6 fiestas populares que puedes vivir en España en enero

Escrito por

13.01.2025

|

6min. de lectura

Aunque muchas veces asociamos las fiestas populares, las fiestas de los pueblos, al verano, hay que decir que en invierno también existen. Y vaya que sí existen. Son varias las poblaciones que celebran sus festejos patronales durante el primer mes del año. Por eso, nos hemos propuesto hacer un recorrido por algunas de las más destacadas y así empezar el año con un calendario de festividades en condiciones. De esta forma, seguro que no nos aburrimos. ¿Os apuntáis?

16 de enero – Las Lumbres de San Antón (Jaén)

Fiestas populares: Lumbres de San Antón en Jaén
Por: Martín Férriz

Nos escapamos hasta Andalucía para celebrar una de las citas más emblemáticas y ancestrales de la provincia de Jaén, las Lumbres de San Antón. Se cree que esta festividad llegó a Jaén hacia el siglo XIII, seguramente con los nuevos habitantes influenciados por la devoción que se le profesaba al santo en Francia y Centro Europa.

Lo que hoy está claro es que los jienenses salen a las calles a bailar junto a las hogueras y a cantar, sobre todo, “melenchones”,  letras casi siempre picantes e ingenuas, que cuentan lances amorosos o acontecimientos de la vida cotidiana. Pero no se hacen las hogueras por casualidad, están relacionadas con el ciclo del cultivo del olivo y las labores del olivar, siendo los restos de poda el material fundamental de las “lumbres”. Éstas también tenían, en otros tiempos, connotaciones mágicas, con ellas se pretendía ahuyentar las enfermedades y las plagas.

16 de enero – La gran hoguera de Canals (Valencia)

Iglesia de Sant Anotni en Canals, Valencia
Por: lunamarina

Otro de los municipios que también honra a San Antonio Abad es la localidad valenciana de Canals. Y, aunque se celebra el día 16 de enero, ya han comenzado con los preparativos. Desde el 01 de enero comienzan a apilar toneladas y toneladas de leña para ofrecer al patrón un gran hoguera que posteriormente se quemará. Tal es la magnitud de esa hoguera, 18 metros de altura y 14 de diámetro, que ha llegado a estar inscrita en el Libro Guinness de los Récords como la más grande del mundo.

Este hecho tan sorprendente ha provocado que las fiestas de Canals sean declaradas de Interés Turístico Nacional y de Interés Turístico Autonómico. Aparte del encendido de la hoguera, esta festividad incluye actos religiosos, desfiles, danzas, música tradicional, gastronomía típica, como la “cassola” de arroz al horno, y actividades culturales que reflejan el carácter festivo y la identidad local.

16 de enero – San Antonio Abad y el Demonio en Sa Pobla (Mallorca)

Fiestas populares en enero: Sa Pobla
Por: Tolo

En el calendario popular de Mallorca también están marcados en rojo los días 16 y 17 de enero, por las fiestas de San Antonio Abad, donde se venera a este santo desde 1230. Esta festividad, con profundo significado tanto religioso como cultural, se celebra en varios municipios de la isla, pero sin duda uno de los lugares donde se vive con mayor entusiasmo, es Sa Pobla.

Son dos los elementos esenciales en torno a las celebraciones, los demonios, figuras que encarnan las tentaciones y las malas influencias, y el fuego que simboliza la luz que vence a las tinieblas. ¿Quién vencerá? Y aunque el festejo comienza el 07 de enero con la celebración de la Procesión Novenari, el gran día de las hogueras es el 16 de enero.

19 de enero – La Tamborrada de San Sebastián (Guipúzcoa)

Fiesta populares: La Tamborrada de San Sebastián
Por: txakel

La noche del 19 al 20 de enero Donostia/San Sebastián se viste de gala para acoger su tradicional Tamborrada. A las 00:00, en la Plaza de la Constitución, con la izada de la bandera y a cargo de la Sociedad Gaztelubide, comienza la fiesta. A partir de ese momento y durante 24 horas en la ciudad sólo se escuchan tambores y barriles a ritmo de las melodías de Sarriegui.

Las más de 147 compañías, repartidas por todas las calles y barrios donostiarras, desfilan con sus integrantes vestidos de cantineras, abanderados, cocineros y de soldados de la época, hasta que la tamborrada de la Unión Artesana da por finalizada la fiesta arriando la bandera a las 24:00. Esta celebración tiene su origen en 1836, y surgió como comparsa de carnaval. De hecho, en sus inicios, los participantes iban disfrazados, hasta que se informaron como los batallones guipuzcoanos que intervinieron en la Guerra de la Independencia, con un estilo francés de vestimenta militar.

19 de enero – Fiesta de Jarramplas de Piornal (Cáceres)

Fiesta de Jarramplas de Piornal (Cáceres)
Por: JUAN CARLOS MUNOZ

El pueblo de Piornal cada 19 y 20 de enero, por la festividad de San Sebastián, se prepara para dar la bienvenida al Jarramplas. ¿Y quién es Jarramplas? Un hombre vestido de demonio con un traje repleto de cintas multicolores y que esconde su cara tras una máscara cónica de enorme nariz, cuernos y crines de caballo. Éste recorre las calles del municipio tocando un tamboril mientras los vecinos le acribillan a golpes, lanzándole nabos a modo de castigo, ya que antiguamente se decía que era un ladrón.

Uno de los puntos más álgidos de la fiesta es la llegada de este personaje ante la cruz la madrugada del 19 al 20, cuando Jarramplas se arrodilla y golpea su tambor mientras suenan las 12 campanadas de la torre del reloj. Es ahí cuando da comienzo la procesión nocturna. Esta fiesta declarada de Interés Turístico Nacional es digna de vivirla en primera persona, ¿no crees?

26 de enero – Las cuadrillas de Barranda (Murcia)

Cada último domingo de enero, este año el día 26, se celebra la Fiesta de las Cuadrillas de Barranda, una pedanía de Caravaca de la Cruz. Se trata de un certamen que muestra a través de su música el folclore tradicional de la zona, compuesto por animeras, pardicas o jotas.

Esta festividad se celebró por primera vez en el año 1979, en el contexto de la Fiesta de la Candelaria, Patrona de Barranda. Y, poco a poco, la fiesta ha ido adquiriendo identidad y proyección, constituyendo el primer y más antiguo festival de música tradicional de cuantos se celebran en España. De ahí que se haya declarado Fiesta de Interés Cultural.

Miriam Tejada

Miryam Tejada

Mi título universitario dice que soy licenciada en periodismo, pero realmente soy una todoterreno a la que le pilló la transición del mundo analógico al digital de pleno. Es decir, soy millennial, y eso lo que conlleva, según las habladurías, es que me dejo llevar y priorizo mi bienestar. O lo que es lo mismo, soy una apasionada de los viajes y las experiencias, del simple hecho de tomar unas cervezas entre amigas, organizar una buena comilona en la sociedad con sobremesa larga incluida o pasar las tardes en el parque con mis gemelos.

Etiquetas

Si te ha gustado, compártelo

¿Estás pensando en tu próxima escapada?

Comentarios

Si te gusta escaparte, te gustará nuestra newsletter

Te enviamos recomendaciones personalizadas para que tu próxima escapada sea inolvidable. ¿Te unes?