Por España a lomos de Babieca: los pueblos y paisajes del Cantar de mio Cid

Escrito por

19.09.2025

|

7min. de lectura

banner Asturias
banner Asturias
Castillo templario en el Camino del Cid, en Castillejo de Robledo (Soria). Foto del Consorcio Camino del Cid
Castillo templario en el Camino del Cid, en Castillejo de Robledo (Soria). Foto del Consorcio Camino del Cid

Sobre Rodrigo Díaz de Vivar hay mucho escrito. Lo más importante, el Cantar de mio Cid, un poema épico medieval hispánico de finales del siglo XII o principios del XIII que narra sus aventuras después de muerto. Digamos que es un relato literario basado en una persona real, con sus trazos históricos y sus partes de leyenda (bueno, todos exageramos un poco cuando recordamos proezas nuestras o ajenas, ¿verdad?). En el escrito queda constancia de sus gestas y de los escenarios en los que se llevaron a cabo por buena parte de la península ibérica.

Para conocerlos in situ y seguir las huellas del héroe castellano, a lomos de su caballo Babieca, es posible recorrer un itinerario turístico cultural que atraviesa España de noroeste a sudeste. El Camino del Cid se basa en los pueblos, parajes y castillos que aparecen en el mítico poema -y también en otros que están vinculados a su figura histórica- y propone recorrer 1.400 kilómetros de senderos y 2.000 kilómetros de carreteras.

Un “salvoconducto” al estilo medieval

Salvoconducto o credencial del Camino del Cid. Imagen del Consorcio Camino del Cid
Salvoconducto o credencial del Camino del Cid. Imagen del Consorcio Camino del Cid

Como los peregrinos del Camino de Santiago, los viajeros —sea en la modalidad que sea— que siguen los pasos de Díaz de Vivar pueden pedir una credencial. Se sella en bares, tiendas y oficinas de turismo, y emula el salvoconducto que se utilizaba en la Edad Media como garantía de un paso libre y seguro para pasajeros y mercancías. Eso sí, hay que tener en cuenta que no es una ruta tan famosa como la jacobea, lo que significa que hay que planificar y reservar con antelación los lugares de pernocta.

Como te puedes imaginar, el Camino del Cid al completo no se puede hacer en un fin de semana (¡ni en un mes de vacaciones!), así que se ha dividido en rutas tematizadas entre los 50 y los 300 kilómetros, aproximadamente. La mayoría se pueden recorrer en coche o moto, a pie o en bici (cicloturismo, BTT-MTB o gravel), con itinerarios específicos para cada tipo de viajero. A continuación veremos las rutas más interesantes, que permiten conocer hasta ocho hitos de origen medieval que están declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y descubrir algunos de los pueblos más bonitos de España.

El Destierro

Berlanga del Duero, Soria
Berlanga de Duero. Por dudlajzov

Son conocidos los destierros que ordenó el rey Alfonso VI hacia el Cid. Pese a contar con su confianza, el monarca le expulsó por salir de expedición sin permiso real y por no obedecer sus órdenes, así que el caballero buscó otro rey al que servir.

Este recorrido nos permite visitar el lugar en el que, según la tradición, habría nacido Rodrigo Díaz: Vivar del Cid. Asimismo, pasa por Burgos, donde podremos conocer dos patrimonios de la Edad Media como son su Catedral y el paso del Camino de Santiago. A destacar el aroma medieval de pueblos como Langa de Duero, Berlanga de Duero, Peñaranda de Duero o El Burgo de Osma. Más información, aquí.

Tierras de Frontera

Medinaceli, Soria
Medinaceli. Por StockPhotoAstur

Tras el destierro, el Cid entra de noche en los territorios de la antigua taifa de Toledo. Seguir el relato del poema medieval permite descubrir los numerosos castillos y atalayas de la zona, entre los que destacan los castillos de Atienza, Jadraque, Pelegrina, Sigüenza, Medinaceli, Montuenga de Soria, Monreal de Ariza y, especialmente, el de Calatayud, que es uno de los conjuntos amurallados islámicos más importantes de España.

Es un itinerario para sentir la tranquilidad del mundo rural, ya que solo 10 de las 52 poblaciones por las que pasa superan los 400 habitantes. Además, cuatro de ellas están declaradas conjunto histórico y/o artístico: Atienza, Sigüenza, Medinaceli y Calatayud. Profundiza más aquí.

Las Tres Taifas

Atardecer en Albarracín (Teruel).
Atardecer en Albarracín (Teruel). Por JackF.

