Información turística de los pueblos
Información turística sobre 355 pueblos de la província de Segovia ordenados por casas rurales disponibles para tu escapada.
Pedraza
A 37 kilómetros en dirección Norte de su capital provincial se encuentra situado el municipio de Pedraza. Concretamente este término se halla en la vertiente oriental de Segovia, al sureste de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, formando parte constituyente del partido judicial de Sepúlveda. El territorio de Pedraza se extiende sobre una superficie de algo más de 32 kilómetros cuadrados, sobre los cuales se concentran alrededor de 480 habitantes en la actualidad. Además del turismo de Pedraza, sus habitantes obtienen su principal fuente de ingresos de la agricultura y la ganadería. Existen restos de poblaciones que habitaron en esta zona durante la Prehistoria, como lo atestiguan las pinturas rupestres de la Cueva de La Griega. No obstante, la villa de Pedraza obtiene identidad propia durante la Edad Media, de cuya época conserva parte de su trazado e importantes monumentos como veremos en el apartado posterior. Pedraza fue declarada desde 1.951 como Conjunto Monumental y conserva en buen estado monumentos como la Puerta de la Villa de Pedraza. Data del siglo XI de Nuestra Era como parte del trazado amurallado. Una visita al Castillo de Pedraza, fortaleza defensiva de la localidad que data del temprano siglo XIII, al Museo de Zuloaga o a la Iglesia parroquial de San Juan, obra que se remonta al siglo XII, de estilo románico, serán obligadas para disfrutar de todo Pedraza.
Encontrar alojamientoOrtigosa del Monte
El término municipal de Ortigosa del Monte se halla localizado en la zona meridional de Segovia, provincia del sureste de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, próximo a la frontera con la Comunidad de Madrid y a una distancia hasta la ciudad de Segovia de apenas 14 kilómetros en dirección Sur. Se alcanza Ortigosa del Monte a través de la carretera N-603 y tras elevarse a más de 1.100 metros sobre el nivel del mar. A estas latitudes el clima suele caracterizarse por unas temperaturas bajas durante los meses invernales y suaves, secas y frescas en el verano. Actualmente la población de Ortigosa del Monte supera los 483 habitantes, mostrando así una tendencia positiva demográficamente. El territorio que ocupa este término tiene una superficie de unos 16 kilómetros cuadrados aproximadamente. Monumentos y lugares de interés Iglesia de San Julián Mártir, obra que se remonta a la Edad Media y de cuya época conserva algunos elementos románicos de su arquitectura. El Antiguo Lavadero de Lanas. La Venta Santa Lucía. La Casa Señorial, ejemplo de arquitectura civil del siglo XVIII con su portada neoclásica. Paisaje Natural de El Berrocal. El Manantial de Agua Bezoya. Fiestas y tradiciones Cada 7 de enero tiene lugar la fiesta de San Julián. Las fiestas patronales se celebra el 15 de agosto en honor a la Virgen del Rosario.
Encontrar alojamientoSepúlveda
Bienvenidos a Sepúlveda. Esperamos que en estas 48 horas vuestra visita a nuestra localidad se convierta en una experiencia única. Sin duda, un precioso lugar para hacer una escapada rural perfecta de fin de semana, en familia, pareja, solo o con amigos. El primer regalo que recibís al entrar en Sepúlveda es una preciosa postal. Las majestuosas hoces dibujadas por el río Duratón en la roca caliza, el pliegue de rodilla, las iglesias románicas, la muralla y sus puertas, la plaza mayor, el paisaje natural y arquitectónico os indican que os adentráis en un lugar con mucha historia, con muchas historias que conocer y aún por escribir, las vuestras. Sepúlveda, puerta de entrada al parque natural de las Hoces del río Duratón, es una de las salas más bonitas del museo vivo más grande del mundo. Declarada Conjunto Histórico Artístico en 1951, la localidad está abierta al mundo a través de siete puertas, adentrarse por ellas e ir recorriendo la Villa os permite conocer sus importantes edificios románicos, museos, casas blasonadas, fuero, tradiciones. Desde tiempos lejanos visitantes llegados desde toda la geografía han recorrido la localidad descubriendo cada despertar algo distinto. Recorrer Sepúlveda es vivir cada día una puesta de sol y un amanecer diferente, es respirar historia, arte, naturaleza, gastronomía, cultura inmaterial y viva gracias a todas las personas que habitan y que venís a visitarnos. Descubre toda la información sobre Sepúlveda aquí. 48 horas en Sepúlveda Una vez lleguéis a la localidad, hayáis dejado todo en vuestro lugar de descanso y estéis listos para comenzar un fin de semana maravilloso, os invitamos a acudir a nuestra Oficina de Turismo (Plaza del Trigo nº6 /921 540 425/ turismo@sepulveda.es). Allí podréis obtener y completar información antes de comenzar a escribir la hoja en blanco de vuestra visita a la Villa de Sepúlveda. ¡Haced todas las fotos que podáis y etiquetadnos! Nos hará mucha ilusión compartir vuestra manera de ver Sepúlveda y vuestras experiencias. VIERNES TARDE Comienza vuestro fin de semana y es hora de empezar a disfrutar de Sepúlveda y qué mejor manera que con la “Ruta de los Miradores”. Esta ruta os permitirá tener un primer contacto con la localidad y pasear tranquilamente mientras veis las diferentes panorámicas de Sepúlveda: El mirador de Lope Tablada, de la Plaza del Trigo, del Salvador, de Santiago, del Caslilla, de la Virgen de la Peña, entre otros. Un paseo que al tiempo os permitirá, al caer el día, vivir otra de nuestras propuestas “Sepúlveda Atardeceres Únicos”. Sepúlveda es sinónimo de atardeceres únicos, es por ello, que os invitamos a ser testigos del atardecer sepulvedano y los colores que pinta en el cielo. Bien desde alguno de los miradores antes citados o haciendo la Senda de la Glorieta (ruta accesible). Llega el momento de la cena, pero antes os instamos a escuchar nuestro tradicional “Toque de queda”. Sepúlveda es “La Villa del Toque de Queda”. ¿Qué es? Se trata de 33 campanadas que suenan, como manda la tradición, de la Cruz de septiembre (14/09) a la de mayo (3/05) a las 21:00 y de la de mayo a la de septiembre a las 22:00. Así que, tras dar el reloj la hora comienzan a sonar esas 33 campanadas que en su día anunciaban el cierre de las puertas de la muralla. ¡A cenar! Es hora de cenar. A lo largo del paseo podréis ir descubriendo los restaurantes, figones y bares de los que goza la localidad, y leer en sus cartas la gran variedad gastronómica que ofrecen. Ahora toca disfrutar de Sepúlveda a la luz de la luna… Y después de cenar, qué mejor que dar un paseo y perderse por diferentes callejuelas y rincones. Un paseo nocturno que no os dejará indiferentes, la “Ruta de la Luz”. Recorrer Sepúlveda de día es una maravilla, pero hacerlo por la noche es una experiencia preciosa. La luz que ilumina nuestra localidad hace que recorrer sus calles nos permita sumergirnos en el más bello de los poemas. ¡Hasta Mañana! SÁBADO MAÑANA Comienza vuestra aventura por el Parque Natural de las Hoces del Río Duratón Después de desayunar y coger fuerzas comienza la aventura. Antes de empezar la ruta os recomendamos pasar por la Casa del Parque, oficina de información de las hoces del río Duratón, situada en la iglesia de Santiago. (C/Conde de Sepúlveda nº34 / 921 540 322/ cp.duraton@patrimonionatural.org / www.patrimonionatural.org) Rutas Opción 1: “Senda Larga: Caminar, Respirar, Desconectar” Distancia: 20 km Ida y Vuelta. Duración: 5 horas. (Una posibilidad es contratar un servicio de taxi para que o bien os recoja en el puente de Villaseca o bien os deje allí para venir hacia Sepúlveda). Imprescindible: entre el 1 de enero y el 31 de julio (época de cría del buitre leonado), ponerse en contacto, días antes, con la Casa del Parque para obtener el permiso necesario para hacer la ruta. El bello trayecto que une el Puente de Talcano, en Sepúlveda, con el de Villaseca, constituye una interesante manera de adentraros en el corazón del parque y descubrir, a pie o en bicicleta, algunas de las zonas más destacables. El camino con un trazado prácticamente llano, discurre junto al cauce del río y os permitirá disfrutar de un paisaje sorprendente en el que las impresionantes paredes calizas de este cañón os acompañarán en todo el paseo. La senda discurre entre farallones que destacan por su inmensidad y sobre los cuales ha dejado huella la acción erosiva del agua, adquiriendo formas que llaman la atención y que permiten la nidificación de numerosas especies de aves. Entre ellas el Buitre Leonado, cuya colonia es la más grande de España y de Europa. Al final del recorrido destaca la cueva de los Siete Altares. Sin duda, una ruta que os permitirá desconectar, escuchar el silencio, respirar naturaleza y conocer en profundidad el cañón del Duratón. Opción 2: “Senda de los 2 Ríos: historia, arte, naturaleza y cultura” Distancia: 5 km. Duración: 1:30 a 2 horas. Comenzáis la ruta en la Casa del Parque, de ahí vais a la Plaza Mayor y os dirigís a la puerta del Ecce Homo, una vez la pasáis continuáis hasta llegar al cuartel de la Guardia Civil, junto a la iglesia románica de Ntra. Sra. la Virgen de Peña. Allí tomáis el camino que conduce a la puerta de la fuerza y vais siguiendo todas las indicaciones que os llevan hasta la parte final del recorrido, la puerta del Río, una vez allí, subís hasta vuestro punto de partida, la Casa del Parque. A través de esta ruta podréis descubrir la muralla natural y construida, 5 de las 7 puertas de la villa, la calzada y el puente romano Talcano, la cascada de la antigua fábrica de la luz… En definitiva, una fantástica ruta para hacer en familia, o un paseo tranquilo en el que sumergiros en la naturaleza y disfrutar de todo lo que esconde. ¡Es hora de comer! Ha llegado el momento de degustar nuestro plato estrella, el Lechazo Asado en horno de leña en cualquiera de nuestros maravillosos restaurantes o figones. La tradición, la calidad y el buen hacer han convertido a Sepúlveda en la catedral del Lechazo Asado. Pero no os preocupéis, para los que os gusten otras carnes, el pescado y otros platos, en nuestros establecimientos hosteleros podréis encontrar una gran variedad de sabores que os permitirán disfrutar de la cocina sepulvedana. Todo ello acompañado por un buen vino D.O. Ribera del Duero y el rico pan de hogaza de la localidad. Y de postre, la deliciosa repostería sepulvedana. SÁBADO POR LA TARDE “Duratón y la Ermita de San Frutos” Tras saborear la deliciosa gastronomía local, os proponemos disfrutar de una tarde relajada en dos lugares cercanos a Sepúlveda. Uno de ellos es el pueblo de Duratón, en donde se encuentra una de las joyas del románico segoviano, la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. La necrópolis visigoda y el “Yacimiento de los Mercados”, identificado con la antigua ciudad romana de Confloenta. Desde este punto os dirigís a la localidad de Villaseca, población en la que tomaréis el camino que os conduce hasta la Ermita de San Frutos. Definido como uno de los lugares y miradores más bellos del país, se encuentra situado al final del Parque Natural de las Hoces del Río Duratón, y allí es posible disfrutar de una de las imágenes por excelencia de las hoces y del bello atardecer que regala este precioso lugar. ¡Hora de cenar, disfrutar y relajarse! Después del apasionante día, es hora de disfrutar y relajarse en alguno de los restaurantes, bares y terrazas de Sepúlveda. ¡A descansar! DOMINGO POR LA MAÑANA Descubre Sepúlveda: arte, historia, cultura inmaterial y cultura viva En este recorrido, perfectamente detallado en el Folleto, podréis descubrir las callejuelas y rincones más bellos, los edificios más emblemáticos y representativos, el singular y magnífico románico sepulvedano y los museos de la villa que preservan parte de nuestro legado cultural, histórico y artístico. No podéis dejar de visitar: la Plaza Mayor, la muralla y las 7 puertas, importantes casas blasonadas, las iglesias románicas de San Bartolomé (XII), Nuestra Señora la Virgen de la Peña (XII) y el Salvador (XI), la más antigua del románico segoviano). A estas tres, hay que sumar dos de gran valor convertidas en la actualidad en museos: la iglesia de los Santos Justo y Pastor (XII-XIII) que alberga el magnífico Museo de los Fueros, y la iglesia de Santiago (XIII) en donde se encuentra la Casa del Parque de las Hoces del Río Duratón. A estos dos museos hay que sumar otros tres, el Museo Lope Tablada de Diego, el Museo Fijas y el sensacional Centro de Interpretación de la Antigua Cárcel de Sepúlveda (XVI). Visitas Guiadas Oficina de Turismo: una magnífica manera de conocer la historia, el arte y la cultura de Sepúlveda. Con ella realizaréis un recorrido por el singular casco histórico. Además en el recorrido se incluyen diferentes miradores y monumentos de especial interés. La visita también comprende el Museo de los Fueros. Entre visita y visita, no hay que olvidarse de la deliciosa repostería sepulvedana: ponche segoviano, tortas, rosquillas de Castrillo, soplillos, mantecados… que podréis adquirir en las pastelerías y panadería de Sepúlveda. En diversas tiendas también podréis comprar productos típicos de la zona, así como, souvenirs. Últimas horas en Sepúlveda Es hora de reponer fuerzas, comer, descansar y volver a casa. Gracias por visitarnos, por haber formado parte de la historia viva de Sepúlveda. Os esperamos muy pronto para descubrir otras historias que Sepúlveda guarda en su tintero. Hasta aquí nuestra propuesta, sin embargo, no la única, ya que, Sepúlveda tiene tantos itinerarios como turistas, y si este no es el vuestro, desde la Oficina de Turismo os ayudaremos a crear vuestro fin de semana perfecto, vuestra experiencia. Sepúlveda, es un lugar para todos los públicos y está abierto todos los días del año para visitarla, descansar, respirar aíre puro, teletrabajar…Y es que, si sois amantes de la naturaleza, la historia, el arte, la cultura viva e inmaterial, la gastronomía, vuestro destino es Sepúlveda. Escribió Antonio Machado: “Tiene el pueblo siete llaves para siete puertas. Son siete puertas al campo, las siete abiertas”, las puertas de Sepúlveda están abiertas para todos vosotros. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Más Sepúlveda: la Senda del Caslilla y de la Hocecilla, Rutas BTT, Rutas Temáticas, Rutas en moto… Actividades Culturales, Eventos y Tradiciones: La actividad cultural en Sepúlveda es muy importante al igual que sus tradiciones. Visitas guiadas al Museo de los Fueros y al Museo Lope Tablada de Diego. Empresa Sepúlveda Viva “Visitas Teatralizadas”: diferentes visitas diurnas y nocturnas. Teléfono: 921540237/ 617514619 / info@sepulvedaviva.es/ www.sepulvedaviva.es Empresa Territorio Rampinge “Marcha Nórdica”: diferentes rutas y experiencias. Castrillo de Sepúlveda /Teléfono: 660 069 912/ info@territoriorampinge.com/ www.territoriorampinge.com Diferentes actividades organizadas por la Casa del Parque No te pierdas una visita a Sepúlveda, ya que ha sido seleccionado como uno de los mejores pueblos para hacer turismo rural.
Encontrar alojamientoTrescasas
En el límite oriental del territorio segoviano, provincia situada al sureste de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, encontramos localizado el término municipal de Trescasas, junto a la frontera con la Comunidad de Madrid, a escasos 9 kilómetros de distancia hasta la ciudad monumental de Segovia. Sus cerca de 33 kilómetros cuadrados de superficie que ocupa su territorio albergan una población cercana a los 720 habitantes en la actualidad, dato éste que suele incrementarse de forma suave durante los meses de verano y períodos vacacionales como consecuencia del creciente turismo rural en la zona. En su interior también se encuentran los núcleos de Sonsoto y La Atalaya. La altitud a la que se encuentra enclavado Trescasas supera los 1.100 metros sobre el nivel del mar, dando lugar así a un singular relieve y condiciones climáticas propias, generalmente frías durante el invierno. La etimología del topónimo hacía referencia a la escasa población que habitaba la zona en la Edad Media. Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción, construcción que se remonta al siglo XVIII de factura neoclásica. Fue mandada construir por la administración del rey ilustrado Carlos III. La Iglesia de San Miguel forma parte del patrimonio histórico conservado de Trescasas. Rutas a través del excepcional paisaje natural del que goza Trescasas, en las estribaciones de la Sierra de Guadarrama, por la Cañada Real. Degustación de los tradicionales platos de la zona, en especial lo referente a las carnes, como la ternera o el cordero, y caldos. Fiestas y tradiciones Cada 24 de marzo tiene lugar en Trecasas la fiesta de San Benito. El 15 de mayo tiene lugar la fiesta en honor a San Isidro Labrador. En honor a San Pedro se organiza la festividad del día 29 de junio. Durante el último fin de semana de septiembre se celebra la fiesta de Nuestra Señora del Rosario.
Encontrar alojamientoVillacastín
El extenso término municipal de Villacastín lo encontramos localizado en la zona meridional de Segovia, provincia enclavada al sureste de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, recorriendo una larga línea de la frontera política con Ávila. A una altitud que supera los 1.000 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Villacastín es un lugar bien comunicado. Este lugar ya aparece mencionado en algunos documentos del finales del siglo XI por lo que es probable que a principios del mismo siglo, e incluso antes, ya estuviera fundada la villa de Villacastín. El origen etimológico no posee todavía una teoría mayoritariamente aceptada. Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de San Sebastián, en cuyo interior se conservan obras de valor como los retablos del siglo XVI que guarda. Palacio de los Condes de Alba Real, ubicada en la plaza de Los Caños. Palacio de los Condes del Campo Alanje. Ermita de la Virgen del Carrascal, templo que data de finales del siglo XVI. Ermita de la Caridad, obra del siglo XVIII. Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles, construcción de los siglos XVII y XVIII. Fiestas y tradiciones Las fiestas patronales se celebran durante la última semana de agosto en honor a la Virgen del Carrascal. Cada 20 de enero tiene lugar la fiesta de San Sebastián. Durante el mes de julio se da cita el Festival Folclórico de Villacastín.
Encontrar alojamientoTorre Val de San Pedro
El territorio municipal de Torre Val de San Pedro recorre una estrecha franja vertical sobre la geografía de Segovia, provincia al sureste de Castilla y León, bifurcada en su parte superior y junto al límite fronterizo con la Comunidad de Madrid. Se integra en la Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza. La localización de este municipio que nos ocupa supera los 1.100 metros sobre el nivel del mar, por lo que las condiciones climatológicas durante el invierno suelen presentar temperaturas bajas y algunas nieves, datos estos a tener en cuenta por los visitantes. La historia del conjunto municipal pasa por la unión de los dos núcleos de población de La Torre y Valle de San Pedro en torno al siglo XIX. En la actualidad Torre Val de San Pedro cuenta con una población que supera los 190 habitantes y que gozan de un espacio de unos 44 kilómetros cuadrados aproximadamente. Monumentos y lugares de interés Iglesia de San Pedro Apóstol, templo construido durante la Alta Edad Media en el estilo románico tan extendido durante la época. Sin embargo, las diversas modificaciones que han tenido lugar en ella han dejado huella y presenta más elementos de estilo barroco. Iglesia de Santa Ana, construcción austera y sencilla. La ermita de San Roque. El Calvario del siglo XVIII. Iglesia de La Salceda de Nuestra Señora del Rosario, obra que data del siglo XVII. Fiestas y tradiciones Durante el 26 de julio tiene lugar la fiesta en honor a Santa Ana. Cada 16 de agosto los vecinos organizan los festejos de San Roque. La tradicional Ofrenda a la Virgen del Rosario se celebra durante el segundo domingo de octubre.
Encontrar alojamientoOtero de Herreros
En la parte meridional de la provincia segoviana, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, se halla ubicado el término municipal de Otero de Herreros, entre las localidades de Ortigosa del Monte y El Espinar y próximo a la Comunidad de Madrid. Forma parte del Parque nacional de la Sierra de Guadarrama por lo que se trata de un enclave de alto valor natural y pasajístico. La etimología del topónimo hace referencia a este lugar elevado sobre el que se extraían minerales de su entorno; ya incluso el Arcipreste de Hita lo nombra en la Edad Media en su Libro del Buen Amor, hito de la poesía castellana. Monumentos y lugares de interés Iglesia de los Santos Justo y Pastor, construcción religiosa que se remonta a los siglos XIV y XV, de cuya época conserva algunos de sus elementos de estilo gótico. Ermita de San Roque, obra sencilla y austera. Ermita de Nuestra Señora de la Adrada. En su interior podremos contemplar un retablo del siglo XVII de estilo barroco. Visita a las antiguas Minas Romanas. Ruta hasta El Quejigar, zona natural boscosa. Fiestas y tradiciones El 5 de febrero: celebración de Santa Águeda. Las celebraciones tradicionales del Corpus se celebra durante el mes de junio. Cada 6 de agosto tiene lugar la fiesta patronal en honor a los Santos Mártires Justo y Pastor.
Encontrar alojamientoAyllón
Encontramos situado el término municipal de Ayllón en el límite noreste de la provincia de Segovia, en el límite fronterizo con Soria y Guadalajara, a una altitud de unos 1.020 metros sobre el nivel del mar. Pertenece al partido judicial de Riaza. El territorio que ocupa este municipio se extiende sobre una superficie de aproximadamente 127 kilómetros cuadrados y en su interior se alzan varios núcleos de población que acaban por configurar el término en conjunto. Estos son: Estebanvela, Francos, Grado del Pico, Saldaña de Ayllón, Santa María de Riaza, Santibáñez de Ayllón y Valvieja. Por entre estos núcleos se concentran y distribuyen alrededor de 1.395 habitantes, los cuales gozan del paisaje y del entorno naturales de la Sierra de Ayllón (Sistema Central). Para alcanzar Ayllón basta tomar la carretera N-110 en dirección hacia Soria. Monumentos y lugares de interés Ermita de San Nicolás, parcialmente conservada. Ermita del Santo Cristo del Humilladero. Visita al Museo de Arte Contemporáneo "Obispo Vellosillo". Hospital de Sancti Spiritu, edificio sanitario erigido durante el siglo XVI. Iglesia parroquial de San Juan que data del temprano siglo XII, construida bajo los parámetros del estilo románico. Ruta hasta la ermita del Padre Eterno, enclavada en un paraje natural elevado de gran belleza. Se realiza hasta aquí una romería en Pentecostés. Palacio del Obispo Vellosillo. Fiestas y tradiciones Durante el último fin de semana de julio tiene lugar la celebración de las Jornadas Medievales de Ayllón. El término en conjunto se engalana y disfraza para la ocasión. Fiestas en honor a San Miguel, que se celebran el 29 de septiembre.
Encontrar alojamientoLos Ángeles de San Rafael
Los Ángeles de San Rafael es una localidad segoviana perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Debido a su emplazamiento y extensión, la urbanización forma parte de tres municipios distintos: El Espinar, Otero de Herreros y Vegas de Matute.El Plan Parcial que dio lugar a la urbanización de la finca "El Carrascal" fue aprobado el 28 de septiembre de 1967 a instancias de Jesús Gil.Se encuentra en plena sierra de Guadarrama, en una zona en plena expansión y desarrollo, goza de una temperatura media anual de 13 °C y 20 °C en los meses de verano. Dispone de servicios como apeadero de Renfe, parada de autobús, ambulatorio, correos, oficina del ayuntamiento, etcétera.Entre los servicios de ocio se incluyen hoteles, restaurantes, bares de copas, cine, piscina comunitaria, centro spa, e instalaciones para practicar deportes, como tenis, pádel, cable ski (cable esquí), fútbol, fútbol sala, fútbol 7, golf e hípica.El 16 de junio de 1969 57 personas murieron y otras 150 resultaron heridas al ceder el techo de un edificio donde se celebraba un banquete. Dado que Jesús Gil era el dueño de todo el complejo, se le condenó a ingresar en prisión. A pesar de la gravedad de los hechos, tan solo 27 meses después abandonaba la cárcel gracias a un indulto que le concedió el gobierno.Wikipedia
Encontrar alojamientoNavas de Oro
Nos encontramos en Navas de Oro, término municipal extenso que se halla ubicado en la vertiente occidental de la provincia de Segovia, en Castilla y León, y que forma parte a su vez de la comarca conocida como Tierra de Pinares; pertenece al partido judicial de Cuéllar. Es Navas de Oro un municipio que ocupa una superficie de territorio que alcanza los 63 kilómetros cuadrados, aproximadamente, y sobre los que actualmente residen alrededor de 1.470 habitantes. La altitud a la que se encuentra Navas de Oro supera los 800 metros sobre el nivel del mar. Para acceder a esta localidad basta tomar la carretera CL-601 en dirección hacia Cuéllar y hacia Valladolid hasta alcanzar el término de Navalmanzano, lugar este donde aparece el desvío hacia Navas de Oro. También existen líneas de autobuses que parten tanto desde la propia capital provincial como desde Valladolid o Madrid. Monumentos y lugares de interés Ermita del Cristo del Humilladero, obra sencilla aunque de singular belleza. Visita a la Torre de Santa María, construcción civil y defensiva que se remonta al siglo XV. La iglesia de Santiago Apóstol, obra religiosa que data de los siglos XVII y XVIII, realizada según los parámetros característicos del estilo barroco imperante en la época. En su interior podremos contemplar algunas obras de valor, como los retablos que guarda. Ruta hasta la Laguna del Camino de Cuéllar o hasta la Laguna de la Vega. Fiestas y tradiciones La fiesta en honor a San Isidro Labrador tiene lugar cada 15 de mayo en Navas de Oro. Durante el 13 de junio se organizan los festejos de San Antonio de Padua. Cada 10 de julio se celebran las fiestas de San Cristóbal. Las fiestas patronales de Santiago Apóstol se celebran el 25 de julio.
Encontrar alojamientoPrádena
El término municipal de Prádena lo encontramos ubicado en la zona oriental de la provincia de Segovia, en Castilla y León, en el límite fronterizo con la Comunidad de Madrid y próximo a Guadalajara. Forma parte del partido judicial de Sepúlveda. Actualmente el municipio cuenta con una población de algo más de 580 habitantes, los cuales cuentan con una superficie delimitada por 46 kilómetros cuadrados aproximadamente. La altitud de Prádena supera los 1.100 metros sobre el nivel del mar. Ya se tiene noticia de esta villa desde el inicio de la Alta Edad Media, en torno a los siglos XII y XIII con el topónimo de Padrana, haciendo referencia éste a la abundancia de prados de su paisaje. Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de San Martín de Tours, obra moderna que data del siglo XVIII. Ermita de San Roque, templo que sigue los patrones del estilo barroco en su construcción. Recorrido a través de las calles de Prádena por donde el visitante puede contemplar algunos de los blasones y escudos de las casas señoriales de épocas anteriores que todavía se conservan. Visita a las Cuevas de los Enebralejos, sobrecogedor escenario natural. Fiestas y tradiciones El primer fin de semana de julio tiene lugar la celebración del Sagrado Corazón de Jesús. Durante las fiestas patronales de Nuestra Señora del Rosario se organizan un vario conjunto de eventos del 4 al 8 de octubre. Cada 11 de noviembre la localidad celebra la fiesta de San Martín.
Encontrar alojamientoSan Rafael
La localidad de San Rafael se halla localizada en la vertiente meridional de Segovia, provincia de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, en el límite fronterizo con la Comunidad de Madrid, a una altitud de 1.200 metros sobre el nivel del mar, en las estribaciones de la Sierra de Guadarrama. Es en rigor uno de los núcleos de población que conforman el término municipal de El Espinar, un vasto municipio que ocupa más de 200 kilómetros cuadrados y supera los 9.215 habitantes de población. Junto a San Rafael, El Espinar se constituye por los núcleos y lugares de La Estación y Los Ángeles de San Rafael, Gudillos y Prados. Ya en San Rafael, la población de ésta es de unos 2.650 habitantes en la actualidad. Ha sido esta zona un lugar estratégico e importante en cuanto a las comunicaciones por la Sierra desde la capital de España. Dista en unos 28 kilómetros hasta la ciudad de Segovia en dirección Norte. En San Rafael se rodaron escenas de la película "El laberinto del Fauno". San Rafael conserva algunos puntos de especial interés, como la iglesia de San Rafael, obra contemporánea del primer tercio del siglo XX, o la Ermita de Nuestra Señora del Carmen, obra sencilla ubicada a las afueras de San Rafael. Además, sus rutas, como la que nos acerca hasta el Peñón Juan Plaza o al Mirador Cabeza Reina, nos permitirán tener vistas privilegiadas sobre este pueblo segoviano.
