‘Y nos dieron las 10’, ‘Mediterráneo’ o ‘Chiquilla’: los rincones secretos de España que inspiraron sus canciones más icónicas

Escrito por
14.06.2025
|
9min. de lectura
Costa da Morte (A Coruña). Por Lunghammer
Índice
Podemos decir que la historia musical de España es muy rica y variada, tanto como lo son los paisajes en los que están inspiradas muchas de sus canciones y que nos permiten viajar hasta ellos. En algunas letras, la ubicación está muy clara. Nadie dudaría a dónde nos lleva Asturias, de Víctor Manuel; LN Granada, de Supersubmarina; o Andalucía, de Kiko Veneno, por poner algunos ejemplos.
Sin embargo, hay otras muchas canciones icónicas de nuestra música que, aunque no hablen explícitamente de un lugar, se han inspirado en distintos rincones de España. ¿Sabías que la Escuela de calor de Radio Futura está en la periferia de Madrid? ¿O que las Cien Gaviotas de Duncan Dhu sobrevolaban la bahía de La Concha, en Donosti?
Esta es una humilde lista de grandes canciones españolas que, aunque no se dice en la letra, están inspiradas en algún lugar rural de España.
Mediterráneo, Joan Manuel Serrat (Girona)

Mediterráneo forma parte del disco homónimo que el cantautor lanzó en 1971 y, desde entonces, se ha convertido casi en un himno nacional. La canción, que alude al mar que le vio nacer, surgió de la nostalgia cuando estaba lejos de casa, tal y como el cantautor explicó en una entrevista para El País.
«Estaba en México, llevaba semanas en el interior. Soñaba, literalmente, con él. Agarré el coche y me fui a un lago, aunque solo fuera por hacerme a la idea del mar que yo añoraba. Es en esos casos cuando me doy cuenta de que para mí el mar, y concretamente el Mediterráneo, es una identidad: una identidad feliz», explicó.
Y, aunque la canción no habla de un lugar exacto del Mediterráneo, según la publicación Política & Prosa, empezó a componer la letra en el hotel Batlle de Calella de Palafrugell en mayo de 1971, donde buscó refugio durante una temporada. Continuó haciendo arreglos en Mojácar (Almería) y Cala d´Or (Mallorca), donde la terminó.
20 de abril, Celtas Cortos (Huesca)

¿Recuerdas la cabaña del Turmo de los Celtas Cortos? (Aunque muchos confundiésemos Turmo por turbo). ¿Sabías que existe de verdad? Se trata de un antiguo refugio de pastores y está en Benasque, más concretamente en el valle de Estós. En EscapadaRural os publicamos hace unos años la ruta para llegar a la cabaña del Turmo.
La emblemática canción 20 de abril tiene su origen en los recuerdos de adolescencia de Jesús Cifuentes, líder del grupo, concretamente en un viaje con los amigos a la citada cabaña del Turmo. Aunque la letra menciona con precisión el «20 de abril del 90», la canción fue lanzada un año después y, según admitió Cifuentes en los 40 Principales, no está basada en una historia real.
Como curiosidad, la compuso cuando estaba trabajando de asistente social en la localidad abulense de El Tiemblo. Fue la primera vez que salió de su entorno, por lo que le inspiró la nostalgia. La fecha, sin embargo, se ha convertido en todo un símbolo generacional.
Turnedo, Ivan Ferreiro (Pontevedra)

Turnedo es una obra maestra. Un poema al desamor convertido en canción pero sin necesidad de un estribillo que lo sostenga. Su estructura inusual y su carga emocional la hacen única, por ello ha sido reconocida como una de las mejores del pop-rock español por la revista Rolling Stone.
La canción, lanzada por Iván Ferreiro en 2005, está escrita por su hermano Amaro. Y, lo más sorprendente es que “la playa”, que menciona como una metáfora del vacío emocional que deja una ruptura, ¡existe!
En una entrevista realizada por Hoy empieza todo. Cómo se hizo ‘Turnedo’ de Radio 3, Amaro Ferreiro desveló que la ventana desde donde compuso la canción tenía vistas a la playa América, en Nigrán (Pontevedra). Fue en la habitación que ambos compartían en casa de sus padres. De hecho, Iván Ferreiro actualmente vive muy cerca de este pueblo costero.
Y nos dieron las diez, de Joaquín Sabina y Ojos de Gata, de Urquijo (Lanzarote)

