralla del castillo de Monterreal. Obra del escultor gallego Magín Picallo, representa Galicia, América, los emigrantes y los retornados. Un bonito homenaje a las personas que dejaron su tierra por la guerra o el hambre. Aprovecha que estás aquí para contemplar la fortaleza del siglo XI que se asienta sobre una pequeña colina y que hoy alberga un Parador Nacional. Puedes rodearla por el paseo de monte Boi, que lleva una media hora.

Acabamos la Ruta Pinzoniana en la estatua de Martín Alonso Pinzón, el capitán del barco, que está al lado del parque de la Palma. La donó el Ayuntamiento de Palos de la Frontera en 1977 para celebrar el hermanamiento de ambos municipios marcados por la expedición de Cristóbal Colón.

Por último, apunta en el calendario una fecha especial para visitar Baiona: el primer fin de semana de marzo. Entonces se celebra la Fiesta de la Arribada, que recrea con actores la llegada de la carabela La Pinta y que está catalogada como de Interés Turístico Internacional. El puerto y el casco histórico del pueblo se llenan de vida y recuperan el ambiente medieval del momento. Hay músicos, juglares, malabaristas y artesanos.

Raquel Andrés

Periodista y aventurera. Me has podido leer en Escapada Rural, Diari Nosaltres La Veu, La Vanguardia, El Salto y otros medios. Habitante y amante de las zonas rurales, sea cual sea el destino. Procuro escaparme una vez por semana con las botas de montaña, el arnés o el neopreno. También soy un intento de baserritarra.

Etiquetas

Si te ha gustado, compártelo

¿Estás pensando en tu próxima escapada?

Publicidad

Osona

Comentarios

Si te gusta escaparte, te gustará nuestra newsletter

Te enviamos recomendaciones personalizadas para que tu próxima escapada sea inolvidable. ¿Te unes?

Montaña de Montserrat, en Barcelona.