Encontrar alojamientoCasla
El municipio de Casla lo podemos encontrar situado en el límite oriental de la provincia castellana de Segovia junto a la frontera con la Comunidad de Madrid, próximo a los núcleos de Prádena y Sigueruelo. A una altitud superior a los 1.000 metros sobre el nivel del mar, el clima de Casla se caracteriza en invierno por las bajas temperaturas habituales y algunas nevadas de entidad. Este término municipal ocupa una superficie aproximada de unos 18 kilómetros cuadrados. Pese a que existen evidencias arqueológicas de asentamientos humanos desde la Prehistoria, la villa de Casla aparece mencionada ya a mediados del siglo XIII y parece que la etimología del topónimo procede del latín vulgar refiriéndose a casilla o casa pequeña. Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de San Pedro, construcción erigida durante el siglo XVIII. Ermita de Nuestra Señora de la Estrella, ubicada en un bello entorno natural. Ermita de San Roque, obra austera y sencilla en el interior de la localidad. Visita a las Cuevas de Casla como la Cueva de la Carretera, la Cueva de Cocinilla o la Cueva de la Curva. Fiestas y tradiciones El 5 de febrero tiene lugar la fiesta de Santa Águeda. A finales del mes de mayo se celebra la tradicional Fiesta de las Flores. Fiesta popular en honor a San Pedro, celebrada durante el 29 de junio en Casla. Celebración de la fiesta en honor a la Virgen de la Estrella el 12 de septiembre.
Encontrar alojamientoZarzuela del Monte
En el extremo suroeste de la provincia de Segovia se encuentra Zarzuela del Monte. Este bonito pueblo, prácticamente a medio camino entre las dos ciudades Patrimonio de la Humanidad de Segovia y Ávila, destaca por los monumentos naturales que encontramos durante el recorrido por la sierra, y por su pequeña iglesia románica. Como tradiciones, a parte de las reuniones y juegos sociales, destacan las procesiones en las fiestas del pueblo, momento en el cual podemos ver como se bailan las tradicionales jotas enfrente del Santo.
Encontrar alojamientoCaballar
Encontramos el municipio de Caballar en la zona occidental de la provincia de Segovia, orientada hacia la Comunidad de Madrid, formando parte integrante del partido judicial de Segovia y a una distancia de 17 kilómetros hasta su capital. Accedemos al término de Caballar saliendo desde la ciudad de Segovia a través de la N-110 hasta alcanzar la V-2366, desde la cual tomaremos de nuevo la V-2362 que nos lleva directamente a nuestro destino. A una altitud de más de 1.000 metros sobre el nivel del mar la principal consecuencia que se deriva es el clima: los inviernos presentan temperaturas muy bajas y frecuentes nieves, mientras que los veranos son frescos y secos. En la actualidad se concentran en Caballar cerca de un centenar de habitantes, los cuales se organizan en torno a un territorio que ocupa unos 17 kilómetros cuadrados. Su historia comienza a escribirse en el primer tercio del siglo XII. Monumentos y lugares de interés Los visitantes, respecto al patrimonio histórico conservado, tienen en Caballar buenos ejemplos de la arquitectura religiosa de otras épocas, como: Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, templo que data del temprano siglo XIII. Ermita de San Fructuoso, hoy en ruinas. Ermita de Santa Catalina, que data del siglo XVIII. Las Tres Ermitas de Santa Engracia, San Valentín y San Frutos. Fiestas y tradiciones Fiesta en honor a San Isidro Labrador, que tiene lugar el 15 de mayo. El 24 de octubre se celebra la fiesta en honor a San Valentín y Santa Engracia. Durante el primer domingo de septiembre se organiza la Romería de Fuentesanta.
Encontrar alojamientoCabañas de Polendos
El municipio de Cabañas de Polendos se encuentra localizado en la zona centro de la provincia de Segovia, ligeramente orientada hacia el Norte desde su ciudad capital y a 22 kilómetros de distancia de la mismas. Cabañas de Polendos cuenta con una población de unos 150 habitantes, lo cual indica que viene recuperándose de forma progresiva de una situación demográfica peligrosa e inestable. El territorio que ocupa es de unos 26 kilómetros cuadrados aproximadamente. La historia de esta localidad se dilata largamente en el tiempo, pues aparece ya mencionada en el meridiano del siglo XIII con el topónimo de Cabannas; el apelativo de "de Polendos" hace referencia al arroyo que irriga esta y otras zonas. Monumentos y lugares de interés Iglesia de San Lorenzo, la cual conserva en su interior algunos elementos del siglo XVI como su cruz. La construcción original data de los siglos XII y XIII. Ermita de Nuestra Señora de los Dolores, conservada parcialmente. El Palacio del Marqués de Quintanar. Recorrido a través de los senderos y rutas del entorno natural del municipio, en torno a los arroyos de Polendos y San Medel. Fiestas y tradiciones Fiestas de San Gregorio que se celebran el 9 de mayo. Fiestas en honor a San Lorenzo, que tienen lugar el 20 de agosto. El primer domingo de octubre se celebra la fiesta de la Virgen del Rosario. Degustación de los exquisitos productos de la zona y los platos típicos como los cocidos y sus garbanzos.
Encontrar alojamientoCoca
El término municipal de Coca se encuentra localizado en el límite occidental de la provincia castellana de Segovia, próximo a la frontera política que divide ésta de la de Valladolid, formando parte integrante del partido judicial de Santa María la Real de Nieva. Este municipio se extiende sobre un territorio que ocupa casi 100 kilómetros cuadrados aproximadamente, a una altitud de unos 785 metros sobre el nivel del mar, y cuenta con una población en la actualidad de alrededor de 2.150 habitantes. Además del núcleo de Coca, el término en conjunto se halla conformado y constituido por dos núcleos de población más, que son los de Villagonzalo de Coca y Ciruelos de Coca. Monumentos y lugares de interés Cuenta Coca con una dilatada e interesante historia y de ello da cuenta su patrimonio histórico-artístico conservado, como por ejemplo: El Castillo de Coca, fortaleza del siglo XV de estilo mudéjar. Iglesia de San Nicolás, declarada Monumento Nacional en el primer tercio del siglo XX. Recorrido por las calles de Coca dando cuenta de la arquitectura civil conservada de épocas pasadas, como las casas blasonadas de los Sarabia. Visita a la zona de excavaciones arqueológicas de Coca. Iglesia de Santa María la Mayor, de estilo gótico, obra que data de los siglos XV y XVI. Fiestas y tradiciones La fiesta de Santa Águeda, cada 5 de febrero, con trajes tradicionales y bailes. Del 2 al 4 de mayo se celebra en Coca la fiesta en honor a la Santa Cruz. Las fiestas patronales en honor a Nuestra Señora y a San Roque tienen lugar del 14 al 17 de agosto; se organizan encierros, verbenas, bailes populares, etc.
Encontrar alojamientoFuentidueña
En la ribera del río Duratón, dentro de la provincia de Segovia, encontramos Fuentidueña, un municipio rico en manantiales, buen vino y famoso por su cordero. Toda la villa está declarada Bien de Interés Cultural, en categoría de conjunto histórico. Además, algunos de sus monumentos también son declarados BIC individualmente. Prueba de ello son las ruinas del castillo y las de el Hospital de la Magdalena. Respecto a los monumentos religiosos destacan tres iglesias, la de Santa María, la iglesia arruinada de San Martín y la de San Miguel.
Encontrar alojamientoPeñarrubias de Pirón
Situada a la orilla del río Pirón y a la falda de los montes ayacentes se encuentra esta pedanía que depende del municipio de Escobar de Polendos, ambos perteneciente a la provincia de Segovia. A Peñarrubias de Pirón también pertenecen otras tres pedanías, Pinillos de Polendos, Villovela de Pirón y Parral de Villovela. La ermita de la Virgen de la Octava es el monumento más importante del pueblo y se encuentra en un cerro a unos 450 metros de éste. Otros monumentos destacables son la fragua, el cocedero y el molino. Las fiestas patronales son en honor a la virgen de la Octava y se celebran a los ocho días del Corpus.
Encontrar alojamientoRiaza
El vasto término municipal de Riaza se encuentra localizado en el límite noreste de la provincia segoviana de Castilla y León, en la frontera política con la provincia de Guadalajara y próximo a la Comunidad de Madrid. Le separan de su capital provincial cerca de 74 kilómetros de distancia. Dentro del perímetro que ocupa la superficie de Riaza (unos 150 kilómetros cuadrados) se encuentran los núcleos de población de Aldeanueva del Monte, Alquité, Barahona de Fresno, Becerril, Madriguera, Martín Muñoz de Ayllón, El Muyo, El Negredo, Serracín y Villacorta. Pese a que existen evidencias de poblaciones asentadas en esta zona desde época prehistórica, la historia singular de la villa de Riaza comienza a escribirse en torno al siglo XI medieval, fecha en la que aparece mencionada con el topónimo de Aldea Ferrariorum. Monumentos y lugares de interés Iglesia de Nuestra Señora del Manto, hermoso templo que fue construido bajo las características del estilo gótico hacia el siglo XVI En su interior podremos contemplar elementos de valor como el retablo mayor que preside el ábside. Ermita de San Roque, obra que se remonta al siglo XVI. Ermita de San Juan. Ermita de la Virgen de Hontanares, ubicado en las faldas del Cerro Merino en un sobrecogedor paisaje natural. La Plaza Mayor de Riaza caracterizada por los soportales castellanos. Ruta hasta el Hayedo de Riofrío de Riaza, paisaje natural de la zona. Fiestas y tradiciones San Blas: el 3 de febrero. Cada 9 de mayo tiene lugar la fiesta en honor a San Gregorio. El tradicional Lunes de Toros se da cita el 10 de septiembre. Del 14 al 22 de septiembre se organizan los festejos que honran a la Virgen del Manto.
Encontrar alojamientoSegovia
En diciembre de 1985, la UNESCO incluyó en su listado de Ciudades Patrimonio a la "antigua ciudad de Segovia y su acueducto romano". Segovia es la capital de Castilla y León y está situada en la confluencia de los ríos Eresma y Clamores, al pie de la sierra de Guadarrama. Por Segovia pasa el Camino de Santiago.
Encontrar alojamientoArcones
A los pies de Peña Quemada, en la provincia de Segovia, se encuentra Arcones, una localidad que se alimenta del turismo rural y la ganadería. Es un lugar ideal para practicar el Ala Delta gracias a la orografía del terreno, en el que también han surgido algunas canteras de extracción de áridos. Respecto a sus monumentos, destaca su iglesia románica, algo rudimentaria pero de gran valor histórico por ser una de las más antiguas de la Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza. Destacan también espacios naturales como el Enebral, la Dehesa y la Sierra, así como de los manaderos y surgencias acuíferas de las cuevas de Pepón, San Frutos y Longaniza.
Encontrar alojamientoBrieva
Cerca de su capital provincial, el municipio de Brieva se extiende sobre parte del territorio central de Segovia, entre los otros término de Adrada de Pirón y Basardilla. La superficie de nuestro término municipal ocupa una extensión de aproximadamente 14 kilómetros cuadrados y en la actualidad contamos con alrededor de 85 habitantes en total. Brieva se encuentra situado a una altitud de cerca de 1.100 metros sobre el nivel del mar, lo cual viene a traducirse en un clima de montaña caracterizado por los duros inviernos y algunas nevadas de intensidad. No obstante, el paisaje es naturalmente bello y natural de la Sierra de Guadarrama.
Encontrar alojamientoCabezuela
Se halla ubicado el término municipal de Cabezuela en la vertiente centro de la provincia castellana de Segovia, orientada hacia el Norte, formando parte constituyente de la Comunidad de Villa y de Tierra de Sepúlveda. A una altitud de unos 950 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Cabezuela presenta una climatología caracterizada por duros inviernos y nieves, aunque los veranos son suaves, secos y frescos. Se extiende el término por un territorio que ocupa cerca de 36 kilómetros cuadrados aproximadamente y cuenta con una población de alrededor de 735 habitantes. Demográficamente, Cabezuela presenta una ligera pero progresiva evolución. Parece acertado señalar la fundación de esta villa medieval en torno a los siglos XI y XII, como consecuencia de la política de repoblación que llevaron a cabo especialmente los monasterios en el Reino de Castilla y el de León. Monumentos y lugares de interés Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, que data del siglo XVI, bajo soluciones arquitectónicas del estilo renacentista. Ermita del Santo Cristo del Humilladero, ubicada a la salida de Cabezuela. Ermita de la Exaltación de la Santa Cruz. Casa Panera, muestra de la arquitectura civil del siglo XVII. Los antiguos Lavaderos de la localidad. Fiestas y tradiciones El 15 de mayo tiene lugar la fiesta en honor a San Isidro Labrador. Fiesta popular de la Octava del Señor, que se celebra el 18 de junio y donde se organizan multitud de eventos como bailes tradicionales, deportes y verbenas.
Encontrar alojamientoEl Espinar
El Espinar es un municipio de la provincia de Segovia que forma parte del Parque nacional de la Sierra de Guadarrama. Se asienta en un enclave natural que sirve de enlace entre la meseta castellana y las elevaciones de la cadena montañosa. Es un histórico lugar de paso por cuya calzada real, en la localidad de San Rafael, transitaron los más destacados personajes de diversas épocas (entre ellos, Napoléon). El municipio de El Espinar cuenta con monumentos religiosos como la iglesia de San Eutropio, monumentos civiles como el que homenajea a Rafael Alberti y monumentos naturales gracias a su privilegiada ubicación. Producciones de cine como Marcelino pan y vino y El laberinto del fauno eligieron este lugar para rodar algunas de sus escenas. En el ámbito cultural, deportivo y de ocio, El Espinar destaca por albergar un torneo de tenis integrado en el circuito ATP y por ofrecer todo tipo de posibilidades al visitante, desde deportes de montaña hasta golf pasando por todo tipo de rutas, senderismo y excursiones, entre las que existen varias marchas temáticas. Las fiestas populares y la riqueza gastronómica propia de Segovia (protagonizada por los asados de cordero y cochinillo) son la guinda a este interesante destino turístico a los pies de la Sierra de Guadarrama.
Encontrar alojamientoGallegos
Es Gallegos un municipio que se halla localizado en el límite oriental de la provincia de Segovia, haciendo frontera con la Comunidad de Madrid, y que forma parte integrante del partido judicial de Sepúlveda. Constituye parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza. A una altitud de más de 1.200 metros sobre el nivel del mar (el segundo pueblo más elevado de Segovia), en las estribaciones de la Sierra de Guadarrama el clima suele presentar unos inviernos duros con bajas temperaturas y frecuentes nieves. Gallegos se yergue sobre un territorio que supera los 21 kilómetros cuadrados. Demográficamente, la población de esta localidad, los llamados "galleganos", se estima entre los 95 y los 100 habitantes, pero durante el verano esta cifra suele incrementarse debido al turismo rural en la zona y el periodo de vacaciones de algunas personas que visitan a sus familiares. Monumentos y lugares de interés El principal atractivo para los visitantes de este lugar ha sido y es la tranquilidad que desborda Gallegos, así como la gastronomía y el entorno natural que lo rodea. Además, restan algunos elementos de su patrimonio histórico como: Iglesia parroquial de San Juan Bautista, templo de estilo barroco ubicado en el centro de Gallegos. Torregil, antigua construcción medieval de estilo románico que probablemente despeño funciones defensivas para la villa. Fiestas y tradiciones Se honra a San Antonio organizan cada 13 de junio una celebración popular. El 23 y el 24 de junio se celebran las fiestas patronales de la localidad en honor a San Juan Bautista. Celebración de Nuestros S. Corazones durante el 20 de agosto. La fiesta en honor a la Virgen del Rosario, el 31 de septiembre.
Encontrar alojamientoNava de la Asunción
Nava de la Asunción se encuentra en el extremo occidental de la provincia de Segovia, formando parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Coca, a unos 42 kilómetros de distancia hasta su ciudad capital. Su superficie es de unos 83 kilómetros cuadrados y cuenta con una población superior los 3.000 habitantes, siendo un núcleo que crece año tras año. Esta localidad ya aparece referida en documentos conservados del siglo XIII, con el topónimo de La Nava. Entre sus lugares de interés destaca la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, en cuyo interior se pueden contemplar elementos del siglo XVII. La ermita del Santo Cristo de la Expiración, obra de finales del siglo XVI, tampoco tiene desperdicio. Hacer rutas hasta El Berral o La Cuesta del Caballero son otras de las posibilidades que el municipio ofrece.
Encontrar alojamientoNavas de Riofrío
Navas de Riofrío, hasta épocas relativamente recientes, fue reconocido con el nombre de Las Navillas, diminutivo que identificaba a unos terrenos llanos, generalmente utilizados para pastos que se encharcaban en la primavera. Antes de obtener la calificación de término municipal, fue barrio dependiente de Riofrío, por lo que hoy lleva ese apelativo. A los pies de la ‘Mujer Muerta', uno de los lugares emblemáticos de la sierra de Guadarrama, junto al Bosque y Palacio de Riofrío, Navas de Riofrío puede presumir de un privilegiado enclave en el que la vegetación y la fauna tienen un protagonismo destacado. Se pueden ver en el municipio árboles centenarios, que ahora protege una ordenanza municipal que exige la solicitud al Ayuntamiento de permiso para poder talarlos, incluso en fincas privadas. - Iglesia de la Inmaculada Concepción: la iglesia parroquial de Navas se dedica a la Inmaculada Concepción. - Ermita de San Antolín: sin salirnos del dilatado núcleo urbano de la villa también podemos contemplar la pequeña y acogedora ermita de San Antolín patrón del pueblo, un convento jesuita, el Monasterio de las Religiosas Esclavas de Cristo Rey, algunas villas residenciales con bellos edificios modernistas, así como el parque municipal de la Dehesa y de la Laguna del Charcón. - Charcón: depósito de agua que estaba al servicio de lavadero de lanas que existió en la localidad. Está en el paraje conocido como La Nava. - Palacio de Riofrío: tras la muerte de Felipe V, la Reina Isabel de Farnesio, residió en La Granja durante el reinado de Fernando VI (1746-1759). En estos años adquirió el llamado Coto de Riofrío, e inició la construcción de un nuevo Real Sitio. - La Mujer Muerta: es una montaña con forma de mujer. Echada y silente. Su perfil nace de la sucesión de varias montañas y su forma y altura escasa supera por poco los dos mil cien metros- la hacen bastante accesible. Desde la localidad de Navas de Riofrío es fácil llegar haciendo senderismo.
Encontrar alojamientoRevenga
Revenga es una pequeña localidad que pertenece al municipio de Segovia, en Castilla y León. Forma parte del Parque nacional de la Sierra de Guadarrama y se asienta junto al Río Frío, al embalse de Puente Alta, a varios manantiales y a la captación de agua de la que se nutría el acueducto de Segovia. El agua es por tanto protagonista en una localidad cuyo nombre significa "lugar húmedo". Revenga cuenta con varios lugares de interés en sus proximidades como el Soto de Revenga, la Cacera Real, la Mujer Muerta (legendaria cadena montañosa), el cauce del río Frío y la calzada romana que atraviesa la localidad. Se trata, por lo tanto, de un paraje natural de gran valor que disfruta además de todo el patrimonio histórico-artístico de Segovia. La gastronomía es también típica de la región con el asado de cordero y el cochinillo como principales protagonistas.
Encontrar alojamientoTurégano
El extenso y apaisado término municipal de Turégano se encuentra enclavado en la zona central de Segovia, provincia situada al sureste de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, sobre un territorio que traza una línea oblicua de la superficie segoviana. A una altitud media de unos 935 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Turégano se extiende sobre un territorio que supera los 70 kilómetros cuadrados y sobre los que, en la actualidad, habitan cerca de 1.150 residentes. Hasta la capital de Segovia tan sólo hay que recorrer desde Turégano alrededor de 34 kilómetros de distancia. El conjunto de habitantes de Turégano se concentra en varios núcleos de población que conforman en definitiva su término municipal. Son los siguientes: Aldeasaz, Berrocal, Carrascal y La Cuesta, además del propio núcleo de Turégano. Monumentos y lugares de interés Visita al Castillo de Turégano, antigua fortaleza que fue construida durante la dominación de la Península por parte de los celtíberos. Durante el primer tercio del siglo XX fue declarado Conjunto Histórico-Artístico. Iglesia de San Miguel, templo que se ubica en el interior del Castillo de Turégano. Iglesia de Santiago, enclavada en las proximidades de la Plaza Mayor del pueblo y cuya construcción se remonta a la Alta Edad Media, de cuya época conserva algunos elementos románicos. Visita al Museo de los Ángeles. Palacio Episcopal de Turégano. La Plaza de los Cien Postes. Fiestas y tradiciones El lunes que sigue a la Pascua tiene lugar la Romería de la Virgen de los Remedios. El primer fin de semana de julio se da cita la Fiesta de la Juventud. La fiesta en honor a San Cristóbal se celebra el día 10 de julio. San Andrés es el 30 de noviembre. A partir del 4 de diciembre y dilatándose durante cinco días se celebran las tradicionales fiesta del Dulce Nombre de María.
Encontrar alojamientoTenzuela
En el interior del término municipal de Pelayos del Arroyo y formando parte constituyente del mismo se halla ubicada la localidad de Tenzuela, en la zona central de Segovia, provincia de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, suavemente orientada hacie el oriente y hacia la Comunidad de Madrid. En términos generales, Pelayos del Arroyo se extiende sobre un territorio que ocupa cerca de 13 kilómetros cuadrados aproximadamente aunque distribuidos de manera singular sobre la superficie segoviana: dividida y discontinuamente. Tenzuela dista de este núcleo en algo más de 3 kilómetros. La población total del municipio se estima sobre los 60 habitantes, de los cuales alrededor de 8 habitan y se concentran sobre la superficie de Tenzuela. La historia de esta villa medieval comienza a redactarse a mediados del siglo XIII o incluso antes, referida con el topónimo de Atençuela. Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel, bello templo cristiano que se alza desde la Alta Edad Media y que fue construido bajo los parámetros del estilo artístico románico, imperante en la época. Los vistosos capiteles centrales ofrecen un aspecto imponente al conjunto. La iglesia de San Vicente se encuentra localizada en el municipio de Pelayos del Arroyo, obra medieval en cuyo interior podremos contemplar la cruz procesional del siglo XVI. Rutas y excursiones por el entorno natural de Tenzuela y del conjunto municipal de Pelayos del Arroyo, ubicados a más de 1.100 metros sobre el nivel del mar. Fiestas y tradiciones Las fiestas patronales de la localidad de Tenzuela se celebra en honor a San Miguel Arcángel cada 29 de septiembre. El día de Pentecostés según el calendario de festividades cristianos se celebra la fiesta de la Virgen Agarrobera.
Encontrar alojamientoSebúlcor
Se halla este bello municipio, Sebúlcor, localizado en la zona septentrional de Segovia, provincia al sureste de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, formando parte integrante del partido judicial de Sepúlveda y a una distancia de 56 kilómetros hasta su capital. El término de Sebúlcor se encuentra a una altitud superior a los 940 metros sobre el nivel del mar, enclavado en pleno Parque Natural de las Hoces del río Duratón, recorriendo una superficie de unos 28 kilómetros cuadrados aproximadamente. Actualmente, la población de "sebulcoranos/as" alcanza los 270 habitantes, aunque esta cifra se incremente durante los períodos vacacionales como consecuencia del creciente turismo rural en la zona. Sin embargo, la principal fuente de ingresos de sus residentes proviene de la agricultura y de la ganadería, y de forma secundaria los servicios de ocio y deportes al aire libre. Además del hermoso paisaje, principal atractivo de la localidad, y los deportes que en su entorno pueden realizarse, los visitantes podrán contemplar distintos elementos de patrimonio histórico, como la Cueva de los Siete Altares, habitada por la cultura visigoda.
Encontrar alojamientoLa Cuesta
La Cuesta es una localidad perteneciente al municipio de Turégano fundada por los romanos en el año 59 d.C. Está situado en lo alto de un monte y justo ahí se levanta su iglesia parroquial, uno de los atractivos turísticos de la población.
Encontrar alojamientoSotosalbos
Una fina y estrecha franja de territorio se extiende sobre la zona oriental de la provincia de Segovia, al sureste de Castilla y León: es el término municipal de Sotosalbos, junto al límite fronterizo y político con la Comunidad de Madrid. A una altitud superior a los 1.100 metros sobre el nivel del mar cabe tener en cuenta las características del clima, especialmente aquellos visitantes que quieran acercarse a la localidad durante los períodos vacacionales de la estación invernal; temperaturas bajas y algunas nieves. Los platos típicos de la zona, como el cordero asado, y los consejos de sus habitantes serán suficientes para paliar las posibles inclemencias en esas fechas. La etimología de este topónimo proviene de las dos voces castellanas de Sotos y Albos, haciendo referencia así a su paisaje natural característico. Su historia concreta como villa comienza a redactarse en los albores del siglo XII. Aparece mencionado en el clásico Libro de Buen Amor, atribuido al Arcipreste de Hita. Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel, obra que data de la Alta Edad Media construida según los parámetros de la arquitectura románica imperante en la época. En su interior se pueden contemplar obras de valor, como algunas pinturas del siglo XV. El Potro de Herrar, vestigio de los antiguos modos de vida en esta y otras zonas. Puente Contadero de Ganado. Recorridos a través del entorno natural que ofrece Sotosalbos, donde se puede disfrutar de la tranquilidad y el sosiego. Fiestas y tradiciones Las fiesta del día 2 de junio se celebra para honrar a la Virgen de la Sierra. la fiesta de San Antonio tiene lugar el 13 de junio. La Romería tradicional de Malangosto se da cita el primer domingo de agosto. Cada 29 de septiembre los vecinos de esta localidad se reúnen para celebrar la fiesta en honor a San Miguel Arcángel.
Encontrar alojamientoZamarramala
Zamarramala es una localidad perteneciente al municipio de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León, España. Destaca el mirador desde el que puede ser vista Segovia. En el pasado, contaba con ayuntamiento propio, pero pasó a formar parte del municipio segoviano en los años 1970.Wikipedia
Encontrar alojamientoAdrada de Pirón
El pequeño municipio de Adrada de Pirón se halla localizado en la zona central de la provincia de Segovia, situado ligeramente hacia el Este, perteneciente a la comarca de Segovia y a escasos 18 kilómetros de distancia de su capital provincial. A una altitud de 1.020 metros sobre el nivel del mar, lo cual se traduce en un singular clima de montaña, Adrada de Pirón se extiende sobre un territorio que ocupa unos 11 kilómetros cuadrados aproximadamente. La población actual asciende hasta 45 habitantes. La etimología del topónimo hace referencia a un lugar apartado en sus orígenes situado a orillas del río Pirón. Se estructura esta villa a través de dos barrios, aunque en el pasado tenía un tercero llamado Cabanillas de Pirón. Monumentos, rutas y lugares de interés Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, obra medieval proyectada según las soluciones arquitectónicas del estilo románico. Excursión y rutas a través de los Cañones de los ríos Viejo y Pirón, por la Sierra segoviana. El Caño de Agua de Manantial desde principios de siglo XX. Recorrido a través de los senderos que ofrece el entorno de Adrada de Pirón, tanto en bicicletas como a pie, disfrutando del paisaje natural. Fiestas y tradiciones Los días 2 y 3 de febrero se celebran en el término las fiestas de Las Candelas y en honor a San Blas respectivamente. La fiesta en honor a Nuestra Señora de los Remedios, celebrada durante el último fin de semana de agosto. Fiesta en honor a San Isidro Labrador, que tiene lugar el 15 de mayo en la localidad.
