Experiencias gastronómicas: lo que tienes que probar sí o sí durante tu escapada en otoño a la Costa del Sol

Escrito por

16.09.2025

|

6min. de lectura

banner Asturias
banner Asturias

La Costa del Sol es un ejemplo de gastronomía deliciosa que ha sabido mantener los sabores de siempre mimando los productos locales; lo que, al mismo tiempo, es una apuesta por la sostenibilidad. El otoño es un momento en el que los bosques se tiñen de colores mágicos y dan sus frutos, algo que se traslada después a los platos de los restaurantes tradicionales.

Te invitamos a descubrir las experiencias gastronómicas que definen a Málaga en esta época del año, como las setas, los frutos secos, el aceite y, cómo no, sus tapas.

La Serranía de Ronda, despensa otoñal de Málaga

Níscalo - setas
Níscalo. Por: lzf

Otoño y bosque es sinónimo de setas. No son pocas las personas que aseguran que les gusta casi más ir a buscarlas que comerlas (aunque debemos confesar que están deliciosas). La micología es una actividad que combina caminar, respirar naturaleza y desconectar de las preocupaciones, ya que la mente se focaliza en la búsqueda de este preciado manjar entre la hojarasca.

Una joya micológica no solo de Málaga, sino de toda Andalucía, es la Serranía de Ronda. Los diferentes tipos de arboleda y suelos que hay favorecen la aparición de una gran cantidad y variedad de setas en muy poco espacio. En tu escapada otoñal es fácil que coincidas con alguna de las numerosas jornadas micológicas que se organizan en los pueblos de la comarca, siendo especialmente relevantes las de Cortes de la Frontera y Júzcar de noviembre.

Las setas comestibles más destacadas de la zona son el parasol, el níscalo, la colmenilla, el rebozuelo, la seta de San Jorge, la seta de chopo, el boletus y la seta de cardo. Si te animas a hacer micoturismo –es decir, hacer una ruta por el bosque en busca de ejemplares –, recuerda que las setas se deben cortar por el pie con un cuchillo o navaja y no arrancarlas bruscamente, además de llevarlas en una cesta de mimbre para que las esporas caigan en el suelo y puedan reproducirse. En Júzcar hay un coto micológico que regula la recolección de setas y cuya autorización se puede solicitar en el Ayuntamiento.

Bosque de Cobre, Valle del Genal. Málaga, Costa del Sol
Bosque de Cobre, Valle del Genal. Por: Antonio ciero

Pero los valles de la Serranía de Ronda son mucho más que setas. En sus bosques tienen gran protagonismo los castaños, que desprenden su fruto en otoño. De hecho, el Valle del Genal produce unos 4 millones de kilos anuales de castaña de gran calidad gracias a su clima montañoso, siendo especialmente apreciada la pilonga. Es un buen momento para conocer entornos naturales mágicos como el Bosque de Cobre, llamado así precisamente por el color que adquiere su paisaje tras la caída de las hojas de los castaños.

Aprovecha una escapada de otoño a la Costa del Sol para acercarte a celebraciones tradicionales en torno a la castaña como la Fiesta del Tostón Popular en Ojén el primer domingo después del 1 de noviembre (Día de Todos los Santos) o la Fiesta de la Castaña de Arriate, durante el fin de semana más próximo al comienzo de noviembre.

La única fábrica artesanal de miel de caña de Europa

fábrica de Nuestra Señora del Carmen de Frigiliana. Málaga
Fábrica de Nuestra Señora del Carmen de Frigiliana. Por: Roque Sánchez

Solo hay un lugar en Europa en el que se fabrica miel de caña de forma artesanal: la fábrica de Nuestra Señora del Carmen de Frigiliana. Además, se ubica en el Palacio de los Condes de Frigiliana, una construcción del siglo XVI también conocida como ‘El Ingenio’. En la actualidad sigue elaborando este alimento natural de textura melosa y sabor dulce, dando un toque único a muchos platos.

