Un retrato de la España interior a través de la fotografía rural: FotoRural 2024

Escrito por

20.01.2025

|

10min. de lectura

Arrastre. Por Joaquín Gómez Sastre.
Arrastre. Premio Patrimonio Cultural Inmaterial. Por Joaquín Gómez Sastre.

FotoRural lleva cerca de dos décadas ofreciéndonos un completo retrato de la España más auténtica a través de la fotografía rural. Desde 2006, son ya cerca de 12.000 fotógrafos y fotógrafas las que han compuesto con sus trabajos la estampa del mundo rural español a través de su pequeño visor, gracias a este concurso organizado por la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), la editorial agroalimentaria Eumedia y la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR).

El certamen cuenta también con el patrocinio principal del Foro Interalimentario y con la colaboración de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), del Ministerio de Cultura y de la Organización Interprofesional del Ovino y el Caprino (INTEROVIC), que patrocinan premios específicos.

La edición del 2024 ha estado dedicada a la Dieta mediterránea. Esta claro que el medio rural y sus habitantes contribuyen de forma decisiva para poder desarrollarla de forma sostenible y con criterios de máxima calidad. No obstante, la Dieta mediterránea está reconocida como una de las más saludables del mundo y fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2010.

Recientemente se han dado a conocer los ganadores de FotoRural2024 en las diferentes categorías y en EscapadaRural hemos contactado con ellos para que nos expliquen qué han querido transmitir con sus obras. Aquí el resultado:

Primer premio: Vendimia Nocturna

Autor: Juan Miguel Ortuño Martínez

Ubicación: Yecla (Murcia)

Vendimia Nocturna. Por Juan Miguel Ortuño.
Vendimia Nocturna (fotografía rural). Por Juan Miguel Ortuño.

“Soy de Yecla, de una zona rural del campo murciano al que me siento muy arraigado. Además, soy muy aficionado al mundo del vino y lo conozco muy bien. Así que, tratando de unir estos dos ámbitos, tenía una idea clara de lo que quería reflejar: la práctica de la vendimia nocturna, que me parece fascinante. Algunas uvas preservan mejor sus características si se recogen por la noche”.

“Solo me faltaba la persona adecuada, y la encontré en Adela, una amiga que tiene una finca con viñedos y una casa rural. La imagen es de la época de la vendimia. Lo complicado es la idea, pero lo demás, sale casi de forma natural. La iluminación con flash lateral, el cielo azul, el crepúsculo… la verdad es que quedó preciosa. Cuando llamé a Adela para decirle que habíamos ganado, se llevó una gran alegría”.

Segundo Premio: El Verdeo

Ubicación: Junzano (Huesca)

Autor: David García Malo

El Verdeo. Por David García Malo.
El Verdeo (fotografía rural). Por David García Malo.

“La fotografía está tomada en unos olivares de la familia, en la Hoya de Huesca, y la mujer que aparece es mi esposa. Mi idea era reflejar el papel de las mujeres en el campo a través de la tradición familiar del verdeo. Aunque hoy en día sea ya una técnica prácticamente testimonial y lúdica, me hace ilusión que sea premiada y reconocida públicamente. Creo que llama la atención el punto de vista desde el que está tomada la imagen, con un gran angular situado en el interior de un cubo de recogida de aceitunas”.

“Las protagonistas, en realidad, son todas aquellas mujeres que diariamente trabajan o han trabajado en el campo de sol a sol. Y que además, al llegar a casa, debían seguir trabajando para tenerla en condiciones y dar de comer a sus hijos y maridos, sin ningún reconocimiento por ello”.

Tercer Premio: El Olivo, Corazón Mediterráneo

Ubicación: Tarancón (Cuenca)

Autor: José Ramón Luna de la Ossa

El Olivo, Corazón Mediterráneo. Por José Ramón Luna de la Ossa.
El Olivo, Corazón Mediterráneo (fotografía rural). Por José Ramón Luna de la Ossa.

“La imagen está realizada en Tarancón (Cuenca), un paisaje de tarde de invierno en la que los últimos rayos de sol se mezclan con la bruma de un ambiente en el que la niebla comienza a aparecer. Es especial para mí, porque la protagoniza mi propia familia. Cada año realizamos la recogida de la oliva en un pequeño olivar, lo que supone un reencuentro y el desarrollo de una tradición: reencuentros, anécdotas, momentos… sin olvidar la dureza del medio rural y la exposición a los elementos, en este caso el frío”.

“Para mí destaca la conexión entre las personas y el entorno rural, simbolizado por las labores de recolección de aceitunas bajo los olivos. Se refleja la importancia del trabajo agrícola, no solo como sustento económico, sino también como forma de arraigo, cuidado y preservación del medio rural. Además, haciendo especial referencia al equilibrio entre el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sostenible. La silueta del paisaje y el pueblo al fondo refuerzan el vínculo entre la comunidad y el entorno que lo rodea, resaltando cómo el sector primario, en este caso la agricultura, es esencial para frenar la despoblación y mantener viva la identidad rural”.

