El Pedroso: ruta a la fábrica abandonada que fue el primer alto horno de España

Escrito por
20.04.2025
|
6min. de lectura
Fábrica de Hierros de El Pedroso. Cortesía de la oficina de turismo de El Pedroso.
Índice

En el año 1841, la Fábrica de Hierros de El Pedroso recibió la medalla de oro de la Exposición Industrial. Se había fundado a principios del siglo XIX y fue el primer alto horno del país, antes de que otras industrias como la del País Vasco o Asturias despuntaran. Sin embargo, su historia está llena de altibajos fruto de gestiones cuestionables y de la larga espera de un ferrocarril que llegó demasiado tarde. Actualmente su gloria solo se aprecia en los restos de sus edificios. Aún así, continúa siendo un punto de gran interés del Parque Natural de la Sierra Norte, en Andalucía.
Una fábrica pionera en España
En 1817, la Fábrica de Hierros de El Pedroso era todo un hito industrial nacional. Allí vivían más de 500 trabajadores y sus familias, una cifra que aumentó tras la operación de 12 comerciantes de Cádiz y Sevilla que se juntaron en la Compañía de Minas de Hierro de El Pedroso y Asociados para fundir hierro en Sierra Morena. Ellos supieron ver el potencial de los recursos mineros de la zona y atrajeron a otros inversores (llegaron a ser una veintena). El Pedroso, que en 2024 tenía 2.074 habitantes (según datos del INE) y sufre el problema de la despoblación, por aquel entonces daba cobijo a más de 8.500 vecinos.

Sin embargo, a mediados del siglo XIX la fábrica vivió momentos difíciles debido a numerosos motivos: las fiebres palúdicas, la falta de mano de obra especializada o una red de comunicaciones inexistente que hacía muy difícil distribuir un material que era excelente. Ante esos problemas, los responsables ficharon al ingeniero siderúrgico Francisco Antonio de Elorza, uno de los más punteros de la época, para solucionar todos los embrollos que pudiese.
Al siderúrgico le siguieron otros profesionales europeos que le tenían en un pedestal. A base de subsanar errores de administración y gestión de empleados –entre otros– devolvió a la fábrica a lo más alto de la producción del país: de Andalucía salía el 85% del hierro nacional. De hecho, el puente de Isabel II y las rejas de la Fábrica de Tabacos de Sevilla se construyeron con material elaborado en El Pedroso.

La mala comunicación le llevó a su declive
El tren no llegó a la zona hasta 1884, cuando se inauguró el tramo de El Pedroso, Gaijines, Guadalcanal y Mérida (ese mismo año Francisco Antonio de Elorza se trasladó a la Fábrica de Armas de Trubia, en el municipio asturiano de Oviedo). Para entonces, la industria vasca había ganado ventaja y poco a poco, la empresa se dirigió a la ruina. En 1877, se creó la Compañía de Minas y Fábricas de Hierro de El Pedroso para intentar reflotar el barco, pero 11 años después el proyecto se dio por perdido.
El acceso a la fábrica es restringido y solo es posible con visita guiada
Según explican desde la Oficina de Turismo de El Pedroso, a día de hoy, “el acceso a la fábrica es restringido y solo es posible con visita guiada a través de empresas que tengan el acuerdo con la propiedad, como es nuestro caso”. Además, en la actualidad “hasta nuevo aviso no se puede acceder debido a que las lluvias del año pasado han dejado algunas estructuras en muy mal estado”.
Cómo llegar a la Fábrica de Hierros de El Pedroso
Longitud: 19,3 kilómetros
Dificultad: fácil
Tipo de ruta: lineal
Los alrededores de El Pedroso cuentan con varias rutas de senderismo que nos permiten descubrir su riqueza natural y, en este caso, también patrimonial. Una de ellas es la que nos lleva hasta la fábrica y nos permite verla de cerca (aunque desde afuera). Se trata del sendero de las Estaciones del Huéznar, que tiene una longitud de 19,3 kilómetros, se completa en cuatro horas y su nivel de dificultad es fácil.
El camino une la estación de ferrocarril de El Pedroso con la de Cazalla-Constantina y transcurre por la ribera del Huéznar. En el camino se puede ver el cementerio del pueblo, el puente antiguo, la Fábrica de Hierros y el área recreativa Molino del Corcho, que se encuentra a kilómetro y medio de la estación de llegada.
Otras rutas y visitas en El Pedroso
Aunque la Fábrica de Hierros tenga una historia apasionante y sea el principal motivo por el que muchas personas se desplazarían hasta allí, lo cierto es que El Pedroso y sus inmediaciones tienen mucho que ofrecer.

Otro de los itinerarios más interesantes es la ruta de las Minas de la Lima, aunque hay que tener en cuenta que pasa por una finca privada y solo se puede hacer con una visita guiada. Se trata de un camino circular de unos nueve kilómetros, se completa en unas cuatro horas, tiene un nivel de dificultad medio y un desnivel acumulado de 350 metros.
Además de conocer uno de los lugares en los que se asentó la actividad económica del pueblo en su época más próspera, también se aprenden curiosidades de la flora y la fauna de la zona. Al fin y al cabo, se encuentra en el marco del Parque Natural y Geoparque de la Sierra Norte de Sevilla. Los interesados en la geología pueden disfrutar de la observación de minerales y óxidos como el cuarzo, las pizarras, las malaquitas, el sulfato de cobre o la limonita.
Quienes aún quieran conocer más sobre la historia del pueblo y la Fábrica de Hierros pueden visitar el Centro de la Cultura Escuelas Nuevas. Allí está la sala Elorza, dedicada a la minería y geología del terreno que cuenta la historia de la factoría. Asimismo, hay una zona conocida como el museo de la escritura y una habitación dedicada a José Manuel Lara Hernández, fundador de la editorial Planeta, natural de El Pedroso e hijo predilecto. En 1994 obtuvo el título nobiliario de marqués del Pedroso de Lara.
Carmen López
Soy periodista y escribo sobre cosas que importan en sitios que interesan desde hace más de una década.