Surrealismo rural: 10 extrañas esculturas que no esperabas encontrar

Escrito por

19.04.2025

|

9min. de lectura

Publicidad

Banner Camino Lebaniego

Índice

¿Extravagancia o arte rural? España está salpicada de esculturas tan insólitas como entrañables que aparecen, sin previo aviso, en los rincones más inesperados. En este caso, en nuestro entorno rural. Desde un tomate gigante pinchado en un palo hasta una mano emergiendo de la tierra para atraparte, estas curiosas obras parecen surgidas de un sueño surrealista… o de una tarde muy creativa en el bar del pueblo.

Este es un listado de algunas de las esculturas más extrañas que nos podemos encontrar en la España rural. ¿Añadirías alguna más?

El tomate pinchado en un palo de Miajadas (Cáceres)

Escultura de un tomate pinchado en un palo en Miajadas, Extremadura
Escultura de un tomate pinchado en un palo en Miajadas, Extremadura. Por Egavilan

Un tomate pinchado en un palo te da la bienvenida al entrar en Miajadas. Está en la carretera de Cáceres, junto a la autovía. Y como para no verlo: esta “oda” al tomate cuenta con 12 metros de alto y se ha convertido en uno de los símbolos más representativos del municipio. Según la edición local del diario Hoy, de hecho, hasta Cristiano Ronaldo quiso fotografiarse con él. 

La escultura, obra del artista sevillano Miguel Ángel Marín, fue levantada en el año 2001. ¿El motivo? Dejar claro que Miajadas es la Capital Europea del Tomate.

Dónde está: a la entrada de Miajadas (Cáceres).

La máquina de café gigante de Mogán (Gran Canaria)

Esculturas junto al molino quemado de Mogán, en Gran Canaria
Esculturas junto al molino quemado de Mogán, en Gran Canaria. Por rudiernst

Sin duda, una curiosa escultura situada en un curioso lugar: un área donde hay un antiguo molino “quemado” rodeado de varias esculturas gigantes con forma de cafetera, tetera, horno…

¿Dónde está todo eso? En Mogán, Gran Canaria, y se puede visitar. De hecho, aunque el molino ardió por culpa de uno de los pastores de la zona, fue rehabilitado y, desde principios de 2025, podemos entrar en él. Actualmente es un Centro de Interpretación del Cereal. Sobre las esculturas, su origen no está muy claro, pero se cree que tiene que ver con la romería de San Antonio. 

Dónde está: en el Centro de Interpretación del Cereal de Mogán (Gran Canaria).

La mano que emerge en Geras (León)

Mano emergiendo en la Ruta de Celorio, en Geras (León)
Mano emergiendo en la Ruta de Celorio, en Geras (León). Por LFRabanedo

Lo cierto es que, aunque la escultura en sí es extraña, e incluso puede sembrar un poco de miedo, su historia es de las más bonitas. Y es que esta mano gigante que emerge de la tierra está situada en el Ruta del Celorio. Un itinerario literario que rinde homenaje al escritor leonés José María Menéndez López y a su obra Celorio el de Geras. Tú sabes.

La encontraremos hacia la mitad de la ruta, en la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga. Está esculpida en mármol negro y, aunque parece suplicar por su vida, la mano quiere tocar las estrellas, las mismas que forman parte de la historia de Celorio. 

Dónde está: en la Ruta del Celorio, en el Alto Bernesga (León).

Los moáis de El Hierro

Esculturas de la Bajada de la Virgen de los Reyes, en El Hierro
Esculturas de la Bajada de la Virgen de los Reyes, en El Hierro. Por dudlajzov

Vale, es cierto, no son moáis. De hecho, su historia tampoco tiene nada que ver. Aunque hay que decir que, por su ubicación en medio de la nada y junto al mar, podrían tener cierto parecido. En realidad, las cabezas de estas enormes esculturas son bailarines y todo el conjunto escultórico es un homenaje a una celebración religiosa

Se trata de la bajada de la Virgen de los Reyes, una fiesta popular en la que la virgen es llevada de su ermita de la Dehesa a la iglesia de Valverde. Al mes siguiente la pasean por diferentes pueblos y, al terminar, la devuelven a su ermita. Se celebra cada cuatro años. 

La obra forma parte del proyecto Reutilizar, por lo que está construida con materiales reciclados. 

Dónde está: en un área situada junto a la carretera que sube hasta la villa de Valverde, en El Hierro. 

La campana de la libertad de Portomarín (Lugo)

La campana de la libertad de Portomarín, en Lugo
La campana de la libertad de Portomarín, en Lugo. Por martinscphoto

La llaman la “Liberty Bell”, tal y como se puede leer en ella. Está en Portomarín, Lugo, y fue colocada en el año 2020. La campana pertenecía a un barco que fue desguazado. La idea de su colocación es hermanar a Portomarín con O Vicedo y crear un vínculo entre el Camino Francés y la costa lucense. 

Por ello, todos los peregrinos que hagan sonar la campana al llegar se comprometen a visitar O Fuciño do Porco (donde hay otra campana hermana). También llamado punta Socastro, este cabo cuenta con una ruta con vistas impresionantes. Eso sí antes de ir consultad la web oficial, ya que actualmente está cerrado debido al último temporal. 

Dónde está: a orillas del Miño, antes de cruzar el puente nuevo de Portomarín (Lugo).

