Índice

Los urbanitas suelen quedarse maravillados de muchas cosas en las zonas rurales. Por ejemplo, de reencontrarse con alimentos elaborados artesanalmente y con sabor, de contemplar la naturaleza salvaje y escuchar el canto de los pájaros, de apreciar el transcurso de la vida a otro ritmo… y, al caer el sol, de redescubrir que allá, en el cielo, ¡hay estrellas!
La contaminación lumínica de las grandes urbes provoca que cada vez sea más difícil ver estrellas por la noche. Por eso, ahora muchos se ven obligados a coger el coche para poder contemplar espectáculos nocturnos naturales como las perseidas. La lluvia de estrellas fugaces, también llamadas lágrimas de San Lorenzo, tiene lugar cada año alrededor del 12 de agosto.

Para asistir a este evento o, simplemente, admirar un cielo estrellado por la noche, a menudo basta con acercarse a la colina más cercana o a un pueblo algo alejado de la iluminación de los grandes núcleos de población. Pero si quieres vivir una experiencia realmente mágica y poder observar todas las constelaciones en el firmamento, no te pierdas este listado con algunos de los pueblos con menos contaminación lumínica de España.
Santiago-Pontones (Jaén)

Hay una pequeña aldea llamada Don Domingo en el término municipal de Santiago-Pontones (Jaén). Tiene la peculiaridad de haber sido declarada el primer Paraje Starlight de España por la calidad de su cielo nocturno. Es decir, por la baja o casi inexistente contaminación lumínica. Es un reconocimiento que otorga la Organización Mundial del Turismo y la Unión Astronómica, respaldado por la Unesco. El entorno no podría ser mejor para lograr ese cielo: está en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.
Para poder disfrutar de sus cielos nocturnos en todo su esplendor, podemos acercarnos hasta Don Domingo el próximo 30 de agosto. Esa noche se celebra la Star Party. Una jornada de ciencia, música y estrellas.
Capileira (Granada)

En plena Alpujarra granadina está el pueblo de Capileira, otro lugar reconocido como paraje Starlight. Su ubicación, a 1.436 metros de altitud en el Parque Nacional de Sierra Nevada, hace que sea un destino privilegiado para la observación astronómica. Algunos puntos estratégicos son los miradores de Eras del Aldeire y Peñas Lisas. Además, Capileira está considerado uno de los pueblos más bonitos de Andalucía, con sus encantadoras casas blancas y chimeneas cilíndricas entre calles empedradas.
Casas de Don Pedro (Badajoz)

Por el municipio de Casas de Don Pedro, en Badajoz, pasa el río Guadiana, formando una playa fluvial llamada Calicantos y que está reconocida con bandera azul. Además de ser un sitio ideal para el baño y la práctica de deportes acuáticos, también es perfecto para contemplar el cielo estrellado, ya que es otro Paraje Starlight. Se encuentra en un rincón de la llamada «Siberia extremeña», conocida por la oscuridad de sus noches.
Covelo (Pontevedra)

Nos vamos a Galicia, donde en la época romana se creía que era la frontera que marcaba el fin del mundo. Hay muchos lugares para redescubrir el cielo estrellado y contemplar una buena cantidad de perseidas. Entre ellos recomendamos el mirador Castelo do Faro de Avión, en el concejo de Covelo. Es el punto más alto de la provincia de Pontevedra y un clásico de la observación astronómica. Además, también está reconocido como Paraje Starlight. Eso sí, hay algo de ruido provocado por los cercanos molinos de viento.
Lerín (Navarra)

El primer municipio que recibió el reconocimiento de ser pueblo Starlight fue Lerín, en Navarra. Construido en un cerro que se eleva a unos 100 metros del cauce del río Ega, tiene un carácter muy rural y un cielo limpio que hace que sea ideal para la contemplación de estrellas. Vale la pena acercarse a sus dos zonas de especial interés: el enclave natural de los Pinares y el Área de Protección de la Fauna Silvestre Baigorrana.
Las Navas del Marqués (Ávila)

Las Navas del Marqués también está certificado como pueblo Starlight y no es para menos. Con alrededor de 5.000 habitantes, ofrece espacios privilegiados para contemplar el cielo estrellado por la noche. Algunos de ellos son los miradores estelares Tres Fuentes y El Valle, con paneles explicativos sobre lo que se puede divisar si alzamos la vista. Además, hay trazada una excursión senderista complementaria con el astroturismo: la “ruta estelar” de 6,75 km lineales que une los dos enclaves de observación de estrellas que tiene el municipio.
Fuente-Tójar (Córdoba)

Fuente-Tójar es conocido por sus ancestros como el pueblo de los danzantes alrededor de San Isidro Labrador. También es otro de los pueblos certificados como Starlight por sus enclaves, ideales para contemplar un cielo nocturno alejado de la contaminación lumínica. Entre sus lugares más destacados figuran la ermita del Calvario, la de San José del Cerro de la Mesa, el cerro de las Cabezas y el mirador de la Canteruela, un balcón a las sierras Subbéticas situado en la parte más alta del municipio.
Muriel Viejo (Soria)

La contaminación lumínica deriva de espacios con mucha densidad de población, que es donde más luz eléctrica hace falta para sostener la vida por la noche con el alumbrado de farolas, casas, etc. Así que es de esperar que la provincia más despoblada de España, Soria, sea uno de los territorios en los que mejor se pueden contemplar las estrellas. Tiene muchos destinos con cielos que dejan con la boca abierta, entre los que destacamos el pueblo de Muriel Viejo, certificado como Destino Turístico Starlight y que cuenta con un observatorio junto a la ermita de San Roque.
Aras de los Olmos (Valencia)

Más de la mitad de la población valenciana vive en municipios costeros, así que hay que alejarse del mar Mediterráneo para contemplar un buen cielo nocturno. Uno de los mejores lugares es el pueblecito rural de Aras de los Olmos, que está declarado Reserva Starlight por la Unesco. Tiene hasta su propio Observatorio Astronómico y Meteorológico de La Cambra, que organiza jornadas y actividades relacionadas con los astros.
Tejeda (Gran Canaria)

Las Islas Canarias, en medio del océano Atlántico, son un destino privilegiado para contemplar un cielo nocturno sin apenas contaminación lumínica. Recomendamos ir, por ejemplo, al municipio de Tejeda, en la isla de Gran Canaria. Aquí se pueden encontrar buenos puntos de observación nocturna como los Llanos de Garañón, un campamento ubicado a 1.700 metros de altitud.
Raquel Andrés
Periodista y aventurera. Me has podido leer en Escapada Rural, Diari Nosaltres La Veu, La Vanguardia, El Salto y otros medios. Habitante y amante de las zonas rurales, sea cual sea el destino. Procuro escaparme una vez por semana con las botas de montaña, el arnés o el neopreno. También soy un intento de baserritarra.
Y Cebreros, que es destino turístico starligth.
https://www.fundacionstarlight.org/noticias/1-noticias/528-nuevo-destino-turistico-starlight-comarca-el-valle-del-alberche-y-pinares-en-avila-.html