¿Llegar a una isla caminando? En España se puede (si sabes dónde y cuándo)

Escrito por

12.08.2025

|

7min. de lectura

El litoral español cuenta con numerosas islas y peñones que emergen del mar frente a sus playas. Algunas están tan cerca, que parece que podemos alcanzarlas nadando con unas cuantas brazadas. Pues bien, las hay que no requieren tanto esfuerzo. En el mar Cantábrico y en el océano Atlántico, las mareas vivas hacen que, cuando hay bajamar, las aguas se retiren y dejen al descubierto caminos de arena (o de piedra) que conectan la costa con estos islotes. Podemos llegar a ellos a pie.

Isla de Garraitz o San Nicolás en Lekeitio, Vizcaya
Isla de Garraitz o San Nicolás en Lekeitio, Vizcaya. Por mimadeo

Eso sí, habrá que extremar las precauciones. Es muy importante consultar y tener en cuenta la tabla de mareas del lugar, pues con pleamar el agua sube muy deprisa y podemos correr el riesgo de quedarnos aislados.

Este es un listado de islas o peñones situados frente a playas del norte que podemos visitar. Algunas tienen caminos para recorrerlas. En otras, incluso, se han encontrado hasta tesoros ocultos.

Isla de Garraitz o San Nicolás, Lekeitio (Vizcaya)

Isla de Garraitz, frente a Lekeitio, Vizcaya
Isla de Garraitz, frente a Lekeitio, Vizcaya. Por unai

La isla de Garraitz, o San Nicolás en castellano, es un tesoro situado frente a la costa de Lekeitio, en la comarca de Lea-Artibai. No es de extrañar que, antiguamente, fuera utilizado como refugio para piratas. Y es que “tesoro”, en este caso, no es solo un calificativo: en la isla se han encontrado restos arqueológicos, así como monedas del siglo XIV, gracias a las excavaciones realizadas por la asociación Atabaka.

En sus inmediaciones, bajo el mar, también se hallaron cañones. Pertenecían a la armada francesa, que ocupó la isla durante la guerra de la Independencia (1808-1814). 

Cuando la marea está alta, la isla de Garraitz está rodeada de agua. Sin embargo, su proximidad a la playa de Isuntza hace que, con bajamar, un pequeño camino de cemento quede al descubierto. Hay que tener cuidado, ya no solo por las mareas, sino porque este acceso cuenta con bastante musgo y algas, por lo que es fácil resbalarse. También se puede llegar a ella por la arena. 

Actualmente, Garraitz es un parque arqueológico al que se puede acceder. En su interior hay un sendero que permite contemplar la riqueza de su fauna y su flora. 

Isla de Txatxarramendi, Urdaibai (Vizcaya)

Imagen panorámica de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai
Reserva de la Biosfera de Urdaibai y la isla de Txatxarramendi, Vizcaya. Por jon_chica

Situada en una ensenada en la desembocadura del río Oka, en Vizcaya, la isla de Txatxarramendi es una de las muestras más longevas de encinares de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Está conectada a tierra firme por un puente, aunque cuando baja la marea es posible acercarse hasta ella a pie desde la playa de Toña, situada justo enfrente. 

La isla está habilitada como jardín botánico. En ella se pueden ver encinas y madroños, además de una veintena de especies más, tal y como indican los diferentes paneles interpretativos repartidos por todo su espacio

En Txatxarramendi, además, aún quedan los restos del lujoso hotel balneario que estuvo activo desde 1896 a 1947. Su popularidad hizo que llegase el tren hasta el pueblo y que, justo en la orilla de enfrente, se abriesen un hostal y un vivero de marisco. Actualmente, este último sirve como Aula Marina de Txatxarramendi

La playa de Toña, por su parte, es una cala tranquila y está protegida por la isla. Es perfecta para familias con niños. 

Isla de Cortegada, Vilagarcía de Arousa (Pontevedra)

Isla de Cortegada, enfrente de Carril. Por Man
Isla de Cortegada, enfrente de Carril (Pontevedra). Por Man

La llaman el bosque flotante y no es para menos. La isla de Cortegada, que es la mayor del archipiélago homónimo, alberga uno de los bosques de laureles más grandes de la península ibérica. Si seguimos las rutas marcadas en su interior, podremos disfrutar de abundante flora, así como ver los restos de un antiguo poblado. 