Premio FADEMUR: La Acequia

Ubicación: Cooperativa agroecológica La Acequia (Córdoba)

Autor: María Cariñanos González

La Acequia. Por María Cariñanos González.
La Acequia (fotografía rural). Por María Cariñanos González.

“La fotografía está hecha en La Acequia, en Córdoba, una cooperativa agroecológica. El huerto de la cooperativa está situado en el pequeño pueblo de San Antonio. La sonriente protagonista de la imagen es Carmen, una de las hortelanas de uno de los grupos de la cooperativa. En su grupo son cinco mujeres y solo un hombre, así que la presencia de hortelanas es mayoritaria”.

“En La Acequia se organizan por grupos y se reparten las tareas de la huerta. Carmen refleja perfectamente la sensación de buen rollo y alegría con el que se trabaja en la cooperativa. Para mí, lo que destaca de la imagen y la hace especial es que recoge fielmente el espíritu de La Acequia”.

Premio ENESA Seguros Agrarios: Tormentón Veraniego

Ubicación: Comarca de la Hoya de Huesca

Autor: David García Malo

Tormentón Veraniego. Por David García Malo.
Tormentón Veraniego (fotografía rural). Por David García Malo.

“El pasado agosto, una gran célula tormentosa descargó sobre los campos de secano próximos a la ciudad de Huesca. Es la mayor que he podido ver en nuestro país. Me impresionó muchísimo. Por suerte, tenía mi cámara al lado y pude retratarla”.

“Sin duda, es una imagen sorprendente y muy visual. Podemos apreciar perfectamente la gran columna de agua de la tormenta descargando sobre los campos, seguramente acompañada de granizo. Además de que gráficamente es una toma espectacular, a su vez refleja el peligro que suponen estos fenómenos atmosféricos, que localmente pueden hacer mucho daño a los cultivos, especialmente en verano”.

Premio Patrimonio Cultural Inmaterial: Arrastre

Ubicación: Comillas (Cantabria)

Autor: Joaquín Gómez Sastre

Arrastre. Por Joaquín Gómez Sastre.
Arrastre (fotografía rural). Por Joaquín Gómez Sastre.

“En la localidad cántabra de Comillas, en la campa del palacio de Sobrellano, se celebra un campeonato regional de arrastre. Parejas de animales transportan un peso que va desde los 1.200 a los 1.800 kilos, según la categoría. Se premia a los que dan más vueltas a la pista en un tiempo determinado: 5 minutos las vacas y 8 minutos los bueyes. Este es uno de los concursos más antiguos de la región y uno de los que más público concita, ya que paralelamente se celebra una feria de productos típicos y artesanía regional”.

“Quería reflejar el trabajo y esfuerzo realizado por los animales, así como las horas de entrenamiento que lleva a cabo el ganadero junto a las vacas y los bueyes. El protagonista es uno de los ganaderos que participa en la categoría de máximo peso: 1.800 kilos arrastrados por una pareja de bueyes. Es un momento de máxima tensión, con el ganadero tirando de los animales para que avancen los últimos metros y completar una segunda vuelta que le daría la victoria”.

Premio Interovic Ovino-Caprino: Trashumancia. Relevo Generacional

Ubicación: Puente Ariza, Úbeda (Jaén)

Autor: José Luis Olivares Carrillo

Trashumancia. Relevo Generacional. Por José Luis Olivares Carrillo.
Trashumancia. Relevo Generacional (fotografía rural). Por José Luis Olivares Carrillo.

“Como aficionado a la fotografía y amante del entorno rural, esta imagen es muy especial para mí. Está tomada a pies del río Guadalimar, que se cruza por el puente de Ariza de Andrés de Vandelvira, en el término de Úbeda. Vemos una actividad ancestral como es la trashumancia de verano, bajo un sol abrasador. Se trata de la ganadería de Ángel Moreno de Burunchel (La Iruela) retornando a su casa, la sierra de Cazorla, desde Sierra Morena”. 

“La fotografía refleja el relevo generacional, en este caso representado por una hija, mujer y menor de edad, subida a su caballo y cerrando la comitiva del rebaño de ovino y caprino. Creo que es digno de admirar y elogiar, y que hay que poner en valor la trasmisión de valores en el entorno familiar, además del relevo generacional en una actividad tan dura y sacrificada como la ganadería trashumante”.

Los veinte finalistas del FotoRural 2024, el concurso de fotografía rural

Foto del avatar

Miguel Perez

Me encanta el fútbol, leer, viajar, descubrir nuevos destinos y contártelos

Etiquetas

Si te ha gustado, compártelo

¿Estás pensando en tu próxima escapada?

Comentarios

Si te gusta escaparte, te gustará nuestra newsletter

Te enviamos recomendaciones personalizadas para que tu próxima escapada sea inolvidable. ¿Te unes?