Queremos mandar un abrazo enorme a León y a todas las personas que han sufrido las consecuencias de los incendios. Hoy, más que nunca, os animamos a seguir descubriendo sus rincones únicos, recorrer sus paisajes y disfrutar de su gente. Porque cada visita es un paso más en la recuperación de este territorio lleno de vida.
Visitar León en otoño es un privilegio. Es el momento en el que las montañas del Bierzo visten una amplia paleta de colores, pero también de las ferias gastronómicas que permiten acercarse a los sabores más auténticos de la provincia a través de celebraciones populares y genuinas. Pasando, por supuesto, por sus pueblos en los que parece que el tiempo se ha detenido y por rutas que nos invitan a descubrir, entre otras, la huella románica y modernista de este territorio de contrastes.
Pueblos de León para enamorarse este otoño

Riolago de Babia. Por: Turisleón
La provincia de León alberga muchos pueblecitos con mucho encanto que nos invitan a pasear sin prisas por sus calles y a viajar en el tiempo, a una época no tan lejana en la que no vivíamos pegados a las pantallas. Hacemos la primera parada en Riolago de Babia, con uno de los conjuntos rurales más interesantes por sus casas solariegas y palacios con escudos de armas. A destacar el palacio amurallado que hoy alberga el centro de interpretación del Parque Natural de Babia y Luna.
Entenderás por qué se dice eso de “estar en Babia”… ¡Es difícil no quedarse ensimismado en un lugar así! Seguimos en La Vecilla de Curueño, localidad ubicada también en la Cordillera Cantábrica, en la Montaña Central Leonesa, por la que discurre el truchero río Curueño. El pueblo conserva parte de su antiguo patrimonio como un torreón del siglo XII y varias casas blasonadas.

Colinas del Campo. Por: Turisleón
En la fortaleza natural que son las sierras del Bierzo y los Ancares podemos visitar enclaves singulares como el conjunto histórico conformado por los Barrios de Salas, que agrupa las localidades de Salas, Villar y Lombillo de los Barrios. Caseríos, cultivos de viñedos, bosques de castaño y miradores a las montañas son su seña de identidad. El rimbombante nombre de Colinas del Campo de Martín Moro Toledano esconde un pueblo soberbio, con un precioso conjunto de casas tradicionales con corredores volados de madera.
No es raro ver algún peregrino jacobeo por la zona, ya que por aquí discurre el Camino Olvidado. Otro destino obligatorio es Peñalba de Santiago, un bonito rincón medieval en el Valle de Oza que está declarado Monumento Nacional.
La considerada “puerta de los Ancares”, Vega de Espinareda, presume de identidad rural y de una generosa naturaleza junto al río Cúa, donde se alza un viejo puente romano. Lo más destacable es su imponente monasterio de San Andrés de Espinareda.

Ponferrada - Peñalba de Santiago. Por: Turisleón
En las Montañas del Teleno y La Cepeda destacamos Santiagomillas, otro pueblo que ha conservado su toque rural entre las llanuras de Astorga y el valle del Duerna. Entre su arquitectura tradicional destaca la lujosa casona del “maragato Cordero” y el museo de la Arriería. En la cercana Santa Colomba de Somoza podemos entrar en una antigua casa arriera gracias a la Casa – Museo que alberga una interesante colección etnográfica donde la cocina es el eje principal de la vida doméstica.
Continuamos por los imponentes Picos de Europa, una muralla montañosa en la que se esconde Lois, un pueblo muy singular que está declarado BIC por su patrimonio histórico, arquitectónico y cultural. Es remarcable su imponente iglesia de Santa María, conocida como “la Catedral de la Montaña”.
Acabamos con la recomendación de visitar la villa histórica de Valderas, que fue lugar defensivo en el siglo XII, como lo recuerdan los restos del Castillo de Altafría y la muralla. Hay que pasear por su casco urbano medieval de calles estrechas y plazas porticadas entre casas nobiliarias y palacios.
Rutas por el románico y el modernismo leonés
En León hay dos corrientes artísticas que han dejado una huella palpable en su paisaje y arquitectura: el románico y el modernismo. Podemos seguir sus pasos con rutas que nos llevan a conocer sus elementos patrimoniales más destacados.
León, los caminos del románico

Iglesia de San Lorenzo de Sahagún. Por: Turisleón
Comenzamos con el románico, que es el alma del Camino de Santiago a su paso por la provincia. Las ideas y estilos que atrajo la ruta espiritual dejó tesoros como la iglesia de San Tirso y el monasterio de San Pedro de las Dueñas, en Sahagún y alrededores.

