
¿Qué te llevarías a una isla? Por una vez, no hace falta que pienses en objetos relacionados con la supervivencia. Simplemente es una invitación a meter en la mochila lo que necesites para pasar el día, o incluso más tiempo. No hace falta coger el avión ni volar hasta destinos exóticos. En la península ibérica existen diferentes opciones para pisar pequeños trozos de tierra rodeados de mar. Algunos, incluso, están habitados.
Los archipiélagos insulares del estado español por excelencia son las Baleares y las Canarias. Pero hoy nos acercamos a otras islas que son fácilmente accesibles desde la península en un agradable paseo en barco o, incluso, a nado. Son destinos ideales para darse un baño, conocer un curioso patrimonio histórico, contemplar una rica biodiversidad y probar una deliciosa gastronomía.
Islas Cíes (Pontevedra)

¿Qué hacer? El archipiélago de las Cíes tiene tres islas: Monteagudo, Do Faro y San Martiño. Solo son accesibles al público las dos primeras, que son conocidas por sus playas y paisajes vírgenes. La isla Do Faro tiene restaurantes y camping. Es un buen sitio para practicar snorkel y hacer rutas de senderismo entre acantilados, como la del Faro do Peito o la que sube hasta Alto do Príncipe.
¿Cómo llegar? A las islas Cíes solo se puede ir en barco desde Vigo, Cangas de Morrazo o Baiona. El aforo diario está limitado por cuestiones medioambientales, así que hay que obtener un permiso gratuito de la Xunta de Galicia con antelación para acceder a ellas.
Isla de Cortegada (Pontevedra)

¿Qué hacer? Cortegada forma parte del Parque Nacional de las Islas Atlánticas y está en una curiosa vía marítima del Camino de Santiago: la Ruta Traslatio o la Ruta Xacobea por el mar de Arousa. La isla tiene dos itinerarios circulares que comienzan y finalizan en un antiguo poblado. Una recorre todo el perímetro de la isla, y la otra atraviesa su bosque de laurel interior, que es el más grande de su tipología en Europa.
¿Cómo llegar? Para poder visitar la isla habrá que coger un barco desde Carril, en Vilagarcía de Arousa. También es accesible a pie cuando hay marea baja, a través del Camiño do Carro, 200 metros que antiguamente recorrían los habitantes de la isla con carros llenos de algas. Se recomienda llevar chanclas, porque algo te mojas.
Isla de Ons (Pontevedra)

¿Qué hacer? Es una isla gallega muy especial en la que destacan sus playas, el potente faro de Ons –que es uno de los de mayor alcance de España–, la sima del Burato do Inferno, de 40 metros de profundidad, y los miradores de Fedorento y O Centolo. Tiene hasta cuatro rutas de senderismo para descubrir todos sus rincones, y hay alojamientos y restaurantes en los que podemos probar el famoso pulpo.
¿Cómo llegar? Hay ferries desde Bueu, Sanxenxo, Portonovo y Vigo. También requiere de una autorización gratuita de la Xunta de Galicia.
Isla de Sálvora (A Coruña)

¿Qué hacer? Hasta el siglo XIX, Sálvora fue refugio de piratas y corsarios. Apenas tiene un kilómetro de longitud y unos 300 metros de ancho, pero cuenta con varios paseos y rutas turísticas. Con ellas podemos descubrir su patrimonio histórico, entre los que destacan la fábrica de secado y salazón de pescado, la antigua aldea de Sálvora y el faro. También tiene playas de aguas cristalinas, aunque hay que tener en cuenta que carecen de servicios básicos como baños, agua potable o asistencia sanitaria.
¿Cómo llegar? Únicamente se puede ir con visitas guiadas oficiales que parten desde O Grove y Ribeira. Solo pueden desembarcar 125 personas a diario.
Isla de Tabarca (Alicante)