Para tener una experiencia gastronómica completa y adentrarse en este dulce mundo, se ofrecen visitas guiadas a la fábrica que permiten ver y tocar las cañas de azúcar y llevarse un trozo a casa. Aquí se puede obtener más información.

Visitar un olivar

Olivar
Olivar. Por: andreiko

El olivo y el aceite forman parte de la identidad andaluza, también en Málaga. Fruto de la preocupación por ejercer una actividad agrícola más sostenible, se ha ido extendiendo el número de empresas que apuestan por el cultivo ecológico.

La familia Gómez de Baeza siguió la antigua tradición de las monjas de hace más de 200 años haciendo aceite orgánico y hoy ofrecen la posibilidad de conocer de cerca todo el proceso artesanal de elaboración del aceite: desde la recogida de la oliva hasta el transporte a la almazara local, catas y talleres.

Otra experiencia gastronómica relacionada con este oro líquido está en la finca La Torre, en el término municipal de Bobadilla. Tiene 230 hectáreas de olivar, tanto tradicional como intensivo, y una almazara en el mismo cortijo. Ofrecen visitas guiadas a las instalaciones con paseos por los campos y degustación de sus diferentes aceites. Para más experiencias gastronómicas, puedes echar un vistazo aquí.

De tapas por la Costa del Sol

Porra. Plato típico Antequera, Málaga
Porra. Por: nito

Las tapas forman parte de la vida diaria en la provincia de Málaga. Es una buena forma de probar diferentes elaboraciones tradicionales de su cocina en un formato para compartir. Empecemos con Antequera, un pueblo conocido por su huerta de proximidad y tiene platos conocidos como la porra, una crema fría parecida al gazpacho, y el mollete, un bollito de pan de corteza crujiente e interior esponjoso que es todo un símbolo del municipio.

El encantador pueblo de Nerja mira al mar y en ella se basa parte de su gastronomía, con pescado de calidad que forma parte de tapas innovadoras. La influencia extranjera se nota en una cocina fusión con toques internacionales de Francia, Italia y hasta Indonesia. Es fácil probar tapas con aguacate y mango, ya que son dos de las joyas actuales de su agricultura.

tapa de Pescaíto frito. Boquerones. Málaga
Pescaíto frito. Por: Chema Arresa

La inolvidable Ronda es otro imprescindible del tapeo, con calles míticas llenas de bares con sabores tradicionales como La Bola. Los clásicos de este pueblo son el serranito y el rabo de toro. Si hablamos de gastronomía y Málaga, no podemos dejar de hablar de la cuna del pescaíto frito: Torremolinos. Es un plato de origen humilde del paseo marítimo de La Carihuela y hoy es todo un símbolo. Se puede degustar en cualquier chiringuito a pie de playa y en tabernas del casco urbano.

Por tanto, la gastronomía otoñal en la provincia de Málaga no solo se saborea, sino que se vive. Es una invitación a pasear por sus frondosos y bellos bosques en los que, quizás, acabemos con la cesta llena; una época para acercarse a productos tradicionales elaborados con el mimo de siempre y a compartir momentos con nuestra gente con tapas exquisitamente elaboradas. ¡Que aproveche!

Logo Costa del Sol - Málaga

Raquel Andrés

Periodista y aventurera. Me has podido leer en Escapada Rural, Diari Nosaltres La Veu, La Vanguardia, El Salto y otros medios. Habitante y amante de las zonas rurales, sea cual sea el destino. Procuro escaparme una vez por semana con las botas de montaña, el arnés o el neopreno. También soy un intento de baserritarra.

Logo Capital Escapada Rural

Vota por la Capital de EscapadaRural 2025 y gana una escapada

Descubre los 10 municipios que compiten por convertirse en la Capital de EscapadaRural 2025. Solo tienes hasta el 26 de octubre para votar y ser el ganador de una de las 3 escapadas rurales que sorteamos valoradas en 200€.

Comentarios

Si te gusta escaparte, te gustará nuestra newsletter

Te enviamos recomendaciones personalizadas para que tu próxima escapada sea inolvidable. ¿Te unes?

Montaña de Montserrat, en Barcelona.