Valle del Jerte, Extremadura. Por: h368k742
Índice
Cada año la naturaleza nos regala un espectáculo silencioso pero impactante: la floración. Es ese momento en el que los árboles y los campos se cubren de flores y el paisaje cambia por completo, como si todo se tiñera de vida. En España hay varias zonas donde la floración se convierte en todo un acontecimiento y en el pretexto perfecto para hacer una escapada rural.
Así que si tú también eres de los que no se resiste a este suceso, apunta estas tres rutas. Te contamos cuándo ir, de dónde salir, a dónde llegar y, sobre todo, por qué no te la puedes perder. ¡Estás a tiempo! ¿Te vienes?
Valle del Jerte (Cáceres)

- Ruta lineal: Valdastillas – Mirador del Valle del Jerte
- Ruta circular: desde Valdastillas
- Fecha de floración: Finales de marzo y principios de abril (dura unos 10 días)
A estas alturas todo el mundo ha oído hablar de la floración del Valle del Jerte, en el norte de Cáceres. Sin duda, es uno de los destinos más emblemáticos de España para ver los cerezos en flor. Cada primavera más de un millón y medio de cerezos hacen su magia transformando el paisaje en un auténtico espectáculo visual. Eso sí, hay que ajustar las fechas para visitarlo en su mayor esplendor porque se trata de un fenómeno natural breve que dura entre 7 y 10 días.
Lo idóneo para disfrutar al máximo de este momento del año en tierras extremeñas es decantarse por una de las dos rutas recomendadas. La primera es lineal, de unos 30 km de recorrido, que parte desde Valdastillas para terminar en el Mirador del Valle del Jerte, pasando por Navaconejo, Cabezuela del Valle, Tornavacas y Puerto de Tornavacas.
El itinerario se hace en coche y no tiene pérdida, pues irás en paralelo al río Jerte. La otra alternativa es la ruta circular comenzando en Valdastillas y recorriendo Piornal, Barrado, Cabrero, Casas del Castañar, El Torno y Rebollar. También está diseñada para realizarla en coche, pues son unos 50 km, aunque te invita a hacer paradas de por medio para vivir la floración desde dentro.
Otro de los acontecimientos más destacados durante esta época es la Fiesta del Cerezo en Flor, con actividades de todo tipo, tanto culturales y tradicionales, como gastronómicas. El objetivo de la festividad no es solo la de una visita paisajística, los vecinos se vuelcan en proyectar la vida de toda la comarca haciendo un recorrido histórico, desde el pasado hasta el futuro. Además, podrás contemplar la arquitectura típica de la zona, ya que durante la celebración los vecinos abren sus puertas para invitarte a conocer la forma de vida tradicional de las gente que allí habitaron.
Recomendación: Para planificar bien la visita, conviene seguir las actualizaciones de la Oficina de Turismo del Valle del Jerte, ya que las fechas de la floración varían cada año según la climatología.
Comarca de la Sidra (Asturias)

- Ruta: Villaviciosa – Nava
- Fecha de floración: Mitad de abril a principios de mayo
En el corazón de Asturias, la Comarca de la Sidra, integrada por los municipios de Villaviciosa, Nava, Cabranes, Colunga, Sariego y Bimenes, ofrece otro tipo de floración, quizá menos conocida, pero igual de especial, la de los manzanos. Este fenómeno natural tiñe los campos de blanco y rosa ofreciendo un espectáculo visual que marca el inicio de la temporada de la sidra, seña de identidad de esta región.
Una posible ruta para disfrutar del entorno sería la que une Villaviciosa, capital sidrera por excelencia, con Nava, donde se encuentra el Museo de la Sidra, pasando por pintorescas localidades como Sariego y Cabranes. Durante el recorrido en coche, es posible detenerse en diversas pumaradas (plantaciones de manzanos) y así vivir la experiencia en primera persona.
Además cada año, esta comarca organiza la Semana de la Floración del Manzano, que en 2025 se celebrará del 1 al 4 de mayo. Durante estos días, podrás unirte a diferentes actividades como visitas guiadas a pumaradas, talleres y rutas interpretativas que permitirán a los visitantes conocer de cerca el cultivo del manzano y la cultura sidrera. E incluso tendrás la oportunidad de degustar menús especiales basados en la gastronomía asturiana y la sidra. De esta forma, tu escapada a Asturias se convertirá en toda una experiencia sensorial.
Brihuega y la lavanda (Guadalajara)

- Ruta: Brihuega y lo campos del entorno
- Fecha de floración: julio (la floración suele estar en su punto álgido en la segunda quincena)
Parece que al término de la primavera concluyen las floraciones y eso no es así. Nos escapamos hasta el corazón de la provincia de Guadalajara para conocer uno de los lugares más visitados de España durante el mes de julio, la localidad de Brihuega. Aquí los campos de lavanda son el mayor reclamo. Su intenso color violeta contrasta con el cielo y las tierras castellanas creando una imagen de postal idílica. Y sino que se lo pregunten a los miles de visitantes de todo el mundo que se acercan todos los años para sacarse una bonita foto.
Eso sí, hay que tener en cuenta que no todos los campos son visitables. Muchos son propiedad privada y no está permitido el acceso, los podrás disfrutar desde la distancia. Pero sí quieres ser parte de este fenómeno, desde la Oficina de Turismo de Brihuega han elaborado un mapa con los campos de lavanda de la comarca de La Alcarria y varias recomendaciones para una visita eficaz. Entre ellos, se encuentran las rutas de Brihuega – Villaviciosa, Brihuega – Villaviciosa: Monolito, Brihuega – Villaviciosa: Campos antes de llegar a Villaviciosa y Brihuega – Malacuera.
El mejor momento para visitarlos es en la segunda quincena de julio, coincidiendo con la floración más intensa y con el ya famoso Festival de la Lavanda, que este 2025 se celebrará el 11, 12, 18 y 19 julio. Un evento que ofrece conciertos al aire libre, visitas guiadas y actividades relacionadas con esta aromática planta como vuelos en globo o talleres para aprender sobre el cultivo y la destilación de la lavanda.
Y además de conocer de los terrenos en flor, el propio municipio de Brihuega merece una visita pausada. Entre sus principales atractivos está el castillo de la Piedra Bermeja, las murallas medievales y una red de túneles subterráneos de origen áraba que recorren el subsuelo del municipio. Estas cuevas construidas entre los siglos X y XI, ofrecen una perspectiva diferente de la rica historia de Brihuega.
Miryam Tejada
Mi título universitario dice que soy licenciada en periodismo, pero realmente soy una todoterreno a la que le pilló la transición del mundo analógico al digital de pleno. Es decir, soy millennial, y eso lo que conlleva, según las habladurías, es que me dejo llevar y priorizo mi bienestar. O lo que es lo mismo, soy una apasionada de los viajes y las experiencias, del simple hecho de tomar unas cervezas entre amigas, organizar una buena comilona en la sociedad con sobremesa larga incluida o pasar las tardes en el parque con mis gemelos.
Etiquetas
Si te ha gustado, compártelo