La Ruta de las Norias de Abarán, en Murcia, cuenta con la noria más grande de Europa

Escrito por

28.09.2025

|

5min. de lectura

banner Asturias
banner Asturias

Índice

Noria Grande de Abarán, en Murcia. Por rudiernst.
Noria Grande de Abarán, en Murcia. Por rudiernst.

La palabra noria puede evocar momentos divertidos –para quienes no tengan vértigo– en las ferias, vistas espectaculares desde su punto más alto o incluso instantes románticos casi cinematográficos. Pero hay otro tipo de aparatos homónimos que sirven para algo menos mundano: elevar agua para regar los huertos. Se llaman norias funcionales y en la Huerta de Abarán, en la comarca murciana de valle de Ricote, hay un recorrido que permite conocer cuatro. Su nombre es, por supuesto, Ruta de las Norias de Abarán.

Ruta de las Norias de Abarán

Este sendero circular tiene 4,4 kilómetros de longitud, se completa en poco más de una hora y tiene un desnivel positivo y negativo de 39 metros. Su nivel de dificultad es fácil y, en 2018, su enclave consiguió el título de Bien de Interés Cultural en la categoría de Lugar de Interés Etnográfico. El conjunto de cuatro norias funcionales que se puede ver en la ruta representa el más grande de España.

Longitud: 4,4 kilómetros

Dificultad: fácil

Tipo de ruta: circular

Track de Wikiloc

El primer paso del camino se da en el parque de las Norias, que lleva directamente a la conocida como noria Grande. Su nombre es muy descriptivo, ya que es la más grande de Europa. Empezó a funcionar el 30 de junio de 1808, se construyó para elevar el agua de la acequia principal de Abarán y Blanca y alimentar el regadío. Su rueda se ha reconstruido en varias ocasiones y, a día de hoy, tiene un diámetro de 11,92 metros. 

Noria de la Hoya de Don García. Por rudiernst.
Noria de la Hoya de Don García (Murcia). Por rudiernst.

Después de pasar la primera, hay que tomar el camino de la derecha por Las Canales (un entorno lleno de conductos de agua, acequias y canales) hasta la noria de la Hoya de Don García, que es la segunda más grande del lugar. Su rueda también se ha reconstruido varias veces desde que comenzó a funcionar en 1818: la última modificación data de 1951 y actualmente mide 8,20 metros de diámetro.

La ruta regresa al parque en el que comenzó, pero pasa de largo y llega hasta una pasarela que va por encima del río Segura. Se cruza, se gira a la derecha y, un poco más adelante, seguimos junto a la acequia de Charrara, ahora enterrada. El siguiente punto de interés es la noria de Candelón. Su origen se remonta a 1838 y se puso en funcionamiento para regar los sembrados de los terrenos tocayos. En un principio, la rueda era de madera pero después se cambió por una de metal.

Noria del Candelón, en Abarán. Por rudiernst.
Noria de Candelón, en Abarán (Murcia). Por rudiernst.

Por último, después de pasear por la mota en dirección río abajo, se llega a la noria conocida como La Ñorica o noria de la Pacha. Es la más pequeña de todas, con una rueda de cinco metros de diámetro. Se dejó de utilizar a principios del siglo XX, pero en la segunda mitad de la década de los 60, un hombre llamado Pedro García –propietario de la parcela– la rehabilitó para su uso personal. Desde entonces ha estado en funcionamiento y bien cuidada.

Además de las norias, también hay puentes

El entorno de este lugar lo convierte en un buen punto para sentarse y disfrutar de la naturaleza. Después, el recorrido lleva al Puente Viejo, otro punto de interés de la ruta. Desde 1883 permitió a los vecinos superar el río Segura y pasar a su margen derecho. Era el único hasta que se elevó el Puente Nuevo en 1958.

Noria la Ñorica, en Murcia. Por JuanPablo.
Noria la Ñorica, en Murcia. Por JuanPablo.

En el año 2008, el Puente Viejo consiguió la denominación de Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento. Antes de su construcción y desde 1838, hay documentados varios puentes de madera que desaparecían con las riadas y se volvían a recomponer en diferentes alturas del río. Pero después de la enorme y catastrófica riada de Santa Teresa, en 1879, se destinó una cantidad de dinero suficiente para construir una plataforma resistente. Las obras se acabaron en 1883, aunque en el año 1920 todavía se hicieron algunos trabajos para reforzarlo.

Al otro lado del puente está la calle Menéndez Pelayo, que lleva al molino de las Pilas. Varios vecinos decidieron hacerlo en 1853 porque el servicio que daba otro anterior, conocido como molino de la Encomienda, no era suficiente. Lo llamaron así por el lugar en el que se elevó, un abrevadero formado por pilas de piedra. Estuvo en funcionamiento hasta la década de los 70 del siglo XX.

La ruta de las Norias de Abarán, en Murcia. Por rudiernst.
La Ruta de las Norias de Abarán, en Murcia. Por rudiernst.

Resulta que este molino no es del todo nuevo, ya que se erigió sobre los restos de otro mucho anterior, del siglo XVI, conocido como molino de Hernán Tornero. Pertenecía a la Orden de Santiago, pero desapareció en el siglo XVII, después de la expulsión de los moriscos (aquellos descendientes de los musulmanes a los que obligaron a convertirse al cristianismo) a principios de aquel periodo.

Antes de llegar al final de la ruta, en el parque de las Norias otra vez, está La alcantarilla, un lugar en el que las acequias Abarán y Blanca se cruzan hasta dos veces y cuya obra data de 1652. Unos metros más adelante, se termina la Ruta de las Norias de Abarán.

Un paseo por su gastronomía local

Tras ese paseo, llega el momento de probar las maravillas gastronómicas del valle de Ricote. Además de la Marinera, la tapa estrella de Murcia, aquí son típicos los guisos de olla que incluyen arroz, legumbres y verduras; las gachasmigas de harina que pueden ser dulces o saladas, o el clásico zarangollo. Los golosos no pueden irse sin degustar las toñas de almendras y las picardías de caramelo y avellana, que son gloria pura. 

Perfil Carmen López, periodista

Carmen López

Soy periodista y escribo sobre cosas que importan en sitios que interesan desde hace más de una década.

Etiquetas

Si te ha gustado, compártelo

¿Estás pensando en tu próxima escapada?

Publicidad

Castellón
Logo Capital Escapada Rural

Vota por la Capital de EscapadaRural 2025 y gana una escapada

Descubre los 10 municipios que compiten por convertirse en la Capital de EscapadaRural 2025. Solo tienes hasta el 26 de octubre para votar y ser el ganador de una de las 3 escapadas rurales que sorteamos valoradas en 200€.

Comentarios

Si te gusta escaparte, te gustará nuestra newsletter

Te enviamos recomendaciones personalizadas para que tu próxima escapada sea inolvidable. ¿Te unes?

Montaña de Montserrat, en Barcelona.