Descubrir la Costa Brava con Josep Pla

06.08.2017

|

4min. de lectura

Publicidad

Banner Camino Lebaniego
Josep Pla
Josep Pla de joven, sentado abajo a la derecha. Fuente: Museu d’Art Jaume Morera

Resulta extraño ver así al que años después se convirtió en el hombre del abrigo. En la imagen, Josep Pla tiene 18 años y aparece junto a un grupo de bañistas en la playa del Canadell, en Calella de Palafrugell. El fotógrafo ha entrado en el mar con el trípode y la cámara para retratar al grupo. Detrás de los bañistas se ven las casas de veraneo, entre ellas la de la familia del joven escritor, y, a pie de arena, las barracas para guardar los aperos de la pesca, hoy rehabilitadas y con sus puertas pintadas de vivos colores.

Josep Pla sonríe. Se le ve feliz. En el Cuaderno gris, en la entrada del 2 de agosto de 1918, el escritor explica que una de las mayores delicias de la playa del Canadell es tumbarse en la sombra entre dos barcas después de comer para quedarse dormido, sintiendo la brisa y el olor que produce el marisco y las algas al sol.

Mucho más tarde escribió su Guía de la Costa Brava, pero lo cierto es que a lo largo de su extensa obra hay referencias a esta zona del litoral catalán. Josep Pla y el paisaje de la Costa Brava están asociados: es geografía de calas con aguas turquesas y, a la vez, escenario literario.

Ruta Josep Pla por la Costa Brava

Calella de Palafrugell
Calella de Palafrugell. Fuente: holbox

Nada mejor para iniciar la ruta Josep Pla por la Costa Brava que donde comienza todo: en el lugar de nacimiento. El escritor nació el 8 de marzo de 1897 en el Carrer Nou de Palafrugell. En la actualidad en el edificio se ubica la Fundació Josep Pla, que diseñó y gestiona la ruta del escritor por la provincia.

Cuando Josep Pla tenía siete años, la familia se trasladó a la calle de Torres y Jonama, en el número 56. Cerca se encuentra la Plaza Nueva, que es el corazón de Palafrugell. Allí se encuentran edificios como el del antiguo Círculo Mercantil (cerrado en 1988, hoy es el Teatro Municipal) y el del Centro Fraternal, todavía en funcionamiento.

Sa Tuna
Sa Tuna. Fuente: funkyfrogstock

La ruta de Josep Pla continúa por el litoral y va desde Tamariu hasta Calella de Palafrugel. La primera parte hasta Llafranc se puede realizar por un camino de ronda que conduce al faro de San Sebatián, el mirador favorito del escritor.

Tal vez desde este faro escribió aquello de que “en toda esta parte de la costa la naturaleza parece complacerse en ofrecer sus más auténticas e inolvidables combinaciones de tierra y mar, de bravura y delicadeza, de geología y de sensibilidad”. Desde Llafranc parte otro camino de ronda hasta Calella de Palafrugell, donde encontramos la playa del Canadell.

El Cadaqués de Josep Pla

Cadaqués
Cadaqués. Fuente: m. letschert

A poco más de 80 kilómetros se encuentra otro de los enclaves imprescindibles al hablar de Costa Brava y Josep Pla: Cadaqués, uno de los pueblos más literarios del litoral catalán.

Al escritor le gustaba este pequeño pueblo marinero de casas encaladas sobre todo en invierno, cuando acudía y caminaba por sus calles –con luna o a oscuras, con tramuntana o con calma, con lluvia o con estrellas luminosas– para pensar. Otro que coincidió en reconocer la belleza de Cadaqués fue Salvador Dalí, para quien era el pueblo más bonito del mundo.

El final de toda ruta

La población de Llofriu se encuentra en el interior, hacia la Bisbal d’Empordà. En el Mas Pla, una de esas típicas masías que salpican el paisaje de Girona, Josep Pla vivió un particular exilio durante los últimos años de su vida, solo roto cuando salía de viaje para cubrir los reportajes que le encargaba la revista Destino. Ya que la masía no es visitable, la ruta de Josep Pla por la Costa Brava puede terminar en el cementerio del municipio.

