![Lastres](/blog/wp-content/uploads/2020/05/Lastres-1-1024x683.jpg)
Dicen que en el tarro pequeño está la buena confitura. Y eso también se aplica en los viajes. Digamos que Asturias es uno de los tarros pequeños: es la décima en extensión entre las comunidades españolas; pero tiene tal concentración de lugares interesantes que más que territorio parece un parque temático. Desde paisajes marinos con faros a dinosaurios, playas secretas, museos y una espectacular gastronomía. Todo ello a pocos kilómetros de distancia, casi como si saltáramos de casilla en casilla en un divertido tablero de juego. Así puede ser tu particular viaje en familia por Asturias.
Gulpiyuri, una playa muy especial
![Playa de Gulpiyuri](/blog/wp-content/uploads/2020/05/Gulpiyuri-3-2-1024x683.jpg)
Comenzamos en Colombres, en el concejo de Ribadedeva. La parroquia es un perfecto punto de partida; como Bien de Interés Cultural y como Pueblo Ejemplar de Asturias, es una inmersión directa en la esencia asturiana. Y a poca distancia, siguiendo la Autovía del Cantábrico, llegaremos a una de las playas de Asturia más espectaculares.
La de Gulpiyuri es una playa; pero desde ella no se ve el mar en el horizonte. Aunque parezca un acertijo, no lo es. Se trata de una playa interior que deja estupefactos a pequeños y grandes. Para llegar hasta ella, hay que dejar el vehículo y recorrer unos escasos 200 metros planos de camino. De pronto, ahí abajo, entre el verde del prado, arena blanca y agua turquesa. ¿El secreto? El Cantábrico se agita a tan solo unos metros de distancia, tras los acantilados que parecen un telón para un baño teatral. Es tan espectacular que no pudieron dejar de catalogarla como Monumento Natural.
Un museo del Jurásico
Siguiente parada, a menos de media hora de coche. Y será muy fácil arrancar a los más pequeños de sus juegos en la arena: nos aguardan los dinosaurios. Para ello hay que ir hasta el concejo de Colunga. El Museo del Jurásico ocupa un entorno privilegiado con el mar de fondo y vistas a Lastres, por él, campan varias reproducciones sorprendentes de dinosaurios. El edificio del museo tiene una arquitectura singular en forma de una gran huella tridáctila de dinosaurio que es más evidente visto desde arriba. En su interior, podremos conocer la evolución de la vida en la Tierra desde los inicios hasta la aparición de la Humanidad.
Una escuela como la de antes
![Lastres](/blog/wp-content/uploads/2020/05/Lastres-1-1024x683.jpg)
Decir que Lastres es un enclave marinero de gran belleza es quedarse muy corto. En realidad Lastres ostenta el título oficial de Pueblo más Bonito de España. Tras despedirnos de su bello puerto pesquero, tomaremos la AS-255 en ruta hacia el sur, hasta Viñón, Cabranes, al encuentro del mundo rural asturiano.
El Museo de la Escuela Rural nos queda a la izquierda. Se trata de un coqueto edificio pintado de azul cielo y blanco. Traspasar a su interior nos transportará a otra época. Para los mayores, será casi un reencuentro; para los más pequeños, una sorpresa: no siempre hubo tablets y ordenadores en las aulas. Es más, como podemos leer en uno de los testimonios del museo, no había ni calefacción: “Al llegar a la escuela saludábamos al maestro, no había estufa, éramos grandes aliados del frío. Nos sentábamos en mesas de dos, la clase se componía de tres secciones: pequeños, medianos y mayores”. Hay dos espacios que recrean aulas del pasado: la republicana de 1931 y la franquista de 1939 y 1975; además, podremos conocer vivienda del maestro y la maestra.
Una interesante parada en Oviedo
De lo más rural a la capital de Asturias. Allí nos esperan sus estatuas para jugar al escondite. ¡Hasta está Mafalda! Y también, están los dulces de sus confiterías, sus pequeños comercios de toda la vida, las plazas y calles para recorrer pausadamente. No es por nada que Woody Allen dijera de ella que es una ciudad deliciosa, exótica, bella y peatonalizada. En Oviedo hay algunos museos más que interesantes. En concreto, en el centro, el Museo Arqueológico de Asturias tendrá entretenidos a los más pequeños por un largo tiempo. Las reproducciones y maquetas son súper realistas y hay multitud de elementos interactivos con los que aprender jugando.