Está situada en la ría de Arousa, frente a las costas de Vilagarcía de Arousa y Carril, y forma parte del Parque Nacional Marítimo-Terrestre das Illas Atlánticas. Lo más común es acceder a ella en barco, desde Carril podemos encontrar varias navieras que ofrecen este servicio. También en kayak o a pie. Cuando hay bajamar, la isla queda conectada al puerto de Carril a través del Camiño do Carro, un acceso utilizado antiguamente por sus habitantes. 

No obstante, la isla cuenta con una cota máxima de visitantes, por lo que para recorrer sus bosques será necesario contar con un permiso que podemos obtener con una visita guiada. El camino con marea baja pasa por zonas donde hay mariscadoras y la subida del nivel del mar puede ser peligrosa. 

La isla del Castro, Soto de la Marina (Cantabria)

Isla del Castro frente a la playa de Covachos, en Cantabria
Isla del Castro frente a la playa de Covachos, en Cantabria. Por David Andres

Frente a la playa de Covachos, en las inmediaciones de Liencres, encontramos la isla del Castro. Un peñón virgen que sirve de hábitat para numerosas especies de aves. Llegar a ella es fácil, ya que cuando baja la marea entre ambas costas emerge un tómbolo de arena que se ha convertido en una de las imágenes más representativas de este rincón cántabro.

La playa de Covachos está prácticamente aislada, es de arena fina y dorada y el oleaje, a pesar de ser el Cantábrico, es moderado. No es un rincón muy concurrido, pues acceder a ella no es fácil. Está rodeada de acantilados de gran valor geológico que forman parte de la Costa Quebrada, aunque cuenta con un sendero que termina en el arenal. 

Como curiosidad, en 1983 se encontró junto a la isla, bajo el mar, los restos de un galeón británico. Se cree que pudo haberse hundido en el siglo XVII, cuando intentaba alcanzar la costa en un día con mucho temporal. Muchas de las piezas encontradas, como ocho cañones, hoy están en el Museo Marítimo del Cantábrico (Santander). 

La Islona, Llanes (Asturias)

La Islona en la playa de Cué, Asturias
La Islona en la playa de Cué, Asturias. Por VEOy.com

La Islona es uno de los tres islotes que se encuentran situados frente a la playa de Cué -también conocida como Antilles-, en Llanes. Este arenal, ideal para ir con niños, es uno de los más populares de la zona por su accesibilidad y seguridad. Sus aguas son cristalinas, casi turquesas y muy tranquilas. 

Cuando hay pleamar, en ella se forman piscinas naturales. Mientras que, cuando baja la marea, aparece un vasto espacio arenoso que nos permite llegar hasta los tres islotes. El principal es la Islona, que está cubierta de césped y aún conserva los restos de un antiguo refugio utilizado por los pescadores. En él esperaban durante horas a la bajamar para poder regresar a la costa. 

Para evitar quedarnos atrapados, es importante tener muy presentes los horarios de las mareas. La subida del agua puede ser muy rápida. Ascender a la Islona no es sencillo y se recomienda el uso de escarpines o cangrejeras. 

Recomendaciones para visitar las islas a pie

Consulta las tablas de mareas: es crucial para planificar tu visita y garantizar tu seguridad. El tiempo que tienes para acceder y volver del peñón o islote puede ser limitado. Lleva siempre un reloj.

Calza escarpines o cangrejeras: en algunas zonas el terreno puede ser rocoso y resbaladizo.

Respeta el entorno: estas áreas suelen ser de alto valor natural, por lo que es importante no dejar residuos y respetar la flora y fauna local. No debemos tocar nada. 

Laura Fernández

Laura Fernández

Periodista, blogger y viajera. No necesariamente en ese orden. En ocasiones me despierto sin saber dónde estoy. Adicta a los cómics y a los noodles con salsa de cacahuete. Redactora en @escapadarural, colaboradora en la Conde Nast Traveler y en la Divinity. Mi casa: Meridiano180.

Etiquetas

Si te ha gustado, compártelo

¿Estás pensando en tu próxima escapada?

Publicidad

Comentarios

Si te gusta escaparte, te gustará nuestra newsletter

Te enviamos recomendaciones personalizadas para que tu próxima escapada sea inolvidable. ¿Te unes?

Montaña de Montserrat, en Barcelona.