Un verano cultural en la Comunitat Valenciana: de la Prehistoria a los Borgia

Escrito por

01.05.2025

|

7min. de lectura

Publicidad

Banner MADRURAL
Banner MADRURAL mobile

La actual Comunitat Valenciana es un territorio que históricamente ha estado habitado por diferentes pueblos, lo que ha dejado una rica amalgama cultural. Desde los primeros vestigios de poblamiento humano que tienen 250.000 años hasta el paso de los íberos, de los romanos, de los visigodos y bizantinos, de los musulmanes y de su integración en el reino de Aragón con la conquista de Jaume I en la Edad Media.

El viajero cultural encontrará muchos puntos de interés este verano en la Comunitat Valenciana. Descubrirá unos pasajes históricos sorprendentes a través de diferentes huellas arquitectónicas y artísticas.

Un arte rupestre que es Patrimonio de la Humanidad

Verano cultural en la Comunitat Valenciana: Cueva de la araña, Bicorp
Cueva de la araña, Bicorp. Por Pablo

¿Sabías que son muchas las muestras de arte rupestre bien conservadas y visitables en la Comunitat Valenciana? De hecho, el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo en la Península Ibérica está declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO por su riqueza.

Hay hasta 600 hallazgos que dibujan museos al aire libre con pinturas y grabados realizados en paredes de cuevas o abrigos rocosos en el post Paleolítico. De ellos, 351 están protegidos por la UNESCO. Te recomendamos visitar el Museu de la Valltorta, en Tírig (Castellón). Ofrece visitas guiadas muy interesantes por el Barranc de la Valltorta, que está a solo 500 metros, para conocer de primera mano los vestigios de la Cova de Cavalls o de la Cova del Mas d’en Josep.

Otro punto interesante para ver in situ pinturas prehistóricas es el Ecomuseo de Bicorp (Valencia), con exposición del patrimonio arqueológico y visitas guiadas por la Cueva de la Araña y otros abrigos como el Barranco Moreno. Verás “cuadros” pintados en la roca representando escenas comunes de la época como personas cazando o recolectando miel.

Tras la pista de los cátaros

Verano cultural: Morella, Castellón
Morella, Castellón. Por tamas

Un buen plan para hacer este verano en la Comunitat Valenciana es seguir la Ruta de los Cátaros. Eran miembros de una rama del cristianismo que renegaba de la jerarquía eclesiástica en la Edad Media y abogaba por una vida más simple, por lo que fueron perseguidos y huyeron de la inquisición francesa. Los que llegaron al territorio valenciano en el siglo XIV fueron los últimos cátaros europeos.

Convivieron con fieles de otras religiones musulmanes y judíos. Dejaron su huella sobre todo en los pueblos del norte de Castellón, como la imponente Morella, de quien el último cátaro afirmó que sería “la nueva Jerusalén”. En Atzeneta del Maestrat se pueden ver sus antiguos petroglifos, mientras que en Sant Mateu existió una importante colonia de cátaros, algo que se ve en el paseo que rodea la muralla y que está dedicado a ellos. Se puede descargar aquí toda la ruta.

Banyeres de Mariola, una joya histórica en el interior de Alicante

Verano cultural en la Comunitat Valenciana: Banyeres de Mariola
Banyeres de Mariola, Alicante. Por Vicente

En pleno Parque Natural de la Sierra de Mariola, en el interior de Alicante, se encuentra un destino privilegiado para los amantes del turismo cultural: Banyeres de Mariola. Empezamos la ruta por su Castillo, una fortaleza de los siglos XII y XII que se alza a 830 metros de altitud. Es una construcción almohade de planta poligonal que ha sido testigo de varias guerras.

Hoy está reformado, pero se conservan elementos de la arquitectura original, como la Torre del Homenaje, de época islámica, hecha con cal, arena, agua y piedras pequeñas. Como curiosidad, destacamos que desde su punto más alto se pueden divisar cuatro provincias diferentes: Alicante, Albacete, Murcia y Valencia. A los pies del castillo está el Monumento de Sant Jordi.

En Banyeres de Mariola también es interesante visitar la Plaza Mayor y su Iglesia de Santa María, de estilo barroco y con un interior con forma de cruz latina. La Casa de la Cultura es uno de los edificios más queridos en el pueblo, porque aquí se recaudaba dinero para ayudar a los pobres y para reformar el teatro local. Otro atractivo son los antiguos molinos que hay a lo largo del río Vinalopó, donde se puede pasear con algunas rutas que acaban en refrescantes pozas.