El cangrejo de río gigante de Soria

Escultura de un cangrejo de río en Soria
Escultura de un cangrejo de río en Soria. Por Iván

En un artículo sobre las esculturas más extrañas de España no podía faltar esta de Soria, aunque es cierto que en este caso nos hemos ido un poquito de la temática rural. ¡Perdón! Pero, ¿a quién no le va a gustar un cangrejo enorme emergiendo del río Duero?

La escultura fue creada por el artista César Antón durante el III Simposio de Escultura del Ayuntamiento de Soria y se colocó en el año 2022. En ella, el escultor rinde homenaje a los veranos de pesca y degustación de cangrejos en el Duero. Como curiosidad, la escultura tiene 4 metros de largo, 6 metros de ancho y 6 metros de largo. 

Dónde está: en el río Duero, entre la pasarela del Postiguillo y el Soto Playa, en Soria.

Coches desguazados y abandonados en un parque de Estella (Navarra)

Coches desguazados en el parque de los Desvelados, en Navarra
Coches desguazados en el parque de los Desvelados, en Navarra. Por Mark

Sí, son esculturas. No, no es un desguace, aunque podría serlo. Estos coches fueron puestos ahí por el artista Luis García Vidal. Están en el parque de los Desvelados, un espacio artístico creado en 1971 y que actualmente está abandonado. Junto a los coches, además, aún se pueden ver esculturas de calaveras que han empezado a ser devoradas por la naturaleza. 

Al parecer, el conjunto representaba la fragilidad de la vida y que todo se acaba. Teniendo en cuenta el lugar en el que se encuentran y su estado, ahora tiene más sentido que nunca. Si tienes pensado visitarlo, te advertimos que está mal señalizado y que la vegetación está descontrolada. 

Dónde están: en el antiguo parque de los Desvelados, a las afueras de Estella. 

Los pavos de Jaén

Escultura de Los pavos en una rotonda de Jaén
Los pavos en una rotonda a las afueras de Jaén. Por Kordas

Igual te suenan, ya que han salido en varios medios de comunicación y se viralizaron en Twitter hace unos años. Aunque no recibieron muchos halagos, la verdad. Gusten o no, lo cierto es que son esculturas curiosas. Los pavos fueron creados por el artista José Fernández Ríos en 2007 con materiales reciclados y señales de tráfico

Para verlos habrá que acercarse hasta la rotonda donde se encuentran, muy cerca de la Universidad de Jaén. Como curiosidad, en el día de los Santos Inocentes, Fernández Ríos puso dos huevos a su lado y, un año después, nacieron pollitos. Sin embargo, la obra fue vandalizada y el propio artista decidió retirarlos. 

Dónde están: en la rotonda de la avenida Antonio Pascual, cerca del campus de Las Lagunillas.

El Mazinger Z de Cabra del Camp (Tarragona)

Maginzer Z en la urbanización Mas de Plata, en Tarragona
Maginzer Z en la urbanización Mas de Plata, en Tarragona. Por Kippelboy

En medio de la nada, en Cabra del Camp (Tarragona), te puedes encontrar un Mazinger Z de dimensiones colosales. Tiene 10 metros y fue plantado allí en 1979 como parte de la urbanización Más de Plata, que nunca llegó a despegar del todo. Al parecer, pensaron que era el reclamo perfecto para atraer a vivir allí a familias con niños, ya que en esa época el anime estaba muy de moda. Incluso se pensó en poner un mirador en su cabeza (aunque eso nunca pasó). 

Hoy, el Mazinger sigue ahí, en plan centinela solitario. Es un lugar de peregrinaje friki, parada obligatoria para fans del anime, curiosos y moteros.

Dónde está: en Mas de Plata, Cabra del Camp (Tarragona).

El hombre lobo del fin del mundo (A Coruña)

Escultura de Vákner en el Camino de Santiago a Finisterre
Escultura de Vákner en el Camino de Santiago a Finisterre, en A Coruña. Por Jglamela

Por último, en este listado de las esculturas más extrañas de la España rural nos vamos hasta Galicia. Allí, en A Coruña, en el Camino de Santiago que va desde Dumbría a Finisterre, encontramos a Vákner. Un hombre lobo que, según la leyenda, aterrorizaba a los peregrinos

La primera vez que hubo constancia de este ser mitológico fue hace más de 500 años. Un peregrino armenio aseguró habérselo encontrado durante el camino. En 2019, gracias al desarrollo del proyecto Vákner, esta criatura de 5 metros y realizada por el escultor Cándido Pazos se aparece a todos los que pasan junto a él. 

Como curiosidad, según la web de Vive el Camino, es la primera escultura dedicada a un hombre lobo en España. 

Dónde está: en el Camino de Santiago que va de Santiago a Finisterre, poco después de pasar Dumbría. 

Laura Fernández

Laura Fernández

Periodista, blogger y viajera. No necesariamente en ese orden. En ocasiones me despierto sin saber dónde estoy. Adicta a los cómics y a los noodles con salsa de cacahuete. Redactora en @escapadarural, colaboradora en la Conde Nast Traveler y en la Divinity. Mi casa: Meridiano180.

Etiquetas

Si te ha gustado, compártelo

¿Estás pensando en tu próxima escapada?

Comentarios

Si te gusta escaparte, te gustará nuestra newsletter

Te enviamos recomendaciones personalizadas para que tu próxima escapada sea inolvidable. ¿Te unes?