Encontrar alojamientoAldeasoña
Aldeasoña es un municipio de España, en el norte de la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 18,62 km².Wikipedia
Encontrar alojamientoBernuy de Porreros
Bernuy de Porreros es un pueblo situado a unos 10 km al norte de la capital segoviana. Agrícola y ganadero, este núcleo ha dejado la industria en un segundo plano. Su nombre es de origen vasco, siendo el significado de Bern el de zarzal y el de ubi, agua o vados y viene a acreditar que "valle de aguas" o "lugar de aguas y zarzas" son términos muy ajustados a la toponímia del lugar. Monumentos y lugares de interés Posee varios lugares de interés donde no puede dejar de ir si visitar este pequeño pueblo. La iglesia parroquial Fuentes como la fuente del moro, de los caños y de los pájaros El parque del Júncar.
Encontrar alojamientoCabanillas del Monte
La localidad de Cabanillas del Monte se halla ubicada en el interior del término municipal de Torrecaballeros, el cual se encuentra a su vez en la zona sureste de Segovia, pertenecientes al partido judicial de Segovia. Junto a nuestra localidad, el municipio de Torrecaballeros queda constituido por tres núcleos de población más, que son: Aldehuela de Torrecaballeros, Caserio de la Torre y el propio de Torrecaballeros. La altitud media es de unos 1.150 metros sobre el nivel del mar. En términos generales, el municipio tiene una población total de cerca de 1.106 habitantes, de los cuales alrededor de 30 habitantes se concentran en el núcleo de Cabanillas del Monte. Ya durante los siglos XII y XIII aparece esta localidad documentada, por lo que cuenta con una larga y dilatada historia. Monumentos y lugares de interés La localidad de Cabanillas del Monte conserva parte de su patrimonio histórico, como por ejemplo: Visita a la Iglesia-Ermita de San Miguel Arcángel, cuya construcción original data del siglo XIII bajo la proyección del estilo románico. La Casa del Esquileo, obra que sirve de muestra como ejemplo de obra del civil del siglo XVI pese a que ha sufrido algunas modificaciones en el XVIII, declarado Bien de Interés Nacional. El Puente de las Cinco Luces que cruza sobre el río Ciquiñuelas. Fiestas y tradiciones Fiesta en honor a San Miguel Arcángel, patrón de la localidad de Cabanillas del Monte, que tiene lugar durante cada día 29 de septiembre. En Torrecaballeros se celebra la fiesta de la Natividad de la Virgen durante el primer fin de semana de septiembre.
Encontrar alojamientoCubillo
En la zona central de la provincia de Segovia, aunque orientada hacia la vertiente oriental de la misma, se encuentra situado el municipio de Cubillo, formando parte constituyente de la Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza y a unos 33 kilómetros de distancia hasta su capital. Se halla a una altitud que supera los 1.000 metros sobre el nivel del mar, por lo que las condiciones climáticas suelen presentar bajas temperaturas durante el invierno y veranos frescos, secos y suaves. El territorio que ocupa este término es de unos 20 kilómetros cuadrados de extensión. Enclavado el término municipal entre la montaña y la penillanura que enlaza con la Comunidad de Madrid, se yergue Cubillo sobre un terreno irregular y algo escarpado, irrigado por los arroyos La Matilla y San Roque. Parece acertado señalar que el origen etimológico de este topónimo hacía referencia a un cercano manantial al cual se iba con cubos; otros investigadores señalan otras posibles soluciones. Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de San Juan, templo que data de época medieval, en torno a los siglos XII y XIII y de ello quedan algunos elementos románicos, pues se han realizado sucesivas modificaciones a lo largo de su historia. Ermita de San Roque, cerca de un riachuelo que le otorga un paisaje definitivamente natural. Recorrido a través de los senderos que ofrece el entorno natural de Cubillo. Fiestas y tradiciones Fiesta de Santa Águeda el 5 de febrero. El 6 de mayo se celebra en esta localidad la fiesta en honor a San Juan Anteportalatina. Fiesta de San Antonio de Cubillo, celebrada el 13 de junio. La fiesta en honor a San Roque tiene lugar durante el 16 de agosto.
Encontrar alojamientoFuentesaúco de Fuentidueña
En la zona septentrional de la provincia segoviana de Castilla y León se encuentra ubicado el municipio de Fuentesaúco de Fuentidueña, el cual forma parte constituyente del partido judicial de Cuéllar, a una distancia de su capital de 64 kilómetros. La altitud a la que se halla este término es de más de 890 metros sobre el nivel del mar, de lo cual se deriva un clima que presenta bajas temperaturas durante los meses invernales. El término ocupa una extensión de, aproximadamente, 26 kilómetros cuadrados. Actualmente, la población de Fuentesaúco de Fuentidueña presenta una población estable que supera los 300 habitantes, aunque ésta aumenta considerablemente durante los meses de verano. Entre el patrimonio arquitectónico de la localidad destacan la iglesia parroquial de Santo Domingo de Silos, de estilo románico; la ermita del Santo cristo del Humilladero; y el antiguo Monasterio de Frailes de la localidad.
Encontrar alojamientoHontanares de Eresma
Hontanares de Eresma es un municipio de España, en la provincia de Segovia en el territorio de la Campiña Segoviana, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 6,13 km².Wikipedia
Encontrar alojamientoItuero Y Lama
Encontramos el municipio de Ituero y Lama situado en la vertiente meridional de la provincia castellana de Segovia, a medio camino entre las localidades de Villacastín y Zarzuela del Monte. A una altitud de más de 1.000 metros sobre el nivel del mar, el clima de Ituero y Lama presenta unos inviernos con temperaturas bajas, mientras que los veranos son suaves, frescos y con ambiente seco. El territorio que ocupa el término es de unos 13 kilómetros cuadrados de superficie. Actualmente la población total de Ituero y Lama asciende hasta los 285 habitantes según los últimos datos recogidos, y cuyo gentilicio es el de "ituerenses". De los orígenes de esta localidad son pocas las referencias y estudiosos que se han pronunciado al respecto, pero es probable señalar su fundación en torno a los siglos XII o XIII con repobladores del Norte peninsular. Monumentos y lugares de interés Además de la tranquilidad de su paisaje, el carácter de sus gentes y la gastronomía local, Ituero y Lama cuenta con algunos atractivos adicionales especialmente relevantes en cuanto al patrimonio histórico religioso como: Iglesia de Santa Bárbara, en cuyo interior podemos contemplar un retablo de mediados del siglo XVIII, de estilo rococó. Iglesia de Santiago el Mayor, de estilo gótico. Ermita de Santa Elena. Fiestas y tradiciones La fiesta en honor a Santiago Apóstol se celebra el 25 de julio en esta localidad. Durante el 4 de diciembre tienen lugar los festejos en honor a Santa Bárbara.
Encontrar alojamientoMuñoveros
Es Muñoveros un término municipal que pertenece a la provincia de Segovia, enclavada en la zona central de la misma, aunque orientada hacia el Este, a una distancia de 5 kilómetros hasta la localidad de Turégano y a unos 34 kilómetros en dirección Sur hasta su capital provincial. El municipio de Muñoveros se extiende sobre un territorio que ocupa una superficie de unos 20 kilómetros cuadrados aproximadamente y sobre los que en la actualidad se concentran alrededor de 210 habitantes, los llamados "muñoverenses". La altitud a la que se encuentra supera los 950 metros sobre el nivel del mar. Esta localidad ya aparece referida con carácter de villa a mediados del siglo XIII con el topónimo de Mannuveros, fecha en la que pertenecía a la parroquial de Pedraza. La política de repoblación que iniciaron monasterios y aristócratas de los reinos cristianos durante la Edad Media a medida que avanzaban posiciones frente al imperio musulmán dio lugar al origen de muchos lugares de esta y otras zonas. Monumentos y lugares de interés Iglesia de San Félix Mártir, templo que se remonta a los siglos XV y XVI. Ermita de Nuestra Señora de la Soledad. El Edificio del Ayuntamiento. Recorrido por las calles de Muñoveros donde se halla ejemplos de arquitectura civil y tradicional con blasones y símbolos. Plaza de la Constitución de 1812. Fiestas y tradiciones Cada 1 de agosto tiene lugar la fiesta en honor a San Félix. La celebración tradicional de la Exaltación de la Santa Cruz se celebra en Muñoveros durante el 14 de septiembre.
Encontrar alojamientoNieva
En la zona central de Segovia, provincia de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, se encuentra ubicado el municipio de Nieva, orientada hacia el Oeste de la misma, próximo a los territorios de la vecina provincia de Ávila. Le separa una distancia de 32 kilómetros hasta su capital. Aunque la historia de las poblaciones que se asentaron en esta zona peninsular se remontan al Paleolítico, la villa de Nieva, como ente propio y constituido, aparece mencionada por vez primera en torno a los siglos medievales XIII y XIV. Nieva ocupa una extensión territorial que supera los 33 kilómetros cuadrados de superficie y que limitan sus dominios; en la actualidad son cerca de 355 habitantes los que se concentran en su interior, los conocidos como "nevatos/as". Monumentos y lugares de interés Visita a la iglesia de San Esteban, obra antiquísima cuyos elementos primigenios que conserva datan del siglo XIII, de estilo románico, como su pórtico. Presenta elementos arquitectónicos de otras épocas dadas las repetidas restauraciones que ha sufrido a lo largo de su historia. Ermita de Nuestra Señora de Pozo Viejo, que se remonta al siglo XIII. Recorrido a través del entramado de calles de Nieva, por donde contemplar los vestigios conservados de arquitectura civil y tradicional. Paseos y rutas a través del entorno natural de Nieva, caracterizado muy especialmente por la presencia de pinares. Destaca el simbólico Pino Morgas, árbol centenario de la localidad. Fiestas y tradiciones Cada 25 de abril se celebra en esta localidad la fiesta de San Marcos. Durante el fin de semana que sigue al 15 de mayo (fiesta de San Isidro Labrador) se celebra la Romería de la Virgen del Pozo Viejo. La fiesta en honor a San Esteban Protomártir tiene lugar el 26 de diciembre en Nieva.
Encontrar alojamientoSan Miguel de Bernuy
A una distancia de 65 kilómetros en dirección Norte desde su capital provincial, encontramos el municipio de San Miguel de Bernuy en la zona septentrional de Segovia, a una altitud superior a los 840 metros sobre el nivel del mar. El territorio que ocupa San Miguel de Bernuy se extiende sobre un perímetro que abarca algo más de 18 kilómetros cuadrados aproximadamente. Cuenta, actualmente, con una población que se estima en alrededor de 175 habitantes, los llamados "sanmigueleños/as". La historia de las poblaciones que han poblado esta zona se remonta a la Edad del Hierro y siguieron durante la época de dominación romana, pero no es hasta la Edad Media, durante el siglo XIII, cuando esta villa aparece mencionada con el topónimo actual en los documentos legales. Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de San Miguel, que se remonta al siglo XIII y de cuya época se conservan algunos elementos de estilo románico. Podremos contemplar en su interior un retablo mayor de valor del siglo XVIII. Ermita de la Virgen del Río, construcción contemporánea que imita el estilo románico. Iglesia de San Pedro, parcialmente conservada en la actualidad. Ruta hasta el Embalse de las Vencías. Recorrido de la IV parte de las Rutas a dos Ruedas por Castilla y León Excursión a través de las Choperas de la Ribera del Duratón, paisaje natural. Fiestas y tradiciones Las fiestas de San Antonio se celebran el 13 de junio en esta localidad. En honor a Nuestra Señora la Virgen del Río se celebran festejos el 8 de septiembre. Cada 29 de septiembre tienen lugar las celebraciones en honor a San Miguel Arcángel.
Encontrar alojamientoSan Pedro de Gaíllos
San Pedro de Gaíllos es un municipio localizado en la vertiente septentrional de la provincia de Segovia, a 45 kilómetros de su capital provincial, formando parte constituyente de la comarca de Villa y Tierra de Sepúlveda. Se sitúa a una altitud que supera los 990 metros sobre el nivel del mar, por lo que los visitantes deberán tener en cuenta el factor climatológico, especialmente durante los meses de verano. El topónimo original, el que aparece en los primeros textos legales, que datan del siglo XIII, que hacen referencia a esta villa, era el de Sant Peydro de Gafiellos, haciendo referencia al santo al que demandaban protección sus pobladores y al lugar del que éstos procedían: el Valle de Gahiellos, en la zona burgalesa, la extremadura castellana de la época. Entre los lugares de interés del municipio destacan la Iglesia de San Pedro Apóstol, construcción que se remontan a los siglos XIII y XIV y de cuya época aún conserva algunos elementos de estilo románico; la Ermita de Santiago de Rebollo, hoy en ruinas; y el Museo del Paloteo, donde los curiosos encontrarán la historia y las tradiciones propias de esta localidad.
Encontrar alojamientoAldealengua de Pedraza
Aldealengua de Pedraza es un municipio de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 35,17 km² con una población de 100 habitantes y una densidad de 2,84 hab/km².Wikipedia
Encontrar alojamientoBernardos
Se halla localizado el municipio de Bernardos en la vertiente occidental de la provincia de Segovia, a una distancia de 40 kilómetros hasta su capital y de 136 kilómetros hasta Madrid, a orillas del río que irriga sus tierras: el río Eresma. De la historia de Bernardos, que comienza a escribirse desde ya principios de siglo XIII, destaca su importancia durante siglos como productor y exportador de pizarra, principalmente para monumentos y construcción, y de textiles. Fue un gran núcleo muy poblado e importante villa comercial. En la actualidad, Bernardos cuenta con una población de alrededor de 620 habitantes, los cuales se organizan en torno a un territorio que ocupa cerca de 30 kilómetros cuadrados aproximadamente. Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol que data de los siglos XII y XIII, de estilo románico. Ermita de Nuestra Señora del Castillo. La voz popular advierte de la leyenda que narra cómo se le apareció en este lugar a un pastor la Virgen. Ermita de Santa Inés. Ermita de San Roque. Ruta hasta el Cerro del Castillo, donde se construyó en la Edad Media un perímetro amurallado para guarecer a sus pobladores. Recorrido a través del entorno natural de Bernardos, como las zonas de Remondo o el Arco. Fiestas y tradiciones Durante el mes de mayo, y cada dos lustros, se celebra la romería de la Virgen del Castillo. La próxima organización se prevé para 2010. La fiesta en honor a San Pedro tiene lugar durante el mes de agosto.
Encontrar alojamientoCarbonero El Mayor
Encontrar alojamientoCarrascal del Río
Carrascal del Río es un municipio de España perteneciente a la provincia de Segovia, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Pertenece al partido judicial de Sepúlveda y tiene al sur, la localidad de Burgomillodo, que da nombre al embalse de Burgomillodo de generación de energía hidroeléctrica.Wikipedia
Encontrar alojamientoChañe
Dentro de la comarca El Carrillo y perteneciente a la provincia de Segovia, encontramos este municipio llamada Chañe. Sus tierras han sido testigo del paso de diferentes culturas a través de los años, lo cual se muestra con el hallazgo de gran cantidad de restos arqueológicos, lo que le conllevado que sea declarado "municipio de protección arqueológica". Destaca la iglesia, las ermitas y las pegueras de entre su patrimonio histórico artístico.
Encontrar alojamientoCuéllar
El vasto término municipal de Cuéllar lo encontramos localizado en Segovia, más concretamente en el límite noroccidental de la misma, en la frontera política con la provincia de Valladolid, parte integrante de la comarca conocida como Tierra de Pinares. Se halla a una altitud considerable, más de 855 metros sobre el nivel del mar, y en un punto clave para acceder a Segovia capital, a Valladolid o a Madrid (60 km., 50 km. y 150 km. respectivamente). Se extiende Cuéllar sobre un gran territorio que ocupa cerca de 218 kilómetros cuadrados, el mayor de su provincia. Este municipio queda conformado y completado definitivamente por el conjunto de núcleos que alberga en su interior: Arroyo de Cuéllar, Campo de Cuéllar, Chatún, Dehesa Mayor, Escarabajosa, Fuentes de Cuéllar, Lovingos y Torregutiérrez. El origen etimológico de Cuéllar siguiendo, a pesar de otras teorías menos convincentes, al prestigioso hispanista Menéndez Pidal, para referirse a una lugar de "abundantes colinas", formado por los vocablos latinos collis y el sufijo -ara, existiendo en esta última un apócope de -a (caída del sonido a final de palabra). Monumentos y lugares de interés La dilatada historia de Cuéllar y sus tradiciones y patrimonio quedan hoy expuestos a los visitantes que decidan acercarse a disfrutarlos, como por ejemplo los que siguen: Recorrido por el entramado de Cuéllar, declarado Conjunto Histórico-Artístico. La Plaza Mayor de la localidad. Visita al Castillo de Cuéllar, declarado Monumentos Nacional, fortaleza construida en la Edad Media. Perímetro amurallado del término. Iglesia de San Andrés, templo que data del siglo XIII, declarado Bien de Interés Cultural. Iglesia del Salvador, también erigida durante el siglo XIII. Fiestas y tradiciones La tradicional Procesión del Niño de la Bola que tiene lugar del 1 al 6 de enero, que tiene su origen en el remoto siglo XVII. Fiesta de Nuestra Señora del Rosario que se celebra durante la última semana de agosto. Es en esta fecha cuando se organizan los populares, famosos y antiguos Encierros de Cuéllar. Romería de Nuestra Señora del Henar, el 19 de septiembre.
Encontrar alojamientoEspirdo
El municipio de Espirdo se halla localizado en la zona oriental de la provincia castellana de Segovia, próximo al límite fronterizo con la Comunidad de Madrid y a una distancia de su capital provincial de apenas 7 kilómetros. El clima de esta zona presenta unos inviernos con temperaturas bajas y a menudo duros, pues Espirdo se encuentra a una altitud considerable: por encima de los 1.000 metros sobre el nivel del mar. Para alcanzar esta localidad desde la ciudad de Segovia basta tomar la carretera N-110 hacia Soria. Actualmente, la población de Espirdo supera los 760 habitantes, repartidos z y organizados sobre un territorio que alcanza y supera los 26 kilómetros cuadrados de extensión. Es habitual encontrar en el pueblo alojamientos de segundas residencias y durante los meses estivales, especialmente, el turismo rural y los veraneantes acrecientan el número de habitantes. Ya durante el siglo XI esta localidad aparece nombrada en los textos de la época con el topónimo de Spiritu y más tarde Spiritu de Ruviales, por lo que ya desde antiguo hubo asentamientos cristianos en esta zona que fue frontera con el imperio musulmán. Monumentos y lugares de interés Iglesia de San Pedro Apóstol, síntesis de épocas y elementos de diferentes estilos, como el retablo barroco guardado en su interior del siglo XVII. Ermita de Nuestra Señora Veladiez, obra medieval de estilo románico. Visita a los yacimientos arqueológicos de época visigoda de la localidad. Ruta a través del recorrido de los arroyos de Polendos y San Medel. Fiestas y tradiciones Romería de Veladiez, el primer domingo de mayo. Fiestas en honor a San Isidro Labrador, que tienen lugar durante el 15 de mayo. Durante el segundo domingo de mayo se organiza El Rosario. Las fiestas de San Pedro se celebran el 29 de junio en Espirdo.
Encontrar alojamientoFresneda de Cuéllar
Perteneciente al partido judicial de Cuéllar, el término municipal de Fresneda de Cuéllar se halla localizado en el extremo occidental de Segovia, en el límite con la provincia de Valladolid y a una distancia de la ciudad capital de provincia de 67 kilómetros. A una altitud de unos 760 metros sobre el nivel del mar, este municipio se extiende sobre un territorio que ocupa cerca de los 12 kilómetros cuadrados. Aunque el turismo rural en la zona es creciente de año en año, especialmente durante los meses de verano, Fresneda de Cuéllar cuenta con una población residente de unos 200 habitantes. La historia de esta localidad se inicia, según la tesis más aceptada, en torno al siglo XIII como villa medieval cristiana, en esta zona de repoblación iniciada por los monasterios durante dicha época. Sin embargo, existen restos de culturas anteriores en esta zona, como la villa romana de Coca a escasos 15 kilómetros de Fresneda que data del siglo II a.C. Monumentos y lugares de interés Iglesia Virgen del Rosario. Ermita de Nuestra Señora de Fresneda, obra austera, sencilla y bella. Ermita de Nuestra Señora de Visitación, en cuyo interior podremos contemplar un retablo de valor de estilo barroco realizado en el siglo XVIII. Puente sobre el río Pirón. Zona de "Los Pinillos", entorno natural donde pasar un día en familia y organizar meriendas. Fiestas y tradiciones El 2 de julio se celebra la fiesta en honor a Nuestra Señora de Visitación. Durante el primer domingo de octubre tiene lugar la fiesta de la Virgen del Rosario. El lunes que sigue a la celebración anterior se organizan los festejos del Lunes de Fiesta.
Encontrar alojamientoFresno de Cantespino
Fresno de Cantespino es un municipio que se halla localizado cerca del límite oriental de la provincia segoviana, próximo a Soria, y que forma parte del partido judicial de Riaza. La localidad se encuentra a más de 1.000 metros de altitud sobre el nivel del mar. En sus cerca de 64 kilómetros cuadrados aproximadamente se reparten varios núcleos de población: Cascajares, Pajares de Fresno, Riahuelas, Cincovillas, Gomeznarro y Castiltierra. Además de gozar de un hermoso entorno natural de montaña, el municipio cuenta con un extenso patrimonio cultural. Destacan la iglesia de San Nicolás de Bari, obra del siglo XVI construida sobra un templo anterior medieval de estilo románico; la ermita del Cristo de la Cerca, que se remonta al siglo XVIII; las ruinas del antiguo castillo medieval que defendía la localidad; y los yacimientos celtibéricos de la zona.
Encontrar alojamientoGrajera
El breve municipio de Grajera se encuentra situado en la vertiente septentrional de la provincia segoviana, próximo a los límites con las provincias de Soria y Burgos, todas ellas en Castilla y León, a medio camino entre las localidades de Boceguillas y Fresno de la Fuente. La altitud a la que se halla Grajera supera los 1.050 metros sobre el nivel del mar, por lo que se ha de destacar el clima caracterizado por presentar inviernos duros y nieves. Para acceder al término desde la ciudad de Segovia basta tomar la N-110 hasta Santo Tomé del Puerto, desde donde alcanzamos la A-1 en dirección a Burgos hasta ver la salida de Boceguillas; en este punto nos dirigimos sobre la SG-233 y desde allí ya nos dirigimos a Grajera. Actualmente esta localidad presenta una población superior a los 150 habitantes, los cuales se reparten sobre un territorio que ocupa aproximadamente 13 kilómetros cuadrados de extensión. Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de San Vítores, templo del siglo XIII de estilo románico que ha sufrido varias modificaciones; de su época original se conserva la torre. Ermita de San Roque, ubicado en la salida de Grajera. La Picota o Rollo, obra civil donde se ajusticiaba a los prisioneros o los acusados de herejía. Campo de Golf de Grajera. Realización de actividades como el frontón, paseo en globo aerostático o el tiro con arco, entre otros. Visita al Museo Etnográfico para los visitantes curiosos y ávidos de conocer las antiguas formas de vida. Fiestas y tradiciones Fiesta en honor a San Isidro que tiene lugar durante el 15 de mayo. Durante el 28 de agosto se celebran los festejos de San Vítores.
Encontrar alojamientoMaderuelo
El hermoso término municipal de Maderuelo se encuentra localizado en la zona septentrional de Segovia, en los límites que señalan las fronteras entre esta provincia y las de Soria y Burgos, formando parte integrante de la comarca de Riaza. Este municipio se extiende sobre un territorio que ocupa algo más de 94 kilómetros cuadrados y sobre los cuales se organizan y trabajan en la actualidad cerca de 192 habitantes. No obstante, el turismo rural y la llegada de algunos familiares durante los meses estivales aumentan la demografía del lugar. La historia de Maderuelo se dilata largamente en el tiempo, contando ya con más de diez siglos de antigüedad desde que el conde Fernán González, el protagonista del famoso poema épico de los siglos XIII y XIV, repoblara la zona ante el avance cristiano frente a los musulmanes, siguiendo una política ya iniciada por los monasterios en territorios más occidentales. Monumentos y lugares de interés El entorno y municipio de Maderuelo fue catalogado como Conjunto Monumental. Ruta hasta el Embalse de Linares. Paraje Natural de las Hoces del río Riaza. Iglesia de San Miguel, que conserva algunos elementos originales de la Edad Media de estilo románico. Iglesia parroquial de Santa María, templo de estilo románico, aunque modificada durante los siglos posteriores, ya que se pueden contemplar elementos góticos del XV y XVI como su capilla con sepulcro. Puente romano de la localidad. Ermita de San Isidro, templo sencillo y popular. Ermita de la Veracurz, la obra más antigua de Maderuelo, en cuyo interior se conserva uno de los frescos medievales más antiguos de la historia del arte de la Península. Fiestas y tradiciones Cada fin de semana más cercano al 5 de febrero se celebra la fiesta de Santa Águeda. El último fin de semana de agosto tiene lugar la dramatización de la historia de la localidad en sus calles. Coincide con la organización de la Feria Medieval de Maderuelo. La fiesta en honor a Nuestra Señora de Castrododa se celebra el 26 de septiembre.
Encontrar alojamientoMatabuena
Dada la altitud a la que se encuentra Matabuena la climatología a más de 1.150 metros sobre el nivel del mar suele caracterizarse por unos meses invernales con bajas temperaturas y algunas nieves, aunque los veranos se presenten frescos y secos. Encontramos el término municipal de Matabuena ubicado en el extremo oriental de la provincia segoviana de Castilla y León, en el límite fronterizo con la Comunidad de Madrid, formando parte integrante del partido judicial de Sepúlveda y a unos 38 kilómetros de distancia hasta la capital provincial. Delimitan este municipio alrededor de 22 kilómetros cuadrados de superficie, sobre los que una población de 236 habitantes se organiza, trabaja y goza de una vida tranquila rodeada de naturaleza. Cabe señalar que hasta hace 20 años este núcleo se encontramos en una situación de abandono y de año en año ha ido incrementándose. Se tiene una primera noticia de esta villa en el siglo XIV, por lo que es probable que su fundación se estableciese en el siglo anterior, a propósito del movimiento repoblador general que iniciaron los monasterios cristianos. Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de San Cristóbal, cuya construcción original data del siglo XIII y de ello conserva elementos románicos todavía. Podremos contemplar al entrar en ella una cruz procesional que fue elaborada en el siglo XVI. Ermita del Santo Cristo de la Columna. Recorrido a través del entorno natural de la Sierra de Guadarrama. La Fuente o Manantial de San Pedro. Fiestas y tradiciones La Romería en los Bardales, celebrada el 1 de mayo. Cada 25 de julio se celebra en la localidad la fiesta de Santiago Apóstol. En honor a Nuestra Señora la Virgen del Carmen tiene lugar durante el 27 de agosto.
Encontrar alojamientoMigueláñez
El municipio de Migueláñez se encuentra localizado en la zona centro de la provincia de Segovia, orientada hacia el occidente, y al sureste de Castilla y León, a 35 kilómetros de distancia hasta su capital provincial. A una altitud de más de 880 metros sobre el nivel del mar, Migueláñez presenta una climatología suave y fresca durante los meses de verano. En la actualidad, este municipio queda delimitado por una superficie de cerca de 20 kilómetros cuadrados aproximadamente y sobre la que reside una población de algo más de 170 habitantes. La etimología del topónimo, como también ocurre en otras localidades, deriva del personaje que inició la repoblación de esta zona durante el siglo XIII, fecha en la que ya se obtienen documentos que se refieren a la villa. Monumentos y lugares de interés Al señalar los principales atractivos de esta localidad, la voz popular es común en identificar la tranquilidad, el entorno natural y la gastronomía como razones de peso, aunque también se pueden contemplar en Migueláñez algunos elementos conservados de su patrimonio histórico, especialmente a lo que toca a la arquitectura religiosa como: Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, con una bella torre adyacente. Ermita del Cristo del Humilladero. Fiestas y tradiciones En honor a San Blas se organizan festejos el 23 de febrero. Cada 15 de mayo tiene lugar en la localidad la fiesta en honor a San Isidro Labrador. Las fiestas que honran a Nuestra Señora de la Asunción se celebran durante el 15 de agosto.
