Las 4 rutas del Far West en Madrid

Escrito por

14.09.2025

|

6min. de lectura

banner Asturias
banner Asturias
Imagen típica de las películas del Far West. Por Paolo Gallo.
Imagen típica de las películas del Far West. Por Paolo Gallo.

Para quienes solo conozcan el género del western –o lejano Oeste– por haber visto las películas en la televisión, puede que la única referencia acerca de sus localizaciones en España sea el desierto de Tabernas, en Almería. Al fin y al cabo, se construyó un decorado llamado Fort Bravo para que Clint Eastwood o Bud Spencer demostrasen ante las cámaras su valía como intérpretes. Pero los estudiosos del tema saben que los equipos de rodaje encontraron muchos más escenarios por la península ibérica, entre ellos, la Comunidad de Madrid.

Tres decenas de municipios madrileños sirvieron como plató para unos 200 filmes de esta temática, grabados generalmente en la segunda mitad del siglo XX. Por ello, el organismo encargado de promocionar rodajes en la comunidad autónoma, Film Madrid, ha elaborado una guía con cuatro rutas para conocer cuáles fueron esas localizaciones y en qué películas aparecen. Se titula ‘Comunidad de Madrid. Territorio Far West’, incluye un mapa y datos como que “en Colmenar Viejo se construyó el primer poblado del oeste de Europa” y “en Hoyo de Manzanares se levantó el primer poblado del oeste ya de carácter estable de Europa”.

La ruta Noroeste

La Pedriza, en Madrid. Por ABUELO RAMIRO.
La Pedriza, en Madrid. Por ABUELO RAMIRO.

El conjunto de los itinerarios está dividido por zonas. La ruta Noroeste es el eje principal y en la que se concentran la mayor parte de los escenarios de largometrajes. Da comienzo en un espacio natural tan común para los vecinos de Madrid como La Pedriza, cuyas peculiares formaciones rocosas son ideales para recrear el ambiente del lejano Oeste. Parte de ese escenario sale tanto en la primera como en la última (por el momento) películas western que se rodaron en territorio madrileño: Oro Vil, de Eduardo García Maroto (1941) y Parada en el infierno, de Víctor Matellano (2016). 

Además, aquí es donde se grabaron la mayor cantidad de películas, algunas de ellas tan célebres como El bueno, el feo y el malo de Sergio Leone (1966). La ruta continúa hasta Colmenar Viejo, un municipio también muy pródigo en localizaciones: allí se rodaron, entre otras, La furia de los siete magníficos, de Paul Wendkos (1969), y Django, de Sergio Corbucci (1966). En la Dehesa de Navalvillar se llegaron a concentrar cinco producciones al mismo tiempo. Allí se erigió el primer poblado del Oeste en España para filmar la película La rubia y el sheriff, de Raoul Walsh (1958). Este se desmontó, pero en la siguiente y última parada del itinerario, Hoyo de Manzanares, se construyó el primer poblado del Oeste permanente, con el nombre de Golden City.

La ruta Este

Patio de fiestas del palacio Goyeneche en Nuevo Baztán. Por time and light.
Patio de fiestas del palacio Goyeneche en Nuevo Baztán. Por time and light.

La ruta Este comienza en Torremocha de Jarama, donde está la finca el Soto de la Noria, que en 1966 sirvió de rancho para títulos como Joe, el implacable de Sergio Corbucci, uno de los primeros trabajos de Burt Reynolds. Talamanca de Jarama y Valdetorres del Jarama son las dos paradas que preceden a Algete, donde se elevó un fuerte confederado en el que se hicieron varias películas: La carga de la policía montada, de Ramón Torrado, Mestizo de Julio Buchs y Un hombre vino a matar, de León Klimovsky, entre otras.

