La playa donde Halle Berry sedujo a James Bond y otras 8 playas españolas de película
Escrito por
09.07.2025
|
8min. de lectura
Halle Berry en Cádiz. Por Giphy/James Bond 007
Vamos a coger el bañador, las chanclas, el protector solar y la toalla para bañarnos en playas de película. Aunque son preciosas, realmente no lo decimos en sentido metafórico, sino literal: son rincones costeros de España en los que se han grabado escenas del cine, algunas muy emblemáticas. Su arena la han pisado personajes míticos de la gran pantalla como Indiana Jones, Lawrence de Arabia o James Bond. Nos acercamos a esas playas en las que se dijo eso de “3, 2, 1… ¡Acción!”.
La playa de Mónsul (Almería)

Es, seguramente, una de las playas más cinematográficas de España. Pertenece al municipio de Níjar y está en pleno Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Muchos recordarán haber visto su peculiar formación rocosa saliente en Indiana Jones y la Última Cruzada (1988), interpretada por Harrison Ford y Sean Connery. Es el lugar donde Henry Jones protagoniza el momento estelar en el que, al intentar espantar a las gaviotas de la orilla con un paraguas, las aves acaban derribando un avión nazi.

Esta playa de arena fina, rocas de origen volcánico y aguas cristalinas también ha sido escenario de otros filmes como Lawrence de Arabia (1962), La Historia Interminable (1984), Las aventuras del Barón de Münchausen (1988), El hombre que perdió su sombra (1991) y Hable con ella (2002).
Playa del Algarrobico (Almería)

Otro enclave del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar que acogió escenas de la histórica película Lawrence de Arabia (1962) fue Carboneras. La playa del Algarrobico sirvió para recrear la ciudad legendaria de Áqaba. Hoy, una estatua del personaje interpretado por el actor británico Peter O’Toole, uno de los grandes de su momento, recuerda el rodaje junto a la Oficina de Turismo de Carboneras. Y es que la película le dio un importante impulso económico al municipio.

La playa del Algarrobico está en la desembocadura del río Alías, tiene arena blanca y gravilla que contrastan con el color azul intenso del mar. Es un sitio habitual para la práctica del snorkel. Lamentablemente, este arenal se hizo conocido por la construcción de un gran hotel en un paraje virgen en primera línea de playa. Las obras quedaron a medias por sentencias judiciales en su contra.
Playa La Caleta (Cádiz)

Es una playa urbana ubicada en el centro histórico de la ciudad de Cádiz, con arena dorada y fina. Está presidida por la construcción del balneario de Nuestra Señora de La Palma y del Real, un edificio de principios del siglo XX. En ella se rodó una escena inolvidable del film Muere otro día (2002): cuando Jinx (Halle Berry) sale del agua y conoce a James Bond.

Aunque la ficción simulaba que estaban en La Habana, en realidad era Cádiz. El lugar donde compartieron un mojito fue el castillo de Santa Catalina que, con vistas al mar, parece un chiringuito caribeño. También se rodó en la Puerta de la Caleta y en la avenida del Duque de Nájera, como si fueran calles de la capital cubana.
La playa de Valdevaqueros (Cádiz)

La impresionante y paradisíaca playa de Valdevaqueros, en la que destacan sus dunas, es uno de los lugares más famosos de Tarifa. Sobre todo para bañistas y practicantes de windsurf y kitesurf. Este rincón idílico fue elegido por el director Agustín Díaz Yanes para rodar algunas de las escenas de El capitán Alatriste (2006), protagonizada por Viggo Mortensen.
En ella tuvo lugar el abordaje de un galeón de 30 metros de eslora y 9 metros de manga. Otras escenas se grabaron en la mencionada Caleta de Cádiz. La playa de Valdevaqueros, además, ha servido de plató a otras películas como El niño (2014), de Daniel Monzón y protagonizada por Luis Tosar.
La playa Norte de Peñíscola (Castellón)

La zona de baño más famosa de Peñíscola es su playa Norte, con el castillo del Papa Luna como telón de fondo a sus 5,5 kilómetros de arena fina. Un escenario tan medieval fue el elegido por Anthony Mann para que Charlton Heston cabalgara como El Cid Campeador, Rodrigo Díaz de Vivar, a lomos de Babieca. Fue sobre la arena donde se libró la batalla final de la película El Cid (1961), para la conquista de la ciudad de Valencia.

En la pequeña pantalla, Peñíscola también fue escenario de series tan populares como Juego de Tronos. El castillo y sus calles se convirtieron en Meereen, la ciudad esclavista que Daenerys Targaryen intenta liberar.
La playa de As Furnas (A Coruña)

La historia del marinero gallego Ramón Sampedro, que quedó tetrapléjico por un accidente a los 25 años, quedó inmortalizada con el rostro de Javier Bardem en el film Mar adentro (2004), de Alejandro Amenábar. Sampedro fue la primera persona en España que defendió judicialmente el derecho a la eutanasia, pues quedó sin movilidad tras lanzarse al mar desde unas rocas en la playa de As Furnas, en A Coruña. Un rincón de una belleza sobrecogedora donde el mar rompe con mucha fuerza.

En esta misma playa se rodó esa parte de la película. Está situada en Porto do Son, entre las localidades de Muros y Noia. Además de la piscina natural que se forma entre las rocas, la playa cuenta con arena fina. Es salvaje y tiene poca ocupación, aunque en ella suele hacer viento.
Playa de Ses Illetes (Formentera)

Formentera es una isla de playas paradisíacas. Y es el destino que escogió Julio Medem para que Paz Vega huyera de Madrid tras la desaparición de su pareja en Lucía y el sexo (2001). Uno de los enclaves casi vírgenes en los que grabó buena parte de la película, que recibió dos premios Goya, fue la playa de Ses Illetes, una de las más populares de la isla.

En total, son 450 metros de fina arena blanca y aguas cristalinas de color turquesa. En el film también salieron otros símbolos de Formentera como el faro y la cueva agujereada, ambos en el Cap de Barbaria.
S’Agaró (Girona)

S’Agaró es una pequeña villa de lujo entre los pueblos de Sant Feliu de Guíxols y Platja d’Aro, en Girona. Durante décadas, ha sido un auténtico plató de rodaje. Sus playas son conocidas por haber visto pasar a grandes actrices del mundo del cine: Ava Gardner en Pandora y el holandés errante (1951) o Elizabeth Taylor en escenas clave del film De repente, el último verano (1959), en las que se paseó en un mítico traje de baño blanco.
La playa de Andrín (Asturias)

¿Recordáis aquella playa idílica, de arena blanca y rodeada de acantilados, por la que paseaba Belén Rueda con su hijo Simón en El Orfanato? Es la playa de Andrín, en Llanes. Uno de los paisajes más sobrecogedores de la película de terror. En sus laterales hay cuevas donde, en el film, pudimos ver a Tomás (el niño con un saco en la cabeza) escondido.

Que su belleza no te haga bajar la guardia, ya que tiene fuerte oleaje e imprevisibles corrientes, por lo que hay que bañarse con cuidado. Para disfrutar de una panorámica del entorno, puedes asomarte al mirador La Boriza, en las alturas entre Andrín y Cue. A la entrada del pueblo de Llanes, además, está la casa indiana que hace de orfanato en la película.
Raquel Andrés
Periodista y aventurera. Me has podido leer en Escapada Rural, Diari Nosaltres La Veu, La Vanguardia, El Salto y otros medios. Habitante y amante de las zonas rurales, sea cual sea el destino. Procuro escaparme una vez por semana con las botas de montaña, el arnés o el neopreno. También soy un intento de baserritarra.