Índice
- ¿Dónde podemos ver flamencos en España?
- 1. Reserva Natural de la Laguna de Fuente de Piedra (Málaga)
- 2. Parque Nacional de Doñana (Andalucía)
- 3. Salinas de Santa Pola y El Hondo (Alicante)
- 4. Parque Natural del Delta del Ebro (Tarragona)
- 5. Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar (Región de Murcia)
- Últimos artículos publicados

Los flamencos son uno de los animales más exóticos que hay en el mundo. Llaman la atención la longitud de sus piernas y su llamativo color. Habitan en llanuras, lagos y lagunas y en colonias que pueden ser desde 50 hasta 20.000 flamencos. Se trata de animales muy sociales, que se desarrollan en interacción con los demás.
¿Dónde podemos ver flamencos en España?

El flamenco común (Phoenicopterus roseus) es una especie de ave phoenicopteriforme de la familia Phoenicopteridae. Se caracterizan por ser aves altas y esbeltas, con altura media de 110-150 cm y un peso de entre 2-4 kg.
El hábitat natural de los flamencos son humedales de aguas salinas, ya sean costeros o del interior. Y precisamente de estos lagos o lagunas es de donde adquieren su peculiar color rosa. Cuando nacen, los flamencos son blancos. Van cambiando al alimentarse de la artemia salina, un crustáceo muy pequeño que habita en estas aguas y que, a su vez, se alimenta de las algas microscópicas del agua. Para adaptarse a la salinidad, las algas adquieren unos pigmentos que son rojos, rosas o púrpuras y que acaban destiñendo tanto a la artemia salina como, en consecuencia, a los flamencos.
Encontramos colonias importantes en el litoral mediterráneo y en puntos del este y sur de la Península. La principal colonia de cría en España está en la Reserva Natural de la Laguna de Fuente de Piedra. También crían en el Parque Nacional de Doñana. Encontramos otras colonias también en libertad en el Parque Natural del Delta del Ebro y en las Salinas de Santa Pola. También se han intentado introducir la especie en Cabo de Gata, Odiel y la Bahía de Cádiz.
1. Reserva Natural de la Laguna de Fuente de Piedra (Málaga)

La Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra se encuentra en el norte de Málaga, en la comarca de Antequera. Es la laguna más grande de Andalucía (1.400 hectáreas) y la Reserva Nacional con la mayor colonia reproductora de flamencos y está declarada sitio Ramsar y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
Esta laguna tiene un alto valor ecológico y paisajístico, muy necesario para la supervivencia de muchas especies y un entorno privilegiado para la reproducción del flamenco rosa. Además, pueden observarse otras aves acuáticas como garzas reales, gaviotas picofinas, cigüeñuelas o patos cuchara. Hay otras aves rapaces y limícolas que visitan la laguna durante el periodo invernal y en los periodos de paso migratorio.
2. Parque Nacional de Doñana (Andalucía)

Doñana es un espacio natural protegido que cuenta con 54.251 hectáreas de parque nacional y 53.835 hectáreas de parque natural. Su gran extensión de marismas acoge a numerosas especies de aves acuáticas, entre las que abundan los flamencos. En primavera y verano este lugar acoge a otras especies que llegan desde África, como cigüeñas, garzas y golondrinas, que buscan alimento y un clima más suave.
En Doñana se desarrollan además ejemplares de lince ibérico, el felino más amenazado del planeta. El centro de El Acebuche, en Doñana, desarrolla un programa de cría en cautividad en el que ha logrado la supervivencia de once ejemplares. También habitan aquí dos razas de caballos en peligro de extinción, el caballo marismeño y el caballo de las retuertas, considerado la raza de caballo más antigua de Europa.
3. Salinas de Santa Pola y El Hondo (Alicante)

Las salinas de Santa Pola, junto con los cercanos embalses de El Hondo, forman un importante humedal costero que cuenta con varias figuras de protección, declaradas como Parque Natural de la Comunidad Valenciana, Zona de Especial Protección para las Aves y Zona Húmeda de Importancia Internacional.
Se recomienda empezar la visita en el Museo de la Sal (también Centro de Información del parque). En las charcas próximas al centro podréis ver ya algunos flamencos, avocetas, cigüeñuelas, zampullines chicos, pollas de agua, pato colorado, porrón común…
Existe una población estable de flamencos, aunque en invierno la cifra puede descender hasta el millar de ejemplares.
4. Parque Natural del Delta del Ebro (Tarragona)

