Comares, un balcón árabe a la Axarquía malagueña

Escrito por

16.01.2025

|

10min. de lectura

Comares (Málaga). Por Miguel Frutos
Comares (Málaga). Por Miguel Frutos

Tierra de verdiales, de olivos, de pasas y de copla. Comares (Málaga) es ese rincón capaz de hacer que te sientas como en casa, aunque sea la primera vez que lo pisas. Así es este pueblo medieval de La Axarquía malagueña, una comarca a la que se asoma como una mágica mancha blanca, a 703 metros de altura sobre el nivel del mar.

En Comares encontrarás un entramado de calles sinuosas y estrechas cargadas de casas blancas y paredes encaladas. Una bella estampa con olor a jazmín, salpicada de buganvillas de colores. A su vez, descubrirás resquicios de un pasado árabe, presente en la arquitectura de cada uno de los rincones. ¿Nos acompañas a conocer este bonito pueblo de Andalucía?

Calle de Comares (Málaga). Por Tik
Calle de Comares (Málaga). Por Tik

Qué ver en Comares

Un paseo por las calles de esta localidad de la Axarquía te va a transportar en el tiempo, a un pasado cargado de historia. Concretamente, a la época de la ocupación musulmana. Rodeado de una muralla y coronado por el castillo de Comares, el municipio te mostrará vestigios de un tiempo en el que fue un importante refugio defensivo.

Castillo árabe de Comares. Por Oficina de Turismo
Castillo árabe de Comares. Por Oficina de Turismo

De hecho, uno de los itinerarios guiados que puedes hacer es el de la ruta musulmana, que te descubrirá a lo largo de su recorrido los monumentos más importantes y las calles más bonitas de la localidad, como la calle de Los Arcos.

Calle Los Arcos en Comares. Por Oficina de Turismo
Calle Los Arcos en Comares. Por Oficina de Turismo

«Durante esta ruta encontrarás huellas de losa marcadas en el suelo, que hicieron los propios vecinos del pueblo en un taller organizado por el Ayuntamiento, para que el turista recorra cada rincón de la localidad y no se pierda ni uno de los puntos de interés», cuentan desde la Oficina de Turismo.

Pisada de losa elaborada por los vecinos para marcar el recorrido de la ruta musulmana. Por Turismo de Comares
Pisada de losa elaborada por los vecinos para marcar el recorrido de la ruta musulmana. Por Turismo de Comares

Los pasos te llevarán, además, a cruzar la puerta de Málaga, «un importante bastión defensivo de la época y acceso principal a la plaza de villa. Bajo sus muros tuvo lugar la entrega de Comares a las fuerzas cristianas».

Zona del castillo de Comares, un mirador espectacular. Por Turismo
Zona del castillo de Comares, un mirador espectacular. Por Turismo

A lo largo del sendero descubrirás calles preciosas como la de Los Arcos, que conserva dos arcos de la época musulmana. También «el famoso castillo de Comares, de época incierta, aunque muy lejana, que se transformó durante esa etapa en una gran fortaleza que ocupó y rodeó el espacio montañoso donde la villa se asienta», detalla la Oficina de Turismo.

Una silla con mucho arte

La silla de Comares (Málaga). Por Turismo
La silla de Comares (Málaga). Por Turismo

Habla un conocido tema de Alejandro Sanz de una «silla que tiene arte», y en EscapadaRural creemos haberla encontrado. Tal como te venimos explicando, en Comares descubrirás espacios únicos, como el rincón de Manolo (no ponemos foto para que lo descubras tú mismo). Sin embargo, lo que nadie espera encontrar es una «silla famosa» y no por haber aguantado las posaderas de alguien conocido.

Así que, sencillamente, se trata de una «silla que tiene arte», como dice la canción. «Está en un rincón muy bonito y se hizo famosa porque todo el mundo se hacía una foto con ella», explican fuentes municipales. Pero ahí no queda todo. ER ha hablado con el comareño Rafael Gómez Mérida, quien añade que el origen de la silla aún tiene más historia: «la historia de la silla viene de un extranjero compró una casa y al hacer la reforma la sacó a la puerta porque le faltaba la base del asiento. En el agujero puso una maceta que también pensaba tirar«. El caso, cuenta Rafael, es que aquella composición acabó siendo tan valiosa que ha dado la vuelta al mundo. «Ahora es una silla internacional», dice con orgullo.

