Burgalimar, el castillo más antiguo de España
Escrito por
05.10.2023
|
9min. de lectura
Castillo de Burgalimar en Baños de la Encina, Jaén. Por LENTEJA

Hay un lugar en Jaén con un castillo… Así podrían comenzar miles de historias, porque es la provincia de España con mayor número de fortalezas, como ya habíamos comentado al hablar de cosas en las que fijarte cuando visitas un castillo. Por lo tanto, usando un poco sentido de común, cada vez que alguien nos pregunte algo como «a qué no sabes dónde está el castillo de España mejor conservado, el más antiguo o el más alto…» Si no tenemos ni idea, deberíamos responder: en Jaén. Así maximizamos la probabilidad de acertar. Estadística básica.
Dicho esto, ¿dónde está el que se considera el castillo más antiguo de España? Exacto, en Jaén. Concretamente en Baños de la Encina. Y si bien el nombre oficial de la fortaleza es el de castillo de Burgalimar, tiene un sobrenombre muy sugerente: La fortaleza de Los siete reyes. Ahora explicaremos con detalle todo esto.
El castillo de Burgalimar es Monumento Nacional desde 1931
Por cierto, decimos que es el más antiguo, pero siempre hay interpretaciones. Porque no es extraño que se construyeran fortalezas sobre otras anteriores. De hecho, el territorio está repleto de baluartes de diferentes épocas. Sin embargo, este lugar aparece citado como el castillo más antiguo de España -y uno de los más viejos de Europa-, ya que se mantiene prácticamente intacto. Sufrió pocas modificaciones tras el dominio cristiano y es Monumento Nacional desde 1931.
Historia del castillo de Burgalimar

El castillo de Burgalimar fue construido por orden del califa cordobés Al-Hakam II, hijo y sucesor de Abderramán III, en el año 968. Al-Hakam II también fue el que terminó de construir la maravillosa Medina Azahara, el gran proyecto de su padre. En la puerta del castillo se puede ver una inscripción conmemorativa de la inauguración de la fortaleza durante el dominio islámico. Hay que aclarar que, la placa que vemos hoy en el lugar es una copia, ya que la original está en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
Como en tantas otras ocasiones, esta asombrosa fortaleza fue pasando de manos cristianas a musulmanas alternativamente durante la Reconquista, lo que ya denota que era una pieza clave por su valor e importancia. Contralaba el camino cordobés hacia Despeñaperros, una de las razones por las que se disputaban su control.

En el año 1225, el rey Fernando III el Santo lo conquistó definitivamente, pasando a ser cristiano. A pesar de esto, este recinto fortificado de estilo califal mantiene un estado de conservación notable, lo que es una muestra de la calidad de su construcción por parte de los musulmanes. Por supuesto, con el tiempo se han hecho reconstrucciones y reformas, pero sigue manteniendo en gran medida su aspecto y estructura original, además de su apariencia sobria.
Su principal característica es que tiene catorce torreones, además de la torre del Homenaje. Esta última la añadieron los cristianos en el siglo XIII, y se conoce popularmente en la zona como la almena gorda. El motivo es que todo su diámetro es como una almena. No tiene casi puertas ni ventanas, lo que transmite esa sensación de solidez e inexpugnabilidad tan valiosa en una fortaleza.
La imponente fortaleza de Los siete reyes

Hablábamos antes del sobrenombre del castillo, el de Los siete reyes, que proviene del número de monarcas que lo habitaron a lo largo de la Edad Media. Como ya decíamos, Fernando III el Santo fue uno de ellos, pero la lista completa es:
1. Alfonso VII de León, el Emperador. Nacido en 1105, fue nombrado Imperator totius Hispaniae, es decir, emperador de toda España (digo España, pero no era lo que hoy es el país, como bien sabrán). En el año 1144 conquistó la zona de Jaén a los musulmanes, aunque estos la recuperarían poco después. Fue el primer rey cristiano en habitar el castillo de Burgalimar.
2. Alfonso VIII de Castilla, conocido como el de las Navas por su papel en la batalla de las Navas de Tolosa, que tuvo lugar en la provincia de Jaén en el año 1212. A pesar de que tenía el mismo nombre de pila que el ya mencionado Alfonso VII de León, no tenían parentesco directo. Pero las idas y venidas de la Reconquista llevaron a ambos a Jaén y al castillo de Burgalimar.
3. Alfonso IX de León fue contemporáneo de Alfonso VIII de Castilla. Eran primos y entre los dos hubo muchas tensiones. Esto le alejó de la batalla de las Navas de Tolosa, aunque su peso en la Reconquista no fue menor. Este tercer Alfonso también habitó la fortaleza.

