Ruta tras las huellas de los últimos maquis de la Serranía de Cuenca

Escrito por

25.09.2025

|

6min. de lectura

banner Asturias
banner Asturias
Monumento al Guerrillero en Santa Cruz de Moya. Foto de La Gavilla Verde
Monumento al Guerrillero en Santa Cruz de Moya. Por La Gavilla Verde

Santa Cruz de Moya es un pueblo rodeado de montañas en plena Serranía de Cuenca. Se alza sobre una pequeña y elevada plataforma, a 763 metros sobre el nivel del mar, entre barrancos y depresiones naturales. Un entorno, hoy tranquilo, en el que no hace muchos años vivían personas en constante alerta. La accidentada orografía colindante fue refugio de numerosos maquis. Es decir, de guerrilleros antifranquistas que, cuando acabó la guerra civil española (1936-1939), prefirieron luchar por la democracia en el monte y vivir en condiciones precarias en el entorno rural antes que marchar al exilio.

Unas jornadas con paseos guiados y charlas

Para recordar a estas personas que hicieron frente a la dictadura, desde el 2000 se organizan las “Jornadas El Maquis en Santa Cruz de Moya. Crónica rural de la guerrilla española”. No han fallado ningún año, ni el de la pandemia del covid-19. Entre finales de septiembre y principios de octubre, la asociación cultural La Gavilla Verde organiza tres días alrededor de la memoria histórica.

"Jornadas el maquis en Santa Cruz de Moya. Crónica rural de la Guerrilla Española". Foto de La Gavilla Verde
«Jornadas El Maquis en Santa Cruz de Moya. Crónica rural de la Guerrilla Española». Por La Gavilla Verde

En 2025 tendrán lugar el 3, 4 y 5 de octubre. Algunas de las actividades previstas son una ruta de senderismo guiada al cerro Moreno; un paseo a las aldeas de Las Higueruelas y Las Casas del Marqués, lugares emblemáticos de la memoria guerrillera de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA); presentaciones de libros; conferencias; una ofrenda floral y un concierto de música. En la página web de La Gavilla Verde se puede consultar toda la programación.

Santa Cruz de Moya, un pueblo donde los maquis dejaron huella

Todo empezó en 1989. El primer domingo de octubre de ese año se proclamó el Día del Guerrillero Español y exguerrilleros del AGLA, amigos y familiares se reunieron en Santa Cruz de Moya. Eran unas 200 personas, tanto mujeres como hombres, que habían pertenecido a la guerrilla y que venían de las llamadas “amicales” de Cataluña, Madrid, Valencia y hasta de Francia. En aquel entonces buscaban un lugar donde erigir un memorial por los compañeros y compañeras que murieron en la lucha antifranquista.

Celebración del Día del Guerrillero Español en Santa Cruz de Moya (Cuenca). Foto cedida por La Gavilla Verde
Celebración del Día del Guerrillero Español en Santa Cruz de Moya (Cuenca). Por La Gavilla Verde

Tras contemplar varias opciones, eligieron este pueblo de la Serranía de Cuenca y, en 1991, se instaló el Monumento al Guerrillero. Tiene una placa que dice: “En memoria de los guerrilleros españoles muertos en la lucha por la paz, la libertad y la democracia al lado de todos los pueblos del mundo”. La escultura mira hacia el cerro Moreno, una orientación que no es casual. Allí tuvo lugar, el 7 de noviembre de 1949, un asalto de la Guardia Civil al campamento de guerrilleros donde estaba parte del Estado Mayor del AGLA y en el que murieron 12 de los 13 que había. Este hecho supuso el principio del fin de la agrupación, que acabó por retirarse en 1952.

Durante la larga década tras el fin de la guerra del 36, fueron varios los campamentos guerrilleros que hubo en la Serranía de Cuenca. Era un sitio estratégico para los que llegaban de Francia, ya que estaba muy bien comunicado con Castilla, Aragón y Valencia. El presidente de la asociación La Gavilla Verde, Pepe Gorgues, afirma que “tuvieron el apoyo de las gentes de los llanos”, tanto de Santa Cruz de Moya como de otros pueblos y aldeas. Sin embargo, el agotamiento físico y la dura represión franquista hizo que, poco a poco, los vecinos fueran apartándose de los maquis.

