6 planes para hacer en Asturias si llueve

Escrito por

30.08.2025

|

6min. de lectura

Índice

Cudillero en un día lluvioso. Por lleandralacuerva.
Cudillero en un día lluvioso (Asturias). Por lleandralacuerva.

Rara es la ocasión en la que una fiesta popular acabe sin que el encargado de la música ponga la canción Asturias de Víctor Manuel. Este himno oficioso toca la fibra más sensible de los locales, muchos de los cuales corean con el corazón en la garganta aquello de: “verde de montes/ Y negra de minerales” que escribió el poeta andaluz Pedro Garfias. Esos dos colores –junto al azul de su bandera– son los más representativos de la comunidad, pero mantenerlos tiene su precio: la lluvia. No hay Paraíso Natural sin agua, y eso supone tener que buscar planes alternativos a la playa durante el verano cuando caen gotas del cielo.

Afortunadamente, el Principado es pequeño pero galán, como la Santina de Covadonga, y ofrece una buena cantidad de actividades interesantes. Algunas tienen que ver con su historia más antigua, otras con su potente gastronomía y las hay que hasta se introducen en el interior de sus entrañas. Pocos son los que se van de Asturias con mala impresión, sobre todo si se apuntan a algunos de estos planes.

Explorar una bolera diferente

Bolo tradicional asturiano. Por DK Photography.
Bolo tradicional asturiano. Por DK Photography.

Aunque la palabra ‘bolera’ evoque a escenas de películas estadounidenses, o lugares en los que es necesario alquilar zapatos especiales, el juego de los bolos es tradición en algunos pueblos de España. Uno de ellos es Asturias, donde existen diversas modalidades: la bola puede rodar o volar, el número de figuras que hay que derribar puede cambiar, así como su tamaño o el de la pelota. 

Además, hay normas que solo se aplican en localidades en concreto. Por ejemplo, en Trubia de Cenero, perteneciente a Gijón, se juega al dexábolu; mientras que en Cangas del Narcea, los bolos tienen forma de barril. Todas estas curiosidades –hay muchas–, así como la historia de la tradición de este deporte en la comunidad, se pueden conocer en el Museo de los Bolos de Asturias, situado en Peñamellera Baja.

Descender al Pozo Sotón en la cuenca del río Nalón

Castillete del Pozo Sotón, en Asturias. Por Raquel.
Castillete del Pozo Sotón, en Asturias. Por Raquel.

Lo de ‘negra de minerales’ está marcado en la idiosincrasia asturiana, aunque cada vez haya menos minas en funcionamiento. Pero conservar la memoria es importante para explicar el presente y, afortunadamente, algunas de ellas se han reconvertido en lugares de exploración, mental y física. Nada mejor para entender la historia de los mineros que experimentando su realidad, aunque sea de forma (más o menos) simulada.

El Pozo Sotón, que fue declarado Bien de Interés Cultural en 2014, está situado en San Martín del Rey Aurelio. En su momento, fue uno de los puntos claves de la actividad en la cuenca minera del Nalón, hasta que cerró. Hoy, es unos de los pocos pozos que están abiertos al público para que podamos viajar al interior de la mina. La visita, en la que vas equipado como un minero y en la que te dejan incluso picar, se realiza acompañados por antiguos trabajadores. Una experiencia única e inolvidable.

Alucinar en el Museo del Calamar Gigante en Luarca

Museo del Calamar Gigante en Luarca
Museo del Calamar Gigante en Luarca. Por Laura Fernández

Hace más de diez años que el mar reclamó lo que era suyo y arrasó con el antiguo museo, que estaba situado en el puerto de Luarca. Fue durante un tremendo temporal. Gracias al esfuerzo de sus responsables, desde 2022 se puede volver a apreciar la increíble fisionomía de los ‘krákenes’, aunque ahora en un espacio más alejado de la costa y salvaguardado de los azotes marítimos.

En la exposición es posible observar más de diez ejemplares de estos cefalópodos y apreciar la primera grabación de un calamar gigante en su hábitat natural (vivo, no como los que están en los recipientes de las salas). La visita dura 45 minutos, tiene dos recorridos distintos orientados a adultos y niños, y se permite la entrada con perros siempre que vayan atados. 

Visitar una quesería

Queso cabrales en la cueva donde se cura. Por Jose.
Queso cabrales en la cueva donde se cura. Por Jose.

Asturias es el país de los 40 quesos, o eso se dice. Es la región que más variedades de queso artesanal tiene por número de habitantes aunque, a veces, el título se lo lleven otras zonas de Francia o lugares europeos. Sea como sea, en el Principado se domina el arte del lácteo y sería una pena irse de allí sin probar algunas de sus denominaciones de origen.

Afortunadamente, hay numerosas queserías que están abiertas a las visitas y permiten conocer tanto los métodos de producción como degustar el producto. Estas se distribuyen por toda la comunidad: por ejemplo, el de Afuega’l Pitu es propio las comarcas del Narcea o el Nalón, el Gamonéu de Onís y Cangas de Onís, mientras que el Cabrales se elabora en el concejo que le da nombre. Este último, de hecho, es el protagonista de la Ruta del Queso y la Sidra, en Asiegu.

Conocer el Museo Jurásico de Asturias

Museo del Jurásico de Asturias. Por StockPhotoAstur.
Museo del Jurásico de Asturias. Por StockPhotoAstur.

Los fanáticos de la saga cinematográfica Jurassic Park no pueden visitar Asturias y no conocer el Museo Jurásico, que se encuentra en el concejo de Colunga. Para empezar, el edificio tiene forma de huella tridáctila de dinosaurio (ya solo por esto, merece la pena) y cada dedo recoge información de una de las tres fases de la época jurásica: Triásico, Jurásico y Cretácico.

Además de ver esqueletos de ejemplares como el famoso Tyrannosaurus Rex, también se puede participar en algún taller (en la web están explicadas todas las actividades) o jugar en sus alrededores si la lluvia lo permite.

Bailar en una ‘fiesta de prao’

Sidra natural asturiana escancia. Por Valentin.
Sidra natural asturiana escancia. Por Valentin.

Hace falta algo más que lluvia para parar las ganas de celebrar de la población asturiana, sobre todo en verano. Cada fin de semana desde la noche de San Juan y hasta finales de septiembre se celebra una fiesta en un punto de la comunidad (o en varios a la vez). Puede que la más famosa sea la del Descenso Internacional del Sella, también conocida como ‘Las piraguas’, en Ribadesella, pero es solo una de muchas.

La sardina en Candás, L’Amuravela en Cudillero, el Festival de la Sidra de Nava, el Carmín de la Pola o el Xiringüelu en Pravia son solo algunas. Llueva o no, la sidra, la risa y el Asturias de Víctor Manuel están garantizados.

Perfil Carmen López, periodista

Carmen López

Soy periodista y escribo sobre cosas que importan en sitios que interesan desde hace más de una década.

Etiquetas

Si te ha gustado, compártelo

¿Estás pensando en tu próxima escapada?

Publicidad

Comentarios

Si te gusta escaparte, te gustará nuestra newsletter

Te enviamos recomendaciones personalizadas para que tu próxima escapada sea inolvidable. ¿Te unes?

Montaña de Montserrat, en Barcelona.