El clima mediterráneo que abraza su costa e interior hace que sea un destino ideal para visitar durante los últimos meses del año. Ese momento en el que los bosques adquieren tonalidades mágicas que van de los colores rojizos hasta los ocres, con caminos en los que perderse entre las suaves temperaturas de esta época. Son muchos los planes que se pueden combinar en una escapada otoñal de tres días en Castellón. Aquí van algunas ideas.
El legado del Papa Luna y otras visitas culturales imprescindibles

Morella. Por: tamas
Benedicto XIII, más conocido como el Papa Luna, fue un ilustre aragonés que se refugió en la fortaleza templaria de Peñíscola en el siglo XV tras ser destituido de su cargo por no aceptar la corrupción del clero. Fue un personaje culto que dejó mucha huella en la provincia de Castellón. Podemos descubrir su legado en Peñíscola, donde convirtió el castillo en palacio y biblioteca, pero también en pueblos del interior como Morella y la zona de olivos milenarios de La Jana o Canet lo Roig.
No es la única escapada histórica y cultural que podemos hacer en tierras castellonenses. La provincia también atesora un rico patrimonio rupestre, con pinturas que están catalogadas como Patrimonio de la Humanidad. El mejor ejemplo son los abrigos visitables en el Parc Cultural de la Valltorta, un referente mundial.

Vilafranca del Cid. Por: lunamarina
Y si algo define la identidad rural de Castellón es la "piedra seca", una técnica con la que se han alzado construcciones sin necesidad de aglomerantes y que está declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Se puede profundizar en este conocimiento ancestral en el Museu de la Pedra en Sec de Vilafranca del Cid, donde además hay rutas temáticas.
Coronar el mítico Penyagolosa y más rutas en plena naturaleza

Penyagolosa. Por: SerFF79
Pasado el verano, es un buen momento para explorar la naturaleza en la provincia de Castellón. Han pasado las semanas de calor intenso y el clima es benévolo. El gran paraíso para los excursionistas es el Parque Natural de Penyagolosa. Su cima, de 1.813 metros de altitud, es un emblema del montañismo valenciano y un reto más que asequible para cualquier persona acostumbrada a hacer deporte, ya que tiene una vía de ascenso bastante cómoda.
Pero su entorno es mucho más que el pico: alberga microrreservas, bosques de carrascas, multitud de fuentes o el bonito Santuario de Sant Joan de Penyagolosa y su hospedería, del siglo XIV.

Vía Verde de Oropesa del Mar. Por: vicenfoto
Los que no quieren elegir entre mar y montaña, pueden combinar ambas en un paseo a pie o en bici por la Vía Verde del Mar. Son 6 kilómetros junto al Mediterráneo que discurren de Oropesa del Mar hasta Benicàssim y pasa por el antiguo trazado del ferrocarril.
A su paso, se descubren parajes de gran valor ecológico como La Renegà y elementos arquitectónicos relevantes como las torres vigía de La Corda y de La Colomera, baluartes defensivos del siglo XVI que hoy están declarados Bien de Interés Cultural.
Pueblos de Castellón para reconectar con el rural

Ares del Maestrat. Por: SerFF79
La provincia de Castellón esconde un gran número de pueblecitos que conservan un aroma rural que invita a reconectar con la sabiduría tradicional. Pasear sin prisas por sus callejuelas y por sus caminos es un buen plan para alejarse del ruido y del estrés este otoño.
Algunos municipios en los que debes parar son: Ares del Maestrat, con su castillo templario y su cueva reconvertida en sala de exposiciones; Borriana y su puerto pesquero; la villa medieval de Culla; el gran patrimonio mudéjar de Jérica; o la singular e inconfundible Morella, coronada por su castillo.

Culla. Por: Björn Kristersson
Otros pueblos a visitar son Segorbe y su amplio patrimonio histórico, con uno de los mejores museos de arte gótico; el pintoresco Vilafamés, con casitas de piedra roja de rodeno y encaladas de blanco; o Alcalà-Alcossebre, en el litoral, en el parque natural de la Serra d'Irta. Aquí puedes ver otros destinos y planes en la provincia de Castellón.
Planes gastronómicos alrededor del vino, el aceite, las naranjas y el arroz

Ruta de Sabor. Por: Turismo de Castellón
¿Qué sería de un viaje sin la gastronomía? Y, concretamente, ¿qué sería de Castellón sin sus productos estrella, estrechamente vinculados a la tierra? Son muchas las rutas gastronómicas que podemos hacer en la provincia este otoño.
Para empezar, podemos tomar una copa de un vino local de calidad, la mayoría agrupados bajo la Indicación Geográfica Protegida (IGP) "Vins de les Terres de Castelló". Almassora, Les Useres o Vilafamés son algunos de los municipios donde se concentran sus bodegas. Muchas ofrecen visitas con cata.
Otro de los líquidos por excelencia de la provincia de Castellón es el aceite de oliva. De hecho, son reconocidos sus olivos milenarios, que modelan el paisaje agrario de las comarcas del interior. El Museo del Aceite de Segorbe es un buen acercamiento a todo su proceso de elaboración y el Museo Natural de los Olivos Milenarios de La Jana, una oportunidad única para acercarse al lugar que tiene mayor concentración. ¡Tiene 970 ejemplares! (Uno de ellos el de la conocida película El olivo).

Paella. Por: Turismo de Castellón
Y, cómo no, hay que probar dos productos valencianos por excelencia con un papel clave en Castellón: la naranja y el arroz. Con la llegada del otoño, ya están bien visibles los frutos de los miles de naranjos que ocupan el paisaje litoral, como una gran alfombra verde. Una de las variedades más conocidas es, precisamente, la "Clemenules", originaria de Nules.
En cuanto al ingrediente base de la paella, merece la pena acercarse al Paraje Natural Municipal de l'Estany d'Almenara y el Camí Serratella, un itinerario entre aves y marjales en el término de Xilxes. Podemos profundizar sobre este cultivo tradicional en el Museo Etnológico "Molí de l'Arròs" de Almenara, enclavado en una construcción del siglo XVIII.
Podéis descubrir más planes de turismo gastronómico, qué comer, qué visitar o qué comprar en cada rincón de la provincia con "Castelló Ruta de Sabor". En su página web encontraréis un listado con las mejores empresas gastronómicas, mercados, tiendas, gastrobares, museos, etc.

Raquel Andrés
Periodista y aventurera. Me has podido leer en Escapada Rural, Diari Nosaltres La Veu, La Vanguardia, El Salto y otros medios. Habitante y amante de las zonas rurales, sea cual sea el destino. Procuro escaparme una vez por semana con las botas de montaña, el arnés o el neopreno. También soy un intento de baserritarra.
Quiero recibir información de ofertas de viajes.