Y nos dieron las diez es una de las canciones más icónicas de Joaquín Sabina. Seguramente muchos de sus fans saben cómo se originó. Para quien no, la historia es bastante curiosa. Fue en 1992, en Arrecife (Lanzarote), en un bar frente al mar. Esa noche, Sabina compartió copas, acordes y versos con Enrique Urquijo, líder de Los Secretos.
Sabina comenzó a escribir las primeras frases de la letra como homenaje a las camareras que, como la de Arrecife, atienden a los artistas en el último bar que queda abierto durante las giras. Los versos los compartió con Urquijo, quien decidió componer una canción.
Por ello, de aquella misma noche y bar de Lanzarote surgió también Ojos de gata, de Enrique Urquijo. Ambas piezas comparten parte de la letra inicial, aunque luego cada uno llevó la canción por su propio camino dejando una huella imborrable en la historia del pop español. Es complicado elegir una de las dos.
Opá, yo viazé un corrá, El Koala (Málaga)

En una entrevista con Jesús Quintero, El Koala confesaba con naturalidad: “La canción la hice pensando en el campo, en mis raíces”. Originario de Rincón de la Victoria, está claro que el corral quería hacerlo en la comarca malagueña de La Axarquía. El artista explicó que su infancia transcurrió entre huertas y animales, y que los niños del campo se entretenían construyendo corralillos.
De esas vivencias rurales surgió su particular estilo musical, al que él mismo bautizó como rock rústico. El sencillo que lo catapultó a la fama fue Opá, yo viazé un corrá (Papá, yo voy a hacer un corral), cuyo videoclip se volvió viral en plena eclosión de internet.
Como curiosidad, su apodo, «El Koala», le viene de su época trabajando en la construcción, por su forma de encaramarse a los andamios.
La costa del silencio, Mägo de Oz (A Coruña)

Quién no ha pasado veranos en la verbena de pueblo gritando a pleno pulmón “Ven, quiero oír tu voz y, si aún nos queda amor, impidamos que esto muera”. Este sonado estribillo pertenece a la canción La costa del silencio y es una de las más emblemáticas de Mägo de Oz. Forma parte de su disco Gaia, lanzado en 2003.
La letra está inspirada en la destrucción medioambiental y en particular hace alusión al Prestige, el petrolero que en 2002 vertió miles de toneladas de fuel frente a la Costa da Morte. El desastre tiñó de negro el mar provocando una de las mayores catástrofes ecológicas de España.
Mägo de Oz, fiel a su estilo épico y combativo, transformó la tragedia en una poderosa denuncia lírica que mezcla mitología, crítica social y rabia poética. «En la costa del silencio, donde sopla el viento de la destrucción».
El sitio de mi recreo, Antonio Vega (Ibiza)

Uno de los grandes clásicos de los 90. Una obra maestra compuesta por Antonio Vega en 1992. Y, aunque como madrileño, el cantautor habla de volver a ese lugar donde nació, lo cierto es que fue Ibiza quien le inspiró a crear este homenaje a su “sitio de recreo”. Por ello habla del mar, la brisa y la tranquilidad.
Grabada originalmente con una producción sencilla, la canción pone en valor esos lugares donde uno se siente a gusto física y espiritualmente. Fue un gran éxito, llegando al número 1 en Los 40 Principales y recibiendo el Premio Ondas, además de convertirse en una de las composiciones más queridas de Vega, versionada por varios artistas a lo largo de los años.
Chiquilla, Seguridad Social (Valencia)

¿Dónde está la ventana a la que corre José Manuel Casañ para poder ver a la Chiquilla? Aunque la canción no desvela dónde se desarrolla la historia, el cantante de Seguridad Social admitió en una entrevista para Radio Televisión Española que la canción está basada en hechos reales. Sí, Chiquilla existe. De hecho, años más tarde fue su novia.
La canción la compuso en la ventana desde donde la miraba: en su casa de Benetússer, Valencia. Chiquilla fue lanzada en el verano de 1991 y pertenece al álbum Que no se extinga la llama. Como curiosidad, la canción Quiero tener tu presencia está inspirada en la misma chica.
Laura Fernández
Periodista, blogger y viajera. No necesariamente en ese orden. En ocasiones me despierto sin saber dónde estoy. Adicta a los cómics y a los noodles con salsa de cacahuete. Redactora en @escapadarural, colaboradora en la Conde Nast Traveler y en la Divinity. Mi casa: Meridiano180.