Encontrar alojamientoOlombrada
En el límite Norte de la provincia de Segovia se halla ubicado el término municipal de Olombrada, en la frontera política con la otra provincia castellana de Valladolid, formando parte de la comarca de Tierra de Pinares y perteneciente al partido judicial de Cuéllar. A una altitud superior a los 855 metros sobre el nivel del mar y a unos 71 kilómetros de distancia hasta la ciudad de Segovia, el municipio de Olombrada se extiende sobre un territorio que ocupa una superficie de alrededor de 65 kilómetros cuadrados. Dentro de sus límites se encuentra varios núcleos de población que son, junto al propio de Olombrada, los de Moraleja de Cuéllar y Vegafría. En la actualidad son algo más de 730 habitantes los que pueblas este término municipal, cuyo gentilicio es el de "olombradeños". Monumentos y lugares de interés Visita a la iglesia de San Vicente Mártir, una de las construcciones patrimoniales de la localidad que se conservan y en cuyo interior podremos contemplar elementos de épocas pasadas, como la cruz procesional que guarda desde el siglo XVI. La ermita de Nuestra Señora de los Olmos, obra sencilla y austera localizada en Olombrada. Ermita del Santo Cristo del Humilladero, ubicada al término del Via Crucis. Degustación de los exquisitos productos y platos típicos de la zona, como las carnes y caldos. Fiestas y tradiciones Se organizan festejos el 16 de febrero para honrar a la Virgen de los Olmos. Cada 15 de mayo tiene lugar en esta localidad la fiesta en honor a San Isidro Labrador. Las fiestas de Nuestra Señora del Rosario se celebran el 8 de octubre.
Encontrar alojamientoPalazuelos de Eresma
A una altitud que supera los 1.000 metros sobre el nivel del mar, el clima de Palazuelos de Eresma suele presentar unos inviernos con bajas temperaturas por lo que los visitantes que hasta allí se acerquen deberán tenerlo en cuenta, además de los sabios consejos de sus habitantes. Se encuentra el municipio de Palazuelos de Eresma ubicado en la zona Sur de Segovia, provincia de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, orientado hacia oriente, en el límite fronterizo con la Comunidad de Madrid y a una distancia de algo más de 6 kilómetros hasta su capital provincial. Los límites de este término municipal quedan establecidos en torno a un perímetro que abarca cerca de 37 kilómetros cuadrados aproximadamente y sobre los cuales se encuentra también el núcleo de Peñas del Erizo. La población actual supera los 3.820 habitantes. Monumentos y lugares de interés Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, obra medieval que sigue los patrones del extendido estilo románico. En su interior se halla una cruz procesional que se remonta al siglo XVIII. Ermita de Nuestra Señora del Rocío, obra contemporánea. Ermita de San Antonio de Padua. El Puente de las Merinas, próximo al embalse del Pontón. La Destilería del whisky DYC, donde los visitantes podrán conocer el proceso de producción de su producto. Molino del Marqués del Arco. Fiestas y tradiciones Cada 13 de junio se celebra la fiesta en honor a San Antonio de Padua. El 29 de junio tienen lugar los festejos de San Pedro. La fiesta de Nuestra Señora de la Asunción se da cita en Palazuelos de Eresma el 15 de agosto.
Encontrar alojamientoRequijada
La localidad de Requijada se halla integrada en el interior del término municipal de Santiuste de Pedraza, el cual forma parte constituyente de la provincia de Segovia, más concretamente ubicada en su vertiente oriental, próximo al límite con la Comunidad de Madrid. En términos generales, el municipio de Santiuste de Pedraza se extiende sobre un territorio que ocupa cerca de 30 kilómetros cuadrados aproximadamente, sobre los que actualmente residen algo más de 120 habitantes. Por su lado, Requijada, irrigado por el río Cega, tiene una población total de alrededor de 27 habitantes. Dista de su capital provincial en escasos 33 kilómetros a través de la carretera N-110 pasando por Pedraza y el Valle de San Pedro. Monumentos y lugares de interés De los principales atractivos de esta localidad destacan la tranquilidad y el paisaje natural que lo rodea, así como sus gentes y los platos típicos de la zona. Además de ello, los visitantes que decidan acercarse hasta este emplazamiento podrán dar cuenta de parte de su patrimonio histórico conservado, como: Ermita de Nuestra Señora de las Vegas, ubicada en un privilegiado lugar donde en tiempos se asentó una villa romana, hoy en ruinas. El templo fue construido durante la Edad Media bajo los patrones del estilo románico. El antiguo Potro de Herrar, muestra de las antiguas formas de vida de la zona y de la necesidad de los animales y sus cuidados para la labranza. Fiestas y tradiciones Las fiestas de San Marcos se celebran el 25 de abril. Durante el primer domingo de septiembre se celebra la fiesta de la Virgen del las Vegas. Cada 8 de diciembre tienen lugar los festejos en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción.
Encontrar alojamientoSacramenia
El municipio de Sacramenia se halla ubicado en la zona septentrional de Segovia, en la Comunidad Autonoma de Castilla y León, en el límite fronterizo con Valladolid y próximo a Burgos. Pertenece al partido judicial de Cuéllar. A una altitud de más de 830 metros sobre el nivel del mar y a una distancia de su capital provincial de unos 87 kilómetros en dirección Sur, es Sacramenia una ancho territorio que se extiende sobre una superficie de alrededor de 45 kilómetros cuadrados aproximadamente. La fundación de esta villa se establece en torno al primer tercio del siglo X de Nuestra Era; el topónimo hace referencia a una lugar donde se asentaban unas ruinas sagradas, sacra moenia. Se asienta Sacramentia sobre un enclave natural prodigioso. Monumentos y lugares de interés La localidad es especialmente relevante en cuanto a su arquitectura religiosa conservada, que representa gran parte de su patrimonio histórico. Iglesia de Santa María de Cardaba. Iglesia de Santa María; algunos de sus elementos originales se conservan en su interior, como la pila bautismal del siglo XIII. Iglesia de San Martín. La cruz procesional que guarda en su interior data del siglo XVI. Ermita de San Juan de Pan y Agua. Monasterio de Santa María la Real, ubicada a unos 3 kilómetros de Sacramenia, antiguo templo cisterciense. Fiestas y tradiciones Cada 27 de julio la localidad celebra la fiesta de Santa Anilla. La fiesta en honor a San Bernardo tiene lugar durante el 20 de agosto.
Encontrar alojamientoSan Cristóbal de Segovia
San Cristóbal de Segovia es un municipio de la provincia de Segovia (Castilla y León, España), segregado del municipio de Palazuelos de Eresma el 25 de noviembre de 1999. Anteriormente era una Entidad Local Menor perteneciente a dicho municipio. Situado a 4 kilómetros al sureste de la ciudad de Segovia, ha visto incrementada su población ostensiblemente en los últimos años, debido a su cercanía a la capital de provincia.
Encontrar alojamientoRades de Abajo
Encontrar alojamientoValle de Tabladillo
Es un municipio de la provincia de Segovia. Conocido por sus embutidos, que son elaborados en Navalilla, cuenta entre sus atractivos con una famosa mina de yeso. Ofrece a cualquier visitante la tranquilidad y el descanso buscado, un precioso entorno natural de verdes sendas y agrestes laderas y la gastronomía típica, el cordero asado en horno de leña.
Encontrar alojamientoUrueñas
Municipio de la provincia de Segovia, situado al norte de Sepúlveda. Está bañado por un arroyo que fluye al Duratón. Es de fundación medieval, y pertenece desde entonces a la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda. De entre sus monumentos destaca la iglesia parroquial de San Juan Bautista, de estilo románico sobresale entre todas las de la zona por su majestuosidad. Ya en las afueras de Urueña se encuentra la ermita del Santo Cristo del Humilladero, donde se celebra la romería del pueblo.
Encontrar alojamientoTizneros
La bella localidad de Tizneros se encuentra en la provincia castellana de Segovia, concretamente ubicada en la zona centro-sur de la misma, formando parte constituyente del término municipal de Espirdo y a escasos 7 kilómetros de su capital provincial. Tizneros cuenta con alrededor de 55 habitantes en la actualidad. Parece acertado señalar que el origen etimológico de esta localidad proviene del tratamiento del carbón vegetal ya desde la Edad Media, de lo cual se derivaría la voz tiznar (los cuerpos). Monumentos y lugares de interés La Iglesia parroquial de San Juan Degollado, templo que presenta elementos del siglo XVI y XVIII como el cáliz de plata o su pila bautismal respectivamente. Es la pieza más destacada del patrimonio histórico conservado de Tizneros. Una ruta a través del recorrido de los arroyos de Polendos y San Medel darán cuenta de la espectacular riqueza natural con que cuenta Tizneros.
Encontrar alojamientoSanta María la Real de Nieva
El vasto término municipal de Santa María la Real de Nieva se encuentra ubicado en el límite occidental de Segovia (Comunidad Autónoma de Castilla y León), tocante a la provincia de Ávila por el extremo Este, y forma parte constituyente de la comarca de Ciudad y Tierra de Segovia. Su territorio alcanza los 180 kilómetros cuadrados de superficie y sobre ésta se agrupan y concentran un variado número de núcleos de población, siendo Santa María la Real de Nieva la cabecera del término. Supera los 900 metros sobre el nivel del mar de altitud. Queda, pues, conformado por las localidades de Aragoneses, Balisa, Hoyuelo, Jemenuño, Laguna Rodrigo, Miguel Ibáñez, Ochando, Pascuales, Pinilla-Ambroz, Santovenia, Paradinas, Tabladillo y Villoslada de la Trinidad. El conjunto de la población de Santa María la Real de Nieva supera los 1.240 habitantes.
Encontrar alojamientoSantiuste de San Juan Bautista
Santiuste de San Juan Bautista es un municipio de España, en la provincia de Segovia en el territorio de la Campiña Segoviana, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 45,57 km².Tiene como pedanía la localidad de Bernuy de Coca.Se encuentra a 50 kilómetros de Segovia y tiene como pueblos importantes más cercanos Coca, Nava de la Asunción, Rapariegos y Moraleja de Coca.Wikipedia
Encontrar alojamientoTorrecaballeros
El término municipal de Torrecaballeros se encuentra ubicado en la vertiente oriental de la provincia de Segovia en la zona limítrofe con la Comunidad de Madrid, a escasos 10 kilómetros de distancia hasta su capital provincial. En las estribaciones de la Sierra de Guadarrama, Torrecaballeros se alza a una altitud que supera los 1.145 metros sobre el nivel del mar. Parece acertado situar el origen de Torrecaballeros en los inicios del siglo XII, Alta Edad Media, dado que ya existe documentación en la época de mediados del mismo siglo que hacen referencia a esta villa ya constituida. Dado su enclave estratégico de montaña, la teoría más plausible parece ser la de que su fundó como zona defensiva y de ahí su topónimo. Monumentos y lugares de interés Iglesia de San Nicolás de Bari, construcción medieval realizada bajo los parámetros arquitectónicos del estilo románico. Ermita de la Magdalena, hoy parcialmente conservada. Ermita de San Roque. El Rancho del Esquileo. Recorrido a través del entramado de sus calles, donde los visitantes podrán dar cuenta de la arquitectura civil y del potro de herrar antiguo, antiguo vestigio de una forma de vida ya desaparecida. Ruta a través de la Cañada Real de Torrecaballeros, en la zona sur segoviana. Fiestas y tradiciones A finales del mes de mayo tiene lugar la celebración del Corpus Christi. Las fiestas patronales de la localidad se celebran en honor a la Natividad de la Virgen durante el primer fin de semana de septiembre. La primera semana de septiembre tiene lugar el conjunto festivo de la Presentación de la Virgen. Cada 6 de diciembre Torrecaballeros celebra la fiesta de San Nicolás de Bari.
Encontrar alojamientoLa Higuera
Encontrar alojamientoValle de San Pedro
La localidad de Valle de San Pedro se encuentra situada en la vertiente oriental de Segovia, provincia ubicada al sureste de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, formando parte constituyente de la comarca de Tierra de Sepúlveda. Es Valle de San Pedro una de las dos localidades que conforman el término municipal más amplio de Torre Val de San Pedro, junto a la de La Torre, y cuya unión tuvo lugar en torno al siglo XIX. En la actualidad Torre Val de San Pedro cuenta con una población que supera los 190 habitantes y que gozan de un espacio de unos 44 kilómetros cuadrados aproximadamente. La localización de este municipio que nos ocupa supera los 1.100 metros sobre el nivel del mar, por lo que las condiciones climatológicas durante el invierno suelen presentar temperaturas bajas y algunas nieves, datos estos a tener en cuenta por los visitantes. El municipio cuenta con algunos lugares de especial interés como la Iglesia de San Pedro Apóstol, templo construido durante la Alta Edad Media en el estilo románico tan extendido durante la época. Sin embargo, las diversas modificaciones que han tenido lugar en ella han dejado huella y presenta más elementos de estilo barroco.
Encontrar alojamientoVegafría
Encontramos localizado el núcleo de Vegafría en el interior del término municipal más amplio de Olombrada, el cual lo hallamos ubicado a su vez en la zona septentrional de Segovia, provincia de Castilla y León, en la frontera con Valladolid. En términos generales, a una altitud superior a los 855 metros sobre el nivel del mar y a unos 71 kilómetros de distancia hasta la ciudad de Segovia, el municipio de Olombrada se extiende sobre un territorio que ocupa una superficie de 65 kilómetros cuadrados. Junto a Vegafría, el término conjunto queda constituido además por el núcleo de Moraleja de Cuéllar. Alrededor de 30 habitantes se concentran en la localidad que nos ocupa, pero el turismo rural creciente en la zona suele elevar esta cifra fundamentalmente durante los meses de verano. Resulta de especial interés su gastronomía, rica en platos de carne como el cordero. Sin duda, acercarnos a sus mesas será una buena manera de descubrir este pueblo segoviano.
Encontrar alojamientoValdesimonte
Valdesimonte es una localidad, Entidad Local Menor desde el 14/03/1980, perteneciente al municipio de Cantalejo, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León, España.Municipio independiente hasta 02/12/1970.En 2015 contaba con 51 habitantes. Pertenece a la antigua Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda.Wikipedia
Encontrar alojamientoTurrubuelo
Encontramos la localidad y pedanía de Turrubuelo en el interior del término municipal al que pertenece, Boceguillas, el cual se halla a su vez situado en la zona septentrional de Segovia, provincia del sureste de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Junto a Turrubuelo, conforma el conjunto municipal de Boceguillas los núcleos de Aldeanueva del Campanario y el propio de Boceguillas. En términos generales, el municipio se extiende sobre un territorio que ocupa algo más de 41 kilómetros cuadrados. La población total es de unos 750 habitantes. Son alrededor de 12 habitantes de los 750 totales los que se concentran en el núcleo de Turrubuelo, habiendo el doble de hombre que de mujeres. Forman parte del partido judicial de Sepúlveda. Las principales distancias son de 120 kilómetros hasta Madrid y Burgos y de 71 kilómetros hasta la ciudad de Segovia. Monumentos y lugares de interés Iglesia de Santo Domingo de Silos, construcción que data de los siglos XII y XIII, proyectada bajo los parámetros del estilo románico que dominaba la época. No obstante ha sufrido diversas remodelaciones y de la arquitectura original restan algunos elementos de su parte Norte. Iglesia de la Virgen del Rosario. En Boceguillas se puede observar la antigua casa con blasones que perteneció al afamado cardenal Cisneros. La iglesia de Nuestra Señora del Rosario es un templo que puede visitarse en Boceguillas. Fiestas y tradiciones Las fiestas patronales que se celebran en Turrubuelo giran en torno a la Virgen Nuestra Señora del Rosario y tienen lugar durante el primer domingo de octubre. Ya en Boceguillas, se celebran las fiestas de San Antonio de Padua (el 13 de junio) y la Fiesta de la Juventud (el primer fin de semana de agosto), entre otros eventos.
Encontrar alojamientoValverde del Majano
Valverde del Majano es un municipio situado en la zona central de Segovia, al sureste de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, a una distancia de apenas 12 kilómetros de su capital. Valverde se halla a una altitud de 920 metros sobre el nivel del mar. Sus cerca de 31 kilómetros cuadrados dan cobijo a alrededor de 905 habitantes (2013), aunque durante los meses de estío el creciente turismo rural eleva estos datos. La fundación de esta villa se sitúa en el siglo XII, pues no es hasta esta fecha cuando se tiene noticia de su existencia en los textos legales de la época. Entre los lugares de interés del municipio destacan la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, en cuyo interior podemos contemplar obras de gran valor; la ermita de la Aparecida, cuyo nombre procede de la imagen que se descubrió en un sepulcro durante el siglo XVII; y la ermita de Nuestra Señora de la Soledad, templo sencillo que data del siglo XIX. La degustación de los productos y platos típicos de la zona, como los asados de carnes, es otra de las posibilidades que ofrece el municipio.
Encontrar alojamientoVegas de Matute
Vegas de Matute es un municipio de la provincia de Segovia que consta de consta de 21,92 km². Si visitas este municipio no puedes perderte la iglesia de Santo Tomás de Canterbury, monumento gótico construido hacia la mitad del siglo XVI, la ermita de San Antonio, el castillo o el Palacio de Vegas de Matute, actualmente en ruinas.
Encontrar alojamientoAdrados
Encontrar alojamientoSanto Domingo de Pirón
Una estrecha franja oblicua se extiende sobre el territorio de la zona oriental provincia de Segovia, Comunidad Autónoma de Castilla y León, junto al límite fronterizo y político con la Comunidad de Madrid: es Santo Domingo de Pirón. A una distancia de apenas 18 kilómetros hasta la ciudad de Segovia, el territorio del municipio de Santo Domingo se extiende sobre una superficie que ocupa unos 28 kilómetros cuadrados aproximadamente. La población actual es de unos 65 habitantes, dato que refleja una suave pero progresiva recuperación demográfica. La fundación de esta villa medieval cabe situarla en torno al siglo XII, como consecuencia del movimiento repoblador que iniciaron los monasterios a medida que se ganaba terreno a los musulmanes. Aparece en algunos textos legales del siglo XIII con el topónimo de Aldea de Sancto Domingo; en la actualidad su nombre refiere el río Pirón próximo a su territorio. Monumentos y lugares de interés En la localidad, además de poder degustar los platos tradicionales y gozar de la tranquilidad natural que ofrece, los visitantes que se acerquen podrán visitar algunos de los elementos de su patrimonio histórico que aún perviven, como por ejemplo: Iglesia de Santo Domingo de Silos, templo de época románica que ha sufrido varias remodelaciones a lo largo de su dilatada historia. La cruz procesional de su interior se remonta al siglo XVII. Lavadero del Esquileo de Alfaro. La Antigua Fragua de la localidad, vestigio de una forma de vida ya casi olvidada. Fiestas y tradiciones San Isidro Labrador: 15 de mayo. Cada 13 de junio tiene lugar la fiesta de San Antonio. Del 10 al 15 de agosto se celebra los festejos de San Roque y El Rosario. Las fiestas patronales de la localidad se celebra durante el 20 de diciembre en honor a Santo Domingo de Silos.
Encontrar alojamientoNavafría
Navafría es una localidad de la provincia de Segovia situada en pleno Parque nacional de la Sierra de Guadarrama al pie de las grandes elevaciones. El municipio cuenta con un extenso pinar en el que pueden disfrutar adultos (actividades de riesgo "De pino a pino", recolección de setas y rutas) y niños (juegos inantiles, barbacoas y mesas). Destaca la cascada El Chorro, que cuenta con un parque recreativo y unas atractivas piscinas naturales como complemento idóneo para un fin de semana agradable en Navafría. El río Cega, afluente del Duero y uno de los más importantes de Segovia, recorre la localidad, como también lo hace la Cañada Real Soriana Occidental. Fiestas populares y paisajes armónicos se dan cita en este enclave a los pies de la Sierra de Guadarrama.
Encontrar alojamientoSequera del Fresno
Encontrar alojamientoSantiuste de Pedraza
Santiuste de Pedraza es un municipio castellano-leonés de la provincia de Segovia. Se encuentra en un lugar de gran belleza y valor natural y paisajístico, formando parte del Parque nacional de la Sierra de Guadarrama. Santiuste alberga también un interesante patrimonio cultural y artístico y una gran riqueza natural y gastronómica (con protagonismo del cochinillo y el cordero asado), gracias a su posición estratégica en una región como la de Segovia. La oferta turística se completa con un gran número de posibilidades para practicar actividades al aire libre y deportes de aventura, entre las que destacan rutas y senderismo, ala delta, paintball, pesca, piragüismo y esquí.
Encontrar alojamientoValsaín
Es Valsaín una de las localidades que componen el término municipal más amplio de San Ildefonso o La Granja, situado en la vertiente meridional de Segovia, provincia de Castilla y León, en la frontera con la Comunidad de Madrid. Valsaín se halla a una distancia de escasos 3 kilómetros de distancia hasta San Ildefonso y su historia va unida a la del monarca Felipe II, el llamado rey del imperio donde nunca se pone el Sol. Fue éste quien ordenó construir en el siglo XVI un palacio en Valsaín, una antigua forma boscosa de la campiña segoviana. La población actual con la que cuenta Valsaín es de algo más de 210 habitantes. El total demográfico de San Ildefonso o La Granja alcanza los 5.635 habitantes y dispone de un territorio que supera los 145 kilómetros cuadrados. Monumentos y lugares de interés Visita al Palacio de Valsaín, construcción que data de mediados del siglo XVI. Visita al Palacio Real de la Granja, que perteneció a Felipe V a inicios del siglo XVIII. Los Jardines Reales y Urbanos, diseñados según el antiguo gusto francés de Versalles. La Real Colegiata de San Ildefonso, obra de Teodoro Ardemans. La Presa del Olvido y el Canal de la Fábrica de la Luz, hoy en desuso. El Puente de los Canales. Fiestas y tradiciones El 17 de enero se realiza la tradicional Corta de Troncos, de carácter competitivo. Durante el último fin de semana de enero se organiza la Celebración de los Quintos. Las fiestas patronales de Valsaín tienen lugar durante la segunda semana de septiembre, cuando se celebra la fiesta de Nuestra Señora del Rosario.
Encontrar alojamientoSanto Tomé del Puerto
El municipio de Santo Tomé del Puerto se caracteriza por un terreno irregular y escarpado como consecuencia de su emplazamiento: situado en las laderas del Sistema Central Peninsular a una altitud superior a los 1.245 metros sobre el nivel del mar. En las faldas del puerto de Somosierra, el municipio se compone a su vez de pequeños pueblos como Villarejo, que ejerce de capital. En la vertiente oriental de Segovia, provincia de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, junto al límite que delimita ésta provincia y la Comunidad de Madrid, formando parte del partido judicial de Sepúlveda, Santo Tomé del Puerto se extiende sobre un territorio de cerca de 58 kilómetros cuadrados. Actualmente, la población de este municipio alcanza los 370 habitantes, dato del cual se infiere una lenta pero definitiva recuperación demográfica de esta zona. Podremos visitar allí la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Natividad, templo hermoso que representa el patrimonio histórico más valioso del municipio, la Torre del Convento de la Orden de Villarejo, la Antigua Fragua del pueblo, vestigio de las antiguas formas de vida o reseguir la ruta hasta el Pico Cebollera, desde donde contemplar un sobrecogedor escenario natural.
Encontrar alojamientoVillovela del Pirón
La localidad de Villovela del Pirón forma parte constituyente del término municipal de Escobar de Polendos el cual se halla, a su vez, en Segovia, provincia ubicada en el sureste de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. El municipio de Escobar de Polendos se extiende sobre un territorio que ocupa cerca de 40 kilómetros cuadrados en los que se concentran alrededor de 225 habitantes. La población de Villovela del Pirón es de cerca de 80 habitantes. Entre los lugares de interés del municipio y alrededores destacan la iglesia de la Purificación de Nuestra Señora, en cuyo interior podremos contemplar un retablo de valor del siglo XVIII, de manufactura barroca; la cueva de La Vaquera, donde se han descubierto restos arqueológicos; el Puente sobre el río Pirón; y la iglesia parroquial de San Nicolás de Escobar de Polendos, obra del románico español.
Encontrar alojamientoValseca
Es Valseca un término municipal que se halla localizado en la zona central de la provincia de Segovia (Comunidad Autónoma de Castilla y León), a unos 12 kilómetros escasos hasta su capital provincial. En la actualidad son cerca de 312 los habitantes que se concentran en este municipio de Valseca, el cual se extiende sobre un territorio que ocupa una superficie de aproximadamente 23 kilómetros cuadrados. La altitud a la que se encuentra alcanza los 950 metros sobre el nivel del mar, por lo que el clima durante el invierno suele presentar temperaturas bajas. El origen toponímico del lugar hace referencia al paisaje que encuentran los primeros repobladores de la zona, en torno al siglo XIII, describiendo un lugar seco entre montañas. Sin embargo, la historia de los asentamientos humanos en este paraje es muy anterior, según evidencian los restos arqueológicos de los alrededores y de las poblaciones adyacentes como Zamarramala. Monumentos y lugares de interés Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, bello templo que forma la principal obra del patrimonio histórico conservado de Valseca. Su construcción se inicia a mediados del siglo XVIII. Ermita de San Miguel Arcángel. Ermita de San Roque, construcción que data del siglo XVII por obra de la Cofradía de San Roque y de las ayudas económicas de los vecinos de Valseca. Degustación de los platos típicos de la zona, especialmente las carnes asadas, como el cordero. Fiestas y tradiciones En honor a San Antonio de Padua se organizan festejos el 13 de junio. Cada 15 de mayo se celebra la fiesta en honor a San Isidro Labrador. Del 14 al 17 de agosto tienen lugar las celebraciones en honor a Nuestra Señora de la Asunción y San Roque.
Encontrar alojamientoAbades
El término municipal de Abades se halla ubicado en la vertiente meridional de la provincia castellana de Segovia, a escasos 16 kilómetros de distancia de hasta su capital, formando parte constituyente de la comarca de Santa María la Real de Nieva. La historia de esta localidad se dilata en el tiempo hasta inicios del siglo XII, fecha en la que aparece documentada en los textos legales de la época con carácter de aldea constituida. Sin embargo, parece acertado señalar que ya existía con anterioridad. Es probable que la villa se poblase como consecuencia de la iniciativa repobladora de los monasterios a medida que avanzaba la mal llamada Reconquista de los cristianos, pues abad hace referencia a la clase superior de la jerarquía monacal. En la actualidad el territorio que ocupa Abades es de aproximadamente 32 kilómetros cuadrados, sobre los que se concentran alrededor de 925 habitantes. La altitud a la que se encuentra, 970 metros sobre el nivel del mar, se traduce a unos inviernos fríos y frecuentes nieves. Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de San Lorenzo de planta de cruz latina. Ermita de San Sebastián, en el cementerio. Ermita de Nuestra Señora de los Remedios, levantada en torno a los siglos XV y XVI. Visita a la zona de Castro Pico, lugar donde probablemente se erigía un castillo fortaleza. Ermita del Santo Cristo del Humilladero. Fiestas y tradiciones El primer domingo de septiembre se celebran las fiestas en honor a la Virgen de los Remedios y se prolongan durante 3 ó 4 días. Fiesta patronal de San Lorenzo, el 10 de agosto. Romería a la Virgen de los Remedios celebrada el 4 de junio. El Domingo de Cuasimodo, celebrado a los siete días que siguen al Domingo de Resurrección. Fiesta en honor a San Isidro Labrador, que tiene lugar el 15 de mayo.