A todo tren
![Gijón](/blog/wp-content/uploads/2020/05/gijon.jpg)
En Gijón, de nuevo en ruta hacia el encuentro con la costa, no espera otro de los museos que captará la atención de los más pequeños: el Museo del Ferrocarril. El ferrocarril está muy relacionado con la actividad minera de Asturias. Hay que ir hasta la Playa de Poniente. Frente de la arena, cruzando la Av. de Juan Carlos I, encontramos el edificio del museo, ocupando parte de la antigua Estación del Norte de Gijón. Lo interesante está dentro. Y hay mucho, tanto que es considerado uno de los más importantes en Europa. Recorrerlo es conocer la historia del mundo del Ferrocarril: la llegada del vapor, el carbón, los lenguajes y códigos, los objetos, los preciosos diseños de las locomotoras y de los vagones de pasajeros.
Un faro como final de viaje
![Luarca](/blog/wp-content/uploads/2020/05/luarca.jpg)
De los vapores de las antiguas locomotoras de Gijón a un faro del siglo XIX, el faro de Luarca, la villa blanca de la costa verde. Esta bella parroquia del concejo de Valdés tiene uno de esos cascos históricos en los que es un placer pasear sin rumbo fijo. Sin duda, un lugar perfecto para probar algunos excelentes platos de la cocina asturiana. Hay que subir a la zona alta, a la Atalaya y al faro para tener las vistas más espectaculares del lugar. En la la plaza de la Constitución, encontraremos el lugar de nacimiento del Nobel de Medicina Severo Ochoa. Aunque, tal el lugar más determinante en su vida antes de emigrar a Málaga, fuera la cerca Playa de Portizuelo, donde comenzó su interés por la biología. Sin duda, un estupendo lugar donde acabar este viaje, ¡y una historia fascinante más que contar a los más pequeños!
Qué más ver en Asturias
Puerto de Vega, el pueblo de ‘La última noche en Tremor’
Un recorrido por Puerto de Vega, el pueblo asturiano donde se rodó la serie La última noche en Tremor, basada en la novela homónima.
Seguir leyendo Puerto de Vega, el pueblo de ‘La última noche en Tremor’
Qué hacer y qué ver en Taramundi: 9 imprescindibles
Agua, tierra, hierro y fuego, ingenios hidráulicos, cuchillería, telar y productos agro alimentarios de calidad. Un mundo de costumbres y oficios tradicionales que se han conservado hasta la actualidad y un lugar de referencia en el turismo rural español con el Hotel La Rectoral como uno de los símbolos de esa transformación socio-económica. Así es Taramundi.
Seguir leyendo Qué hacer y qué ver en Taramundi: 9 imprescindibles
Ruta de las Xanas en Asturias: el pequeño Cares
La ruta de las Xanas es una de las más visitadas de Asturias. También recibe el nombre de ‘pequeño Cares’.
Seguir leyendo Ruta de las Xanas en Asturias: el pequeño Cares
Colombres, el pueblo indiano de Asturias
Cuando volvieron a sus pueblos de origen desde las colonias españolas en América, se les bautizó como ‘indianos’ y en Colombres (Asturias) saben mucho de este tema.
9 razones para enamorarse de Cangas de Onís
Cangas de Onís, Covadonga y los Picos de Europa conforman un espacio imprescindible para cualquier viajero que goce con la historia y la naturaleza…
Luanco: la villa de pescadores que fue un importante puerto ballenero
Ubicado en las proximidades del cabo Peñas, Luanco es una villa de pescadores que antiguamente fue un importante puerto ballenero en Asturias. Esta es una mini guía de qué ver en Luanco.
Seguir leyendo Luanco: la villa de pescadores que fue un importante puerto ballenero
José Alejandro Adamuz
Etiquetas
Si te ha gustado, compártelo