¿Qué hacer? De apenas 1,8 kilómetros de longitud y 400 metros de anchura, Tabarca es la única isla habitada de la Comunidad Valenciana (tiene unos 50 habitantes censados). Fue declarada reserva marina en 1986 y es conocida por haber sido refugio para piratas berberiscos en el siglo XVIII. Actualmente, conserva una parte más salvaje, con una ruta natural de menos de 3 kilómetros; y un núcleo urbano, con casas de estilo marinero. No te vayas sin probar el típico caldero de Tabarca.
¿Cómo llegar? Hay ferries regulares desde Alicante y, con más frecuencias y más baratos, desde Santa Pola. Además, hay servicios privados de lanchas rápidas o taxis marítimos.
Isla de Benidorm (Alicante)

¿Qué hacer? Según la leyenda, este islote es el trozo que le falta a la cercana montaña del Puig Campana. Cierto o no, hoy la también conocida como “isla de los Periodistas” es un buen destino para practicar snorkel y submarinismo, así como disfrutar de las vistas de la costa alicantina desde su mirador. Hay un restaurante y baños públicos.
¿Cómo llegar? Salen catamaranes diariamente con bastante frecuencia desde el puerto de Benidorm y desde el barrio del Rincón de Loix. También hay servicios privados de lanchas para practicar inmersiones.
Islas Columbretes (Castellón)

¿Qué hacer? Columbretes es un pequeño archipiélago de origen volcánico donde solo es visitable la Illa Grossa, con forma de herradura. Está en una reserva natural y marina de gran valor ecológico. Se pueden hacer rutas de senderismo, practicar buceo y hacer snorkel en sus cuevas submarinas. Tiene centro de visitantes, un faro visitable y un puerto, el Tofiño, que es un buen lugar para bañarse. En la isla no hay alojamientos ni servicios.
¿Cómo llegar? Se puede ir en barco desde Castellón, Valencia, Oropesa de Mar y Alcossebre. Hay que reservar con antelación, ya que tiene un tope diario de visitantes.
Isla de Sancti Petri (Cádiz)

¿Qué hacer? Esta pequeña isla frente a la costa de Cádiz es conocida por su castillo del siglo XVI, que fue un templo fenicio y romano. Hoy, Sancti Petri ofrece visitas guiadas, a veces teatralizadas. Aquí es donde la mitología sitúa el templo de Hércules.
¿Cómo llegar? Se puede ir en barco o kayak desde el puerto deportivo de Novo Sancti Petri.
Isla de Santa Clara (Guipúzcoa)

¿Qué hacer? La isla que está en la bahía de Donostia cuenta con una piscina de agua natural con chiringuito. También tiene senderos con merenderos, de hecho algunos llegan hasta el faro. Como curiosidad, en la isla de Santa Clara antiguamente había una ermita donde se refugiaban los contagiados por la peste que afectó a la ciudad en 1597.
¿Cómo llegar? Desde el paseo del muelle de San Pedro, entre abril y octubre hay salidas diarias en barco que ofrecen viajes directos o paseos por La Concha y que hacen parada en la isla. Además, debido a su proximidad a la costa (está a 500 metros), se puede ir nadando desde la playa de Ondarreta. Se recomienda esta opción cuando el mar está en calma y siempre que haya marea baja.
Isla de Izaro (Vizcaya)

¿Qué hacer? En plena Reserva de la Biosfera de Urdaibai se encuentra una isla famosa porque su silueta inspiró obras cinematográficas y literarias: Ízaro. La isla que está hecha con sedimentos de tipo flysch y en ella se organizan excursiones especiales de avistamiento de aves, paseos geológicos, snorkel y degustaciones gastronómicas.
¿Cómo llegar? No está permitido el acceso libre, así que solo se puede visitar con excursiones en catamarán desde Bermeo y Mundaka.
Raquel Andrés
Periodista y aventurera. Me has podido leer en Escapada Rural, Diari Nosaltres La Veu, La Vanguardia, El Salto y otros medios. Habitante y amante de las zonas rurales, sea cual sea el destino. Procuro escaparme una vez por semana con las botas de montaña, el arnés o el neopreno. También soy un intento de baserritarra.
La isla de Garraitz o de San Nicolás esta en la localidad vizcaina de Lekeitio. Se puede acceder a ella andando siempre en marea baja. Es una zona muy bonita.