La bóveda renacentista oculta bajo una iglesia y sobre un río
Escrito por
27.01.2025
|
6min. de lectura
En ocasiones, algunas soluciones arquitectónicas diseñadas para un determinado fin han acabado convirtiéndose en obras de arte. Por ejemplo, muchos de los acueductos romanos de nuestro país, o puentes de diferentes épocas. Este también es el caso de la bóveda renacentista levantada sobre el río Cerezuelo, en Cazorla (Jaén).
Una galería de medio cañón con unos 126 metros de largo propia de la arquitectura del Renacimiento. Está considerada como una de las bóvedas más largas de Europa en su estilo. Data del siglo XVI y fue pensada para construir sobre ella una iglesia y, de paso, solventar los problemas de comunicación entre una orilla y otra del río.
En el interior de este túnel, además, junto al cauce del río Cerezuelo, hay una pasarela por la que se puede cruzar al otro lado, por lo que la buena noticia es que esta maravilla arquitectónica se puede visitar.
Una bóveda y un río bajo la ciudad
Una de las características más llamativas de la bóveda es que el río Cerezuelo sigue fluyendo por debajo del suelo, completamente oculto bajo la ciudad. Sin saber de su existencia, quién iba a imaginar que, si cruzamos la plaza de Santa María y llegamos a las ruinas de su templo, estamos caminando sobre sus aguas.
En realidad, ese fue el principal motivo por el que se construyó, para crear sobre él un espacio funcional. Y fue una obra innovadora. Ya no solo por sus características y estilo, sino porque antes de su construcción, Cazorla apenas estaba urbanizada.
Tras recuperar el territorio ocupado por los musulmanes, Cazorla estuvo bajo el control del señorío del arzobispo de Toledo, uno de los más poderosos de la época. Por aquel entonces, la localidad contaba con el castillo de la Yedra y con algunas pocas edificaciones en sus alrededores.
Tampoco había buenas comunicaciones, sobre todo tras la toma de Granada (1492). Sin embargo, aún así había una persona que tenía interés por esas tierras: el secretario del emperador Carlos V, Francisco de los Cobos, quien fue nombrado Adelantado de Cazorla. Una de las figuras más influyentes del Renacimiento español, pues promovió el arte y la arquitectura de esta corriente por toda la región, especialmente en Jaén, su tierra natal.
Una de las bóvedas renacentistas más largas de Europa
Aunque en Italia el Renacimiento ya había triunfado como corriente artística, no fue hasta finales del siglo XV y principios del XVI cuando comenzó a extenderse por algunos países del continente europeo como España. Muchas ciudades comenzaron a adoptar este estilo como muestra de modernidad. En Jaén, por ejemplo, fue el movimiento artístico y cultural más importante de la Edad Moderna, tal y como señalan desde Turismo de Jaén.
Gracias a la prosperidad económica de la época procedente de la agricultura, comercio y la producción de aceite de oliva, algunas localidades como Úbeda fueron un importante centro de poder. Según el historiador Fernando Chueca Goitia, familias acaudaladas como los Molina o la de Francisco de los Cobos, que fue caballero de la Orden de Santiago, atrajeron a artistas destacados.
Uno de ellos fue Andrés de Vandelvira, uno de los arquitectos más importantes del Renacimiento español, que trabajó extensamente en esta provincia andaluza, incluido en Cazorla. Destacó por resolver problemas arquitectónicos complejos, como fue el caso de la bóveda del río Cerezuelo. En el estudio de Fernando Chueca Goitia, La arquitectura Vandelvira en la provincia de Jaén, se pueden ver algunos ejemplos de su trabajo.
Según el Ayuntamiento de Cazorla, para su construcción, Vandelviriana diseñó una estructura de medio cañón que permitiera cubrir el cauce del río, salvase sus desniveles y, a su vez, sirviese de base sólida a la iglesia y la plaza de Santa María.
La iglesia que oculta el río
El templo, de estilo también renacentista, buscaba reforzar el poder eclesiástico y convertir a Cazorla en un centro religioso y administrativo. Fue levantado aprovechando la roca del cerro y se convirtió en uno de los monumentos más importantes de la localidad.
Hoy, en cambio, solo se conservan algunas de las ruinas. Según explica en su estudio Fernando Chueca Goitia, no hay consenso sobre si su estado se debe a que fue inacabado, como sugieren algunas fuentes, debido a problemas económicos; o a los daños sufridos posteriormente debido a las inundaciones del siglo XVII y los bombardeos de los franceses del siglo XIX.
Como curiosidad, en una de sus paredes se encontraron inscripciones con los años 1580-1589. Sin embargo, según Turismo de Cazorla, es posible que la bóveda sea anterior y que fuera construida en 1536.
Vida en el interior de la bóveda del río Cerezuelo
La humedad del río ha hecho que en el interior de la bóveda del río Cerezuelo haya nacido musgo y helechos que sirven de vida a pequeños organismos y animales que no necesitan luz.
Cuenta la leyenda que muchos de los habitantes dudaron de que una bóveda pudiera soportar el peso de una iglesia como la de Santa María. Por ello, una vez finalizada, Andrés de Vandelvira se colocó justo debajo para demostrar su solidez.
¿Cómo visitar la bóveda del río Cerezuelo de Cazorla?
La bóveda se conserva en buen estado y es un ejemplo impresionante del ingenio técnico y artístico del Renacimiento español. Se puede visitar como parte de un recorrido por las ruinas de Santa María y el casco histórico de Cazorla.
De hecho, la oficina municipal de turismo está situada en las ruinas de la iglesia. Desde allí podemos contratar una visita guiada. El precio de la entrada es de 2 euros.
Laura Fernández
Periodista, blogger y viajera. No necesariamente en ese orden. En ocasiones me despierto sin saber dónde estoy. Adicta a los cómics y a los noodles con salsa de cacahuete. Redactora en @escapadarural, colaboradora en la Conde Nast Traveler y en la Divinity. Mi casa: Meridiano180.
Etiquetas
Si te ha gustado, compártelo