El escritor fue enterrado el 24 de abril de 1981. Cuentan los corresponsales que sobre el féretro fueron colocados un ramo de castaño de la masía y un ramo de rosas ligadas con una bandera catalana.

El alcalde de Palafrugell en aquella época manifestó que para ellos no había muerto, que seguía con ellos en su obra y afecto por Palafrugell, a la que había hecho universal. Es evidente que no se equivocaba. Hoy conocemos mejor la Costa Brava gracias a Josep Pla.

Más planes en la Costa Brava

5 Caminos de Ronda con historia

Caminar puede ser la mejor forma de conocer un lugar. Paso a paso nos hacemos con detalles que a otras velocidades, las del coche o las del avión, se borran sin oportunidad. Caminando podemos parar o acelerar según nuestro interés, podemos preguntar, hablar. Por todo ello, caminar es la mejor forma de conocer la Costa Brava

El daiquiri más popular es de Lloret (pero se lo bebieron en Cuba)

Las angostas calles de Lloret de Mar están llenas de historia. Una de ellas es la de los indianos, los emigrantes que se fueron a buscarse la vida a las Américas y que volvieron ricos. Hoy, en el pueblo una ruta nos permite conocer algunos de los palacios que levantaron y degustar un daiquiri, creado en Cuba por uno de esos indianos.

Ruta por los pueblos más bonitos de la Costa Brava

Si imagináis un paisaje rural, con pueblos fortificados sobre colinas y campos de color amarillo y verde llenos de amapolas y gira-soles, quizás creáis que estamos en la Toscana; pero no, nos encontramos en uno de los lugares más bonitos de Catalunña: el corazón de la Costa Brava…

Pals, el secreto medieval de la Costa Brava

Lo primero que se suele mencionar de Pals, un pequeño pueblo medieval situado en la comarca del Baix Empordà, es su belleza. Sus calles empedradas, los monumentos que se pueden visitar, el entorno natural y sus playas cercanas, ejemplos de los atractivos de la Costa Brava.

Qué hacer en Catalunya en primavera

Es fácil disfrutar de la primavera cuando comienzan a subir los grados del termómetro. Hay más horas de luz, más colores y los primeros soles tras el invierno comienzan a iluminar. La primavera es el momento del año en el que apetece hacer el cambio de armario y, sobre todo, salir más. Planificar escapadas de fin de semana que nos salven de la monotonía.

5 playas en España que merecen ser protegidas

Si no reaccionamos pronto frenando el consumo excesivo de plástico de usar y tirar, corremos el riesgo de perder nuestras costas bajo un mar de residuos. En el siguiente artículo, Waterlogic se sumerge en esos idílicos paraísos para mostrar lo que arriesgamos debido a nuestro insensato comportamiento. Descubriremos lugares maravillosos mostrando los tesoros que tenemos al alcance de nuestras manos; riqueza que debemos conservar, para que nuestros hijos puedan disfrutar de este espacio natural.

José Alejandro Ademuz, Ahora Toca Viajar.

José Alejandro Adamuz

Soy licenciado en filología hispánica y periodista por vocación. También soy disléxico, por lo que suelo confundir la derecha con la izquierda y los kilómetros con la literatura. Pero de momento me va bien así. Colaboro habitualmente en diferentes medios haciendo crónica de viajes y periodismo cultural. Me gusta que los viajes cuenten historias y que las historias me hagan viajar.

Etiquetas

Si te ha gustado, compártelo

¿Estás pensando en tu próxima escapada?

Comentarios

Si te gusta escaparte, te gustará nuestra newsletter

Te enviamos recomendaciones personalizadas para que tu próxima escapada sea inolvidable. ¿Te unes?