Las 8 etapas del no tan conocido Camino Vasco del Interior

Escrito por

26.01.2025

|

9min. de lectura

Subida al túnel de San Adrián, en el Camino Vasco del Interior | Por unai
Subida al túnel de San Adrián, en el Camino Vasco del Interior. Por unai

El Camino de Santiago empieza en la puerta de tu casa”. Es una frase muy habitual entre los amantes de este viaje iniciático que cada persona hace por un motivo distinto. Ahora bien, lo más habitual no es comenzar a andar en tu barrio o pueblo, sino seguir uno de los muchos recorridos señalizados. Algunos de ellos son muy populares, como el llamado ‘Camino Francés’, donde te vas a encontrar a senderistas prácticamente todo el año.

El éxito del Camino de Santiago de los últimos años ha ido masificando las rutas más conocidas y ha despertado el interés por otras menos conocidas, en busca de vías con menos aglomeraciones y que aún mantengan esos pequeños albergues familiares y acogedores para peregrinos. Uno de ellos es el Camino Vasco del Interior, que parte de Irún, como el Camino del Norte que bordea la costa Cantábrica.

En este caso, nos adentraremos en un País Vasco lleno de contrastes, rural e industrial al mismo tiempo en la comarca de Goierri. Caminaremos entre verdes prados y llanuras agrícolas en el abrupto paso de Guipúzcoa a Álava, cruzando el corazón de la sierra de Aizkorri. Así que prepara la mochila (¡y no la cargues con demasiados “por si acasos”!) y pon rumbo a Irún. Te explicamos cómo es cada una de las 8 etapas del Camino Vasco del Interior hasta su enlace con el Camino Francés en Santo Domingo de la Calzada tras 203,4 kilómetros.

Montaña Txindoki, en Goierri | Por Noradoa
Montaña Txindoki, en Goierri. Por Noradoa

Etapa 1: de Irún a Hernani (26,6 km)

Comenzaremos la etapa “oficialmente” en el Puente de Santiago, en la frontera con Francia. Si necesitamos hacer noche el día anterior, hay un albergue de peregrinos en la calle Lesaka 1. Sigue por el bonito pueblo rural de Oiartzun, por el epicentro de la tradición sidrera vasca como es Astigarraga, y acaba en Hernani. Aquí tendrás que buscar alojamiento por tu cuenta o acabar la etapa antes en el albergue de la ermita de Santiagomendi, que es el punto más alto de la jornada. Está en el kilómetro 20,6 (en ese caso, alargarías la etapa del día siguiente unos 6 km).

Etapa 2: de Hernani a Tolosa (18,9 km)

Vale la pena darse un paseo por el casco histórico de Hernani. Al salir de este municipio pasaremos por la vía verde del Plazaola, atravesando un túnel por donde antaño pasaron trenes mineros y de pasajeros que se movían entre Pamplona y Donostia. Caminaremos junto al río Oria hasta llegar a la señorial Tolosa, antigua capital de Guipúzcoa en la que debes probar sus famosas babarrunak (alubias).

Tolosa, ciudad de Gipuzkoa | Por Noradoa
Tolosa, ciudad de Guipúzcoa. Por Noradoa

Etapa 3: de Tolosa a Zegama (35,6 km)

Una etapa en la que seguiremos bastante “bidegorri”, que es como se conoce aquí a los carriles-bici. Así nos adentramos en la comarca de Goierri, tras pasar por Alegia, Ikaztegieta y Legorreta. De Itsasondo se sigue hacia Ordizia, un pueblo famoso por el mercado en el que todos los miércoles se ofrecen productos de los baserris (caseríos) de los alrededores. El Camino Vasco del Interior pasa justo por la plaza en la que se monta, donde hay algunos carteles explicativos.

Sigue hacia Beasain, el pueblo (ya ciudad) de Karlos Argiñano, donde puedes acortar la etapa y dormir en el albergue de peregrinos (kilómetro 20,6). Está junto al conjunto monumental de Igartza, a orillas del río Oria, en el que hay un molino, una ferrería y un palacio. Si seguimos lo estipulado, nos quedará una subida hacia Olaberria, bajada a Idiazabal, atravesar la señorial villa de Segura y seguir por carril-bici hasta Zegama.

Túnel de San Adrián, por donde pasa el Camino Vasco del Interior, en la Sierra de Aizkorri | Por unai
Túnel de San Adrián, por donde pasa el Camino Vasco del Interior, en la sierra de Aizkorri. Por unai

Etapa 4: de Zegama a Agurain/Salvatierra (21,9 km)

Desayuna bien en la tranquila Zegama porque te espera la etapa más dura del Camino Vasco del Interior, aunque también una de las más bonitas. Es la puerta de entrada a la mítica sierra de Aizkorri. Hacia allí te diriges: hay que subir 835 metros de desnivel para llegar hasta el paso de San Adrián, un precioso túnel excavado en la roca.

Si atrás has dejado verdes campas y frondosos bosques en una orografía escarpada, al cruzarlo te esperarán las extensas llanuras agrícolas de Álava. Una jornada de grandes contrastes que te llevará hasta el albergue de Salvatierra/Agurain.

Agurain / Salvatierra, en Álava | Por ttl.photos
Agurain / Salvatierra, en Álava. Por ttl.photos

Etapa 5: de Agurain/Salvatierra a Vitoria/Gasteiz (27,4 km)

Una etapa muy rural en la que pasarás por varios pequeños núcleos de población alavesas… todas ellas sin servicios. Así que compra todo lo necesario para pasar el día en Agurain/Salvatierra. Si fuera necesario, te podrías desviar un kilómetro hacia Alegría/Dulantzi, con bares y supermercados.