El Delta del Ebro es un espacio natural único. Es la zona húmeda más grande de Cataluña y es esencial para el equilibrio ecológico de la zona, lo que propicia una riqueza de flora y fauna excepcional.
El parque natural ocupa más de 7.700 hectáreas, donde habitan más de 500 especies, 300 de las cuales son especies de aves. Destaca entre ellas el espectáculo colorido de los flamencos, una de las aves más emblemáticos del delta. Se encuentran en la laguna de la Tancada.
5. Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar (Región de Murcia)

El Parque Regional de Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar es un espacio protegido de la Región de Murcia. El mejor momento para ver flamencos en este lugar es a finales de julio, cuando se produce la mayor concentración de flamencos.
Podéis empezar vuestro itinerario en el Centro de Visitantes Las Salinas. Allí os recomendarán qué camino seguir y por qué observatorios pasar. El parque dispone además de 8 km de playas. En el Mar Mediterráneo se encuentran las populares playas de La Llana. Destaca la playa de La Mota, porque en ella se encuentra una charca en la que se suelen realizar baños de lodo.
Últimos artículos publicados
El primer sábado de agosto se celebra la marcha al santuario de Lluc desde Palma de Mallorca, un precioso rincón en la sierra de Tramuntana
La leyenda cuenta que en el Gorg de la Malatosca se reunían seres mágicos. Una sencilla ruta nos lleva a este paraje de Girona.
¿Has fantaseado con volar como Superman? En estas tirolinas extremas que combinan altura, velocidad, longitud y posición de vuelo podemos experimentar esa sensación
No todos buscamos lo mismo cuando nos planteamos una escapada. Hay quien se decanta por un destino plagado de rutas de senderismo, quien solo quiere una hamaca y el sonido de la naturaleza para desconectar o quien se mueve por el estómago y no concibe una salida sin degustar los productos locales. Por suerte, el…
Estas pozas y piscinas naturales con cascada están escondidas en bosques españoles como si fueran un oasis.
Está claro que el lujo de una piscina infinita tiene su atractivo, y mucho, pero hay algo aún más especial en un buen chapuzón en una poza natural, ¿no crees? No necesitas bordes perfectos ni agua caliente, solo un entorno salvaje, agua cristalina y un poco de aventura para alimentar tu adrenalina interior. Así que,…
El gran concurso de paellas del verano que no está en Valencia (y nadie esperaba que estuviera aquí)
El Concurso de Paellas de Getxo, en Vizcaya, es el primero que empezó a celebrarse. Hoy reúne unas 20.000 personas alrededor del 25 de julio
Las casas rurales con piscina de arena están causando furor: simulan una playa en el jardín y son ideales par que jueguen los niños
Cine flotando en el agua, o sumergido en ella. Así es la propuesta de la gran piscina de Orcera, Jaén, el pueblo de David Broncano.
Este pueblo de El Bierzo cuenta con una ruta súper refrescante entre su playa fluvial y una espectacular cascada
Estel Soro Gómez
Gracias.
Os falta la laguna de Gallocanta, en el límite de las provincias de Teruel y Zaragoza. Llegaron hace más de un año y se han quedado.
Esta laguna es refugio de miles de grullas en sus pasajes migratorios
Un saludo.
Buenas tardes. Esta información no es fidedigna. Las marismas del Rio Odiel, en Huelva, y junto a la ciudad; algo que lo hace más excepcional, cuenta con la segunda colonia de flamencos más numerosa de España. Al menos esa es la información de que dispongo. Y ni tan siquiera la menciona.
Falta el Delta del Llobregat, se han llegado a ver un centenar de ellos en algunas ocasiones y suelen estar en la desembocadura del río Llobregat. Justamente hace unos pocos días atrás pude observar una colonia que iba desde los 70 a 90 flamencos, la mayoría adultos aunque habían algunos ejemplares jóvenes. Cabe destacar que el Delta del Llobregat es una zona clave para éstas aves ya que muchas pasan allí su etapa final de juvenil a adulta y es una reserva muy importante para las aves tanto residentes como migratorias.
Faltan las Salinas de Cabo de Gata…