Colegiata de Arbas del Puerto. Por: Turisleón
Pero el epicentro es, sin duda, la ciudad de León, también conocida como “el París medieval de España” por el comercio e intercambio cultural que se desarrollaba en la urbe. La joya del románico es la Real Colegiata de San Isidoro, cuyo Museo alberga la conocida como ‘Capilla Sixtina del Románico’ con extraordinarios frescos.
El camino jacobeo continúa hacia Astorga, con una bonita catedral con estructuras románicas. Prosigue hacia la capital del Bierzo, Ponferrada, con templos marcados por el románico como las iglesias de Santa María de Vizbayo (BIC), cerca de Puente Boeza y con un destacable ábside; la Asunción de Villanueva de Valdueza (BIC), en cuyo altar está enterrado Lope García de Castro, Gobernador del Perú; y San Martín de Salas de los Barrios (BIC), con su buen cuidado pórtico.
León modernista

Palacio Episcopal, Astorga. Por: Enrique del Barrio
Aún hay que visitar la emblemática iglesia de Santiago de Villafranca del Bierzo (BIC), con su impresionante Puerta del Perdón, que se otorgaba a aquellos peregrinos que no podían continuar hasta Santiago de Compostela por enfermedad. En Corullón está el misterio románico más rural: las iglesias de San Esteban y San Miguel (ambas BIC).
Si avanzamos unos siglos en el tiempo, la ruta por el modernismo en la provincia de León nos muestra un estilo urbano, innovador, elegante y de líneas refinadas que se inspiran en la naturaleza. Algunos ejemplos son el edificio de ‘La Obrera’ de Ponferrada, de fachada Art Decó; los edificios señoriales de Bembibre; el Palacio Episcopal de Antonio Gaudí en Astorga.
Así como la Casa Granell, la iglesia de San Andrés y el palacete de Magín Rubio (hoy Museo del Chocolate), en el mismo municipio; la fábrica de harinas La Única y otras casas modernistas en La Bañeza; y la treintena de edificios vanguardistas de la ciudad de León, como el Museo Casa Botines de Gaudí.
Ferias de otoño para disfrutar de la gastronomía leonesa

Cecina. Por: Turisleón
Acabamos con la gastronomía, que es un aspecto fundamental de toda escapada rural que se precie. ¡Y más si se come tan bien como en León! Aprovecha tu visita a los pueblos para probar recetas tradicionales y comprar productos locales y reconocidos con sellos de calidad como el botillo del Bierzo, un adobo ahumado del cerdo que es IGP; la cecina de León, con su delicado sabor; o el Queso de Valdeón, de pasta azul.

Alubias de la Bañeza. Por: Turisleón
El otoño es una buena ocasión para unir fiestas populares y gastronomía en León, ya que la provincia alberga celebraciones populares como la Feria de la Vendimia en Valdevimbre, con casetas de vino y productos artesanales en septiembre; o la Alubiada de La Bañeza, una gran ocasión para degustar este conocido plato tradicional a mediados de septiembre.
Cuando llega octubre, es el momento de la Feria Tradicional de Cármenes, un punto de encuentro para los ganaderos de la montaña leonesa central y una gran oportunidad para comprar embutidos locales. El mismo mes se celebra la Feria de Productos de León, en el Palacio de Exposiciones de la capital. Por último, ya en noviembre, la Feria de la Cecina de Chivo de Vegacervera es todo un evento alrededor de esta carne de la zona.

Raquel Andrés
Periodista y aventurera. Me has podido leer en Escapada Rural, Diari Nosaltres La Veu, La Vanguardia, El Salto y otros medios. Habitante y amante de las zonas rurales, sea cual sea el destino. Procuro escaparme una vez por semana con las botas de montaña, el arnés o el neopreno. También soy un intento de baserritarra.