4. Fernando III de Castilla, el Santo, era hijo de Alfonso IX, al que acabamos de mencionar. De hecho, según la leyenda, nació en el castillo. Esto sería curioso porque con él, ya de adulto, acabó la Reconquista de Jaén, Córdoba y Sevilla, entre otros lugares. También fue el que convirtió el castillo en una fortaleza cristiana. Confió la defensa a la Orden de Santiago, lo que provocó que fuera el centro de muchas cuestiones políticas y militares a lo largo de los siglos, porque la orden se vio envuelta en todo ello.
5. Pedro II de Aragón, el Católico, también vivió en el castillo. Había nacido en Huesca en torno al año 1178 y falleció en Muret, en Francia, en 1213. Como vemos, no tuvo una vida muy longeva, aunque fue intensa. Combatió contra los almohades, estuvo en la batalla de las Navas de Tolosa y acabó cayendo en Muret, luchando del lado de los cátaros contra las tropas cruzadas del Papa y del rey de Francia.
6. Sancho VII de Navarra, conocido el Fuerte, y cuñado de Ricardo Corazón de León. Al contrario que el pobre Pedro II, y haciendo honor a su apodo, su vida fue larga (vivió entre 1154 y 1234). Y en algún momento de ella también pasó un tiempo en el castillo de Burgalimar.
7. Fernando II de Aragón, el famoso Fernando el Católico, que vivió de 1475 a 1504, es el último de esta lista de reyes que residió en el castillo.
El primer castillo en ondear la bandera de la Comunidad Europea

Después de leer esto ya sabemos el porqué se conoce Burgalimar como la fortaleza de Los siete reyes. Pero lo que hemos visto nos lleva también a concluir varias cosas. Primera, que a él fueron a parar reyes de Castilla, León, Aragón y Navarra, lo que denota su importancia. Segundo, que lo hicieron durante varios siglos, por lo que es obvio que el lugar estuvo todo este tiempo vivo, bien conservado y se fue mejorando a lo largo de los años. Y tercero, que no hay duda de que durante la Edad Media la península ibérica estuvo plagada de personajes, hechos y lugares maravillosos.
Otro detalle que hace este castillo especial es que tiene el reconocimiento de la Comunidad Europea. El Consejo de Europa, en 1969, mucho antes de que España entrara a formar parte de esta institución, le permitió que la bandera de la Comunidad Europea ondeara en lo alto de sus torres. Sólo dos castillos tienen este honor: el castillo de Florencia, en Nápoles, y el de Burgalimar, en Jaén. ¿Dónde si no?
Cómo visitar el castillo de Burgalimar

El castillo de Burgalimar está situado en lo alto de Baños de la Encina, un pequeño pueblo situado a los pies de sierra Morena, en Jaén. La visita se puede hacer por libre o guiada. Si nos decantamos por la primera, el precio de la entrada es de 4 euros excepto los miércoles que, si no coincide que es festivo, es gratuita. La podemos comprar en las taquillas de la fortaleza o en la página del Ayuntamiento de Baños de la Encina.
En la oficina de Encina Turismo, situada en el centro de interpretación Torreón del recuerdo (626 81 84 46 Whatsapp/Telegram), también podemos contratar visitas guiadas por el recinto fortificado, así como obtener más información acerca de eventos y actividades de la villa.
En la visita al castillo de Baños de la Encina podemos visitar el patio de armas, para contemplar desde dentro el recinto amurallado, el aljibe cubierto por una bóveda de medio cañón, así como subir y pasear por robusta muralla almenada.
Horario de visitas del castillo de Burgalimar
Lunes a viernes: De 10:30 a 13:30
Sábados, domingos y festivos: De 10:00h a 14:00h
Tardes de miércoles a domingos: De 16:00 a 18:00h
Qué ver en Baños de la Encina

Además de la imponente fortaleza de Burgalimar, de visita imprescindible, ya que además de su historia ofrece vistas panorámicas del paisaje andaluz, Baños de la Encina tiene mucho más que ofrecer. Pasear por su casco histórico es un viaje en el tiempo, con sus calles empedradas, las casas de arquitectura andalusí tradicional, los palacios señoriales, así como monumentos como la iglesia de San Mateo, de estilo gótico-renacentista; o el ayuntamiento, del siglo XVI.
Además de su riqueza histórica, Baños de la Encina está rodeado por la naturaleza del Parque Natural de la Sierra de Andújar, ideal para el senderismo y la observación de fauna como el lince ibérico. También destacan el embalse del Rumblar, perfecto para actividades acuáticas; y la ermita del Cristo del Llano, con su sorprendente camarín barroco. Su gastronomía, basada en productos locales como el aceite de oliva, es otro atractivo imprescindible. No hay que olvidar que estamos en Jaén, la tierra de los castillos y de los olivos.
Manuel Jesús Prieto
Etiquetas
Si te ha gustado, compártelo
Esta noticia se repite mucho pero es falsa. El Castillo de Guzmán el Bueno en Tarifa tiene una placa fundacional donde dice que se terminó de construir en el 960, así que es más antiguo.
Ya hace años se sabe que la placa con la fecha 968 no es del castillo de Baños sino de un trozo de muralla de Talavera de la Reina. En el siglo X, en el apogeo del Califato de Córdoba, las expediciones anuales a la frontera norte, a lo largo del Duero, subían desde Córdoba por el valle de los Pedroches, hacia Toledo, no había necesidad de un castillo tan grande en Baños, los cristianos todavía ni pensaban en atacar el sur; cosa que sí empezaron a hacer a mediados del XII, de ahí la necesidad de ese castillo y muchos otros
Fernando III era de León y Castilla, Castilla no tuvo un Fernando I ni un Fernando Ii, ambos eran solo de León. Si quiere usar el III para el rey Fernando debería poner, cuando menos ambos reinos, que se unen en la corona pero siguen teniendo Cortes distintas. Un saludo .