En el centro del pueblo y con agua de manantial: la piscina natural de Huelva que está declarada Bien de Interés Cultural

Escrito por

01.09.2025

|

6min. de lectura

banner Asturias
banner Asturias
La laguna de Cañaveral de León (Huelva). Por joserpizarro.
La laguna de Cañaveral de León (Huelva). Por joserpizarro.

Parece una piscina pero no lo es. Esta podría ser una definición precisa de la laguna de Cañaveral de León, un pueblo situado en el Parque Natural de la Sierra de Aracena y los Picos de Aroche, en el norte de Huelva. Hay que decir que tampoco es exactamente una laguna, porque lo más adecuado sería llamarla alberca. Pero las diferencias esenciales quedan un tanto diluídas cuando se ven sus aguas cristalinas y, sobre todo, su capacidad para refrescar en los días más calurosos del año.

Una alberca gratuita y con agua de manantial

La laguna de Cañaveral de León estuvo cerrada varios veranos. Primero a causa de la pandemia que paralizó a gran parte del mundo y, después, por una sequía tremenda. Pero en junio de 2024, volvió a abrir sus puertas para alegría de vecinos y visitantes (la vida es un poco peor cuando no existe, aunque sea, la posibilidad de darse un chapuzón). Según publicó la prensa local, en esa ocasión, el agua recogida en la alberca procedió de la lluvia, aunque el pueblo se nutre de manantiales.

La laguna de Cañaveral de León (Huelva). Por joserpizarro.
La laguna de Cañaveral de León (Huelva). Por joserpizarro.

Esta zona de baños forma parte de un entramado hidráulico que se creó en la localidad con el paso de los años y las necesidades de los vecinos. El manantial más importante del lugar nace en una de las calles principales de Cañaveral de León y aparece en la fuente Redonda, que tiene origen árabe. Hasta allí se desplazaban los vecinos a por agua cuando aún no había en las casas y se necesitaba para uso doméstico. A día de hoy, aún se aprecian marcas de los cántaros que utilizaban para recogerla y transportarla.

El agua que manaba de la fuente se deslizaba por la calle Pantano, un nombre muy adecuado, pues se quedaba estancada y creaba cieno. Por lo tanto, ante las quejas de los afectados por este hecho, a finales del siglo XIX se construyó una acequia por donde discurría el agua en ese camino. Así, servía de abrevadero para el ganado y, también, para unos lavaderos que estaban al lado pero que ya no existen.

La laguna de Cañaveral de León (Huelva). Por joserpizarro.
La laguna de Cañaveral de León (Huelva). Por joserpizarro.

Hoy, el agua llega a la famosa laguna desde El Pilar. Y, además de utilizarse como lugar de baño en verano, desde aquí se distribuye a las diferentes albercas de las huertas de la localidad a través de la calleja del Agua, que también ha recibido un apelativo muy preciso. El recipiente, que a día de hoy mide 826 metros cuadrados, tiene un sistema de compuertas para dejar salir el agua cuando es necesario. La laguna obtuvo el título de Bien de Interés Cultural en 2009 en la categoría de Lugar de Interés Etnológico.

Los bañistas pueden acceder de forma gratuita. La única condición es acatar ciertas normas de convivencia esenciales como no llevar neveras ni sillas, o no entrar con mascotas. Su cuidado es responsabilidad del ayuntamiento, que acepta donativos para contribuir a su mantenimiento.

Cañaveral de León más allá de su laguna

La fuente Redonda de Cañaveral de León. Por Jorge Anastacio.
La fuente Redonda de Cañaveral de León (Huelva). Por Jorge Anastacio.

Aunque es su atracción más conocida, la laguna de Cañaveral de León no es su único lugar visitable, ya que todo el pueblo tiene el encanto propio de la serranía en la que se asienta. Su historia lo hermana con otros cinco pueblos de Extremadura y Huelva que pertenecieron a la Encomienda Mayor de León, vinculada a la Orden de Santiago y vigente desde el siglo XIII al XIX: Arroyomolinos de León, también en Huelva; Cabeza La Vaca, Calera de León, Segura de León y Fuentes de León, en Badajoz

En 1883, cuando las actuales fronteras provinciales del país se oficializaron, el pueblo se inscribió definitivamente en Huelva. En la actualidad, su superficie es de 35 kilómetros cuadrados y en 2024 tenía una población censada de 381 personas, según datos del INE. Los principales motores de su economía son la ganadería (sus jamones tienen muy buena fama) y la agricultura, propiciada por su riqueza acuífera, cuando la sequía no afecta al medio, claro. Por ejemplo, los olivares son una pieza clave de sus plantaciones.

Qué ver en Cañaveral de León

Además de recorrer sus calles, cuyos nombres están grabados en azulejos sobre las paredes blancas de algunas de sus casas, en la localidad también se pueden visitar otros ejemplos de su patrimonio más allá de la laguna. Por ejemplo, el Museo Etnológico del Aceite, que está situado en el molino de Márquez (también conocido por el nombre de su último propietario, Don Carmelo, antes de ser responsabilidad del ayuntamiento). Su construcción data de principios del siglo XIX y, tras décadas de abandono por el cese de actividad en los años 60, en 2008 se remodeló y se abrió como museo.

La iglesia de Santa Marina Mártir en Cañaveral de León. Por Jorge Anastacio.
La iglesia de Santa Marina Mártir en Cañaveral de León. Por Jorge Anastacio.

En cuanto a su patrimonio religioso, destaca la iglesia de Santa Marina Mártir, que es la patrona de Cañaveral de León. Se construyó a finales del siglo XV y en su arquitectura se aprecian rasgos mudéjares, góticos y barrocos, ya que a lo largo de sus años de existencia se le aplicaron diversos retoques. Hoy, aparece en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural. 

Un diccionario propio

Un dato curioso: en una web dedicada al pueblo hay un apartado llamado ‘diccionario’. Allí han recogido una lista de expresiones locales y su significado en castellano, con el objetivo de salvaguardar ese aspecto de su cultura. Por ejemplo, ‘chimburrío’ hace referencia a un niño pequeño, mientras que un ‘apitio’ es un grito. ‘Arrecalcar’ es “conseguir introducir algo en un sitio demasiado pequeño, a base de presionar excesivamente”; y ‘rejotril’ se puede usar para denominar a un crío que está revolucionado o para “restos evidentes de una pelea o destrozo”. Además, también recogen dichos propios como: “Mala e…y peó que se va a poné” o “Cuando el año está de leches…hasta los machos la dan”.

Perfil Carmen López, periodista

Carmen López

Soy periodista y escribo sobre cosas que importan en sitios que interesan desde hace más de una década.

Etiquetas

Si te ha gustado, compártelo

¿Estás pensando en tu próxima escapada?

Publicidad

banner lateral Asturias

Comentarios

Si te gusta escaparte, te gustará nuestra newsletter

Te enviamos recomendaciones personalizadas para que tu próxima escapada sea inolvidable. ¿Te unes?

Montaña de Montserrat, en Barcelona.