Solo para nostálgicos: los viajes a España de las series de los 80 y 90

Escrito por
09.04.2025
|
10min. de lectura
El equipo A. Por Giphy
Índice
España cuenta con grandes series que fueron muy populares en los 80 y 90. Hablamos, por ejemplo, de Verano Azul, que en cada capítulo nos llevaba de vacaciones a Nerja, en Málaga. Los Fruittis, con los que vivimos mil aventuras imaginarias en una isla llena de frutas y verduras. O Celia, basada en el libro de Elena Furtún Celia, lo que dice, con la que, además de visitar Madrid, pudimos acercarnos a la costa mediterránea y a la sierra madrileña.
Sin embargo, no todas las series con algún capítulo rodado en España son producto nacional. También hay series made in Hollywood que han hecho parada en nuestro país, aunque lo que se muestre sea más o menos acertado. De hecho, hace tiempo os hablamos del lago de Barcelona que Joey, Ross y Rachel mencionan en Friends para ligar.
Este es un listado de algunas series de los años 80 y 90 donde se muestra un pedacito de España.
Los Fruittis en Canarias
Los Fruittis fue una de las series españolas más populares de los 90. Quién no recuerda su famosa canción: “Gazpacho y Mochilo, siempre van con Pincho. Somos Fruittis sabios y, amables y tiernos vegetales…”
Su creador, el productor catalán Antoni D’Ocon, les diseñó como lugar de residencia una isla con un gran volcán. Y, aunque podría ser Tenerife, lo cierto es que este dato nunca fue confirmado. Lo que todos sabemos es que Gazpacho era andaluz, de dónde iba a ser sino; y Mochilo, canario.

Esto último lo descubrimos precisamente en el capítulo Vacaciones en Canarias, episodio 47. En él, los Fruittis y Kumba viajan a Tenerife a visitar al tío de Mochilo, que es de allí. Durante el camino se muestran algunos iconos de la isla, como El Teide, el punto más alto de España.
También algunas de las zonas turísticas del sur. Y es que, quién lo iba a imaginar, los Fruittis tienen que ayudar al tío de Mochilo a recuperar las tierras que los especuladores inmobiliarios a favor del turismo masivo les estaban arrebatando. Pero qué íbamos a saber nosotros de todo eso cuando éramos niños.
MacGyver y los Pirineos
Quién no recuerda tampoco a MacGyver, que era capaz de resolver cualquier problema con un clip, un chicle y mucha creatividad. Mac (Richard Dean Anderson) siempre se metía en líos y salía adelante con soluciones de lo más disparatadas.
Pues bien, esta serie estadounidense también vino a España: “Desde los Pirineos se contempla el paisaje más hermoso que pueda imaginarse: plácidos bosques, ríos enfurecidos y montañeros vascos que desde tiempos inmemoriales han estado luchando contra Francia y España”.

El capítulo fue polémico pues, como en otras producciones americanas, la imagen de nuestro país no se correspondía mucho con la real. Para que parecieran vascos, los guerrilleros llevaban txapela y chaleco, ya que la mayor parte de los actores eran hispanoamericanos.
Además, como la misión era hacer una bomba nuclear y los supuestos vascos secuestraron a una geóloga, según MacGyver: “Para esta gente debe haber poca diferencia entre un físico y un geólogo”. Nos quedaremos con las bonitas imágenes del Pirineo navarro.
Érase una vez… El hombre (y el Siglo de Oro español)
Érase una vez… El hombre es una serie francesa de 1978, aunque en España (TVE) se emitió un año después. Es anterior a Érase una vez… El cuerpo humano, aunque ambas son obra de Albert Barillé y hubo varias reposiciones.
Lo curioso es que, la primera vez que se estrenó en España, TVE decidió no emitir el capítulo 15: El Siglo de Oro español. Consideraron que estaba basado en tópicos y que afectaba a la imagen del país. Sin embargo, el episodio pudo verse con la reposición, en los años 80.
La historia comienza en 1469, con la boda de los Reyes Católicos y la lucha por expulsar a los musulmanes de la península ibérica. La primera imagen que vemos son los campos de Málaga y, años más tarde, Granada. De ahí viajamos hasta Cádiz y a Huelva, al puerto de Palos, de donde parten la Pinta, la Niña y la Santa María hacia América.

El Siglo de Oro español es una historia de conquistadores, de expulsiones (tanto de musulmanes como de judíos) y sobre el reinado de Carlos I de España y V de Alemania. Entre las ciudades que podemos ver está Sevilla, en la que se reconocen la Giralda y la torre del Oro. Por su calles cruza la Santa Inquisición. También hay mención a la Armada Invencible, se muestra El Escorial y se recuerda a artistas de la época como Lope de Vega, Quevedo, El Greco y Miguel de Cervantes y su inmortal Don Quijote.
Las tres mellizas y Don Quijote
A Don Quijote de la Mancha también podemos verlo en el capítulo 21 de Las tres mellizas, la serie española creada por Roser Capdevila en los años 90. En ella, Ana, Teresa y Helena, tres hermanas traviesas que siempre acaban metidas en historias clásicas gracias a la Bruja Aburrida, son enviadas a la Castilla de la época de Cervantes. Allí conocerán al famoso caballero de la triste figura y a su fiel escudero, Sancho Panza.