Encontrar alojamientoAldealcorvo
Aldealcorvo es un municipio de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 6,11 km² con una población de 20(2015) habitantes y una densidad de 3,27 hab/km².Está situado a unos 10 km. al sur de Sepúlveda, a cuyo partido judicial pertenece.Wikipedia
Encontrar alojamientoAldeonsancho
Aldeonsancho es una localidad perteneciente al municipio de Cantalejo, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León, España.Municipio independiente hasta 02/12/1970, cuando se extingue y su territorio de incorpora a Cantalejo.En 2013 contaba con 46 habitantes. Pertenece a la antigua Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda.Wikipedia
Encontrar alojamientoAnaya
El pequeño municipio de Anaya se encuentra ubicado en la zona central de la provincia de Segovia a escasos 20 kilómetros de su capital y a una altitud media de 880 metros sobre el nivel del mar. Se trata Anaya de un territorio que supera los 15 kilómetros cuadrados y sobre los que, actualmente, se concentran y organizan cerca de 140 habitantes. De este último dato se infiere un leve crecimiento de la población en la última década. Del análisis etimológico del topónimo podemos extraer interesantes y curiosas conclusiones del origen de esta localidad. Ya aparece citado en el siglo XIII bajo la voz "Añaya (Annaya)", por lo que parece probable que este núcleo fuese originariamente fundado por pobladores vascos del norte, pues en su lengua era un nombre común de persona y cuyo significado es el de "hermano". Monumentos y lugares de interés Los principales atractivos que los visitantes refieren de esta localidad de Anaya es la tranquilidad y serenidad que se respira en su interior, acorde además con el carácter de sus gentes, junto con la cultura de la buena mesa y el buen vino que sobrevive en esta tierra de agricultores. Además, quedan algunos elementos conservados de su patrimonio histórico, como el que sigue: Iglesia parroquial de Santiago de Anaya, erigida durante los siglos XVII y XVIII bajo los parámetros del estilo arquitectónico y artístico del barroco. En su interior se puede observar un retablo de la patrona de Anaya, la Virgen de Oñez. Fiestas y tradiciones Fiesta en honor a San Isidro Labrador, que tiene lugar durante el 15 de mayo. Durante la celebración de la Pascua también se organizan los festejos dedicados a la Virgen de Oñez. El 25 de julio se celebra en Anaya la fiesta en honor a Santiago Apóstol.
Encontrar alojamientoArmuña
En la zona central de la provincia castellana de Segovia, ligeramente orientada hacia el sureste, se halla localizado el municipio de Armuña, el cual pertenece al partido judicial de Santa María de Nieva. Sus alrededor de 250 habitantes, según los últimos datos recogidos, se organizan, concentran y trabajan la tierra de un término que se extiende por cerca de 45 kilómetros cuadrados aproximadamente. Parte de estos habitantes se encuentran en la pedanía de Armuña, Carbonero de Ausín. La historia de Armuña comienza a escribirse en torno al siglo XI por obra del que parece ser su fundador, Martín Muñoz, quien seguía la política iniciada por los monasterios de repoblar las zonas arrasadas y desiertas tras las guerras de la mal llamada Reconquista. La etimología del topónimo parece provenir del idioma árabe, Al Munia, refiriéndose a El Huerto. Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de San Bartolomé, mezcla de estilos y construida y remodelada a lo largo de distintas épocas. La torre, por ejemplo, es del siglo XVII. Ermita de San Roque, obra popular de carácter austero. Ermita de la Virgen del Tormejón, de cuya construcción original románica conserva algunos elementos. Ermita del Humilladero. Ruta hasta la Cueva del Moro. Visita al Yacimiento Arqueológico de Tormejón. Fiestas y tradiciones La fiesta en honor a San Bartolomé se celebra en Armuña el 24 de agosto. La fiesta en honor a la Virgen de Tormejón: se realizan tres durante los meses de mayo, julio y septiembre.
Encontrar alojamientoCampo de Cuéllar
A una altitud de casi 800 metros sobre el nivel del mar encontramos la localidad de Campo de Cuéllar, que forma parte constituyente del bello término municipal de Cuéllar, en la comarca de Carracillo. Cuéllar es un municipio formado por varios núcleos de población que se halla ubicado en la zona noroeste de la provincia segoviana, junto al límite fronterizo con Valladolid y a una distancia de unos 60 kilómetros hasta su capital. La población estimada de Campo de Cuéllar es de alrededor de 255 habitantes. Entre los lugares más destacados de la localidad hallamos la iglesia de San Juan Bautista, en cuyo interior se pueden contemplar elementos de épocas pasadas, como la cruz que data de mediados del siglo XVII; y la ermita de San Mamés, rehabilitada como tal partiendo de una antigua iglesia medieval. El municipio de Cuéllar, cabeza del ayuntamiento al que pertenece Campo de Cuéllar, también es una opción de gran interés para el visitante, pues ha sido declarado Conjunto Histórico-Artístico y cuenta con elementos tan valiosos como el Castillo-Palacio de los Duques de Alburquerque.
Encontrar alojamientoCañicosa
Es Cañicosa una localidad situada en el interior del término municipal de Matabuena y perteneciente a su ayuntamiento, el cual se halla a su vez en el límite oriental de la provincia de Segovia, en la frontera con la Comunidad de Madrid. Se encuentra a una distancia de unos 22 kilómetros hasta la capital de la provincia y una altitud de 1.150 metros sobre el nivel del mar, lo cual produce un singular clima caracterizado por duros inviernos y frecuentes nevadas durante esta estación; durante el verano el clima es fresco y seco. En Cañicosa se concentran en la actualidad alrededor de 15 habitantes aproximadamente. En términos generales, pueblan Matabuena cerca de 235 habitantes y cuenta con una superficie de algo más de 21 kilómetros cuadrados. Monumentos y lugares de interés Ermita de San Martín de Tours, obra de carácter popular y austero. La antigua Fuente que hacía las veces de abrevadero para los animales. Visita a la iglesia parroquial de San Cristóbal en Matabuena, obra original de los siglos XII y XIII aunque ha sufrido varias remodelaciones a lo largo de su historia. Visita a la ermita del Santo Cristo de la Columna, en el municipio. Recorrido a través de los senderos de esta parte de la Sierra de Guadarrama. Fiestas y tradiciones Las celebraciones que señalamos a continuación tienen lugar en el conjunto de Matabuena: La Romería de la Cruz de las Reliquias se organiza el 1 de mayo, recorrido que alcanza casi los 2.000 metros de altitud. Fiesta en honor a Santiago Apóstol el 25 de julio. Fiesta en honor a Nuestra Señora la Virgen del Carmen, durante el último fin de semana de agosto.
Encontrar alojamientoCastillejo de Mesleón
Castillejo de Mesleón es un municipio de la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León, España. Se encuentra situado en el km 110 de la A-1, que enlaza con la comarcal 911 que a su vez enlaza con la N-110. En el término municipal del mismo se encuentra la pedanía de Soto de Sepúlveda, a 3 km al este de Castillejo. Asimismo, este es la cabeza del ochavo homónimo que junto a muchos otros compone la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda.Limita al norte con Boceguillas y su pedanía Turrubuelo, al oeste con Barbolla, al suroeste con Sotillo,al sur con Cerezo de Arriba y al este con Riaza. Todos estos lugares, excepto este último también pertenecen a dicha Comunidad de Sepúlveda.Wikipedia
Encontrar alojamientoCastro de Fuentidueña
El municipio de Castro de Fuentidueña se encuentra localizado en la vertiente septentrional de la provincia de Segovia, próximo a las fronteras con Burgos y Valladolid. Pertenece al partido judicial de Cuéllar. A una altitud de más de 1.100 metros sobre el nivel del mar (lo cual incide directamente sobre la condición climática de la localidad), Castro de Fuentidueña ocupa una extensión de territorio de unos 20 kilómetros cuadrados aproximadamente y cuenta con una población de algo más de 60 habitantes. El origen de esta villa medieval parece situarse a mediados del siglo X de Nuestra Era, aunque aparece referido con el topónimo de Castro de Frates, tras lo cual, en torno al siglo XIII, ya aparece como El Castro y adjunto a la zona de Fuentidueña. Monumentos y lugares de interés La principal fuente de ingresos de sus habitantes proviene de la agricultura y la ganadería, por lo que Castro de Fuentidueña ofrece a sus habitantes una exquisita gastronomía local y buenos vinos repartidos por sus bodegas de la zona del río Duero. Además, los visitantes podrán contemplar parte de su patrimonio como: Iglesia de la Inmaculada Concepción de María, obra original del estilo románico medieval, aunque de ello resta la portada actual. Iglesia de Santa Lucía. Recorrido a través de las Bodegas Subterráneas. Fiestas y tradiciones Fiesta en honor a San Isidro Labrador que tiene lugar durante el 15 de mayo. El 5 de agosto se celebra en Castro de Fuentidueña la fiesta en honor a Santa Lucía.
Encontrar alojamientoCerezo de Abajo
Cerezo de Abajo es un municipio de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 19,89 km².Está situado junto a la A-1 y la N-110 hacia Soria.Wikipedia
Encontrar alojamientoChatún
Encontrar alojamientoCozuelos de Fuentidueña
El municipio de Cozuelos de Fuentidueña se sitúa en la vertiente septentrional de la castellana Segovia, formando parte integrante de la comarca de Villa de Fuentidueña y del partido judicial de Cuéllar, a escasos 56 kilómetros de su capital provincial. La localidad se encuentra a una altitud de más de 850 metros sobre el nivel del mar, se extiende sobre un territorio que ocupa alrededor de 15 kilómetros, y concentra una población de cerca de 155 habitantes (2013). Entre los lugares de interés del municipio destaca la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, templo original de los siglos XIII y XIV en cuyo interior se pueden contemplar elementos de valor, como el retablo de San Bartolomé del XVI. La ermita de San Roque, obra sencilla y popular; la Casona; los Manantiales y la Fuente de las Piojas, entorno natural de la localidad; también son elementos de gran valor.
Encontrar alojamientoCuevas de Provanco
Está situado el municipio de Cuevas de Provanco en un hermoso paraje ubicado en el límite septentrional de la provincia castellana de Segovia, haciendo frontera con los términos de Valladolid y Burgos, formando parte constituyente del partido judicial de Cuéllar. El origen fundacional de esta villa medieval se establece en torno al temprano siglo X referido con el topónimo de Covas de Provanca, como consecuencia del movimiento repoblador que iniciaron monasterios y gentilhombres de los reinos cristianos del Norte. La extensión de este término municipal es de unos 38 kilómetros cuadrados aproximadamente. En su interior, la población en la actualidad se estima superior a los 155 habitantes. La altitud a la que se halla Cuevas de Provanco es de más de 880 metros sobre el nivel del mar, entre valles de montañas. Monumentos y lugares de interés Iglesia de la Veracruz de Cuevas de Povanco, templo que se remonta a los siglos XI y XII proyectado según las soluciones arquitectónicas del estilo románico. Ermita de San Roque, ubicada saliendo de Cuevas de Povanco. Recorrido a través de las famosas y típicas Bodegas Subterráneas de Vino. Antigua fortaleza de la Edad Media que defendió la villa de Cuevas, aunque en la actualidad se conserva parcialmente y fragmentada. Recorridos y excursiones a través del bello entorno natural que rodea el municipio de Cuevas de Provanco. Fiestas y tradiciones Fiestas tradicionales que se celebra del 15 al 16 de agosto en honor a Nuestra Señora y a San Roque. El 5 de noviembre tiene lugar la fiesta de Patrocinio.
Encontrar alojamientoFuentemilanos
La localidad de Fuentemilanos se halla ubicada en la zona central de la provincia segoviana, incluyéndose con carácter de barrio a la capital provincial de Segovia, aunque antes del 1971 tenía estrechos lazos con el municipio de Abades. A una distancia de unos 13 kilómetros hasta su capital, Fuentemilanos cuenta con una población estable que supera los 280 habitantes, pequeño núcleo al cual se accede a través de la carretera N-110 en dirección Ávila. La etimología del topónimo hacía referencia al manantial existente en el nacimiento del río Milanos de la localidad, y en épocas anteriores consta en los documentos la escritura de Fuente Milanos. Se conoce ciertamente la existencia de tres fuentes distintas siglos atrás. En la actualidad, esta localidad se conoce especialmente por poseer un aeródromo. Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de Santiago Apóstol, cuya construcción original se remonta al siglo XIII, de estilo románico, aunque de ello tan sólo conserva la portada. Durante el siglo XVI se modificó el templo bajo los parámetros del estilo gótico. Ermita del Santo Cristo del Consuelo. Rutas a través del entorno natural que ofrece Fuentemilanos. Dada la cercanía se puede visitar la ciudad capital de Segovia, declarada Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Fiestas y tradiciones La celebración de las Mozas se realiza en el mes de febrero. Fiesta patronal en honor a Santiago Apóstol que se celebra durante el último fin de semana de julio; se organizan bailes, comidas y juegos como el divertido parchís humano. Durante el último fin de semana de agosto tiene lugar la fiesta del Cristo del Consuelo. En Semana Santa se celebra la fiesta popular del Hornazo.
Encontrar alojamientoLastras del Pozo
En la vertiente meridional de Segovia encontramos el municipio de Lastras del Pozo, próximo a los límites fronterizos con Ávila y la Comunidad de Madrid. El municipio es parte integrante del sexmo de San Martín, como también la población de Cobos. A una altitud superior a los 950 metros sobre el nivel del mar, el municipio padece unos inviernos fríos que se deben tener en cuenta si se quiere visitar la localidad. Otros datos de interés son que tiene una superficie de unos 33 kilómetros cuadrados y que su población ronda los 90 habitantes, aunque el turismo rural durante los períodos vacacionales hace aumentar esta cifra. Remontándonos a sus orígenes, parece que durante el siglo XV esta villa contribuyó económicamente en la restauración del famoso acueducto. Entre sus lugares de interés hallamos la iglesia parroquial de San Juan Bautista, diseñada según los patrones del estilo renacentista, y la Torre de los Mercados. Sus parajes naturales tampoco tienen desperdicio.
Encontrar alojamientoLosana de Pirón
La localidad de Losana de Pirón se encuentra ubicada en el interior del término municipal de Torreiglesias, el cual a su vez se halla en la zona central de la provincia de Segovia, a unos 22 kilómetros de distancia de su capital. El municipio al que pertenece se sitúa a una altitud de más de 1.000 metros sobre el nivel del mar, se extiende sobre un territorio que alcanza los 55 kilómetros cuadrados, y acoge a una población total de 335 habitantes, siendo (2013) cerca de 56 los habitantes que se concentran en la localidad que nos ocupa. Entre los lugares de interés del municipio destacan la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción; el Puente sobre el río Pirón, de estilo románico; y las cuevas de Losana de Pirón, en las que se han encontrado yacimientos que datan de época prehistórica.
Encontrar alojamientoMartín Muñoz de las Posadas
En la vertitente occidental de la provincia segoviana encontramos localizado el término municipal de Martín Muñoz de las Posadas, en el límite fronterizo con la provincia de Ávila, a una distancia de 50 kilómetros hasta su capital. Se halla este municipio a una altitud de 900 metros sobre el nivel del mar y se extiende sobre un territorio que ocupa una superficie aproximada de unos 45 kilómetros cuadrados. Dado su elevado emplazamiento la climatología del lugar suele caracterizarse por unos inviernos fríos y veranos suaves, frescos y secos. Ya consta la existencia de esta villa en el siglo XI tras la famosa conquista de Toledo del rey Alfonso VI, arrebata a los poderoso musulmanes durante la mal llamada Reconquista; su fundación se debe al caballero de Burgos que dio nombre al topónimo actual. Monumentos y lugares de interés Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, ubicada en la Plaza Mayor de la localidad y cuya construcción se remonta a los siglos XIII y XIV aunque las sucesivas remodelaciones a lo largo de su historia han dado forma definitiva al templo actual. Edificio del Ayuntamiento de Martín Muñoz de las Posadas. Visita al Palacio del Cardenal Diego Espinosa, obra vinculada al Monasterio del Escorial. El viejo Molino hidráulico. Fiestas y tradiciones Durante el Lunes de Pentecostés se celebran los festejos en honor a Nuestra Señora la Virgen del Desprecio, de sabor popular y alegre donde se organizan ritos cristianos y otras actividades de carácter lúdico.
Encontrar alojamientoMarugán
En la vertiente meridional de Segovia, formando parte integrante de la bella Campiña Segoviana, encontramos ubicado el término municipal de Marugán. Hasta su capital le separan alrededor de 28 kilómetros de distancia en dirección Este. Se sitúa Marugán a una altitud de más de 950 metros sobre el nivel del mar y podemos acceder al lugar desde Segovia a través de la carretera CL-605 hacia la localidad de Arévalo hasta el cruce de Valverde del Majano, núcleo desde el cual alcanzamos Abades y el definitivo municipio de Marugán. Este término se extiende sobre una superficie aproximada de unos 30 kilómetros cuadrados. La población actual se estima por encima de los 615 habitantes, de lo cual se infiere que demográficamente presenta una tendencia ascendente de forma paulatina. Monumentos y lugares de interés Edificio del ayuntamiento, construcción civil del siglo XX. Iglesia de San Nicolás de Bari, proyectada según los parámetros del estilo renacentista y en cuyo interior podremos contemplar el retablo mayor Ermita de Bernuy de Parraces, hoy en ruinas. Ermita de Siete Fuentes. Fiestas y tradiciones Fiesta en honor a la Virgen de la Salud, que se celebra el 4 de junio, durante la Pascua de Pentecostés. Cada 6 de diciembre tiene lugar la fiesta patronal en honor a San Nicolás de Bari, donde se organizan encierros, juegos populares y bailes tradicionales. Durante el mes de octubre se organizan los festejos de la Virgen del Rosario.
Encontrar alojamientoMata de Quintanar
Mata de Quintanar es una localidad que se encuentra ubicada en la zona meridional de la provincia de Segovia, formando parte de la Campiña Segoviana y en el interior del término municipal de Cabañas de Polendos. Entre Mata de Quintanar y la ciudad de Segovia existe una distancia de apenas 12 kilómetros. Se trata de un pueblo que cuenta (2013) con una población de unos 37 habitantes distribuidos sobre un territorio que ocupa alrededor de 27 kilómetros cuadrados. Entre los lugares de interés del municipio destacan la iglesia parroquial de Santa Águeda, construcción medieval de estilo románico; la recientemente restaurada fragua de Mata de Quintanar, donde se ha creado un taller de artesanía tradicional; y la casa del marqués de Quintanar, muestra de la arquitectura civil pasada.
Encontrar alojamientoMembibre de la Hoz
Municipio de la provincia de Segovia, que a su vez pertenece a la comarca Tierras del Cuéllar. Membibre de la Hoz se caracteriza por las numerosas fuentes naturales que dan origen al río de la Hoz. Destacan su iglesia románica de San Martín de Tours y la ermita de Santa María de Rehoyo.
Encontrar alojamientoMiguel Ibáñez
Miguel Ibáñez es una localidad del municipio de Santa María la Real de Nieva, en la provincia de Segovia. Se sitúa en el territorio de la Campiña Segoviana, a una altitud superior a los 890 metros sobre el nivel del mar. La villa de Miguel Ibáñez ya aparece documentada a mediados del siglo XIII. Su población actual (2013) asciende hasta los 28 habitantes, los cuales cuentan con un territorio de cerca de 48 hectáreas. De entre los atractivos que posee esta localidad destaca su tranquilo y bello entorno natural. Además, cuenta con un extenso patrimonio religioso compuesto por elementos tan interesantes como la ermita de Nuestra Señora de Prados.
Encontrar alojamientoMontejo de la Vega de la Serrezuela
El municipio de Montejo de la Vega de la Serrezuela se ubica en la vertiente septentrional de la provincia de Segovia, en el límite fronterizo con Burgos, y a una altitud superior a los 860 metros sobre el nivel del mar. El territorio que ocupa se extiende sobre unos 28 kilómetros cuadrados en los que, actualmente (2013), se concentran alrededor de 170 habitantes. En el siglo XI el conde Sancho García pudo repoblar esta zona por los cristianos, dando origen a la historia del término actual. No obstante, durante la Prehistoria ya existían pobladores en la zona, tal como atestiguan algunos restos encontrados. Entre los lugares de interés del municipio destacan la iglesia de San Andrés, la ermita de Nuestra Señora del Valle, las bodegas subterráneas de la localidad, el pantano de Linares, y el paraje de las Hoces del río Riaza.
Encontrar alojamientoMuñopedro
En la vertiente meridional de la provincia de Segovia se halla ubicado el término municipal de Muñopedro, junto al límite fronterizo que separa esta provincia castellana de la de Ávila, en el sureste de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Etimológicamente, el topónimo hace referencia al personaje que repobló la villa. En la actualidad Muñopedro cuenta con una población que supera los 345 habitantes. El territorio está enclavado a una altitud de más de 1.000 metros sobre el nivel del mar. Los visitantes que se acerquen durante los meses de invierno deben tener en cuenta la climatología característica de estas alturas. Además de poder disfrutar de la gastronomía típica de Muñopedro, los visitantes podrán acercarse hasta la Ermita de Nuestra Señora del Buen Suceso, obra sencilla diseñada bajo los patrones del estilo barroco, la Ermita de San Pedro de Acedos, en la actualidad parcialmente conservada, o el Caserío de Moñibas, a unos 6 kilómetros de distancia de la localidad.
Encontrar alojamientoNavas de San Antonio
Navas de San Antonio es un municipio de España, al sur de la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 68,95 km².En el municipio se halla la ermita de San Antonio del Cerro, sita a 3 km del núcleo urbano.Wikipedia
Encontrar alojamientoOrejana
El término municipal de Orejana lo encontramos localizado en la vertiente oriental de Segovia, provincia de Castilla y León, próximo a los territorios occidentales de la Comunidad de Madrid; forma parte del partido judicial de Sepúlveda. Es Orejana una localidad que se enclava a una altitud superior a los 1.100 metro sobre el nivel del mar, por lo que los visitantes que quieran acercarse durante los meses de invierno deberán tener en cuenta las bajas temperaturas que suele presentar y de las que, no obstante, podrán recuperarse degustando su exquisita gastronomía. En la actualidad, Orejan cuenta con una población que supera los 80 habitantes, repartidos por sus diferentes núcleos que constituyen el término municipal: El Arenal, Orejanilla, Revilla y Sanchopedro. El territorio por el que se extiende se estima superior a los 20 kilómetros cuadrados. Monumentos y lugares de interés Iglesia del Espíritu Santo que en la actualidad conserva parcialmente algunos de sus elementos románicos. Iglesia de San Juan Bautista, obra que se remonta a los siglos XIII y XIV, construida bajo los parámetros del estilo románico imperante, al cual le siguió el estilo gótico. Se trata este templo de uno de los mejores románicos conservados en la provincia. Ermita de San Ramón Nonato. Ermita de San Gregorio. Fiestas y tradiciones Cada 24 de junio Orejana celebra la fiesta de San Juan. Durante el primer domingo de octubre tiene lugar la fiesta en honor a la Virgen del Rosario.
Encontrar alojamientoPajares de Pedraza
Pajares de Pedraza es una localidad perteneciente al municipio de Arahuetes, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León, España. En 2012 contaba con 18 habitantes.Wikipedia
Encontrar alojamientoRoda de Eresma
Roda de Eresma es una localidad y municipio de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Pertenece a la comarca de la Campiña Segoviana. Tiene una superficie de 9,96 km².Wikipedia
Encontrar alojamientoSanchonuño
Sanchonuño es un municipio de la provincia de Segovia, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Está situado a 9 kilómetros al sur de Cuéllar y a 51 kilómetros de Segovia.Wikipedia
Encontrar alojamientoAguilafuente
Encontramos el municipio de Aguilafuente formando parte de la comarca segoviana de Tierra de Pinares, en la zona central de la provincia, ligeramente orientada hacia el Norte y a una altitud de 880 metros sobre el nivel del mar. Su altitud y su posición geográfica tienen dos consecuencias inmediatas: el clima de Aguilafuente presente unos duros inviernos con bajas temperaturas; la orografía de esta localidad se caracteriza por un relieve escarpado y montañoso. El paisaje natural de la localidad se caracteriza por la extensa presencia de pinares. Para alcanzar Aguilafuente basta con seguir las siguientes indicaciones: saliendo desde la ciudad de Segovia se toma la salida hacia la N-110 donde seguimos la CL-601; es desde esta carretera que accedemos a la SG-211 y posteriormente a la definitiva SG-222. En la actualidad, la población de "aguiluchos", gentilicio del lugar, asciende hasta los 709 habitantes, los cuales se organizan por entre un territorio de unos 61 kilómetros cuadrados. Monumentos y lugares de interés Iglesia de Santa María, originaria del siglo XII pero que mezcla varios estilos arquitectónicos y artísticos a consecuencia de sus remodelaciones a lo largo de la historia. Casa de los García Valdés, ejemplo de la arquitectura civil del siglo XVIII, ubicada en la calle Real del Cristo de la localidad. Ermita del Santo Cristo de la Peña, que data del siglo XVI. Visita al Museo Florentino Trapero. Palacio de los marqueses de Aguilafuente, ejemplo parcialmente conservado de la arquitectura civil y aristócrata de la zona. Yacimiento arqueológico de Santa Lucía, muestra de los asentamientos romanos en la zona. Fiestas y tradiciones Fiesta en honor a Santa Isabel que se celebra durante el 2 de julio. El 15 de agosto se celebra la fiesta de Nuestra Señora de la Asunción en la localidad. La fiesta de San Frutos tiene lugar el 25 de octubre.
Encontrar alojamientoAldehorno
Aldehorno es un municipio de España, en el norte de la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 13,51 km².Estuvo integrado en la Comunidad de villa y tierra de Haza y forma parte de la comarca de La Ribera del Duero.Wikipedia
Encontrar alojamientoArahuetes
Arahuetes es un municipio de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 16,36 km² con una población de 43 habitantes y una densidad de 2,63 hab/km². Wikipedia
Encontrar alojamientoBasardilla
Basardilla es un pueblo de la provincia de Segovia, cuyo nombre es de origen romano y significa "valle de zarzas". Está situado entre Torrecaballeros y Brieva, a 1010 metros sobre el nivel del mar.Por la zona pasa la Cañada Real Soriana Occidental y la N-110.Wikipedia
Encontrar alojamientoBercimuel
Bercimuel es un municipio de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 12,17 km².Limita con los municipios de Cilleruelo de San Mamés, Campo de San Pedro, Fresno de Cantespino, Sequera de Fresno, Pajarejos y Cedillo de la Torre.Históricamente pertenece al Ochavo de Bercimuel dentro del la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda.Wikipedia
Encontrar alojamientoBernuy de Coca
Bernuy de Coca es una localidad situada en la zona occidental de la provincia castellana de Segovia, en el interior del término municipal más amplio de Santiuste de San Juan Bautista, en el límite con Valladolid. Santiuste de San Juan Bautista se extiende sobre un territorio de 47 kilómetros cuadrados aproximadamente, sobre los que se concentran alrededor de 660 habitantes. Del total de la población, unos 25 habitantes residen en Bernuy de Coca. Entre los lugares de interés del municipio destacan la Iglesia parroquial de San Vicente Mártir, mezcla de estilo y ejemplo de la arquitectura religiosa de la zona del siglo XII; la Casa de los Torrego, muestra de arquitectura civil del siglo XVII; los Antiguos Lavaderos Públicos; la Fuente del Caño, construcción que pone de manifiesta las antiguas formas de vida y la importancia del agua para el pueblo.
Encontrar alojamientoBoceguillas
Boceguillas es un municipio de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 41,54 km².Forma parte del ochavo de Bercimuel, a su vez perteneciente al alfoz de la Comunidad de Villa y Tierra de SepúlvedaEl municipio está formado por los siguiente núcleos de población:Boceguillas, capital del municipioAldeanueva del Campanario, municipio independiente hasta entre 1850 y 1857 en que fue agregado al desaparecido municipio de TurrubueloTurrubuelo, municipio independiente hasta 1976Wikipedia
Encontrar alojamientoBurgomillodo
En la vertiente septentrional de la provincia de Segovia encontramos la bella localidad de Burgomillodo, núcleo que pertenece a su vez al término municipal de Carrascal del Río, perteneciente al partido judicial de Sepúlveda. En términos generales, el municipio de Carrascal del Río ocupa una superficie de algo más de 30 kilómetros cuadrados. En la actualidad, sobre el término habitan alrededor de 190 habitantes, de los cuales unos 6 habitantes se concentran en Burgomillodo. Nos encontramos en la presa de Hormigón del municipio, junto al embalse acechante, en un territorio caracterizado por los montes y el agua, de especial tranquilidad y centro de curiosas leyendas. Alcanzamos el municipio a través de diferentes carreteras partiendo desde Segovia, empezando por la CL-601 hacia Valladolid hasta la CL-603, donde nos dirigimos hacia el pueblo de Cantalejo hasta Navalilla; es desde este último lugar donde podemos tomar la dirección definitiva de Burgomillodo. Monumentos y lugares de interés Práctica de deportes como la hípica o el piragüismo a través del río Duratón. Visita al Museo Etnológico. El Embalse de Burgomillodo. Ruta hasta la Ermita de San Frutos en el municipio, edificio conservado de un antiguo monasterio. Recorrido a través de los senderos del Parque Natural del río Duratón. Ermita de la Virgen del Carmen. Fiestas y tradiciones Dada la escasa población de Burgomillodo, ofrecemos a continuación el conjunto de festejos que tienen lugar en el municipio de Carrascal del Río: Fiesta de San Blas, el 3 de febrero. Dos días después de la festividad anterior se celebre la fiesta de Santa Águeda. Fiesta en honor a San Isidro Labrador, que tiene lugar el 15 de mayo. Fiesta de Nuestra Señora de la Asunción, el 15 de agosto.
