La ruta al nacimiento del río Bermuza, en Málaga

Escrito por

19.01.2025

|

6min. de lectura

Índice

Canillas del Aceituno. Por Evan Frank.
Canillas de Aceituno, cerca de la ruta al nacimiento del río Bermuza. Por Evan Frank.

Los atractivos naturales de la comarca malagueña de La Axarquía son abundantes. En sus montañas hay cuevas impresionantes –como la que los personajes de Verano azul descubren en Nerja–, pueblos de paredes blancas y ríos que riegan la tierra para dar prosperidad. Una buena manera de conocer estos rincones es practicar el senderismo como con la ruta al nacimiento del río Bermuza.

Se trata de un recorrido corto, de apenas 2 kilómetros y medio, que se completa en una hora (solo ida). El nivel de dificultad es medio, porque transcurre cerca del agua y hay que vadear alguna parte del río. Bien es cierto que puede estar seco y es poco profundo. No obstante, es importante llevar un calzado que no resbale.

Longitud: 2,5 kilómetros

Dificultad: media

Tipo de ruta: lineal

La ruta parte del centro del pueblo Canillas de Aceituno, en la glorieta de entrada al municipio por la carretera MA-4106 desde Vélez. Si se llega en coche, se puede estacionar en un aparcamiento gratuito que está cerca. La parte inicial del camino, que tiene una longitud aproximada de un kilómetro, se hace por un carril asfaltado que sale de la rotonda mencionada.

Una vez superada esa fase, se gira a la derecha y se camina por una acequia que se adentra en el bosque. El arroyo del Nícar se cruza en el itinerario, por lo que es necesario vadearlo (suele estar seco o con poca agua). A partir de ahí, se empieza a bajar hasta llegar al cauce del río Bermuza, que pasa al lado de la famosa cueva de la Fájara.

Se continúa su curso hacia abajo y se llega a un aljibe desde el que se ve el objetivo de la ruta: el nacimiento del río Bermuza, que mana de las aguas de un acuífero de la sierra Tejeda por una surgencia. En determinadas épocas como en primavera, cuando llueve mucho, el manantial se llena tanto que se provoca un trop plein o ‘reventón’ de agua.

Después de pasar este punto, tras caminar brevemente, se debe tomar un sendero que dirige a la izquierda. Ese desvío permite ver las ruinas del molino alto (que en el pasado se utilizaba para moler cereales, como se hacía con la mayoría de estos artefactos) y la bajada conduce a un puente de piedra que permite cruzar el río, punto donde está marcado el final de la ruta.

Sierra Tejeda. Por freedom_wanted
Ruta al nacimiento del río Bermuza. En Sierra Tejeda. Por freedom_wanted

¿Qué es la cueva de la Fájara?

Es una de las curiosidades geológicas más importantes del Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama. Tiene una profundidad de un kilómetro y medio y 40 metros de altitud. Por su interior, que tiene tres pisos, fluye el agua que emana del manantial de la Fájara. 

Solo se puede visitar con acompañamiento de profesionales y es necesario tener nociones de espeleología así como el equipo necesario. Además, hay que conseguir los permisos oficiales para entrar en ella. Es decir: no está abierta al público general. 

Cueva de la Fájara
Cueva de la Fájara. Por Rafael Flores Domínguez/ Diputación Provincial de Málaga

¿Qué hay en Canillas de Aceituno?

Se trata de un pueblo con una situación privilegiada en la sierra de Tejeda, a 645 metros sobre el nivel del mar. Su población censada, en 2023 y según los datos del INE, era de 1.774 personas que se reparten en los 42 metros cuadrados que tiene de extensión el municipio. No se sabe exactamente la fecha de su origen, pero las primeras referencias que se tienen son de la época árabe. Ese pasado aún se aprecia en los trazados que realizaron para aprovechar el agua para regar las huertas en las que cultivaban frutas y hortalizas.

A partir del siglo XVI, empieza la etapa de los cristianos. Por ejemplo, en el siglo XVII, una congregación de monjes franciscanos de la Orden Tercera fundó el convento que ahora se conoce como Tajo del Convento, consagrado a la virgen de la Cabeza. La nobleza se hace con el control de la villa: primero el marquesado de Comares y, posteriormente, los duques de Medinaceli. Con la desamortización de 1853 y la exclaustración, la nobleza deja de tener el control y los frailes que quedaban en el convento se tienen que ir.

Canillas de Aceituno. Por Saphy Memoria
Canillas de Aceituno. Por Saphy Memoria

El curso de la historia deja acontecimientos como el terremoto de siete grados en la escala Richter el día de Navidad de 1884, que dejó seis muertos y grandes daños materiales. Por supuesto, la Guerra Civil también supuso una gran alteración de la vida del municipio: la Falange se hizo con el gobierno del pueblo durante la posguerra, coincidiendo con la despoblación a las grandes ciudades.

En la actualidad, los principales sectores económicos del pueblo son la construcción, el comercio minorista y la agricultura, que no está automatizada y principalmente produce pasas y aceitunas, muy reconocidas por su calidad.

Canillas del aceituno. Por ummanandapics
Ruta al nacimiento del río Bermuza. Canillas de Aceituno. Por ummanandapics

Recomendamos un recorrido por sus calles cercadas por las típicas casas de fachadas blancas, pintadas con cal y escasa altura. En su núcleo urbano se encuentra la ermita de la virgen del Carmen, un pequeñísimo templo de planta cuadrangular que, en la portada, tiene un azulejo con una imagen de la virgen y una placa que recuerda su inauguración. 

Otro de sus edificios religiosos de interés es la iglesia consagrada a Nuestra Señora del Rosario, que data del siglo XVI. Se construyó sobre una mezquita árabe anterior y su estilo original era gótico-mudéjar, aunque con las reformas que se sucedieron con los años, ahora no está muy claro. En su interior hay una talla de la virgen de la Cabeza, del siglo XVIII, y otra que representa a San Antón y que data del siglo XVIII, entre otros elementos.

Ajoblanco. Por CreativeBro.
Ajoblanco. Por CreativeBro.

La casa de la reina Mora, también conocida como ‘de los Diezmos’, es originaria del siglo XVI y el estilo de su construcción es mudéjar. En ella se llevaba la cuenta de la producción de hojas de mora y de gusanos de seda, así como su comercialización.

Para completar la visita en Canillas de Aceituno, nada mejor que probar las exquisiteces de su gastronomía como el ajoblanco, el potaje de hinojos, el chivo en salsa de almendras y el gazpacho con uvas moscatel. Y de recuerdo, nada mejor que una bolsa de ‘roscos tontos’, un tipo de rosquilla típica elaborada con leche, canela, harina, azúcar y aceite. 

Perfil Carmen López, periodista

Carmen López

Soy periodista y escribo sobre cosas que importan en sitios que interesan desde hace más de una década.

Etiquetas

Si te ha gustado, compártelo

¿Estás pensando en tu próxima escapada?

Comentarios

Si te gusta escaparte, te gustará nuestra newsletter

Te enviamos recomendaciones personalizadas para que tu próxima escapada sea inolvidable. ¿Te unes?