Ruta por el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno

Escrito por

16.02.2025

|

6min. de lectura

Publicidad

Banner Camino Lebaniego

Índice

rutas por pinares de rodeno
Pinares de rodeno. Por elias

Los términos municipales turolenses de Albarracín, Bezas y Gea de Albarracín son el hogar del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno, una de las extensiones naturales más admiradas de la península ibérica. Hay muchas formas de conocer un territorio, pero hacerlo a pie permite disfrutar de él con todos los sentidos: el olor de la vegetación, el tacto de la tierra bajo los pies, las vistas privilegiadas de los accidentes geográficos, el canto de los pájaros locales y el gusto de disfrutar un tentempié en una parada del camino. Las rutas campestres están llenas de ventajas. 

Además, son diversos los estudios científicos que afirman que estar en contacto con el entorno natural y pasar tiempo al aire libre es beneficioso para la salud mental. Así que no hacen falta muchos más motivos para decidirse a visitar esta parte del Parque Cultural de la Sierra de Albarracín. De hecho, existe una red de senderos adecuados para poder discurrir por el paisaje sin peligro de pérdida, ya que están señalados con la sigla S. 

Ruta por Pinares del Rodeno

Pinares del Rodeno
Pinares de Rodeno. Por Pakmor

Una advertencia antes de dar el primer paso por el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno: el terreno es bastante pedregoso, así que es importante llevar un calzado adecuado que evite resbalones y torceduras de tobillo. Además, es necesario consultar la meteorología porque, en el caso de que caigan lluvias torrenciales, los barrancos pueden experimentar crecidas importantes y súbitas. Y, por supuesto, llevar siempre crema solar y agua suficiente. 

Longitud: 10,2 kilómetros

Dificultad: fácil

Tipo de ruta: circular

Una de las rutas que se puede realizar es la que va desde el pueblo de Albarracín hasta el área recreativa del Navazo, que está señalizada con el identificativo S1. Se trata de una ruta circular de unos 10 kilómetros que se pueden recorrer en unas 3 horas. El nivel de dificultad es fácil.

Ruta por el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno. Por Alejandro Vicente.
Ruta por el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno. Por Alejandro Vicente.

El recorrido comienza en el pueblo, donde se toma la pista asfaltada de Bezas. Un poco más adelante, se atraviesa un cruce y, unos 100 metros más allá, comienza el camino de tierra que hay que seguir (todo está señalizado). Desde ahí se desciende hacia la parte baja del barranco del Cabrerizo, donde se pueden ver las areniscas rojas típicas de esa zona.

El pino de ródano, también conocido como pino resinero o pino rubial, tiene la característica de crecer en cualquier lugar con este tipo de tierra. Este es el árbol que predomina durante el camino, acompañado también por ejemplares del género quercus (familia de las fagáceas), entre otros. 

Mirador del Cabrerizo en el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno. Por Alejandro Vicente.
Mirador del Cabrerizo en el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno. Por Alejandro Vicente.

Bien adelante en el camino, se encuentra el abrigo la Fuente del Cabrerizo, en el que se pueden ver dos figuras grabadas: un cérvido con astas y un equino. El camino sigue hasta llegar al mirador del Cabrerizo, desde donde se ve el paisaje de riscos que hace tan característico el barranco. El descenso transcurre por un pinar y una zona cultivada y va a dar al área recreativa del Navazo.

Pinturas rupestres en el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno

Quienes se hayan quedado con ganas de ver más manifestaciones artísticas de los antepasados que poblaron el planeta miles de años atrás, y no estén muy cansados al llegar al área recreativa del Navazo, pueden continuar por otro camino.

Abrigo de la Cocinilla del obispo en el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno. Por Alejandro Vicente.
Abrigo de la Cocinilla del obispo en el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno. Por Alejandro Vicente.

Su longitud horizontal es de 2,3 kilómetros y se termina en una hora. El recorrido tiene un desnivel tanto de subida como de bajada de 50 metros y la dificultad es mínima. Su indicativo es el S2. Se inicia en la pista asfaltada del área recreativa que lleva a una zona de pinos rodenos que sigue por el abrigo de la Cocinilla del obispo

Longitud: 2,3 kilómetros

Dificultad: fácil

Tipo de ruta: circular

Esta muestra de arte rupestre forma parte del Arco Mediterráneo, que se declaró Patrimonio de la Humanidad en 1998. Las figuras que se pueden ver representan signos, toros y un caballo. Están trazadas en tres colores: blanco, rojo y negro. Además, los artistas dibujaron una fina línea de contorno en algunos de los dibujos. Y un poco más adelante, después de caminar por una zona arbórea que recoge las principales especies de árboles de la zona, está el abrigo del Arquero de los Callejones Cerrados.

El arqueólogo Martín Almagro fue el descubridor de esta muestra de arte rupestre en la que se pueden observar 13 figuras que corresponden al estilo bizantino. Aquí se representan escenas de caza, así como una figura de mujer y animales como équidos, bóvidos y un cáprido en un friso de nueve metros. A esta altura también está el mirador de la ventana del Rodeno, desde el que se puede ver parte del cortado de arenisca característico de este espacio natural protegido. A la vuelta encontraremos varios grupos de abrigos rupestres más hasta llegar al punto final, que fue el de partida.

Ruta por el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno. Por Alejandro Vicente.
Ruta por el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno. Por Alejandro Vicente.

En el conjunto de senderos estipulados por Turismo de Albarracín se pueden encontrar hasta seis rutas más, de dificultades diversas aunque ninguna es de un nivel muy alto. Estas llevan a lugares como el campamento de los maquis, a la laguna de Bezas, a las pinturas rupestres de Las Olivanas o la peña del Hierro, donde hay yacimientos arqueológicos de la Edad del Hierro. 

Toda esta riqueza de arte rupestre está reconocida como Patrimonio Natural de la UNESCO y, para quienes quieran conocer con más profundidad la historia de estas manifestaciones, el Centro de Interpretación de Dornaque, en Albarracín, organiza visitas guiadas. Ejercicio físico, salud mental y cultura: qué más se puede pedir.

Perfil Carmen López, periodista

Carmen López

Soy periodista y escribo sobre cosas que importan en sitios que interesan desde hace más de una década.

Etiquetas

Si te ha gustado, compártelo

¿Estás pensando en tu próxima escapada?

Comentarios

Si te gusta escaparte, te gustará nuestra newsletter

Te enviamos recomendaciones personalizadas para que tu próxima escapada sea inolvidable. ¿Te unes?