Encontrar alojamientoCalabazas de Fuentidueña
Calabazas de Fuentidueña es un municipio de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León, perteneciente al partido judicial de Cuéllar. Tiene una superficie de 14,90 km² con una población de 42 habitantes y una densidad de 2,82 hab/km².Wikipedia
Encontrar alojamientoCampo de San Pedro
Campo de San Pedro, municipio y localidad de la provincia de Segovia (Castilla y León, España).Situada al Norte de Segovia, en la Serrezuela de Pradales, pertenecen a su municipio Fuentemizarra y Valdevarnés.Estuvo integrada en la Comunidad de Villa y Tierra de Maderuelo, citándose como Campo de Maderuelo.En la localidad está la sede de CODINSE, asociación de municipios del Nordeste de la provincia de Segovia.En la localidad se sitúa una estación de ferrocarril de la línea Ferrocarril_directo_Madrid-Burgos, línea cerrada al tráfico.Wikipedia
Encontrar alojamientoCarbonero de Ahusín
Carbonero de Ahusín es una localidad española del municipio de Armuña en la provincia de Segovia (comunidad autónoma de Castilla y León). Está a una distancia de 25 km de Segovia, la capital provincial.La localidad de Carbonero de Ahusín se agregó al municipio de Armuña en 1972. Posteriormente se constituyó como Entidad Local Menor. En el decreto 96/2000, de 4 de mayo de 2000, se le deniega a la localidad de Carbonero de Ahusín la petición de constituirse como nuevo e independiente municipio, trámite el cuál fue iniciado por la corporación municipal el 27 de septiembre de 1996.Wikipedia
Encontrar alojamientoCastiltierra
Castiltierra es una localidad de la provincia de Segovia perteneciente al municipio de Fresno de Cantespino y perteneciente a la Comunidad de Villa y Tierra de Fresno de Cantespino.Wikipedia
Encontrar alojamientoCastrillo de Sepúlveda
Castrillo de Sepúlveda es una localidad perteneciente al municipio de Sepúlveda, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León, España.Wikipedia
Encontrar alojamientoCastrojimeno
En la zona septentrional de la provincia de Segovia encontramos ubicado el municipio de Castrojimeno, próximo a la localidad de San Miguel de Bernuy, formando parte constituyente del partido judicial de Sepúlveda. La población actual no alcanza los 40 habitantes residentes y dispone de un territorio que se extiende sobre unos 18 kilómetros cuadrados aproximadamente. A finales del siglo XVI esta villa ya aparece mencionada en los textos legales como Castro Ximeno. Demográficamente, se hace notar que el término viene experimentando un progresivo descenso de su población, pese a que el turismo rural y familiares que arriban en períodos vacacionales hacen las veces de dinamizadores de la zona. Monumentos y lugares de interés Es esta tierra conocida especialmente por su exquisita oferta gastronómica que no dejará indiferentes a quienes la visiten, así como por los buenos vinos producidos en esta tierra próxima al río Duero. Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, construcción medieval que ha sufrido remodelaciones que a lo largo de su historia y en cuyo interior podremos contemplar un retablo de valor, de estilo rococó-manierista. Recorrido a través de las bodegas subterráneas de los alrededores. Visita al Parque de Hoces del Duratón en la zona noreste de Segovia. El Manantial Fuente Grande. Fiestas y tradiciones En honor a San Sebastián se organizan festejos en el mes de febrero. El 1 de octubre se celebra la fiesta en honor a Nuestra Señora del Rosario.
Encontrar alojamientoCastroserna de Abajo
Castroserna de Abajo es un municipio de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 12,62 km².Wikipedia
Encontrar alojamientoCastroserna de Arriba
Castroserna de Arriba es una localidad perteneciente al municipio de Prádena, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León, España. En 2012 contaba con 24 habitantes.Wikipedia
Encontrar alojamientoCedillo de la Torre
En la zona noreste de la provincia castellana de Segovia, formando parte del partido judicial de Riaza, y a escasos kilómetros de la frontera con Burgos, hallamos el municipio de Cedillo de la Torre. La localidad se sitúa a una altitud que sobrepasa los 1.000 metros sobre el nivel del mar, por lo que presenta un clima caracterizado por los fríos inviernos y algunas nevadas. Los veranos, en cambio, son frescos y suaves, aunque secos. En la actualidad (2013) la población de este término municipal es de algo más de 110 habitantes, distribuidos en un territorio que alcanza los 23 kilómetros cuadrados. La villa original ya aparece documentada en los textos legales medievales del siglo XIII con el topónimo de Quintana Cedillo. Durante el siglo XVII aparece con el nombre actual y con el título definitivo de "villa". Entre los lugares de interés del municipio destacan la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, obra de estilo románico que data de los siglos XIII y XIV; la Ermita de San Juan, parcialmente conservada; el entorno natural de encinas y sabinas que rodea la villa; y la Zona de La Roza.
Encontrar alojamientoCerezo de Arriba
Cerezo de Arriba es un municipio de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 48,66 km²².En su término municipal se encuentra la estación de esquí de La Pinilla, enclavada en la sierra de AyllónWikipedia
Encontrar alojamientoCincovillas
Cincovillas es un municipio español de la provincia de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Tiene un área de 16,40 km² con una población de 22 habitantes (INE 2015) y una densidad de 1,4 hab/km².Wikipedia
Encontrar alojamientoCobos de Segovia
Cobos de Segovia es una localidad perteneciente al municipio de Sangarcía, en la provincia de Segovia, en el territorio de la Campiña Segoviana, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Está a una distancia de 37 km de Segovia, la capital provincial.Wikipedia
Encontrar alojamientoCodorniz
Encontrar alojamientoCollado Hermoso
En el límite oriental de la provincia castellana de Segovia, ligeramente orientado hacia el Sur y fronterizo con la Comunidad de Madrid, se halla localizado el municipio de Collado Hermoso, a una distancia de la capital segoviana de apenas 20 kilómetros. A una altitud de más de 1.200 metros sobre el nivel del mar, Collado Hermoso presenta un clima especialmente duro durante el invierno, con algunas nevadas. La extensión de su territorio supera los 16 kilómetros cuadrados. Collado Hermoso ya aparece citado en los textos legales conservados de principios del siglo XII, haciendo referencia su topónimo a su geografía y paisajes de las estribaciones de la Sierra de Guadarrama. En la actualidad, la población de que dispone es de unos 160 habitantes. Monumentos y lugares de interés Visita al entorno de la Cañada Real Soriana Occidental, que integra en su extensión a la localidad de Collado Hermoso. Recorrido a través de la zona verde conocida como la Mata del Pirón. Iglesia parroquial de San Nicolás de Bari, en cuyo interior podremos visitar un breve museo. Monasterio de Santa María de la Sierra, construcción que data del primer tercio del siglo XII, aunque ha sufrido varias remodelaciones a lo largo de su historia. Fiestas y tradiciones Las fiestas en honor a San Isidro Labrador tienen lugar en la localidad cada 15 de mayo. El 24 de junio: Fiesta en honor a San Juan. El 17 de agosto se celebra la fiesta de Nuestra Señora de la Salud. Durante el primer domingo de octubre se celebra la fiesta popular de El Rosario.
Encontrar alojamientoCorral de Ayllón
El pueblo de Corral de Ayllón se halla ubicado en la vertiente noreste de la provincia de Segovia, a escasos kilómetros del límite con Soria. Esta localidad se encuentra a una altitud de algo más de 1.000 metros sobre el nivel del mar y cuenta con una extensión de, aproximadamente, 18 kilómetros cuadrados. En ella alberga a cerca de 85 habitantes. La etimología de este lugar revela que fue en sus orígenes un asentamiento de tipo esencialmente ganadero, pues no fue hasta iniciado el siglo XIX que este pueblo se denominaba como "El Corral". Entre sus lugares de interés destacan la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, una construcción medieval que ha sufrido diversas modificaciones desde sus inicios en los siglos XIII y XIV; el museo de "La Fragua", que nos acerca al modo de vida de la zona en épocas pasadas; y la iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción, erigida durante el siglo XVIII sobre un templo anterior.
Encontrar alojamientoEl Guijar
Encontrar alojamientoEncinillas
Encinillas es un municipio de España, en la provincia de Segovia en el territorio de la Campiña Segoviana, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 8,27 km².Wikipedia
Encontrar alojamientoEscalona del Prado
Escalona del Prado es un municipio de España, en la provincia de Segovia en el territorio de la Campiña Segoviana, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 31,79 km².Wikipedia
Encontrar alojamientoEstación de El Espinar
La estación de El Espinar es una estación de ferrocarril situada en la localidad de La Estación de El Espinar, perteneciente al municipio español de El Espinar, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte de la línea Villalba-Segovia, por la cual presta servicio la línea 53 de Media Distancia Madrid-Segovia con servicios Regionales cadenciados gestionados por Renfe Media Distancia que dan continuidad a la línea ferroviaria desde Cercedilla hasta Segovia, enlazando con la línea C-8 de Cercanías Madrid.Wikipedia
Encontrar alojamientoFuentemizarra
Fuentemizarra es una localidad del municipio de Campo de San Pedro, en la provincia de Segovia.Situada al Norte de Segovia, en la Serrezuela de Pradales, es una de las pedanías del municipio de Campo de San Pedro, agregada el 12 de septiembre de 1970, siendo hasta entonces municipio independiente.A mediados del siglo XIII se denominaba 'Fuente Miçarra', en la clara referencia al que seguramente fuera su repoblador.Estaba integrada en la Comunidad de Villa y Tierra de Maderuelo.Wikipedia
Encontrar alojamientoFuenterrebollo
Fuenterrebollo es un municipio de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 35,91 km².Wikipedia
Encontrar alojamientoFuentes de Cuéllar
Fuentes de Cuéllar es una localidad del municipio de Cuéllar, al norte de la provincia de Segovia, en la comunidad autónoma de Castilla y León (España). Se encuentra ubicada a 891 msnm en un suave cerro al oeste de Cuéllar, del que le separan 8,7 km, y en el límite con la provincia de Valladolid. Por la zona discurren los ríos Cega y Cerquilla, y su nombre hace referencia a la cantidad de fuentes que posee la localidad, entre ellas, la de las Pozas, Hontanar, Trián y Santa Coloma. Contaba con una población de 43 habitantes, en 2013, según datos del INE.Destaca desde los alrededores debido a situarse en un promontorio, siendo inconfundible para los que la conocen, la silueta de la iglesia de San Juan Bautista, un importante edificio de origen románico, remodelado a lo largo de los siglos y en el que se puede apreciar también el gótico y el renacentista. Además, a las afueras de la población se ubica la ermita del Humilladero, y junto a ella el cementerio.Se celebran las fiestas patronales en honor a San Juan Degollado el penúltimo fin de semana de agosto (fin de semana anterior a las fiestas de Cuéllar), y también es tradicional la fiesta del Mayo, en la que los quintos colocan un pino en el centro de la plaza durante el mes de mayo.Wikipedia
Encontrar alojamientoGomezserracín
Encontramos localizado el municipio de Gomezserracín en la provincia de Segovia, más concretamente en la zona noroeste de la misma, perteneciente al partido judicial de Cuéllar y a unos 50 kilómetros hasta la ciudad capital de la provincia. En el interior de la prestigiosa comarca horticultora de Carracillo, Gomezserracín se extiende sobre un territorio que ocupa algo más de 30 kilómetros cuadrados, a una altitud de 800 metros sobre el nivel del mar. Tan sólo 10 kilómetros le separan del núcleo de Cuéllar. Actualmente su población asciende hasta los 717 habitantes, cuyo singular gentilicio es el de "corbatos" y "corbatas". La historia de esta localidad conviene situarla en torno los siglos XI u XII, a tenor de la documentación de la época disponible y otras referencias, fundada por el personaje que dio nombre a la villa y que probablemente proviniera de Navarra o la zona de La Rioja. Monumentos y lugares de interés De los principales atractivos que animan a los visitantes a pasar unos días en esta localidad destacan la tranquilidad y que ofrece su paisaje y la amabilidad forma de vida de sus gentes. No obstante, se pueden visitar también algunos de los ejemplos de su patrimonio histórico, especialmente relevante en cuanto a arquitectura religiosa: Iglesia parroquial de Santa María Magdalena, en cuyo interior se halla elementos de épocas diversas, como el cáliz del siglo XVI o la cruz del siglo XVII. La ermita de San Roque, templo austero y sencillo. Recorrido a través del entorno natural que ofrece Gomezserracín. Fiestas y tradiciones Fiesta en honor a San Isidro Labrador, que tiene lugar el 15 de mayo. La fiesta en honor a San Antonio de Padua se celebra el 13 de junio. Durante el 23 de julio se organizan los festejos en este pueblo en honor a Santa María Magdalena.
Encontrar alojamientoHontalbilla
Hontalbilla es un municipio de la Provincia de Segovia, Castilla y León, España. Pertenece a la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar, dentro de la cual antiguamente era cabeza del sexmo que llevaba su propio nombre.La localidad de Hontalbilla se encuentra equidistante de la villa de Cuéllar y la ciudad de Cantalejo, a unos 19 kilómetros de cada una, en el recorrido de la carretera C-112 que une Toro con Riaza. Pertenece al partido judicial de Cuéllar. Hontalbilla está situada entre Adrados y Lastras de Cuéllar, en la carretera que va desde Segovia a Peñafiel.Pertenece a la comarca de La Churrería.Wikipedia
Encontrar alojamientoJuarros de Voltoya
Situado en la zona occidental de la provincia de Segovia encontramos el pueblo y municipio de Juarros de Voltoya, muy próximo al límite fronterizo con los términos de Ávila y Valladolid, en la Campiña Segoviana. A una distancia de apenas 40 kilómetros hasta la capital provincial y a más de 850 metros de altitud sobre el nivel del mar, este término municipal se extiende sobre unos 21 kilómetros cuadrados. La etimología del topónimo procede del idioma eusquera, zuhar, y hace referencia a "olmo", pues es un paraje que se presta a ello. El siglo XII la villa ya aparece mencionada, por lo que su fundación cabe establecerse con anterioridad a dicha fecha. En Juarros de Voltoya, además de una estancia apacible, tranquila y sosegada, aderezada con la exquisita gastronomía local, podemos visitar numerosos lugares y construcciones patrimoniales. Destacan la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, construida sobre un templo anterior en ruinas; y el entorno natural del término, con paisajes como el que ofrece el embalse junto al río Voltoya.
Encontrar alojamientoLa Lastrilla
Se encuentra al noreste de Segovia, a una distancia aproximada de 3 km del acueducto de Segovia. Tiene una altitud aproximada de 1000 metros y la extensión del término municipal es de 940 hectáreas. Políticamente, la Lastrilla se divide en dos zonas principales: la Lastrilla y el Sotillo, que ha experimentado un gran crecimiento en la última década por su cercanía a Segovia. De entre sus lugares de interés destaca la iglesia parroquial de La Lastrilla, localizada en el centro del casco histórico.
Encontrar alojamientoLa Losa
Encontrar alojamientoLabajos
Labajos es un municipio y localidad de España, en la provincia de Segovia en la comarca de la Campiña segoviana, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 20,96 km² con una población de 150 habitantes y una densidad de 7 hab/km².El pueblo está situado en el km 95 de la carretera N-VI (Madrid-La Coruña), y el municipio limita al Oeste con la provincia de Ávila, y con los municipios de Muñopedro, Muñico, Maello, y los caseríos de Las Gordillas, La Puebla y Peromingo.Wikipedia
Encontrar alojamientoLaguna de Contreras
Laguna de Contreras es un municipio de la provincia de Segovia, España, y una villa de dicho municipio, capital del mismo.Situados en el nordeste de la provincia, el muncicipio limita con los de Sacramenia, Fuentidueña, Calabazas de Fuentidueña, Aldeasoña y con la provincia de Valladolid. Es recorrido por el río Duratón y los arroyos de la Vega, de la Hoz y de Turrubiel. La orografía está compuesta por vegas y altos que las circundan destacando la Parrilla, el Monte y el Campo de Cuevas.En las laderas de El Monte proliferan las encinas, robles albares y sabinas. En las orillas de sus ríos y arroyos, los chopos, álamos y sauces.El municipio comprende dos entidades de población, la villa de Laguna de Contreras y el lugar de Vivar de Fuentidueña, constituido en entidad local menor en 1964.Las principales actividades económicas del municipio son la agricultura, destacando el cultivo del cereal, y la ganadería, actualmente en exclusiva de ganado ovino.Wikipedia
Encontrar alojamientoMarazuela
Marazuela es un municipio de España, en la provincia de Segovia en el territorio de la Campiña Segoviana, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 15,35 km².Wikipedia
Encontrar alojamientoMartín Miguel
El pequeño municipio de Martín Miguel se halla localizado en el interior de la provincia castellana de Segovia, más concretamente ubicado en su zona central, ligeramente hacia el Sur. Le separa de su capital una distancia de apenas 15 kilómetros. Ya en el siglo XIII aparece esta villa medieval referida en los documentos conservados de la época. Fue fundada por el personaje que dio nombre a la localidad durante los movimientos repobladores que tuvieron lugar en esta y otras zonas a medida que los cristianos recuperaban terreno a los musulmanes. Actualmente, Martín Miguel cuenta con una población que supera los 245 habitantes y se extiende sobre un territorio que ocupa una superficie aproximada de unos 15 kilómetros cuadrados. La altitud a la que se encuentra es superior a los 950 msnm. Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de San Bartolomé Apóstol, bello templo que presenta varios estilos sintetizados. Ermita del Santo Cristo del Humilladero, construcción austera y sencilla. La Casa del Pósito. Recorrido a través del entorno natural del municipio, como el que conforma los ríos Eresma y Moros. Fiestas y tradiciones El 2 de febrero se celebran los festejos de La Candelaria. Fiesta en honor a San Isidro Labrador que tiene lugar cada 15 de mayo. Las fiestas patronales de la localidad se celebra el 24 de agosto en honor a San Bartolomé.
Encontrar alojamientoMelque
Melque de Cercos es un municipio de España, en la provincia de Segovia en el territorio de la Campiña Segoviana, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 18,59 km².Wikipedia
Encontrar alojamientoMontejo de Arévalo
El municipio de Montejo de Arévalo se halla ubicado en la vertiente occidental de Segovia, en el límite fronterizo con las provincias de Ávila y Valladolid, en la zona sureste de Castilla y León. Pertenece al partido judicial de Santa María la Real de Nieva. La altitud a la que se encuentra el término alcanza los 800 metros sobre el nivel del mar, a una distancia en dirección sureste hasta su capital de 68 kilómetros. Para acceder a Montejo de Arévalo basta tomar la carretera CL-605 hasta Montuenga, desde donde nos dirigimos hacia Olmedo y alcanzamos la definitiva carretera que nos lleva a la localidad. Aunque se han encontrado restos de útiles de culturas que se remontan a la época prehistórica en la zona, la historia propia de la villa de Montejo de Arévalo, hasta hace un siglo denominada como Montejo de la Vega de Arévalo, parece iniciarse en torno al siglo XII, en tierra de batallas y reconquistas entre musulmanes y cristianos del Norte. Monumentos y lugares de interés Además de la tranquilidad y la buena comida que pueden disfrutarse en esta localidad, los visitantes podrán dar cuenta de los siguientes elementos de su patrimonio histórico: Iglesia parroquial de San Andrés, construcción medieval del estilo románico. En su interior podremos contemplar un retablo del siglo XVIII, barroco. Ermita de Nuestra Señora de los Huertos, templo con una larga historia que se inicia ya en el siglo XIII. Recorrido a través del entramado urbano de Montejo de Arévalo donde contemplar la arquitectura civil conservada. Fiestas y tradiciones Fiesta en honor a San Isidro Labrador, que tiene lugar el 15 de mayo. Cada 16 de agosto se celebra en Montejo de Arévalo la fiesta en honor a Nuestra Señora de la Asunción.
Encontrar alojamientoMoral de Hornuez
Moral de Hornuez es un municipio y localidad española de la provincia de Segovia, en la comunidad autónoma de Castilla y León.Limita con los municipios de Campo de San Pedro y Maderuelo al Este, Cilleruelo de San Mamés y Cedillo de la Torre al Sur, Pradales al Oeste y Villaverde de Montejo y Valdevacas de Montejo al Norte.Situado en el centro de una circunferencia equidistante unos 24 km de pueblos importantes de la zona como Sepúlveda, Riaza o Aranda de Duero, a él se accede por la carretera SG-V-9322; por el Sur desde Fuentemizarra o por el Norte desde Valdevacas, tras cruzar el arroyo ValdemiroWikipedia
Encontrar alojamientoMozoncillo
El término municipal de Mozoncillo se encuentra situado en la zona central de la provincia castellana de Segovia, al cual accedemos a través de la carretera CL-601 en dirección a Carbonero el Mayor desde la ciudad segoviana, tras recorrer cerca de 30 kilómetros de distancia. El territorio que ocupa esta municipio se extiende sobre una superficie de aproximadamente 43 kilómetros cuadrados, emplazado a una altitud de más de 850 metros sobre el nivel del mar. Actualmente, la población de "mozoncillenses" (también llamados "piñoneros") alcanza los 1.070 habitantes. Aunque Mozoncillo aparece mencionado en algunos documentos conservados del siglo XIII, parece que su fundación ha de situarse a finales del siglo XI y principios del siglo XII, datos estos que hubieran podido confirmarse de no haberse incendiado en el siglo XVII el edificio municipal de la villa. Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de San Juan Bautista, templo románico erigido durante los siglos XII y XIII, aunque presenta elementos de épocas posteriores dadas las sucesivas remodelaciones que sufrió a lo largo de su historia. Ermita del Humilladero, obra que data del siglo XVIII. Ermita de San Roque, que se remonta al siglo XIV. Ermita de la Virgen de Rodelga, ubicada a unos 2 kilómetros del núcleo de Mozoncillo, en cuyo interior podremos observar un retablo de estilo barroco del siglo XVIII. Ruta a través del paisaje natural de La Cuesta. Fiestas y tradiciones La Romería de Nuestra Señora de Rodelga se celebra el 5 de junio Del 14 al 17 de agosto se organizan los festejos que honran a Nuestra Señora y a San Roque, fiestas populares y alegres de gran interés para los visitantes. El último fin de semana de septiembre tiene lugar la fiesta de la Rodelguilla.
Encontrar alojamientoNarros de Cuéllar
La localidad de Narros de Cuéllar se encuentra ubicada en el interior del término municipal de Samboal. Éste pertenece a la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar y se encuentra en la vertiente occidental de Segovia, en el límite fronterizo con la provincia de Burgos. A una altitud de más de 780 metros sobre el nivel del mar y a una distancia de unos 75 kilómetros hasta la ciudad de Segovia, esta localidad ocupa un pequeño espacio geográfico caracterizado por la arboleda de pinares y el relieve agrícola, principal fuente de ingresos de su habitantes. Entre los lugares de interés del municipio destacan la iglesia de Nuestra Señora de la Purísima Concepción; la ermita de San Marcos, obra sencilla de carácter popular; la iglesia de San Baudilio en Samboal, situada a apenas 5 kilómetros de distancia; y el entorno natural que rodea el término, a través del cual pueden realizarse diversos recorridos.
Encontrar alojamientoNavalilla
El municipio de Navalilla se encuentra localizado en la vertiente septentrional de la provincia de Segovia, en el sureste de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, y forma parte del partido judicial de Sepúlveda. Hasta su capital provincial le separan cerca de 60 kilómetros de distancia. Otras ciudades de interés desde Navalilla son Valladolid y Burgos, situadas a 96 kilómetros y 130 kilómetros de distancia respectivamente. La altitud de este término supera los 880 metros sobre el nivel del mar y, dada su posición geográfica, el visitante deberá tener en cuenta la climatología propia, especialmente dura durante los meses de invierno. Sin embargo, la exquisita gastronomía de Navalilla y la propia de la provincia segoviana es un buen método para mitigar el frío invernal y disfrutar de su entorno natural. Este municipio alcanza los 20 kilómetros cuadrados de superficie territorial, sobre los cuales se concentran alrededor de 130 habitantes. Monumentos y lugares de interés Además de la tranquilidad y carácter de sus gentes, unido al entorno natural de Navalilla y sus platos y vinos típicos de la zona, los visitantes pueden visitar parte de su patrimonio histórico, como por ejemplo: La iglesia parroquial de San Sebastián, ubicada en la Plaza Mayor de esta localidad. Edificio del Ayuntamiento de Navalilla, de estilo modernista. Fiestas y tradiciones Celebración de la tradicional Semana Santa en Navalilla. La fiesta patronal de esta localidad tiene lugar el 20 de enero en honor a San Sebastián. Durante del 16 de agosto se celebran las fiesta que honran a San Roque.
Encontrar alojamientoOchando
Ochando es una localidad del municipio de Santa María la Real de Nieva en la provincia de Segovia, en el territorio de la Campiña Segoviana, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Está a una distancia de 33 km de Segovia, la capital provincial.Hasta 1965, cuándo se agregó al municipio de Santa María la Real de Nieva, estaba constituido como municipio independiente.En el pueblo se encuentra la ermita de San pelayo, con una escultura de San Pelayo a la que se tiene una gran devoción.Wikipedia
Encontrar alojamientoPelayos del Arroyo
Pelayos del Arroyo es un municipio y localidad de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León.Dentro del término municipal está situada la localidad de Tenzuela.Wikipedia
Encontrar alojamientoPerorrubio
La localidad de Perorrubio se halla ubicada en el interior del término municipal de Sepúlveda, el cual a su vez se encuentra localizado en la vertiente septentrional de la provincia de Segovia, al sureste de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Junto a la localidad que nos ocupa, el municipio de Sepúlveda queda constituido por varios núcleos de población: Aldehuela, Castrillo, Consuegra de Murera, Duratón, Hinojosas del Cerro, Tanarro, Vellosillo, Villar de Sobrepeña y Villaseca. En términos generales, Sepúlveda ocupa una extensión de 124 kilómetros cuadrados y cuenta con una población de más de 1.285 habitantes, de los cuales alrededor de 20 habitantes se concentran en el núcleo de Perorrubio. Parece acertado señalar que la etimología de este topónimo hace referencia al personaje que conquistó estas tierras en torno a los siglos XI o XII, Pedro Rubio. Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de San Pedro Advíncula, obra que se remonta a la Alta Edad Media de estilo románico. En su interior se pueden admirar obras de valor como el retablo barroco lateral o la cruz procesional elaborada durante el siglo XVI. Ermita de Santa Bárbara. Visita a los yacimientos prehistóricos de la localidad de Duratón. Recorrido a través del casco antiguo de Sepúlveda, declarado Conjunto Histórico. Fiestas y tradiciones Durante el primer domingo de junio se celebra la fiesta de Santa Bárbara. La fiesta de la Virgen de los Dolores tiene lugar el tercer domingo de septiembre.
Encontrar alojamientoPinilla Ambroz
Encontramos la localidad de Pinilla Ambroz integrada en el vasto término municipal de Santa María la Real de Nieva, el cual se halla ubicada en la zona sureste de la provincia de Segovia (Castilla y León), próximo al límite político con Ávila. Junto a la localidad que nos ocupa, el municipio de Santa María la Real de Nieva queda constituido por otros núcleos de población, un total de 14 localidades adjuntas al término. La superficie total de éste es de algo más de 117 hectáreas. Pinilla Ambroz se distancia de la capital provincial en unos 29 kilómetros por la C-605 y del núcleo de Santa María la Real de Nieva en unos 5 kilómetros. La población actual de esta localidad alcanza los 40 habitantes según el último censo realizado. Monumentos y lugares de interés Además de la tranquilidad y gastronomía de este lugar, los visitantes podrán disfrutar de parte de su patrimonio histórico y natural, como por ejemplo: Iglesia parroquial de San Juan Bautista, ubicado en un paisaje campestre y silencioso, y en cuyo interior podremos contemplar retablos de valor que se remontan al siglo XVI, de estilo renacentista. Visita al Palacio de Hoyuelos, ejemplo de la arquitectura civil de la zona durante los siglos XVI y XVII. Por el municipio al que pertenece Pinilla Ambroz tiene parte de su recorrido el Camino de Santiago. Mirador de la Peña Pinilla, situado a más de 990 metros sobre el nivel del mar. Fiestas y tradiciones Las fiestas patronales tienen lugar durante el 24 de junio en honor a San Juan. Cada 30 de agosto se celebra en la localidad la fiesta de San Ramón Nonato.