Y además de un recodo bello, es una manifestación clara de las charlas a la fresca, tan típicas en este y muchos otros pueblos de la geografía española y, en especial, de Andalucía. Como ves, cuando decimos que este pueblo tiene mucho que visitar, no nos quedamos cortos. De hecho, hasta el camposanto es un lugar muy frecuentado por el turismo, por su belleza y por su ubicación, en la zona del castillo. «En el cementerio encontrarás uno de los miradores más impresionantes de todo Comares».

Un paraíso para los amantes del turismo activo

Una de las cuatro vías ferrata del municipio de Comares (Málagta). Por Turismo de Comares
Una de las cuatro vías ferrata del municipio de Comares (Málagta). Por Turismo de Comares

Sin duda, uno de los motivos que mueven a muchos turistas a escoger Comares como destino son las diversas opciones que hay para disfrutar de la naturaleza. En este pueblo andaluz encontrarás hasta 6 rutas de senderismo: la Ruta Musulmana, en el casco urbano, y otras cinco en las inmediaciones de este. Aunque la localidad es una parada obligada en la Ruta del Vino y el Aceite, fuentes municipales destacan en su conversación con ER la Ruta de la Pasa.

«Comares es uno de los pueblos que conforman la Ruta de la Pasa, considerada sistema importante del patrimonio agrícola mundial, ya que mantiene la manera tradicional de cultivo, con siglos de historia», exponen desde Turismo. Además, en la localidad encontrarás 30 itinerarios de escalada y 4 vías ferratas: la de la Cueva de la ventana, la de Fuente Gorda, la de Puerta del Agua y la de El Turrón.

Muralla en Comares (Málaga). Por Manuel Mata
Muralla en Comares (Málaga). Por Manuel Mata

Y si eres de los que disfruta descargando adrenalina prepárate, porque en este pueblo de poco más de 25 kilómetros cuadrados tienen hasta una tirolina de 436 metros de recorrido, ubicada a 110 metros de alto, para que, literalmente, ‘vueles entre las montañas’. Esta experiencia te permitirá planear Comares y llevarte una imagen imborrable de los picos abruptos del extremo norte de la Axarquía malagueña, conocidos como los ‘Pirineos del Sur’.

Apuesta por el mimo al turista

Libro de dedicatorias de turistas de Comares (Málaga). Fuente Turismo de Comares
Libro de dedicatorias de turistas de Comares (Málaga). Fuente Turismo de Comares

Según ha explicado una portavoz de la Oficina de Turismo a ER, la localidad está esforzándose mucho en potenciar su capacidad turística, entre otras cosas, para paliar el gran problema de despoblación que sufre. Y una de las vías que está explotando, para posicionar al pueblo entre los visitantes, es el turismo activo y de aventura.

Fuentes municipales han explicado a ER que el mimo al viajero es fundamental, porque «el objetivo es que se lleve de Comares un recuerdo imborrable». De hecho, se puso a disposición de los visitantes un libro para que puedan «dejar su huella», a través de dedicatorias, impresiones y/o comentarios de experiencias vividas durante su escapada.

Las fuentes, un importante legado de la historia de Comares

Fuente Gorda en Comares (Málaga). Fuente Turismo
Fuente Gorda en Comares (Málaga). Fuente Turismo

Otro de los atractivos que muchos viajeros disfrutan en Comares es la cantidad de fuentes que posee, como la fuente del Lavadero (donde bajaban las mujeres a lavar la ropa antiguamente), fuente Delgada, fuente La Teja, fuente Sana o del Pilarejo o fuente Gorda.

Esta última, de fuente Gorda, cuenta hasta con una ruta de 2,6 kilómetros de distancia que te hará conectar con el pasado de la localidad. Concretamente, con un momento en el que los vecinos se desplazaban a pie por el camino de la Aguada, varias veces al día, hasta la fuente Gorda, para llevar agua a sus hogares.

Rafael Gómez cuenta cómo a lo largo de la Ruta de la Fuente Gorda, por ejemplo, el turista puede recrear los pasos que antaño recorrían las mujeres del lugar para recoger agua. Entre ellas, su madre y su abuela, quienes acarrearon con cántaros por esas montañas durante tiempos de sequía. «En el camino se pueden ver las huellas de los pies y de los cántaros marcados en la roca», cuenta el vecino.

Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación

Capilla del 
Sagrario de la iglesia Nuestra Señora de la Encarnación en Comares (Málaga). Por Turismo Comares
Capilla del Sagrario de la iglesia Nuestra Señora de la Encarnación en Comares (Málaga). Por Turismo Comares

Una parada obligada si visitas Comares es en la iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación, un templo religioso de estilo mudéjar construido en el año 1505, sobre el solar en el que había una antigua mezquita árabe. Esta iglesia, que el propio municipio califica como «el monumento más sobresaliente de su historia», fue reformada en el año 1721, ante la amenaza de ruina.

Se cree que la construcción de la capilla y la torre del Sagrario de esta iglesia se debe a un grupo de marineros que se desorientaron en alta mar durante una noche de tormenta y consiguieron salvarse gracias a la guía de un lucero. «Una vez en tierra creyeron situar dicha estrella en este pequeño pueblo blanco y en agradecimiento construyeron la capilla», explican fuentes de Turismo.

La curiosa historia del aljibe de la Mesa de Mazmúllar

Aljibe de la Mesa de Mazmúllar, en Comares (Málaga). Por Oficina de Turismo de Comares
Aljibe de la Mesa de Mazmúllar, en Comares (Málaga). Por Oficina de Turismo

Una de las zonas que no te puedes perder si decides visitar Comares es la de la Mesa de Mazmúllar, donde «se descubrieron restos arqueológicos como ánforas, mosaicos e incluso tumbas mozárabes». Según cuenta la Oficina de Turismo, el aljibe mozárabe de Mazmúllar (siglo XIII) es un yacimiento arqueológico, declarado Conjunto Histórico Artístico en mayo de 1931. Su origen te dejará con la boca abierta, porque todo empezó con una encina que molestaba a los agricultores del lugar.

La portavoz de Turismo explica que fue a principios del siglo XX, cuando al arrancar el árbol, las raíces abrieron un agujero que dejó ver «un imponente aljibe subterráneo con capacidad para 120.000 litros de agua, con tres naves, nueve compartimentos y doce arcos de herradura». Si estás interesado en conocer este importante rincón de Comares, debes saber que se organizan visitas guiadas y hasta un tour virtual para que no te pierdas ni un detalle.

Comares, cuna de los Verdiales

Verdiales. Por Montuno
Verdiales en Málaga. Por Montuno

Y si algo debes llevarte grabado en la memoria de tu visita a Comares son los verdiales, una manifestación folclórica de origen muy antiguo y campesino, que cuenta con tres estilos, y uno de ellos es exclusivo de este pueblo. De hecho, Comares tiene su propia panda, la denominada Arroyo Conca, que ha recogido numerosos premios a lo largo de su historia.

¿Pero qué son los verdiales? Habrá quien los defina como un baile con banderas, panderetas, castañuelas y lazos de colores. Otros los sitúan más en el mundo del cante. Y la verdad es que no sabría a quién darle la razón porque para mí, los verdiales son el ADN de esta tierra y un sentimiento que los comareños y comareñas llevan en el alma desde que nacen. Algo que les acelera el pulso y que enseñan al mundo con orgullo en forma de sonidos y colores, a todo aquel que los visite.

Verónica Gómez

Periodista, madre de Hugo y Enzo a tiempo completo e investigadora incansable, diría que hasta cuando duermo. Antes en Crónica Global, El Liberal y El Mundo Catalunya

Etiquetas

Si te ha gustado, compártelo

¿Estás pensando en tu próxima escapada?

Comentarios

  1. Ana María Martín 16 de enero de 2025 a las 10:46 - Responder

    Un artículo sencillamente espectacular. Muy bien redactado y que habla de todos los aspectos de Comares sin dejar nada atrás. Enhorabuena por este gran artículo.

    • Verónica Gómez 16 de enero de 2025 a las 12:03 - Responder

      Muchas gracias Ana María, un lugar tan bonito como Comares no merecía menos. Gracias de nuevo por leernos y por su comentario. Un saludo

Si te gusta escaparte, te gustará nuestra newsletter

Te enviamos recomendaciones personalizadas para que tu próxima escapada sea inolvidable. ¿Te unes?