Turismo industrial por León: los destinos que no te puedes perder esta primavera

Escrito por

20.03.2025

|

6min. de lectura

Publicidad

Banner Camino Lebaniego

Índice

Cuando pensamos en visitar el patrimonio de un lugar, normalmente enseguida pensamos en ver sus museos, estatuas, iglesias, catedrales, castillos… Pero hay mucho más y no hace falta echar la vista muchos siglos hacia atrás para encontrar verdaderas joyas arquitectónicas. El turismo industrial nos invita a conocer enclaves que hablan por sí solos y nos explican nuestro pasado más reciente. Un plan de referencia para los amantes de la cultura industrial es la ruta circular ‘Del gris al negro’ por la provincia de León.

Aprovecha el clima primaveral, con sus días más largos, para recorrer museos únicos en la montaña y otros destinos muy ligados al pasado industrial de León, una actividad que ha marcado profundamente sus paisajes. Te proponemos coger la máquina del tiempo y volver un siglo atrás con este recorrido circular con 11 paradas por localizaciones relacionadas con la minería, la siderurgia y el ferrocarril.

Museos Ferroviarios en León

Antiguas vías del tren en Cistierna, León
Antiguas vías del tren en Cistierna, León. Por: JMDuran Photography

Hay varios museos que tratan sobre la importancia del ferrocarril en León. Empezamos la ruta por el pasado reciente industrial en Cistierna, un pequeño pueblo en la montaña oriental que cambió su futuro tras la inauguración de la línea del tren en 1894. El antiguo economato del ferrocarril de La Robla-Bilbao alberga hoy un museo dedicado a los trabajadores del ferrocarril en España.

En él se exhiben gorras, ollas ferroviarias, briquetas, hay una recreación de la oficina del jefe de estación, sala de audiovisuales con fotos y proyección sobre los más de 100 años del Ferrocarril Hullero, un taller con maquinaria antigua, maquetas de trenes y otras curiosidades de la época.

Por otro lado, en Toral de los Vados está el Centro de Interpretación del Ferrocarril, que trata sobre la importancia de la llegada del tren a El Bierzo a finales del siglo XIX. Tiene maquetas a escala y asientos de distintas épocas y clases. Por este pueblo pasaban en 1885 hasta tres trenes diferentes: uno Mixto de viajeros y mercancías, un Correo que iba hasta León capital y un Expreso.

Seguimos por el Museo del Ferrocarril de Ponferrada, ubicado en la antigua estación de vía estrecha Ponferrada-Villablino, con una destacable colección de locomotoras. Además, la antigua central térmica de la Minero Siderúrgica alberga hoy La Fábrica de Luz-Museo de la Energía, un espacio que recuerda cómo se generaba la electricidad con carbón a principios del siglo XX, clave en la evolución de la actividad industrial de la zona.

Por último, hay otro Museo del Ferrocarril en Brañuelas, en la comarca de La Cepeda, que pone en valor la importancia que tuvo el tren para el desarrollo minero de León. En él se explican los oficios vinculados a esta actividad, además de exhibirse una llamativa maqueta ferroviaria de 12 metros cuadrados.

El Museo de la Siderurgia y la Minería, en Sabero

Antigua locomotora de vapor para el transporte de carbón, turismo industrial en León
Antigua locomotora de vapor para el transporte de carbón en León. Por: Siur

Por algo se le conoce con el nombre de “Catedral del Hierro” a este edificio. En su día fue la Ferrería de San Blas, una gran nave de ladrillo en la que estaba la primera industria siderúrgica de España allá por 1846. Hoy esta construcción cuenta con uno de los museos industriales más bonitos, con naves con grandes arcos.

Tiene diferentes áreas, como la de materias primas o el Alto Horno de Cok, que tiene 16 metros de altura y 2,24 metros de diámetro. En el mismo espacio se pueden visitar los pozos de La Herrera I (de 1941) y La Herrera II o ‘Pozo Sotillos’ (1945), que tiene un emblemático ‘castillete’ que estuvo en funcionamiento hasta 1991.

Ruinas de la Real Fábrica de Hierro, en Villafranca del Bierzo

A este pueblo se le conoce como la ‘Pequeña Compostela’ por su vinculación con el Camino de Santiago (las personas que no podían completar el recorrido por enfermedad podían recibir aquí la Compostelana). Pero tiene un atractivo histórico más reciente: las ruinas de una fábrica que construía cañones hace 200 años. En la actualidad no presentan un buen estado, pero nos permite divagar sobre cómo sería su momento de gloria. Fue destruida durante la Guerra de la Independencia.

Poblado minero de La Piela, en Corullón

¿Te llama la atención cómo vivirían los habitantes de un poblado minero a mediados del siglo pasado? Podemos adentrarnos en su día a día en el Poblado Minero de La Piela, a los pies de la Peña del Seo. Se alzó en 1952 para los trabajadores que extraían wolframio en una mina que estaba unos metros más arriba de donde vivían. Este metal duro y denso era conocido como “oro negro”, ya que era muy codiciado durante la Segunda Guerra Mundial.

La mina cerró apenas seis años después de su apertura, pero el poblado se ha conservado por su gran valor patrimonial. En su momento llegó a haber 41 viviendas de 60 metros cuadrados. En 1974 se marchó la última familia que vivió en el lugar.

El Pozo Ibarra, en La Pola de Gordón

Turismo industrial en León: Pozo Ibarra, Ciñera de Gordón
Pozo Ibarra, Ciñera de Gordón. Por: Tolo

La Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga es una zona de transición entre la España mediterránea y la atlántica. Tiene un valioso patrimonio cultural e histórico, donde destacamos en nuestra ruta por el turismo industrial de León el Pozo Ibarra. Está en el municipio de La Pola de Gordón, en Ciñera, y se trata de un castillete que está declarado Bien de Interés Cultural (BIC).

Se inauguró en 1930 y estuvo en uso hasta 1997. Tiene 31,5 metros de altura y 60 toneladas de peso, con una estructura de hierro y sin tornillos que se construyó empleando el mismo sistema de montaje que la Torre Eiffel de París. Todo un símbolo de la minería leonesa.

Pozo Julia, en Fabero

Acabamos la ruta yendo a otro pozo en la comarca de El Bierzo. Se levantó en 1947 y acabó su actividad en 1991. Tenía un ‘castillete’ de tres plantas y alcanzaba los 275 metros de profundidad. En la actualidad, la construcción se ha reconvertido en un espacio museístico con un recorrido por diferentes zonas señalizadas.

Es una buena manera de acercarse a la dureza del trabajo minero, pasando por la zona de máquinas, la lampistería, el vestuario de los trabajadores, las duchas, la zona de vigilantes, la de compresores, el lavadero, el barrenista e incluso visitando la mina.

logo turis leon

Raquel Andrés

Periodista y aventurera. Me has podido leer en Escapada Rural, Diari Nosaltres La Veu, La Vanguardia, El Salto y otros medios. Habitante y amante de las zonas rurales, sea cual sea el destino. Procuro escaparme una vez por semana con las botas de montaña, el arnés o el neopreno. También soy un intento de baserritarra.

Etiquetas

Si te ha gustado, compártelo

¿Estás pensando en tu próxima escapada?

Comentarios

Si te gusta escaparte, te gustará nuestra newsletter

Te enviamos recomendaciones personalizadas para que tu próxima escapada sea inolvidable. ¿Te unes?