Encontrar alojamientoLa Pradera de Navalhorno
Encontrar alojamientoPuebla de Pedraza
Puebla de Pedraza es un municipio de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 17,61 km².Wikipedia
Encontrar alojamientoRapariegos
Rapariegos es un municipio de España, en la provincia de Segovia en el territorio de la Campiña Segoviana, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 24,52 km².Wikipedia
Encontrar alojamientoSaldaña de Ayllón
En el límite noreste de Segovia, provincia del sureste de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, encontramos ubicada la localidad de Saldaña de Ayllón, formando parte integrante del partido judicial de Riaza. Esta localidad pertenece al término municipal de Ayllón y se encuentra a una altitud de más de 1.000 metros sobre el nivel del mar. Ayllón ocupa una superficie de unos 127 kilómetros cuadrados y cuenta con una población total de más de 1.390 habitantes, de los cuales alrededor de 35 se concentran en Saldaña. Además del disfrute de la tranquilidad y de la naturaleza, junto con los platos típicos de la zona, los visitantes que se acerquen a Saldaña podrán contemplar un amplio patrimonio cultural. Destacan la Iglesia de San Pedro, antiguo templo que conserva en su interior elementos que se remontan al siglo XVI, como el cáliz que guarda; la Ermita de Santa María Magdalena; el Museo de Arte Contemporáneo “Obispo Vellosillo” de Ayllón; y el Monte El Encinar, paisaje natural de la zona.
Encontrar alojamientoSamboal
Samboal es un municipio y localidad española de la provincia de Segovia (comunidad autónoma de Castilla y León).Pertenece a la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar, enclavada en la Comarca Tierra de Pinares.Cuenta, aproximadamente, con 500 habitantes, rodeado de pinares y cercano al río Pirón.Wikipedia
Encontrar alojamientoSan Cristóbal de la Vega
San Cristóbal de la Vega es un municipio de España, en la provincia de Segovia en el territorio de la Campiña Segoviana, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 15,16 km² con una población de 141 habitantes y una densidad de 9,3 hab/km².Wikipedia
Encontrar alojamientoReal Sitio de San Ildefonso
Encontramos el término municipal de San Ildefonso-La Granja en la zona meridional de la provincia de Segovia, orientada hacia el límite fronterizo con la Comunidad de Madrid. Este municipio que nos ocupa dista de su capital provincial en 11 kilómetros y se halla enclavado en un paraje singular a más de 1.190 metros sobre el nivel del mar, en las estribaciones de la Sierra de Guadarrama. Se trata San Ildefonso-La Granja de un vasto territorio que se extiende sobre 145 kilómetros cuadrados. En la actualidad la población residente supera los 5.635 habitantes, aunque es un municipio que recibe muchas visitas cada año, especialmente durante los meses de verano o períodos vacacionales de invierno atraídos por sus hermosos paisajes. Monumentos y lugares de interés Visita al Palacio Real de la Granja, que perteneció a Felipe V a inicios del siglo XVIII. La Antigua Real Fábrica de Cristales que se remonta al siglo XVIII. La Casa de Infantes. Las Antiguas Caballerizas Reales. Los Jardines Reales y Urbanos, diseñados según el antiguo gusto francés de Versalles. La Real Colegiata de San Ildefonso, obra de Teodoro Ardemans. Iglesia de San Juan Nepomuceno. Fiestas y tradiciones Las fiestas patronales del municipio tienen lugar cada 23 de enero en honor a San Ildefonso. El primer fin de semana de junio se celebra el Mercado Barroco. Cada 25 de agosto se celebra la fiesta de San Luis. La Misa de la Pera es durante el 28 de agosto.
Encontrar alojamientoSangarcia
Sangarcía es un municipio de España, en la provincia de Segovia en el territorio de la Campiña Segoviana, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 37,52 km².Aparte de Sangarcía, existen los siguientes núcleos de población:Cobos de Segovia, municipio independiente hasta 1970, Entidad Local Menor desde 1980.Etreros, municipio independiente hasta 1969Caserío de Velagómez ó San Miguel de PárracesDurante el periodo comprendido entre 1970 y 1982 el actual municipio de Marazoleja perteneció al municipio de Sangarcía.Wikipedia
Encontrar alojamientoSanta María de Riaza
En el límite fronterizo con las provincias de Soria y de Guadalajara, zona noreste de Segovia, encontramos la localidad de Santa María de Riaza. Santa María de Riaza es una de los núcleos de población que conforman y constituyen el conjunto municipal de Ayllón, irrigado éste por los ríos Aguisejo y Riaza. Junto con la localidad que nos ocupa, forman el término municipal los siguientes núcleos: Estebanvela, Francos, Grado del Prico, Santibáñez de Ayllón, Saldaña de Ayllón y Valvieja. De la población conjunta de Ayllón, la cual se estima por encima de los 1.390 habitantes, alrededor de 55 de ellos se concentran en Santa María de Riaza. La localidad se enclava en un paraje privilegiado sobre un cerro que domina el paisaje. Monumentos y lugares de interés Con objeto de enriquecer la visita ofrecemos a continuación una relación de parajes de los alrededores de la localidad, así como algunos de sus elementos patrimoniales más destacados: Iglesia de Nuestra Señora de la Natividad, templo que se remonta al siglo XII y que fue proyectada bajo las características del estilo románico, tan popular en la época. En su interior podremos contemplar un retablo del siglo XIII. Visita a la Sierra de Ayllón. Ruta hasta el Parque Natural de la Tejera Negra. Excursión hasta el Parque Natural de las Hoces del río Duratón. Fiestas y tradiciones La fiesta en honor a San Isidro Labrador tiene lugar el 15 de mayo. Durante el último sábado de mayo se celebra la tradicional Rogativa. Cada 5 de septiembre tiene lugar la fiesta de la Virgen de la Natividad en Santa María de Riaza.
Encontrar alojamientoVilloslada
Villoslada es una localidad del municipio de Santa María la Real de Nieva, situada en plena Campiña Segoviana, en Castilla y León, España.Hasta 1969, cuándo se agregó al municipio de Santa María la Real de Nieva, estaba constituido como municipio independiente. En 2000 se rechazó la solicitud realizada por Villoslada, Jemenuño y Paradinas para volver a ser municipios independientes. Pero el 15 de abril de 2003 la Junta de Castilla y León autorizó que Villoslada se constituyera como entidad local menor dentro del término municipal de Santa María la Real de Nieva.La entidad local menor comprende, además del lugar de su nombre, el caserío de San Miguel y el despoblado de Elmoro (o Ermoro).Wikipedia
Encontrar alojamientoYanguas de Eresma
Yanguas de Eresma es un municipio de la provincia de Segovia en el territorio de la Campiña Segoviana en la comunidad de Castilla y León, España.Wikipedia
Encontrar alojamientoTabladillo
Tabladillo es una localidad de la provincia de Segovia, España. Está situada a unos 25 km al oeste de la capital, en la comarca natural de la Campiña, en una zona elevada. Tabladillo se encuentra a 25 km de Segovia y a 35 de Arévalo. La extensión del territorio es de 11,69 km² y limita con los términos municipales de Anaya, Añe y Santa María la Real de Nieva. Fue un municipio independiente hasta 1969, cuando se agregó al municipio de Santa María la Real de Nieva. La Junta de Castilla y León autorizó la constitución de la entidad local menor de Tabladillo dentro el término municipal de Santa María la Real de Nieva, por el acuerdo 49/2003, de 15 de abril. En la Plaza Mayor se encuentra la iglesia parroquial de San Clemente Papa, el ayuntamiento, el consultorio médico y las antiguas escuelas que articulan la estructura radial del pueblo; de donde parten todas las calles del municipio. En el interior de la iglesia hay una imagen de la Dolorosa que se atribuye a Juan de Mena. Es típico de las fachadas de de sus casas la decoración con esgrafiados segovianos. A lo largo del pueblo hay varias fuentes que surtían de agua a los habitantes del pueblo. Al margen de la carretera Cl-605 se encuentra la ermita románica de la Magdalena y un complejo industrial que lo compone de una fabrica de piensos, matadero de cochinillos y corderos y una Cooperativa Agrícola.
Encontrar alojamientoVeganzones
Veganzones es un municipio de España, en el centro de la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 21,96 km².Wikipedia
Encontrar alojamientoSanta Marta del Cerro
Formando parte del partido judicial de Sepúlveda, encontramos localizado el término municipal de Santa Marta del Cerro en el oriente de la provincia de Segovia (Comunidad Autónoma de Castilla y León), próximo a la frontera con la Comunidad de Madrid. Es Santa Marta del Cerro un pequeño pueblo que cuenta en la actualidad con una población total de unos 60 habitantes. No obstante, durante los meses de verano y como consecuencia, principalmente, del crecimiento del turismo rural la población suele aumentar. El territorio que ocupa supera los 14 kilómetros cuadrados de superficie. Se halla enclavado el pueblo en un singular paisaje, a una altitud superior a los 1.000 metros sobre el nivel del mar, por lo que los meses de invierno suelen presentar temperaturas bajas y algunas nieves. Ya se tiene noticia de esta villa a inicios del siglo XIII en los textos de la época, por lo que su fundación es probablemente anterior. Monumentos y lugares de interés Además de los platos típicos de la zona, sus vinos y el carácter de sus gentes, los visitantes podrán visitar y disfrutar de los siguientes lugares: Iglesia de Santa María, bello templo que data de los siglos XII y XIII construido según el estilo románico imperante en la época. En su interior se conservan valiosos objetos, como el hostiario de plata realizado durante el siglo XVI. Ermita de San Cristóbal. Ruta hasta el paraje natural de Monte de Cabrerizos o el río Casilla, donde gozar de la tranquilidad y de la naturaleza. Fiestas y tradiciones Las fiestas que honran a San Sebastián se celebran durante el 20 de enero. La fiesta del Sagrado Corazón de Jesús se celebra en Santa Marta del Cerro cada 24 de agosto. Durante el 14 de septiembre tiene lugar la celebración de la fiesta en honor a la Virgen de Arahuetes.
Encontrar alojamientoCarrascal de la Cuesta
Encontrar alojamientoVillalvilla de Montejo
Encontrar alojamientoVillar de Sobrepeña
Villar de Sobrepeña Localidad de provincia de Segovia en la comunidad de Castilla y León. Situado dentro de las Hoces del río Duratón cuyos terrenos fueron nombrados parque natural el 27 de junio de 1989. El término municipal del Villar de Sobrepeña fue añadido al de Sepúlveda en 1973, aunque todavía hoy sigue siendo necesario su uso en temas como pastos y caza. Su extensión exacta es de 1975 ha.Wikipedia
Encontrar alojamientoVentosilla
Encontrar alojamientoZarzuela del Pinar
El pequeño término municipal de Zarzuela del Pinar se encuentra localizado en la zona septentrional de Segovia, provincia del oriente de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, formando parte de la Tierra de Pinares y del partido judicial de Cuéllar. A una distancia de apenas 40 kilómetros hasta la capital provincial y a 23 de la ciudad de Cuéllar, Zarzuela del Pinar se extiende sobre un territorio cuyos límites quedan establecidos en algo más de 17 kilómetros cuadrados de superficie. La altitud a la que se encuentra enclavado el municipio supera los 880 metros sobre el nivel del mar. El turismo rural en la zona durante las últimas décadas ha ido en aumentos, atraído principalmente por la belleza natural que rodea a Zarzuela del Pinar, pese a que los accesos no llegan todavía a ser los deseables. La historia de esta villa medieval se dilata en el tiempo hasta los albores del siglo XIII. Monumentos y lugares de interés Iglesia de la Exaltación de la Cruz, parte importante del patrimonio histórico-artístico de Zarzuela del Pinar. Ermita de San Andrés, hoy parcialmente conservada. Ruta hasta el bello Mirador de San Cebrián, donde también se halla los restos de la antigua ermita de San Cebrián, desde donde contemplar el vasto paisaje de pinares que se extiende hasta la línea del horizonte. Degustación de los productos y platos típicos de la localidad, como los hongos o setas que crecen en la zona, en especial los níscalos, o el asado de carnes segovianas. Fiestas y tradiciones La celebración de la Cruz de Mayo tiene lugar durante el día 3 del mismo mes, de interés turístico regional. Durante el 10 de julio se celebra la fiesta en honor a San Cristóbal. La fiesta de la Exaltación de la Cruz se organizan cada 14 de septiembre en Zarzuela del Pinar.
Encontrar alojamientoValdevarnés
Desde la ciudad de Segovia alcanzamos la localidad de Valdevarnés a través de la carretera N-110 hasta el municipio de Ayllón, donde doblamos para tomar la carretera SG-945 hasta nuestro destino final, tras recorrer apenas 20 kilómetros de distancia. Valdevarnés es un núcleo integrado en el término municipal de Campo de San Pedro, el cual se halla a su vez en la zona septentrional de la campiña segoviana, orientada hacia el oriente y próximo al límite que separa las provincias de Soria y Burgos. La historia de esta localidad se dilata en la línea del tiempo hasta mediados del siglo XIII, fecha en la que aparece la primera noticia de la villa hasta el momento, nombrada con el topónimo de Val de Vernés, refiriendo así la zona que repobló Bermudo, personaje de la época. En la actualidad residen en ella cerca de 45 habitantes. Monumentos y lugares de interés Ermita de Nuestra Señora de la Esperanza, construcción sencilla y austera de carácter popular. Iglesia parroquial de San Pedro Advíncula situada en Campo de San Pedro. En su interior podremos contemplar un retablo mayor que data del siglo XVI. La Ermita de Nuestra Señora de la Paz, también en el municipio. Degustación de los platos típicos de la zona, como los asados o el cabrito. Fiestas y tradiciones Asociado al municipio de Campo de San Pedro, la localidad de Valdevarnés participa de las mismas celebraciones que aquel. La fiesta en honor a San Isidro Labrador tiene lugar el 15 de mayo. Durante el primero de agosto se organizan las actividades de la fiesta de San Pedro Advíncula. Cada 16 de agosto se celebra la festividad de San Roque. El día anterior se organizan los festejos en honor a la Virgen de la Asunción. Fiesta de la Mancomunidad, el último sábado de junio.
Encontrar alojamientoLa Matilla
Pequeño pueblo situado en la provincia de Segovia, dentro de la Villa y Tierra de Pedraza. La Matilla tiene 120 habitantes, aunque durante las vacaciones se duplican. Destaca de entre sus monumentos, la Iglesia de la Purísima Concepción y la Ermita de Nuestra Señora del Carmen. Las fiestas más famosas del pueblo se celebran el 13 y 14 de Junio en honor a San Antonio y el Carmen. Y el 15 y 16 de Agosto, en honor a San Roque y la Asunción de Nuestra Señora.
Encontrar alojamientoNavalmanzano
Navalmanzano es un municipio situado en la provincia de Segovia, en la comunidad autónoma de Castilla y León (España). Se encuentra a 37 km de la capital, y a 22 de Cuéllar, cabeza del partido judicial al que pertenece, así como a su Comunidad de Villa y Tierra.Wikipedia
Encontrar alojamientoChávida
Encontrar alojamientoDuruelo
Duruelo es un municipio y localidad de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 17,26 km² con una población de 176 habitantes (2010), y una densidad de 10,2 hab/km². Situado cerca del río Duratón y de la carretera C-112 Riaza-ToroWikipedia
Encontrar alojamientoFrumales
Frumales es un municipio de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 27,66 km² con una población de 184 habitantes y una densidad de 6,65 hab/km².Pertenece a la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar, encuadrada en la Tierra de Pinares. Su término lo forman laderas, campos de secano, cultivos de regadío y pinares. Desde 1857 hasta 1930 el padrón de Perosillo estaba integrado en el de Frumales por compartir parroquia, aunque nunca perdió su estatus de ayuntamientoLa población actual está formada principalmente por personas de la tercera edad.En el siglo XIII se inició la construcción de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, siendo el presbiterio y la capilla lateral de esta época. En la cabecera se conserva un vano románico de tosca decoración. Recientemente se han descubierto junto a la puerta cuatro capiteles y arcos románicos. En el interior, con motivo de su restauración, han salido a la luz nuevos capiteles y columnas románicas. El arco triunfal es apuntado y en uno de los capiteles se representa la escena de la adoración de los Reyes Magos. En el Museo Catedralicio de Segovia se conserva un retablo procedente de Frumales con pinturas del maestro de Valseca.Presidiendo la entrada de la iglesia se encuentra el tronco de una antigua olma de gran diámetro.El 15 de agosto, se celebra la fiesta de Nuestra Señora de la Asunción y San Roque. El primer domingo de mayo se festeja la Virgen de la Aldehuela, imagen que se venera en la iglesia, y que procede del despoblado de Aldehuela de la Vega, cuyo término municipal absorbió Frumales cuando se despobló en 1864; también perteneció a esta aldea despoblada el molino de la Aldehuela.En los últimos años, al casco antiguo se le han añadido numerosas casas nuevas en la entrada del pinar Chiquito y el pinal del Prado.Wikipedia
Encontrar alojamientoTolocirio
Tolocirio es un municipio de España, en la provincia de Segovia en el territorio de la Campiña Segoviana, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 9,44 km² con una población de 53 habitantes y una densidad de 5,61 hab/km².Pequeño núcleo de población limítrofe entre las provincias castellanas de Ávila, Segovia (a la que pertenece) y Valladolid, dista a similares distancias de las respectivas capitales provinciales.Wikipedia
Encontrar alojamientoParque Robledo
Encontrar alojamientoSauquillo de Cabezas
En la zona central de Segovia se halla ubicado el pequeño municipio de Sauquillo de Cabezas, próximo al término de Turégano. Debe su topónimo a dos elementos: en primer lugar la voz "sauquillo" hace referencia a la especie arbórea de "saúco" característica de las riberas y orillas de arroyos; en segundo lugar, de cabezas indica su antigua pertenencia al sexmo de "Cabezas" de Segovia. Su fundación como villa cabe situarla en torno a los siglos XII y XIII. A una altitud superior a los 910 metros sobre el nivel del mar, Sauquillo de Cabezas se extiende sobre una superficie que abarca alrededor de 20 kilómetros cuadrados aproximadamente. La población de residentes supera los 200 habitantes en la actualidad, aunque este es un dato que refleja un progresivo descenso demográfico; el turismo rural creciente en la zona hace las veces de dinamizador durante los meses de verano. Monumentos y lugares de interés Los paseos por el entorno natural de Sauquillo de Cabezas, la degustación de los platos típicos de la localidad y la tranquilidad de sus gentes y el ambiente son los principales atractivos de los visitantes de turismo rural que hasta aquí se acercan. Además, parte del patrimonio son: Iglesia de San Pedro Apóstol, bello templo que forma parte del patrimonio histórico de la localidad. Visita al Palacio del marqués de Casablanca, ejemplo de la antigua arquitectura civil de la zona. Fiestas y tradiciones La fiesta en honor a San Antonio de Padua se celebra durante el 13 de junio. Cada 29 de junio tiene lugar la fiesta de San Pedro Apóstol en Sauquillo de Cabezas.
Encontrar alojamientoSigueruelo
A una altitud superior a los 1.200 metros sobre el nivel del mar se halla enclavada la localidad de Sigueruelo, en la vertiente oriental de Segovia, en el límite con la frontera entre ésta y la Comunidad de Madrid. Es en rigor uno de los núcleos de población que conforman el término municipal más amplio de Santo Tomé del Puerto, el cual a su vez pertenece al partido judicial de Sepúlveda. En términos generales, el municipio en conjunto ocupa una superficie de 58 kilómetros cuadrados. Otros barrios de Santo Tomé son los de Villarejo, La Rades del Puerto, Rosuero y Siguero. El núcleo que nos ocupa ya aparece documentado en el siglo XV, formando parte entonces de Siguero que estaba más poblado. El núcleo más pequeño de Sigueruelo fue creciendo hasta independizarse en el siglo XX y adscribirse a Santo Tomé del Puerto. Monumentos y lugares de interés Iglesia de San Sebastián, en cuyo interior podremos contemplar algunos elementos de gran valor como su cruz procesional que fue elaborada durante el siglo XVI. Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Natividad, templo que representa el patrimonio histórico más valioso de Santo Tomé del Puerto. Ruta hasta el Pico Cebollera, desde donde contemplar un sobrecogedor escenario natural. Visita al Área Recreativa Los Bonales en el municipio. Fiestas y tradiciones A finales del mes de enero se celebran las fiestas en honor San Sebastián. Las fiestas patronales de la localidad tienen lugar cada 24 de septiembre en honor a Nuestra Señora la Virgen de la Merced.
Encontrar alojamientoLa Velilla
Encontrar alojamientoVentosilla y Tejadilla
Encontrar alojamientoTabanera del Monte
El pueblo de Tabanera del Monte lo encontramos localizado en el interior del municipio al que pertenece, Palazuelos del Monte, el cual se halla a su vez integrado en la zona sureste de la provincia castellana de Segovia, en el límite fronterizo con la Comunidad de Madrid y a una distancia de unos 6 kilómetros hasta su capital provincial. A nivel general, el término de Palazuelos de Eresma se extiende sobre un territorio que ocupa unos 37 kilómetros cuadrados de superficie total y sobre los cuales se encuentra también el núcleo de Peñas de Erizo y el que nos ocupa. La población total es de unos 3.820 habitantes, de los cuales 440 habitan en Tabanera del Monte. La historia reciente de Tabanera del Monte se caracteriza por un rápido crecimiento demográfico, a lo cual hay que añadirle el aumento del turismo rural en la zona. Ya en el siglo XII aparece referida esta villa en los documentos legales conservados, haciendo referencia a un lugar abundante en tábanos, por fortuna para los habitantes hoy solo queda el nombre como curiosidad. Monumentos y lugares de interés Iglesia de la Virgen del Rosario, templo que forma parte del patrimonio histórico de la localidad. Iglesia de San Juan Bautista. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Palazuelos de Eresma, obra medieval que sigue los patrones del extendido estilo románico. En su interior se halla una cruz procesional que se remonta al siglo XVIII. La Destilería del whisky DYC, donde los visitantes podrán conocer el proceso de producción de su producto, ubicada en el municipio. Fiestas y tradiciones Las fiestas patronales de Tabanera del Monte se celebran cada 24 de junio. La fiesta de Nuestra Señora de la Asunción se da cita en Palazuelos de Eresma el 15 de agosto. Durante el primer domingo de octubre tiene lugar la fiesta en honor a la Virgen del Rosario.
Encontrar alojamientoRosuero
Encontrar alojamientoVillaseca
Encontrar alojamientoAldehuela de Sepúlveda
Encontrar alojamientoCondado de Castilnovo
Condado de Castilnovo es un municipio de la provincia de Segovia, en la comunidad de Castilla y León (España). Su nombre viene dado por el Castillo de Castilnovo, situado en los límites del municipio.Está formado por cuatro núcleos de población:La Nava del CondadoTorrecilla del CondadoValdesazVillafranca del Condado (sede del ayuntamiento).Villafranca se denomina así por los privilegios que le permitían ser una villa-franca, es decir, estar exenta de pagar algunos impuestos y obligaciones que las poblaciones tenían con su señor natural, en este caso el rey, al pertenecer a la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda. La iglesia neoclásica de Villafranca está dedicada a Nuestra Señora de la Serna, tiene planta de cruz latina y cúpula en el crucero.En Valdesaz se encuentra la iglesia románica de Santa Cristina, de una sola nave, ábside semicircular, y una sencilla puerta de ingreso también románica de dos arquivoltas.El nombre de Torrecilla hace referencia a una posible torre fortificada que existió en el lugar en época de las repoblaciones. En esta pedanía se encuentra la iglesia de San Bartolomé.En La Nava, puede contemplarse la iglesia de San Juan.Wikipedia
Encontrar alojamientoLa Nava del Condado
La Nava del Condado es una pedania perteneciente junto a Villafranca, Valdesaz y Torrecilla al municipio del Condado de Castilnovo en la provincia de Segovia.Wikipedia
Encontrar alojamientoBecerril
Encontrar alojamientoAldeasaz
Aldeasaz o Aldeasaz de La Cuesta es una localidad perteneciente al municipio de Turégano, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León, España. En 2012 contaba con 27 habitantes.Wikipedia
Encontrar alojamientoValdesaz
Valdesaz es una pedanía de Brihuega, en la provincia de Guadalajara (Castilla-La Mancha, España).Wikipedia
Encontrar alojamientoValdeprados
En la provincia de Segovia, en Castilla y León, Valdeprados es un pequeño municipio no muy alejado de la capital de la provincia. En su término municipal tiene una pedanía llamada Guijasalbas. El monumento más importante está declarado Patrimonio Histórico Español y es el torreón de los Condes de Puñonrostro.
Encontrar alojamientoSantibáñez de Ayllón
Santibáñez de Ayllón es una localidad, pedanía del municipio de Ayllón, en la provincia de Segovia. Situada al este de la Comunidad de Castilla y León, pertenece a la diócesis de Segovia y al Partido Judicial de Riaza.Fue agregada a dicho municipio en 1979, siendo hasta entonces municipio independiente.Está situada junto al río Aguisejo (afluente del río Riaza) y en la carretera C-114 (Aranda de Duero-Alcolea del Pinar) entre Estebanvela y Grado del Pico.Wikipedia
Encontrar alojamientoSantovenia
Santovenia es un municipio y localidad española de la provincia de Zamora, en la comunidad autónoma de Castilla y León.Se encuentra situado en plena Vía de la Plata y asentada sobre una ladera que cae sobre el valle del Esla, posición que permite observar desde allí un bello paisaje. Entre su caserío destaca su iglesia parroquial, dedicada a Nuestra Señora del Tobar. También con el agua como protagonista destaca su fuente de tres caños, en tiempos utilizado para abrevar al abundante ganado mular existente, especialmente en las décadas de los años cuarenta y cincuenta del siglo XX. En los entornos se localizan restos de distintos tiempos: prehistóricos, romanos, visigóticos o medievales.Wikipedia
Encontrar alojamientoSerracín
Serracín es una localidad, pedanía del municipio de Riaza, en la provincia de Segovia situada en la vertiente norte de la sierra de Ayllón. Forma parte de los pueblos negros por el color de sus edificios.Wikipedia
Encontrar alojamientoSiguero
Siguero es una localidad, pedanía, del municipio de Santo Tomé del Puerto, en la provincia de Segovia.Wikipedia
Encontrar alojamientoSotos de Sepúlveda
La pequeña localidad de Sotos de Sepúlveda se encuentra ubicada en el interior del término municipal de Castillejo de Mesleón, el cual se halla, a su vez, en la vertiente noreste de la provincia de Segovia. Sotos de Sepúlveda dista de su capital provincial en apenas 70 kilómetros y supera los 1.000 metros sobre el nivel del mar de altitud. Castillejo de Mesleón cuenta con una población total de algo más de 140 habitantes, de los cuales alrededor de 12 habitantes se concentran en Sotos de Sepúlveda en la actualidad. Entre los lugares de interés del municipio destacan la iglesia de la Virgen del Rosario, templo que se remonta a la Alta Edad Media y que fue proyectado bajo los patrones de la arquitectura románica imperante en la época; las ruinas del Castillo de Castillejo de Mesleón, antigua fortaleza medieval que defendía la zona; y la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de estilo románico. Dedicar parte de la jornada a degustar platos típicos de la región, como las perdices y los asados, también puede ser una buena opción.