El recorrido también pasa por los estudios Madrid 70, en Los Frailes de Daganzo de Arriba, y por Alcalá de Henares, cuyo Palacio Arzobispal y el Teatro Cervantes aparecieron en ¿Qué nos importa la revolución?, de Sergio Corbucci (1972). Otros esenciales del género en España fueron los acantilados rojizos del Parque Natural Los Cerros, que sirvieron de escenario para numerosos filmes desde los años 60 hasta los 80, con Al oeste de Río Grande de José María Zabalza (1983) como último ejemplo. El camino acaba en Nuevo Baztán, cuya plaza de Fiestas vio a Terence Hill actuar en El genio, de Sergio Leone (1975).

La ruta Sur

Barrancos de Titulcia y rio Jarama. Por ABUELO RAMIRO.
Barrancos de Titulcia y rio Jarama. Por ABUELO RAMIRO.

Aranjuez, punto de inicio de la ruta Sur, también hizo sitio, entre su larga lista de rodajes de todos los géneros, al western. Por ejemplo, el Real Sitio sirvió de localización para La selva blanca, de Ken Annakin, que tenía a Charlton Heston en su elenco. En la Casa de la Flamenca, Mario Caiano dirigió El vengador de California (1963). La plaza Mayor de Colmenar de Oreja, la segunda parada del itinerario, aparece en diversos filmes de Ricardo Blasco, como Las tres espadas del Zorro (1963), y también en El regreso de los siete magníficos, de Burt Kennedy (1966), con Yul Brynner a la cabeza. 

Más adelante aparece Titulcia, cuyas calles, así como los cortados que se encuentran junto al río Jarama, se convirtieron en el decorado donde Robert Mitchum, Charles Bronson y Yul Brynner dieron vida a los personajes de Villa cabalga, de Buzz Kulik (1968). El punto final del recorrido es Ciempozuelos, ya cerca de Seseña, en el valle de Valdelachica, un ambiente desértico que atrajo a directores como Umberto Lenzi o Sergio Corbucci.

La ruta Suroeste

Río Alberche, en Madrid. Por ABUELO RAMIRO.
Río Alberche, en Madrid. Por ABUELO RAMIRO.

La ruta Suroeste acoge muchas localizaciones relacionadas con el ferrocarril, un transporte muy frecuente en el lejano Oeste, a la par que el caballo. La estación cerrada de Villamanta era perfecta para rodar las escenas con trenes, como las de la película Cien rifles, dirigida por Tom Gries y protagonizada por Burt Reynolds y Raquel Welch. Es la primera referencia de este cuarto recorrido. La segunda es la playa del río Alberche en Aldea del Fresno, que sirvió para hacer de ‘Río Grande’. De hecho, Sergio Leone rodó allí Por un puñado de dólares (1964), con Clint Eastwood como estrella del elenco, una de las películas más representativas del género. 

El itinerario acaba en Pelayos de la Presa, en el monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias, cuyas ruinas sirvieron de escenario para películas como Cañones para Córdoba, de Paul Wendkos (1969), y Los compañeros, de Sergio Corbucci (1970). Han pasado muchos años, pero los tiros de mentira y el cabalgar de las monturas aún resuenan en las mentes de los cinéfilos cuando se visitan estos míticos escenarios de la gran pantalla.

Perfil Carmen López, periodista

Carmen López

Soy periodista y escribo sobre cosas que importan en sitios que interesan desde hace más de una década.

Etiquetas

Si te ha gustado, compártelo

¿Estás pensando en tu próxima escapada?

Publicidad

Castellón
Logo Capital Escapada Rural

Vota por la Capital de EscapadaRural 2025 y gana una escapada

Descubre los 10 municipios que compiten por convertirse en la Capital de EscapadaRural 2025. Solo tienes hasta el 26 de octubre para votar y ser el ganador de una de las 3 escapadas rurales que sorteamos valoradas en 200€.

Comentarios

Si te gusta escaparte, te gustará nuestra newsletter

Te enviamos recomendaciones personalizadas para que tu próxima escapada sea inolvidable. ¿Te unes?

Montaña de Montserrat, en Barcelona.