Descubre el turismo del silencio en pueblos deshabitados

Escrito por

28.01.2025

|

6min. de lectura

Mas del Labrador (Teruel). Por Faustino Calderón
Mas del Labrador (Teruel). Por Faustino Calderón

Cada vez hay mas interés por visitar los pueblos deshabitados o en ruinas, por diferentes motivos. Hay viajeros que tienen la esperanza de descubrir algún cachito de historia no contada, a través de los restos del pasado que queden en el lugar. Uno de esos sitios es Mas del Labrador, un pueblo enclavado en la comarca de Matarraña (Teruel), cuyos últimos habitantes se marcharon en el año 1962.

A otros turistas, en cambio, no les interesa examinar cada piedra que encuentren. Sino que visitan estos pueblos para a hacer un ejercicio de contemplación. Estos viajeros buscan una experiencia única, disfrutando de las ruinas, el silencio, la paz y la conexión espiritual con el entorno.

Mas del Labrador (Teruel). Por Faustino Calderón
Mas del Labrador (Teruel). Por Faustino Calderón

Faustino Calderón es un apasionado de los pueblos deshabitados, un enamorado de sus ruinas y un gran admirador de un modo de vida que se fue y que no volverá. Pero, a diferencia de otras personas que buscan fórmulas para repoblar la zona, Faustino no quiere que vuelva. «Yo hablo de despoblación», contesta en su blog Los pueblos deshabitados, a cada usuario que le plantea la posibilidad de repoblar alguno de los lugares sobre los que escribe.

Y es que Faustino, a sus 60 años, se ha ganado un hueco en redes, porque lo suyo no es una afición. ¿Qué te parece si te decimos que lleva treinta y cinco años visitando, fotografiando y documentando pueblos abandonados? Pues ya lleva 1.100. Poca broma. «Son incontables los kilómetros que llevo caminados», reconoce durante una conversación con EscapadaRural.

Un repaso por la historia de Mas del Labrador

Mas del Labrador, uno de los pueblos deshabitados de Teruel. Por Faustino Calderón
Mas del Labrador (Teruel). Por Faustino Calderón

Según los estudios demográficos que existen de la zona, Mas del Labrador nunca fue un municipio muy poblado. De hecho, se estima que su momento de mayor esplendor, que fue a finales del siglo XVIII, rondaba los 120 habitantes. Esta cifra empezó a bajar de forma gradual a partir de siglo XX, cuando empezó la emigración. En ese momento su censo rondaría los 100 habitantes y ya nunca fue a mejor. Mas del Labrador se convirtió en uno de esos pueblos deshabitados, entre otras cosas, por el intenso bombardeo que sufrió durante la guerra civil española, lo que provocó el éxodo definitivo de los habitantes a la ciudad.

Fuentes de Turismo de la comarca de Matarraña sitúan la existencia del Mas del Labrador en el año 1585, ya que la primera referencia documental es de ese año. Desde entonces, hasta mediados del XIX fue un municipio independiente. A partir de ese momento pasó a formar parte del municipio de Valjunquera.

Mas del Labrador (Teruel). Por Faustino Calderón
Mas del Labrador (Teruel). Por Faustino Calderón

El abogado Sergio Larraga, explicaba a principios de 2024 en la sección ‘Aragón Vaciado’, de Antena Aragón, que la guerra civil española impactó duramente en esta población, abocándola a ser otro de esos pueblos deshabitados en los que se detuvo el tiempo. Sin embargo, hubo otras causas generales que afectaron a más localidades turolenses como «el abandono de la agricultura y la ganadería tradicional».

También el éxodo del núcleo rural a núcleos urbanos «fue el resultado del abandono que durante décadas sufrieron muchos pueblos pequeños de interior, que carecían de electricidad, servicios sanitarios y agua, que debían conseguirla en unas pozas», asegura Larraga.