La primera gran batalla que libró el Cid, según el Cantar, fue en Alcocer, hoy un despoblado cerca de Ateca. El ejército cada vez más numeroso que logró conformar el caballero castellano le permitió moverse sin complicaciones entre los tres reinos musulmanes de Toledo, Zaragoza y Albarracín, donde iba imponiendo su ley.

Hay que apuntar cuatro hitos fundamentales que narra el poema medieval en este tramo: El Poyo del Cid (Teruel), el lugar en el que el héroe convirtió una fortificación romana en su centro de operaciones local; Molina de Aragón (Guadalajara), el señorío de un musulmán que era su aliado y protector y que hoy es una ciudad monumental con un esbelto castillo; Albarracín (Teruel), un precioso pueblo que era sitio de paso de sus huestes; y Cella (Teruel), donde el Cid citó a todos los hombres que le quisieron acompañar hacia la conquista de Valencia y donde hay que contemplar su acueducto excavado en la roca. Todos los detalles del tramo, aquí.

La Conquista de Valencia

Vista panorámica de Mora de Rubielos (Teruel). Por JMDuran Photography
Vista panorámica de Mora de Rubielos (Teruel). Por JMDuran Photography

La rica taifa de Valencia la ambicionaban todos en la Edad Media. Tras un año de asedio, el Cid consiguió conquistar la ciudad. Pero antes, hay un largo recorrido lleno de puntos de interés. En el curso del río Palancia, se recorren pozas ideales para el baño, parajes espectaculares y pueblos con mucho encanto como Mora de Rubielos y Rubielos de Mora, situados muy cerca de la cabecera del río, o Jérica, ya en la Comunidad Valenciana.

Prosigue por Segorbe y su relevante patrimonio gótico para enlazar con la conocida Vía Verde de Ojos Negros (la más larga de España), la Vía Augusta y la Vía Xurra, siempre en descenso, de cultivos hortofrutícolas hacia paisajes muy urbanizados. Cerca ya del mar Mediterráneo, es inevitable que la vista se nos vaya a la ciudad fortificada de Sagunto. Ya en la capital, la visita medieval imprescindible es la lonja de Valencia, una joya del gótico civil valenciano. Consulta aquí toda la información.

La Defensa del Sur

Castillo de Xátiva. Por Jan Habarta
Castillo de Xàtiva. Por Jan Habarta

El Cantar de mio Cid no le dio demasiada importancia a los pasos que dio el caballero castellano hacia el sur de Valencia, así que aquí prevalece la historia sobre la literatura. Esta ruta presenta fuertes contrastes, desde caminos agrícolas y vías verdes de asfalto, hasta senderos en zonas montañosas. Comienza en un paraje inigualable como es la Albufera de Valencia, con sus arrozales y paisajes de huerta. Si se recorre en septiembre, es imprescindible acudir a la fiesta de la Mare de Déu de la Salut en Algemesí, donde se realizan las tradicionales “muixerangues” o torres humanas.

La ruta continúa por otras poblaciones inolvidables como Alzira y Xàtiva, encabezada por su castillo y dejando una de las imágenes más espectaculares de todo el Camino del Cid. Todavía podemos seguir bajando hacia el sur y pasar por Ontinyent y sus preciosas pozas del Pou Clar, por Bocairent y sus “covetes dels moros”, y por los castillos de origen almohade de Banyeres de Mariola, Biar, Villena, Sax y Petrer hasta llegar a Elche, donde nos podemos deleitar en su palmeral modelado desde la Edad Media. El recorrido finaliza en la monumental Orihuela. Descubre más sobre este itinerario aquí.

Raquel Andrés

Periodista y aventurera. Me has podido leer en Escapada Rural, Diari Nosaltres La Veu, La Vanguardia, El Salto y otros medios. Habitante y amante de las zonas rurales, sea cual sea el destino. Procuro escaparme una vez por semana con las botas de montaña, el arnés o el neopreno. También soy un intento de baserritarra.

Etiquetas

Si te ha gustado, compártelo

¿Estás pensando en tu próxima escapada?

Publicidad

Castellón
Logo Capital Escapada Rural

Vota por la Capital de EscapadaRural 2025 y gana una escapada

Descubre los 10 municipios que compiten por convertirse en la Capital de EscapadaRural 2025. Solo tienes hasta el 26 de octubre para votar y ser el ganador de una de las 3 escapadas rurales que sorteamos valoradas en 200€.

Comentarios

Si te gusta escaparte, te gustará nuestra newsletter

Te enviamos recomendaciones personalizadas para que tu próxima escapada sea inolvidable. ¿Te unes?

Montaña de Montserrat, en Barcelona.