A lo largo del episodio, las niñas recorren los paisajes típicos de Castilla-La Mancha, con sus enormes llanuras doradas, molinos de viento que Don Quijote confunde con gigantes y pequeños pueblos con casas blancas. También aparecen caminos polvorientos y castillos antiguos, mostrando la esencia de la España del Siglo de Oro.
Pinky y Cerebro a la conquista de Castilla-La Mancha
Continuamos en Castilla-La Mancha. Y es que esta Comunidad Autónoma y su célebre Don Quijote no pasan desapercibidos fuera de nuestras fronteras. En el capítulo Don Cerebro de la Mancha de Pinky y Cerebro, los famosos ratones de laboratorio viajan a la España del Siglo de Oro en otro de sus intentos por conquistar el mundo.
Como era de esperar, Cerebro se inspira en Don Quijote de la Mancha y decide convertirse en un caballero andante, convencido de que con su «valentía» logrará tomar el control. Por su parte, Pinky se convierte en su fiel escudero, al estilo de Sancho Panza.

El episodio está lleno de referencias al clásico de Cervantes. Se muestran los populares molinos de viento, una Castilla seca y extensa, campos dorados, pequeñas aldeas, etc. Al final, como en casi todos sus planes, las cosas no salen como esperaba y no logra conquistar a los castellano manchegos.
El equipo A en El Prat de Llobregat
A El equipo A no podíamos dejarlo fuera, pues fue una de las series de los 80 y 90 más populares. Aunque avisamos que este capítulo en el que viajan a España hay que cogerlo un poco con pinzas. O verlo como lo que es, ficción. Y es que, en Dishpan Man (El hombre de los efectos y El Topo, en castellano), en el primer capítulo de la quinta temporada, tienen que volar a Barcelona. Unos terroristas han secuestrado un avión.
Para pasar desapercibidos, al llegar a las inmediaciones de Barcelona deben tirarse en paracaídas. Pues bien, una de las imágenes aéreas, donde se ven las montañas, podría ser Montserrat. Y es que, desde el avión, siempre se obtienen esas vistas entrando por el oeste. Lo curioso es que los protagonistas caen junto a un embalse que, aunque podría ser el lago de Banyoles, lo cierto es que para ellos está justo al lado de El Prat.

Cierto es que, junto al aeropuerto de El Prat Josep Tarradellas, en el municipio de El Prat de Llobregat, hay un humedal con gran valor ecológico: La Ricarda, además del delta del río Llobregat. Sin embargo, no está rodeado por montañas tan altas como las de la serie. Desconocemos en qué se han inspirado para recrear esta parte de El Prat.
D’Artacán y los Tres Mosqueperros, su viaje hacia Madrid
D’Artacán y los Tres Mosqueperros es una serie animada de los años 80 basada en Los Tres Mosqueteros, de Alejandro Dumas. Pero con un giro divertido: los personajes son perros. Está producida en España y Japón, aunque la historia se desarrolla en su mayor parte en Francia. Más concretamente en París, a donde viaja D’Artacán en el primer capítulo para unirse a los Mosqueperros y enfrentarse al malvado Cardenal Richelieu.
Pues bien, en el capítulo 25, El veneno de Milady, tanto D’Artacán como los Mosqueperros cruzan “al otro lado del Pirineo. Ya están en España”, indica el narrador. El camino hacia Madrid es árido, parecen estar cruzando el desierto de los Monegros, hasta llegar a una zona con molinos de viento, un castillo y un puente medieval. Lo siguiente que se ve podría ser El Escorial -tengo mis dudas- y un pequeño pueblo que, al parecer, es Madrid. Allí asisten a una corrida de toros.

De lo que no hay dudas es que el último castillo que aparece en el episodio es el alcázar de Segovia, que también inspiró al de Blancanieves y los siete enanitos. Y tiene sentido, pues en él vivieron reyes castellanos y era llamado palacio mayor.
Verano Azul en Nerja
Vale, esta nos la sabíamos todos. Y es que, ¿quién no ha pasado los 80 y 90 (gracias a las reposiciones) de vacaciones en Nerja con la mítica serie Verano Azul? Nos hemos recorrido las calles blancas del pueblo malagueño tanto a pie como en bicicleta. Hemos subido al barco de Chanquete y, cómo no, nos dimos un baño en icónicas playas con Javi, Bea, Tito, Pancho, Desi, etc. Aunque todo ello fuera desde el sofá, claro.
Lugares como el balcón de Europa y la playa de Burriana se convirtieron en escenarios emblemáticos de la serie, que sigue atrayendo a turistas nostálgicos que quieren revivir la magia de aquel verano eterno.

Además, gracias al éxito de la serie, en Nerja también se puede visitar el parque Verano Azul. Fue creado años después como homenaje y contiene una réplica del barco La Dorada, que pertenecía a Chanquete en la serie.
Laura Fernández
Periodista, blogger y viajera. No necesariamente en ese orden. En ocasiones me despierto sin saber dónde estoy. Adicta a los cómics y a los noodles con salsa de cacahuete. Redactora en @escapadarural, colaboradora en la Conde Nast Traveler y en la Divinity. Mi casa: Meridiano180.
Etiquetas
Si te ha gustado, compártelo