La vida en Mas del Labrador, uno de esos pueblos deshabitados con encanto

Ruinas en el pueblo abandonado Mas del Labrador, uno de los pueblos deshabhitados de Teruel. Por Faustino Calderón
Ruinas en el pueblo abandonado Mas del Labrador (Teruel). Por Faustino Calderón

Más del Labrador era el típico pueblo pequeñito de interior aragonés que dependía de la agricultura y la ganadería. Tenía almendros, oliveras y cultivaban cebada. Según Federico Calderón, que ha reunido una gran cantidad de documentación y testimonios de familiares de habitantes de la zona, «el pueblo tuvo ayuntamiento con cárcel incluida, iglesia, cementerio, escuela, hostal, taberna, molino y una veintena de viviendas».

Diferentes historiadores recuerdan al párroco mosén José Pellicer por ser una de las personas que más influyó en la vida de esta localidad. Calderón, conocedor de 1.100 pueblos deshabitados, explica que sobre el año 1915 fundó una escuela que acabó convirtiéndose en un internado en el que podían dormir hasta 30 alumnos de otras localidades. «Venían alumnos de Valdetormo, Valjunquera, Belmonte y otras localidades».

Sin embargo, lo que más le gusta a Calderón es imaginarse esa vida que fue y ya no será. ¿Cómo? Pues contemplando sus ruinas. Porque para él, no hay nada más bello que imaginar la vida diaria de un pueblo a través de lo poco que queda de él. En este caso, prácticamente nada, salvo una iglesia perfectamente conservada, que se ve desde la carretera.

Una iglesia intacta entre ruinas

Iglesia de Mas del Labrador, uno de los pueblos deshabitados de Teruel. Por Faustino Calderón
Iglesia de Mas del Labrador (Teruel). Por Faustino Calderón

Una de las estampas que más sorprende a todo aquel que visita el pueblo es que con las ruinas convive una majestuosa iglesia del siglo XVII de estilo neoclásico, que fue restaurada en 2019. Se rehabilitó toda la cubierta, las ventanas, la carpintería y la puerta principal con el objetivo de consolidar este notable monumento del siglo XVII, que estaba seriamente amenazado. 

Esta actuación se produjo tras la reivindicación por parte de los vecinos del municipio de Valjunquera y de algunos de los descendientes que quedan de la antigua localidad. «Llevábamos muchos años demandando esta restauración. Es el único edificio que se conserva de este antiguo núcleo que los valjunqueranos llevamos en el corazón», explicó Susana Traver, alcaldesa de Valjunquera al diario Lacomarca.

En la actualidad, se celebra una romería anual la última semana de agosto en la que se oficia una misa en honor al patrón de Mas del Labrador, San Juan Bautista, y se disfruta de una jornada de convivencia en la que se recuerda la vida en la localidad turolense.

Un lugar de película

Carátula de la película "Libertarias". Por Sogepaq Distribución S.A
Carátula de la película «Libertarias». Por Sogepaq Distribución S.A

Y como curiosidad te contamos que este pueblo fue el escenario para el rodaje de Libertarias, una película dirigida por Vicente Aranda y en la que aparecen Ariadna Gil, Ana Belén, Victoria Abril, Loles León y Jorge Sanz, entre otros.

Y es que España cuenta con miles de pueblos deshabitados en los que alguna vez hubo vida y que merece la pena recordar. Como dice Federico Calderón, «todos los pueblos abandonados están deshabitados pero no todos los pueblos deshabitados están abandonados».

Verónica Gómez

Periodista, madre de Hugo y Enzo a tiempo completo e investigadora incansable, diría que hasta cuando duermo. Antes en Crónica Global, El Liberal y El Mundo Catalunya

Etiquetas

Si te ha gustado, compártelo

¿Estás pensando en tu próxima escapada?

Comentarios

Si te gusta escaparte, te gustará nuestra newsletter

Te enviamos recomendaciones personalizadas para que tu próxima escapada sea inolvidable. ¿Te unes?