Las etapas más bonitas del Camino de Santiago
Escrito por
23.04.2025
|
7min. de lectura
Bufones de Arenillas, en Asturias. Bufones of Arenillas in Vidiago, Asturias. Por StockPhotoAstur
Índice
- De Saint-Jean-Pied-de-Port a Roncesvalles (Camino Francés)
- De Puente la Reina a Estella (Camino de Santiago Francés)
- De Irún a Donostia (Camino de Santiago del Norte)
- De Colombres a Llanes (Camino de Santiago del Norte)
- De Zegama a Agurain/Salvatierra (Camino Vasco del Interior)
- De Miranda de Ebro a Pancorbo (Camino Vasco del Interior)
- De Almadén a Monesterio (Vía de la Plata)
- De A Gudiña a Laza (Camino de Santiago Sanabrés)

El Camino de Santiago es un sueño que muchos tienen apuntado como tarea pendiente a hacer, al menos, una vez en la vida. Otros han perdido la cuenta de las vías y etapas que han recorrido y solo tienen claro una cosa: que quieren continuar dedicando sus días libres a una ruta que es mucho más que caminar. Si estás en ese momento en el que estás dudando sobre qué itinerario escoger, te dejamos un listado con las etapas más bonitas del Camino de Santiago.
Hemos escogido jornadas de rutas diferentes: desde el concurrido Camino Francés, hasta el costero Camino del Norte, el desconocido Camino Vasco del Interior y la histórica Vía de la Plata. Unas etapas que reflejan que, efectivamente, lo importante no es llegar a la meta, sino disfrutar del camino hasta Santiago de Compostela.
De Saint-Jean-Pied-de-Port a Roncesvalles (Camino Francés)

Son 20,5 kilómetros y 1.265 metros de desnivel positivo. Es una etapa tan mítica como complicada, ya que consiste en cruzar los Pirineos y tiene un ascenso largo y duro. Esto es lo que le da gran belleza, ascender a collados como el de Bentarte o el de Lepoeder. Tomároslo con calma, porque merece la pena: el regalo serán unas panorámicas impresionantes que se disfrutan todavía más tras el esfuerzo dedicado.
Hay que decir que en invierno y con mal tiempo la ruta se puede llegar a complicar en extremo. Las nevadas son copiosas en las alturas, así que hay que seguir la ruta alternativa que pasa por Arnéguy y Valcarlos. La habitual, la llamada “ruta de Napoleón”, se cierra entre el 1 de noviembre y el 31 de marzo (el incumplimiento está sancionado con una multa).
De Puente la Reina a Estella (Camino de Santiago Francés)

Son 21,6 kilómetros. Es una etapa históricamente muy interesante. Sale de Puente la Reina/Gares, donde hay que cruzar un puente románico del siglo XI con siete arcos de medio punto y construido precisamente para facilitar el paso de los peregrinos sobre el río Arga. Sigue por el “pueblo del vino”, Mañeru, que ofrece unas vistas de postal de la senda que pasa entre cereales y viñedos, hacia una localidad de traza medieval, Cirauqui.
Aquí se sigue por la calzada romana y la etapa concluye en una ciudad de gran interés cultural como es Estella-Lizarra, la estrella medieval del Camino de Santiago.
De Irún a Donostia (Camino de Santiago del Norte)

Son 27,6 kilómetros. Una de las etapas más bonitas del Camino del Norte es la primera, la que une Irún con Donostia. Tiene un encanto especial porque fusiona la belleza del mar con la de la montaña. Cruza el monte Jaizkibel y baja al bonito pueblo pesquero de Pasajes.
Para continuar el camino hay que coger una barquita que cruza la ría entre Pasai Donibane y Pasai San Pedro. Una excusa para descansar unos pocos minutos y disfrutar del paisaje. Después bordea la ría hacia el mar, pasando junto al Centro Cultural Marítimo, y sube por un tramo de escaleras hasta el faro de la Plata. Antes de llegar al final de la etapa, aparecerá de repente en el horizonte la señorial ciudad de San Sebastián, que podremos contemplar desde un espectacular mirador.
De Colombres a Llanes (Camino de Santiago del Norte)

Son 23 kilómetros. Es una etapa muy plácida que avanza por un sendero pegado al mar. Vale la pena salirse un poco del trazado oficial y seguir la Senda Costera, que conduce al mismo sitio, pero por un entorno natural de gran belleza. Pasa cerca de los bufones de Santiuste, unos “chorros” que se originan en el borde de los acantilados aprovechando las facturas de la roca caliza.
No son los únicos que veremos en esta etapa. El sendero también pasa junto a los bufones de Arenillas, en Llanes, un espectáculo natural que se forma especialmente en días de temporal y fuerte marejada.
De Zegama a Agurain/Salvatierra (Camino Vasco del Interior)

Son 22 kilómetros y 885 metros de desnivel positivo. A los más montañeros les encantará esta etapa donde la dureza está en la fuerte pendiente que se sube para cruzar el monte Aizkorri por el túnel de San Adrián, un paso excavado en la roca con una pequeña ermita al salir de Zegama.
Es un día de fuertes contrastes. La orografía montañosa de los prados y de los frondosos bosques de Gipuzkoa se transforma radicalmente en la llanura alavesa en cuanto se atraviesa el Aizkorri.
De Miranda de Ebro a Pancorbo (Camino Vasco del Interior)

Son 16,4 kilómetros. La parte más bonita y que hace muy recomendable esta etapa es el desfiladero de Pancorbo. Se trata de un paso histórico enclavado en los montes Obarenes de Burgos, por donde se accedía a la meseta castellana desde el norte de la península ibérica y de la costa atlántica europea. Por ese motivo se le conoce también como “Puerta de Castilla”.
Caminarás admirando los enormes arcos del puente de la vía del tren hasta llegar a la ermita del Cristo del Barrio. Es un pequeño templo en el que se apostó por reutilizar materiales: se emplearon lápidas romanas en los muros de su fachada.
De Almadén a Monesterio (Vía de la Plata)

Son 35 kilómetros y 630 metros de desnivel positivo. La etapa se puede partir en dos si se considera demasiado dura, pernoctando en El Real de la Jara, que es el último municipio andaluz de la Vía de la Plata. En ese caso, vale la pena dedicar tiempo a conocer su castillo.
A partir de aquí, comienzan 15 kilómetros por Extremadura, por caminos y vías pecuarias entre encinas, alcornoques, ganado bovino y porcino ibérico. Un típico paisaje de dehesa con olor a tomillo y a romero. Es destacable la ermita “futurista” de San Isidro, en medio del camino.
De A Gudiña a Laza (Camino de Santiago Sanabrés)

Son 34 kilómetros con 550 metros de desnivel positivo. Es una etapa muy variada y larga, lo que sumado a las constantes cuestas hace que tenga algo de complicación. Buena parte de la jornada se camina por encima de los 1.000 metros de altitud, lo que ofrece unas vistas que le dan una gran belleza paisajística. La primera parte tiene panorámicas del embalse de Santa Eulalia; la segunda, avanza por largas rectas entre campos de cultivo hasta llegar a Laza. Sin duda, otra de las etapas más bonitas del Camino de Santiago.
Raquel Andrés
Periodista y aventurera. Me has podido leer en Escapada Rural, Diari Nosaltres La Veu, La Vanguardia, El Salto y otros medios. Habitante y amante de las zonas rurales, sea cual sea el destino. Procuro escaparme una vez por semana con las botas de montaña, el arnés o el neopreno. También soy un intento de baserritarra.
Etiquetas
Si te ha gustado, compártelo