La Ruta Territorio Borgia: la huella que dejaron en pueblos pequeños

Verano cultural: Torre de los Borja, Canals, Valencia
Torre de los Borja, Canals, Valencia. Por lunamarina

Una de las familias valencianas más importantes que ha habido son los Borja, posteriormente conocida por el apellido italianizado Borgia, ya que dos de sus miembros llegaron a ser pontífices de la Iglesia Católica. Tuvo una fuerte influencia en Europa durante los siglos XV y XVI.

Además de la ciudad de Valencia, dejaron huella en muchos pueblos pequeños. Por ejemplo, en Canals se conserva la Torre de los Borja, que es donde nació el Papa Calixto III en 1378. En Xàtiva se conserva la casa natal de Rodrigo de Borja en la bonita plaza de Aldomar. Si nos dirigimos a la costa, junto al mar Mediterráneo, está el Palacio Ducal de los Borja en Gandia, uno de sus monumentos más importantes y con una Galería Dorada que hipnotiza.

En Albaida se asentó el sobrino de Luis Juan de Milá y Borja, quien comenzó a levantar un palacio fortificado en el centro de la villa. La ruta también lleva a dos monasterios que son verdaderas obras de arte en zonas rurales: el de San Jerónimo de Cotalba, en Alfauir, y el de Santa Maria, en Simat de la Valldigna.

El Castillo Templario de Xivert, entre el mar y la montaña

Castillo Templario de Xivert
Castillo Templario de Xivert. Por tamas

Al suroeste de la Sierra de Irta, en Castellón, en un enclave entre mar y montaña, se encuentra el espectacular Castillo Templario de Xivert. De origen musulmán, se alzó entre los siglos X y XI, pero los cristianos de la Orden del Temple modificaron posteriormente parte de su estructura.

La fortaleza está declarada Bien de Interés Cultural (BIC) y en su entorno siguen en marcha las excavaciones arqueológicas. En su interior verás capillas góticas, torres, inscripciones en la muralla, un aljibe hecho en piedra de sillería y mucho más. Aprovecha la visita para descubrir el bonito entorno natural de la Sierra de Irta.

Dos curiosos museos: de marionetas y de miniaturas

Verano cultural en la Comunitat Valenciana: Castell de Guadalest
Castell de Guadalest, Alicante. Por tamas

Para acabar, te proponemos visitar museos de lo más curiosos. Primero, el Museu Internacional de Titelles d’Albaida (MITA), en la provincia de Valencia. Es único en España y está en el Palacio de los Milà i Aragó, un conjunto arquitectónico del siglo XV. Alberga curiosas colecciones de marionetas de todo el mundo, con ejemplares de Nigeria, Turquía, Pakistán, Rumanía, Inglaterra o la Isla de Java, además de otros muy televisivos que seguro que te sonarán: los guiñoles de Las Noticias del Guiñol o los Electroduendes de La Bola de Cristal.

El segundo espacio expositivo peculiar que te recomendamos es el Museo de Miniaturas del Castell de Guadalest, en Alicante. A veces, la belleza es invisible al ojo humano… ¡y es necesario usar una lupa! Es lo que necesitarás aquí para contemplar la Estatua de la Libertad en el ojo de una aguja, la Maja Desnuda de Goya pintada en el ala de una mosca, una carrera de galgos en un cabello o una hormiga tocando el violín.

Logo Comunitat Valenciana 2025

Raquel Andrés

Periodista y aventurera. Me has podido leer en Escapada Rural, Diari Nosaltres La Veu, La Vanguardia, El Salto y otros medios. Habitante y amante de las zonas rurales, sea cual sea el destino. Procuro escaparme una vez por semana con las botas de montaña, el arnés o el neopreno. También soy un intento de baserritarra.

Etiquetas

Si te ha gustado, compártelo

¿Estás pensando en tu próxima escapada?

Publicidad

Gif C.VAL

Comentarios

Si te gusta escaparte, te gustará nuestra newsletter

Te enviamos recomendaciones personalizadas para que tu próxima escapada sea inolvidable. ¿Te unes?

Montaña de Montserrat, en Barcelona.