La jornada es prácticamente toda llana y el albergue de peregrinos de Vitoria/Gasteiz es casi como un hotel, además de estar en pleno centro, junto a la catedral de Santa María.

Plaza de la Virgen Blanca de Vitoria-Gasteiz. Por: Turismo de Álava
Plaza de la Virgen Blanca de Vitoria-Gasteiz. Por Turismo de Álava

Etapa 6: de Vitoria/Gasteiz a La Puebla de Arganzón (18,5 km)

Si el día anterior no tuviste fuerzas para conocer la ciudad, es el momento de dar un paseo matutino por el impresionante casco histórico de Vitoria-Gasteiz, también conocida como “la almendra”, desde la plaza de la Virgen Blanca.

Seguirás hacia Gometxa, Subijana de Álava y entrarás en el Condado de Treviño, perteneciente administrativamente a Burgos, pero inmerso físicamente en Álava y reclamado por el País Vasco (de hecho, muchos de sus habitantes hablan euskera). No hay muchos servicios durante la etapa, así que lleva algo en la mochila hasta La Puebla de Arganzón.

La Puebla de Arganzón, en el Condado de Treviño | Por ttl.photos
La Puebla de Arganzón, en el Condado de Treviño | Por ttl.photos

Etapa 7: de La Puebla de Arganzón a Haro (31 km)

Etapa en la que te adentrarás en La Rioja. La parte más dura del día es el ascenso al portillo de la Lobera, aunque tampoco tiene grandes dificultades más allá de los kilómetros acumulados (llevarás unos 20 km a tus espaldas). Si vas en verano, vale la pena madrugar para evitar que te pegue mucho el sol en estos últimos pasos.

Hay que decir que a la salida de Estavillo hay una bifurcación que lleva a Burgos por Miranda de Ebro, al bonito desfiladero de Pancorbo, Briviesa y al monasterio de Rodilla. En esta guía seguiremos hacia Haro, pueblo conocido por su tradición vinícola.

Zona de viñedos. Por La Rioja Turismo
Zona de viñedos. Por La Rioja Turismo

Etapa 8: de Haro a Santo Domingo de la Calzada (20 km)

La última etapa del Camino Vasco del Interior es la más suave, tanto por orografía como por longitud. Tanto en Haro como en Santo Domingo de la Calzada hay servicios de restauración, pero no está de más llevar líquidos encima, especialmente en meses de calor. El camino se junta con el francés en Santo Domingo de la Calzada, donde seguro que os sorprenderá la gran cantidad de peregrinos que hay tras pasar 8 jornadas sin apenas ver a nadie. No dejes de entrar en la catedral para conocer la peculiar historia de la gallina que cantó “después de asada”.

Peregrina del Camino de Santiago ante la Catedral de Santo Domingo de la Calzada | Por luisfpizarro
Peregrina del Camino de Santiago ante la Catedral de Santo Domingo de la Calzada. Por luisfpizarro

Algunos consejos para el Camino Vasco del Interior

El Camino Vasco del Interior es una vía en la que podrás sentirte peregrino a la vieja usanza. Seguirás senderos en los que durante kilómetros no te cruzarás con nadie, ni siguiera al finalizar la etapa. Eso hace que la infraestructura sea menor que en otras rutas más populares, por lo que te recomendamos planificar bien antes de lanzarte a la aventura. Comprueba que los albergues donde querrás pernoctar estarán abiertos en las fechas de tu viaje.

Es un camino para hacer en primavera, verano y principios del otoño, pero poco recomendable para el invierno. El frío puede llegar a ser extremo y te podrías topar con tramos incluso nevados, como la parte de la sierra del Aizkorri. Además, es un destino conocido por sus frecuentes lluvias, así que entre otoño y primavera puede haber varios días en los que no salga el sol.

Camino Vasco del Interior
Camino Vasco del Interior. Por Pedro Rufo

Como otra desventaja podemos señalar el hecho de que hay albergues que abrirán solo para ti; o que, incluso, tendrás que abrir y cerrar tú con la llave, por lo que si viajas sin compañía, podrías sentirte inseguro. Eso sí, ¡te permitirá dormir sin ronquidos ajenos y despertarte sin el miedo a hacer ruido y molestar a otros!

El Camino Vasco del Interior tiene continuas subidas y bajadas y etapas con más de 15 kilómetros sin posibilidad de abastecimiento

Para seguir el Camino Vasco del Interior no hace falta ser un alpinista experimentado, pero tiene constantes subidas y bajadas, por lo que se requiere una forma física algo superior que en otras rutas jacobeas. A eso hay que añadir que hay finales de etapa sin servicios o tramos en los que podemos caminar más de 15 kilómetros sin abastecimiento, por lo que tendremos que cargar la mochila con bebida y comida suficiente.

Si haces el Camino Vasco del Interior entre enero y abril, no te puedes perder una experiencia autóctona muy auténtica: irte de sidrería. Tienen más ambiente los fines de semana por la noche. Ahora bien, si el albergue cierra pronto, tendrías que reservar otro tipo de alojamiento. Recuerda que si echas más tragos de la cuenta en la kupela (barril), ¡la etapa del día siguiente se te hará más dura!

Raquel Andrés

Periodista y aventurera. Me has podido leer en Escapada Rural, Diari Nosaltres La Veu, La Vanguardia, El Salto y otros medios. Habitante y amante de las zonas rurales, sea cual sea el destino. Procuro escaparme una vez por semana con las botas de montaña, el arnés o el neopreno. También soy un intento de baserritarra.

Etiquetas

Si te ha gustado, compártelo

¿Estás pensando en tu próxima escapada?

Comentarios

Si te gusta escaparte, te gustará nuestra newsletter

Te enviamos recomendaciones personalizadas para que tu próxima escapada sea inolvidable. ¿Te unes?