Recuperación de la memoria a través de la guerrilla

Memorial a los guerrilleros asesinados del AGLA en el Cerro Moreno, en la Serranía de Cuenca. Cedida por La Gavilla Verde
Monumento a los guerrilleros asesinados del AGLA en el Cerro Moreno, en la Serranía de Cuenca. Por La Gavilla Verde

“Las fuerzas represivas de la dictadura franquista organizaron una serie de acciones para evitar que los guerrilleros bajaran de las montañas y se aprovisionaran de medicinas, comida, ropa, etc. Vaciaron las masías aisladas que había en el término municipal y obligaron a sus habitantes a irse al pueblo. Para ir a las tierras, tenían que pedir un permiso especial todos los días a la Guardia Civil, ir cuando hubiera salido el sol y volver antes de que se pusiera. Incluso los agentes se vestían de guerrilleros, iban por las masías pidiendo ayuda a la gente y, si se la daban, se los llevaban al cuartelillo por colaborar con la guerrilla”, explica Gorgues. “Todo esto hizo que el pueblo quedara en una situación muy tensa que ha durado hasta nuestros días”.

Tras la criminalización que habían sufrido, los guerrilleros “agradecían” que les dieran “la oportunidad de hablar sobre lo que nunca habían podido contar”

En 1998 se creó la asociación sociocultural La Gavilla Verde en Santa Cruz de Moya. El objetivo era preservar la cultura rural y el desarrollo social y económico de las comarcas de montaña, lo que llaman el “Patrimonio Humano de las Serranías”. Un grupo de jóvenes impulsó la recuperación de la memoria histórica a través de la guerrilla y, en el año 2000, comenzaron a organizar las jornadas.

Su presidente explica que el franquismo criminalizó a estas personas llamándoles “bandoleros”. “Nunca los consideraron luchadores de la democracia, porque no querían reconocer que en los años 40 y 50 había una oposición que luchaba contra ellos. Siempre los consideraron gentes de malvivir que sembraban el odio en los montes”. Gracias a estas jornadas, ya en el siglo XXI, los protagonistas pudieron resarcirse: “Siempre nos agradecían que les diéramos la oportunidad de hablar sobre lo que nunca habían podido contar”. Hoy ya no queda ningún testigo vivo, pero se mantienen diversos actos por la memoria histórica.

Un Centro de Interpretación de la Guerrilla en una zona despoblada

Inauguración del Centro de Interpretación de la Guerrilla del AGLA (CIGA). Cedida por La Gavilla Verde
Inauguración del Centro de Interpretación de la Guerrilla del AGLA (CIGA). Por La Gavilla Verde

Un objetivo claro de La Gavilla Verde es “apoyar actividades” en la Serranía de Cuenca que funcionen como contenedores culturales en zonas despobladas. Un buen ejemplo es la inauguración en 2024 del Centro de Interpretación de la Guerrilla del AGLA (CIGA), con diferentes salas para “transmitir la memoria guerrillera de España desde finales de la Guerra del 36 hasta mediados de los años 50”.

Como subraya el presidente de la asociación, uno de los motivos por los que comenzaron a organizarse las jornadas es para recopilar información y testimonios de los maquis para llenar de contenido el espacio proyectado: “La represión de la dictadura dejó muy poca huella, ya que se destruyeron muchos documentos. Queríamos recuperar historias y conservarlas en un centro de documentación en Santa Cruz de Moya para investigadores, visitas escolares, etc.”. Una oportunidad para atraer a historiadores y otros perfiles a esta bonita zona de Cuenca, y que lo cultural no tenga que pasar siempre por la ciudad.

Raquel Andrés

Periodista y aventurera. Me has podido leer en Escapada Rural, Diari Nosaltres La Veu, La Vanguardia, El Salto y otros medios. Habitante y amante de las zonas rurales, sea cual sea el destino. Procuro escaparme una vez por semana con las botas de montaña, el arnés o el neopreno. También soy un intento de baserritarra.

Etiquetas

Si te ha gustado, compártelo

¿Estás pensando en tu próxima escapada?

Publicidad

Castellón
Logo Capital Escapada Rural

Vota por la Capital de EscapadaRural 2025 y gana una escapada

Descubre los 10 municipios que compiten por convertirse en la Capital de EscapadaRural 2025. Solo tienes hasta el 26 de octubre para votar y ser el ganador de una de las 3 escapadas rurales que sorteamos valoradas en 200€.

Comentarios

Si te gusta escaparte, te gustará nuestra newsletter

Te enviamos recomendaciones personalizadas para que tu próxima escapada sea inolvidable. ¿Te unes?

Montaña de Montserrat, en Barcelona.