Encontrar alojamientoTabanera La Luenga
Encontrar alojamientoTajuña
El río Tajuña (del latín Tagonius) es un río del interior de España, es el segundo río de mayor longitud de la cuenca del Tajo, después del mismo Tajo. Recorre las provincias de Guadalajara y Madrid. Es afluente por la margen izquierda del río Jarama y por tanto subafluente del río Tajo. Nace en las proximidades de Maranchón (Guadalajara), en la Fuente del carro cerca del pueblo de Clares. Es un río definido como de páramos y parameras, encajonado en valles profundos de calizas del Mioceno, caracterizadas por arcillas, margas y calizas dolomíticas.Tiene un único embalse: La Tajera, 409 ha, que anegó las vegas de Torrecuadrada de los Valles y El Sotillo, cerca de Cifuentes. Pasa por Ciruelos del Pinar;Luzón; Anguita; Luzaga; Cortes de Tajuña; Abanades; Brihuega; Armuña de Tajuña; Aranzueque y Loranca de Tajuña. Entra en Madrid por Pezuela de las Torres y desemboca en el Jarama cerca de Titulcia (Madrid).Wikipedia
Encontrar alojamientoTamarro
Encontrar alojamientoTejadilla
Tejadilla es una localidad, pedanía del municipio de Valleruela de Pedraza, localizado en la Tierras de Sepúlveda en la provincia de Segovia, Castilla y León, España.Wikipedia
Encontrar alojamientoTejares
Encontrar alojamientoTorreadrada
Torreadrada es un municipio de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 32,86 km² con una población de 105 habitantes (2010) y una densidad de 3,2 hab/km². MONUMENTOS Y LUGARES DE INTERÉS - La iglesia de San Agustín, el principal monumento de Torreadrada. Aunque en origen se trató de un templo románico, de esta época tan sólo conserva la portada lateral, ya que las transformaciones sufridas a lo largo de los siglos le confieren el aspecto actual, más propio de tiempos barrocos (siglo XVIII). En su interior sobresale la pila bautismal, también de época románica, y una colección de piezas de plata entre las que destaca el cáliz fabricado en el primer cuarto del siglo XVII y una custodia de sol de principios del XVII. Del patrimonio etnográfico aún se conservan elementos como el viejo molino, los lavaderos alimentados por la Fuente de los Seis Caños y las bodegas soterradas. - Un busto en el centro del pueblo recuerda a uno de los hijos más ilustres de Torreadrada, el doctor Teófilo Hernando Ortega (14 de Abril de 1881 - 7 de Marzo de 1975 en Madrid), considerado padre de la farmacología moderna española.
Encontrar alojamientoTorrecilla del Pinar
Torrecilla del Pinar es un municipio de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 19,61 km² con una población de 222 habitantes y una densidad de 11,32 hab/km².Wikipedia
Encontrar alojamientoTorredondo
Torredondo es una localidad perteneciente al municipio de Segovia, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León, España. En 2012 contaba con 26 habitantes.Wikipedia
Encontrar alojamientoTorregutiérrez
Torregutiérrez es una localidad perteneciente al municipio de Cuéllar, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León, España.Forma parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar, encuadrado en el Sexmo de Cuéllar, por ser barrio o arrabal de la Villa.Wikipedia
Encontrar alojamientoTorreiglesias
Es Torreiglesias un municipio que se encuentra situado en la zona central de Segovia, provincia ubicada al sureste de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, a una distancia de apenas 30 kilómetros hasta su capital provincial. A una altitud superior a los 1.000 metros sobre el nivel del mar, Torreiglesias es un término que se extiende sobre un territorio que ocupa alrededor de 55 kilómetros cuadrados aproximadamente. La población actual asciende hasta los 335 habitantes, dato que suele incrementarse durante los períodos vacacionales con la llegada del creciente turismo rural en la zona. Pese a situarse en las estribaciones de la Sierra de Guadarrama, Torreiglesias presenta una orografía llana y sin dificultades de acceso. De la historia de las poblaciones humanas en esta zona habría que remontarse a la Prehistoria, en torno al 5.000 a. C. a tenor de los hallazgos descubiertos en la cueva de La Vaquera. Monumentos y lugares de interés Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, construcción realizada bajo la arquitectura del estilo románico imperante en la Alta Edad Media; en su interior podremos contemplar una escultura que data del siglo XVI. Ermita de Santiaguito. La leyenda dice que se presentó la Virgen aquí y desde entonces surgió un manantial de agua. Ermita del Santo Cristo del Humilladero. La Casa de Covatillas. Rutas hasta el Paraje de los Cañones, formado por lor ríos Viejo y Pirón, y la Cueva de la Mora. Fiestas y tradiciones La tradicional fiesta en honor a San Isidro Labrador tiene lugar cada 15 de mayo. El 15 de agosto se honra a la Virgen de la Asunción. Durante el 16 de mayo los vecinos de Torreiglesias celebran la fiesta de San Roque.
Encontrar alojamientoVilleguillo
Villeguillo es un municipio de España, situado en la provincia de Segovia en el entre la Campiña Segoviana y la Tierra de Pinares, comunidad autónoma de Castilla y León.Se localiza a 59 km de Segovia y unos 50 km de Valladolid, siendo la distancia a Madrid de 148 km. Tiene una superficie de 16,69 km² con una población de 134 habitantes y una densidad de 8,028 hab/km².La localidad se encuentra situada en el Camino de Santiago de Madrid.Wikipedia
Encontrar alojamientoValdevacas
Valdevacas y Guijar es un municipio de España, en el centro de la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 18,17 km².Está formado por las localidades de:El Guijar de Valdevacas.Valdevacas del Guijar.Wikipedia
Encontrar alojamientoValdevacas de Montejo
Valdevacas de Montejo es un municipio de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 17,53 km² con una población de 31 habitantes y una densidad de 1,77 hab/km².Wikipedia
Encontrar alojamientoVallelado
Vallelado es una localidad de la provincia de Segovia, España. Tiene una extensión de 36,84 kilómetros cuadrados.Wikipedia
Encontrar alojamientoValleruela de Pedraza
Valleruela de Pedraza es un municipio de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 9,7 km².Wikipedia
Encontrar alojamientoValleruela de Sepúlveda
Valleruela de Sepúlveda es un municipio de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 15,99 km².Wikipedia
Encontrar alojamientoValtiendas
Valtiendas es un municipio del norte de la provincia de Segovia, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España.Con una superficie de 38,64 km².Al término municipal de Valtiendas están agregados las localidades de Pecharromán y el Caserío de San José y el lugar del Coto de San Bernardo. Todos ellos pertenecen a la Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña.Cómo llegar: desde Segovia. Salida por la CL-603 hasta Tejares. Desvío a Valtiendas.Wikipedia
Encontrar alojamientoValvieja
Valvieja es una localidad, pedanía del municipio de Ayllón, en la provincia de Segovia. Situada al este de la Comunidad de Castilla y León, pertenece a la diócesis de Segovia y al Partido Judicial de Riaza.Pertenece a la Comunidad de Villa y Tierra que englobaba pueblos de las actuales provincia de Segovia, Soria y Guadalajara denominada Comunidad de Villa y Tierra de Ayllón.Wikipedia
Encontrar alojamientoVelagomez
Encontrar alojamientoVillacorta
Villacorta es una localidad, pedanía del municipio de Riaza, en la antigua comarca histórica de Comunidad de Villa y Tierra de Ayllón, en la provincia de Segovia, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Se encuentra a 13 km de Riaza, por la carretera de Santibáñez de Ayllón.Situada en la vertiente norte de la sierra de Ayllón es, junto a Madriguera, uno de los exponentes de la Arquitectura Roja. Forma parte de la llamada Ruta de los pueblos Rojos de Segovia, denominada así por las piedras ferruginosas y las tierras arcillosas de la zona, lo que le da el característico color rojizo.Wikipedia
Encontrar alojamientoVillafranca
Encontrar alojamientoVillagonzalo de Coca
Villagonzalo de Coca es una localidad del municipio de Coca, en la provincia de Segovia en el territorio de la Campiña Segoviana, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Está a una distancia de 57 km de Segovia, la capital provincial.Wikipedia
Encontrar alojamientoVillarejo
Encontrar alojamientoVillaverde de Íscar
Villaverde de Íscar es un municipio español de la provincia de Segovia, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León.Wikipedia
Encontrar alojamientoVillaverde de Montejo
www.openstreetmap.org/Villaverde de MontejoVillaverde de Montejo es un municipio de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 24,80 km² con una población de 50 habitantes y una densidad de 2,02 hab/km².Tiene como penanía a Villalvilla de Montejo.Wikipedia
Encontrar alojamientoAlconada de Maderuelo
Alconada de Maderuelo es un municipio de la provincia de Segovia localizado entre Ayllón y Maderuelo cerca de la Cañada Real Soriana Occidental y de la cola del embalse de Linares en el río Riaza.Wikipedia
Encontrar alojamientoAlconadilla
Alconadilla es una localidad de la provincia de Segovia, perteneciente al municipio de Alconada de Maderuelo.Está situada entre Aldealengua de Santa María y la Villa de Maderuelo, a la orilla del río Riaza y en la recula del embalse de Linares.Wikipedia
Encontrar alojamientoAldea Real
Aldea Real es un municipio de español de la provincia de Segovia en el territorio de la Campiña Segoviana, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 25,28 km2.Wikipedia
Encontrar alojamientoAldealázaro
Encontrar alojamientoAldealengua de Santa María
El municipio de Aldealengua de Santa María se halla a una altitud de 954 metros sobre el nivel del mar, en un espacio geográfico ubicado en la vertiente noreste de la provincia de Segovia, en la frontera con Soria. Para llegar a este término desde la ciudad de Madrid tomamos la M-30 hasta alcanzar la autovía A-1, desde la que nos incorporamos a la N-110. Siguiendo por esta carretera nos encontramos con la definitiva SG-945. Aldealengua de Santa María cuenta con un territorio que se extiende sobre 20 kilómetros cuadrados aproximadamente. Su población actual no alcanza los 90 habitantes, pero presenta una curva ascendente y progresiva respecto a la demografía de años anteriores. El topónimo original era Aldea Luenga refiriéndose a la extensión de la villa, pero fue a mediados del siglo XIX cuando se tornó en Aldealengua, probablemente como consecuencia del desgaste o para mejor articulación de la voz, de Maderuelo, dado que pertenecía a este territorio. Monumentos, rutas y lugares de interés Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, templo medieval que sigue la estructura del estilo románico. Excursiones y rutas a través de la Ribera del río Riaza que irriga la localidad, donde se puede disfrutar del encanto y tranquilidad de los espacios naturales. Recorrido a través del núcleo de Aldealengua de Santa María, dando cuenta de la arquitectura tradicional que se conserva. Visita al embalse de Linares. Fiestas y tradiciones La fiesta del Sagrado Corazón de Jesús tiene lugar durante el último fin de semana del mes de junio. En honor a San Roque se organizan festejos el 16 de agosto; al día siguiente se celebra la fiesta de San Roquillo y, por ser patrón de los animales, el 18 de agosto las celebraciones del Perrillo.
Encontrar alojamientoAldeanueva de la Serrezuela
Aldeanueva de la Serrezuela es un municipio de España, en el noreste de la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León.Wikipedia
Encontrar alojamientoAldeanueva del Codonal
Aldeanueva del Codonal es un municipio y localidad de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 22,09 km² y forma parte del territorio de la Campiña Segoviana.Wikipedia
Encontrar alojamientoAldeanueva del Monte
Aldeanueva del Monte es una localidad, pedanía del municipio de Riaza en la provincia de Segovia.Pertenece a la Comunidad de Villa y Tierra de Fresno de Cantespino, entidad que todavía subsiste en la gestión de montes comunales.A mediados del siglo XVIII incorporó a su municipio la población de Barahona de Fresno, hasta entonces municipio independiente, así aparece en el censo de 1857.En 1979 dejó de ser municipio y se agregó al de Riaza; la población que entonces tenía el municipio no llegaba a los 75 habitantes.Figuraba como alcalde (1979) Paulino Bernal García UCD.Wikipedia
Encontrar alojamientoAldehuela del Codonal
Aldehuela del Codonal es un municipio situado al oeste de la provincia de Segovia, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León en España y forma parte del territorio de la Campiña Segoviana.Wikipedia
Encontrar alojamientoAldeonte
Aldeonte es un municipio de la provincia de Segovia, en España. Está situado en la comarca de Tierras de Sepúlveda y contiene a las pedanías de El Olmillo y Covachuelas. Cerca de la A-1 – salida a la altura del km 120 (en la margen izquierda dirección norte) a dos kilómetros de Boceguillas.Jerga: Los vecinos llaman 'cámbara' a la parte superior de la vivienda destinada a almacén. Probablemente venga de Ganbara, que en vascuence significa desván. Hay que recordar que toda la zona se repobló en el Siglo XI por vasco-navarros.Gastronomía: Son famosos los quesos artesanales y los corderos de lechal hechos al horno de leña.Este pueblo está muy próximo al grupo de los tres pueblos llamados Navares, formado por Navares de Ayuso, Navares de Enmedio y Navares de las CuevasWikipedia
Encontrar alojamientoAlquité
Alquité es una localidad, pedanía del municipio de Riaza, en la provincia de Segovia situada en la sierra de Ayllón junto a la provincia de Guadalajara.Fue citada en la fundación del obispado de Segovia (1124) en un Documento de Alfonso VI. Formó parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Ayllón.Hasta el censo de 1857 figuraba con nombre Alguite.En 1979 el municipio de Villacorta, que entonces contaba con las pedanías de Alquité y Martín Muñoz de Ayllón anexionadas ambas sobre 1850, desapareció, agregándose al municipio de Riaza.Wikipedia
Encontrar alojamientoAñe
Añe es un municipio de España, en la provincia de Segovia en el territorio de la Campiña Segoviana, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 11,62 km².Las Fiestas de la Cruz de Mayo son el primer fin de semana de mayo. Las Fiestas de San Juan son el fin de semana más cercano al 24 de Junio. Las Fiestas de la Juventud son el último fin de semana de Julio.Añe cuenta con albergue para peregrinos, contiene grandes extensiones de campo, posee una pista de fútbol y baloncesto y otra de paddle.Localidad situada en el Camino de Santiago de Madrid.Wikipedia
Encontrar alojamientoAragoneses
Aragoneses es una localidad del municipio de Santa María la Real de Nieva, en la provincia de Segovia, en el territorio de la Campiña Segoviana, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Está a una distancia de 28 km de Segovia, la capital provincial.Hasta 1969, cuándo se agregó al municipio de Santa María la Real de Nieva, estaba constituido como municipio independiente.Wikipedia
Encontrar alojamientoArevalillo de Cega
Arevalillo de Cega es un municipio de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 11,59 km² con una población de 37 habitantes y una densidad de 3,19 hab/km².Población perteneciente al partido judicial de Sepúlveda y a la Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza. Se halla entre El Guijar, Rebollo y Pajares de Pedraza.En 1247 se cita como Arevaliello, quizás como topónimo prerromano derivado de Are-valon, que significa junto al muro. Hasta el siglo XX no se le añade el sufijo de Cega, por hallarse cerca de este río.Destaca la iglesia de San Mamés que todavía conserva el ábside románico, siendo el resto del edificio del siglo XVIII, la fragua recientemente rehabilitada y el potro de herrar. En la zona nordeste de su término municipal, y a ambos lados del río Cega, se encuentran unas cuevas rupestres de la Edad de Bronce, que se conocen como las del Jaspe y del Tocino.El último fin de semana del mes de agosto celebran sus fiestas patronales en honor de dicho santo (San Mamés).Existe una asociación cultural: "Arevalillo Vivo" creada en el año 2003 como una iniciativa para desarrollar actividades culturales y sociales en el pueblo. http://www.arevalillovivo.comWikipedia
Encontrar alojamientoArroyo de Cuéllar
Encontrar alojamientoBalisa
Balisa es una localidad del municipio de Santa María la Real de Nieva en la provincia de Segovia en el territorio de la Campiña Segoviana, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Está a una distancia de 37 km de Segovia, la capital provincial.Wikipedia
Encontrar alojamientoBarahona del Fresno
Encontrar alojamientoBarbolla
Barbolla es un municipio de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 26,13 km².Tiene como pedanía la localidad de El Olmo y en su término aún subsisten otros dos pequeños núcleos, hoy despoblados: Corralejo y Villarejo.Wikipedia
Encontrar alojamientoBercial
Bercial es un municipio de España, en la provincia de Segovia en el territorio de la Campiña Segoviana, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 20,83 km².Wikipedia
Encontrar alojamientoCantalejo
Cantalejo es un municipio de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León.Wikipedia
Encontrar alojamientoCantimpalos
Cantimpalos es un municipio de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Pertenece a la subcomarca de: Valles del Pirón y Polendos y El Llano. Existen varias zonas y paisajes naturales a las afueras de la localidad: laguna, alameda, y zona de las “jarviveras” en el monte de Cantimpalos. De esta zona se obtenía la piedra, que se convertía en cal tras un proceso de cocción y que servía para encalar las paredes de las casas antiguamente. Cantimpalos es famoso a nivel internacional por sus reconocidas industrias chacineras, dentro de cuyas producciones destaca su conocido chorizo de Cantimpalos, marca con Indicación Geográfica Protegida desde 2008.Wikipedia
Encontrar alojamientoCarabias
Encontrar alojamientoCascajares
Cascajares es una localidad de la provincia de Segovia perteneciente al municipio de Fresno de Cantespino al que fue agregado en febrero de 1970 y perteneciente históricamente a la Comunidad de Villa y Tierra de Fresno de Cantespino, que aún subsiste en la gestión de montes comunales..Wikipedia
Encontrar alojamientoCaserío de San José
Caserío de San José es una localidad perteneciente al municipio de Valtiendas, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León, España.Wikipedia
Encontrar alojamientoCastroserracin
Castroserracín es un municipio de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 21,05 km² con una población de 44 habitantes y una densidad de 2,09 hab/km².Wikipedia
Encontrar alojamientoCilleruelo de San Mamés
Cilleruelo de San Mamés es un municipio de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 9,73 km².Estuvo integrada en la Comunidad de Villa y Tierra de Maderuelo.Wikipedia
Encontrar alojamientoCiruelos
Encontrar alojamientoCiruelos de Coca
La localidad de Ciruelos de Coca se encuentra ubicada en el interior del término municipal más amplio de Coca, localizado a su vez en la vertiente occidental de la provincia castellana de Segovia. Forma parte integrante de la comarca de tierra de Coca. En términos generales, el municipio de Coca se extiende sobre un territorio de unos 99 kilómetros cuadrados y en su interior se concentran alrededor de 2.150 habitantes. De la población total de Coca, se estima que cerca de 90 habitantes residen en Ciruelos de Coca. La historia de Ciruelos de Coca comienza a escribirse en torno al siglo XIII, fecha en la que aparece documentada como Ciruelos, haciendo referencia al paisaje de árboles frutales que abundaba en la zona. Entre los lugares de interés del municipio destacan la Iglesia de San Cipriano, en cuyo interior se halla elementos de los siglos XV y XVI, como el cáliz y la cruz; la Ermita del Santo Cristo, ubicada sobre un breve montículo; las calles y el entorno natural de la localidad; y otros núcleos que conforman el municipio de Coca junto a Ciruelos como es el de Villagonzalo.
Encontrar alojamientoCobos de Fuentidueña
Cobos de Fuentidueña es un municipio de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León.Wikipedia
Encontrar alojamientoConsuegra de Murera
Encontrar alojamientoDehesa
Encontramos, tras una hermosa ascensión, a una altitud de unos 825 metros sobre el nivel del mar el pueblo de Dehesa de Cuéllar, formando parte integrante del término municipal de Cuéllar, localizado a su vez en la zona septentrional de Segovia. En términos generales, el municipio de Cuéllar se extiende sobre una superficie que alcanza los 218 kilómetros cuadrados, el mayor de su provincia, y el cual queda conformado, junto con Dehesa de Cuéllar, por los núcleos de: Arroyo de Cuéllar, Campo de Cuéllar, Chatún, Dehesa Mayor, Escarabajosa, Fuentes de Cuéllar, Lovingos y Torregutiérrez. De los cerca de 9.840 habitantes que se organizan y distribuyen en torno al término municipal en conjunto, alrededor de 34 habitantes de ellos se concentran en Dehesa de Cuéllar. Esta localidad pertenece desde el último tercio del siglo XX al municipio y a su partido judicial. Dista de Cuéllar en unos 7 kilómetros a través de la carretera comarcal. Monumentos y lugares de interés Además de los atractivos propios de Dehesa de Cuéllar, ofrecemos a los visitantes una relación de los lugares y elementos patrimoniales del conjunto municipal de Cuéllar con objeto de enriquecer la visita. Iglesia parroquial de San Pedro, templo original que se remonta a los siglos XII y XIII, de estilo románico. Fuente de Dehesa de Cuéllar, elemento que recuerda la importancia del abastecimiento de agua para un pueblo. Visita al Castillo de Cuéllar, declarado Monumentos Nacional. Iglesia de San Andrés, en Cuéllar, obra que data del siglo XIII declarada Bien de Interés Cultural. Fiestas y tradiciones Durante el 19 de marzo se celebra en esta localidad la fiesta en honor a San José. La fiesta de San Roque tiene lugar el 16 de agosto.
Encontrar alojamientoDehesa Mayor
Dehesa Mayor es una pedanía de Cuéllar, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León, España.Wikipedia
Encontrar alojamientoDomingo Garcia
El pueblos de Domingo García se encuentra localizado en la vertiente occidental de Segovia, a tan sólo 44 kilómetros de distancia de su capital, a medio camino entre Santa María la Real de Nieva y Bernardos a través de la carretera CL-605. El origen de esta localidad cabe situarlo en torno a los siglos XI y XII que es cuando comienza a tenerse noticia de ella a través de los textos legales de la época, y es posiblemente uno de las muchas villas que comenzaron a crearse y a crecer durante esos siglos como consecuencia de la política de repoblación que iniciaron monasterios y aristócratas pertenecientes a los reinos cristianos; uno de ellos fue, precisamente, Domingo García. En la actualidad la población de esta localidad asciende hasta los 40 habitantes según los últimos datos recogidos. Ocupa Domingo García una superficie de territorio de unos 18 kilómetros cuadrados aproximadamente, a 900 metros sobre el nivel del mar. Monumentos y lugares de interés Visita a la Ermita de San Isidro, obra del siglo XIII construida bajo los parámetros del estilo románico, en la actualidad parcialmente conservada. Recorrido a través del Cerro de San Isidro, donde destacan los yacimientos prehistóricos y pinturas rupestres. Ermita del Santo Cristo de la Buena Muerte. Las Charcas del Bon y Del Prado Abajo, paraje natural del entorno. Iglesia de Santa Cecilia. Fiestas y tradiciones Fiesta en honor a San Isidro Labrador, que tiene lugar el 15 de mayo. Las Fiestas del Verano se celebran durante el 6 de agosto en la localidad. El 22 de noviembre se celebra la fiesta en honor a Santa Cecilia.
Encontrar alojamientoDonhierro
Donhierro es un municipio de España, en la provincia de Segovia en el territorio de la Campiña Segoviana, comunidad autónoma de Castilla y León. Limita con la provincia de Ávila, en las proximidades de Arévalo.Tiene una superficie de 17.22 km².Está situado cerca del río Adaja.Wikipedia
Encontrar alojamientoDuratón
Duratón es una localidad del municipio de Sepúlveda. Sita a orillas del río del mismo nombre y, según datos del 2012, tan sólo cuenta con 45 habitantes censados. En la orilla norte se encuentra la iglesia románica porticada, calificada como una de las más bellas en Castilla o incluso del románico porticado español. Junto al pueblo se ubican los restos, posiblemente, de la ciudad romana de Confluentia.
Encontrar alojamientoDuruelo de la Sierra
La localidad de Duruelo se halla localizada en la vertiente oriental de la provincia de Segovia, en la zona Norte, próxima a los límites con la Comunidad de Madrid y con Guadalajara, formando parte constituyente de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda. Este término de Duruelo se extiende sobre un territorio que ocupa cerca de 18 kilómetros cuadrados y sobre los cuales, en la actualidad, se concentran y organizan alrededor de 163 habitantes. La distancia hasta la capital provincial es de unos 70 kilómetros. La principal consecuencia de los pueblos situados a una altitud que supera los 1.000 metros sobre el nivel del mar es climática: inviernos con bajas temperaturas y algunas nevadas, así como veranos frescos, aunque suaves y secos. Aunque restos arqueológicos han documentado la existencia de poblaciones en la zona ya desde época romana, la villa de Duruelo se establece como unidad con título propio en torno al siglo XI como consecuencia de las gentes que procedían de la localidad de Duruelo de la Sierra (hoy en Soria), en el contexto de reconquista y guerras entre musulmanes y cristianos. Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de la Natividad de Nuestra Señora, síntesis de diversas épocas y estilos, cuya construcción original data del temprano siglo XIII. Ermita de San Cristóbal, hoy parcialmente conservada. Ermita de San Roque. Recorridos y rutas en torno al paraje natural que ofrece Duruelo, como los ríos de Cerezuelo y Garganta, ambos afluentes del río Duratón. La Cueva del Ranchón, en el monte Los Cortos. Fiestas y tradiciones Fiestas en honor a San Isidro Labrador que tiene lugar durante el 15 de mayo. La fiesta en honor a Nuestra Señora del Carmen se celebra el 16 de julio. El último domingo de mayo se organiza la tradicional fiesta de la Virgen de las Flores, con multitud de eventos, juegos y concursos. La Natividad de Nuestra Señora se celebra el 8 de septiembre.
Encontrar alojamientoEl Muyo
El Muyo es una localidad, pedanía del municipio de Riaza, de la provincia de Segovia, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España; al que se accede desde la localidad de Madriguera, y está escondido en la sierra de Ayllón. Muyo significa mutilado, por lo que existe la teoría de que su fundador lo fuese.Perteneció a la Comunidad de Villa y Tierra de Ayllón.Depende administrativamente del municipio de Riaza, desde que fue agregada en 1979, hasta entonces era municipio independiente.Wikipedia
Encontrar alojamientoEl Negredo
El Negredo es una localidad, pedanía del municipio de Riaza, en la sierra de Ayllón (provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León, España.Wikipedia
Encontrar alojamientoEl Olmillo
Encontrar alojamientoEl Olmo
El Olmo es una pequeña pedanía de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Está situada junto al río Serrano y a la carretera que une Sepúlveda con Riaza, y forma parte del término municipal de Barbolla desde 1847. Pertenece también a la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda. Originalmente su nombre era Santa María del Olmo (1204), pero desde 1759 ya se conocía simplemente como El Olmo.Wikipedia
Encontrar alojamientoEl Vivar de Fuentidueña
Vivar de Fuentidueña es una localidad perteneciente al municipio de Laguna de Contreras, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León, España.Wikipedia
Encontrar alojamientoEncinas
Encontrar alojamientoEscarabajosa de Cabezas
Escarabajosa de Cabezas es un municipio que se encuentra en la zona central de la provincia castellana de Segovia y forma parte de su partido judicial. A una altitud de más de 880 metros sobre el nivel del mar, Escarabajosa se extiende sobre un de 16 kilómetros cuadrados aproximadamente sobre los que se organizan alrededor de 350 habitantes. El topónimo hace referencia a un lugar en el que eran abundantes los rosales salvajes. A ello se le añadió, pasado un tiempo, el referente de Cabezas, señalando su pertenencia a dicho sexmo. Entre los lugares de interés del municipio destaca la iglesia parroquial de San Benito, cuya construcción original data de los siglos XIII y XIV; la ermita del Santo Cristo de la Columna; y los restos de una antigua villa romana, testigo mudo de la dominación romana de la Península.
Encontrar alojamientoEscarabajosa de Cuéllar
Escarabajosa de Cuéllar es una localidad perteneciente al municipio de Cuéllar, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León, España. Por ello forma parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar, estando por su calidad de barrio o arrabal, encuadrada en el Sexmo de Cuéllar, municipio del que depende.Se sitúa en un llano y sus casas se agrupan en torno a la plaza, en la que existió una fuente que sirvió de abastecer de agua a sus vecinos.Hasta el siglo XIX se denominó simplemente Escarabajosa, añadiéndole después el nominativo "de Cuéllar".A pesar de su pequeño tamaño existió en el centro del pueblo una escuela de instrucción pública donde llegaron a estudiar hasta 30 niños. Sus viviendas son todas de planta baja y en sus fachadas predominan los colores claros, propios de esta zona caliza. En el interior de la localidad se levanta la iglesia de Santa María la Nueva, única de la que dispone.Los vecinos celebran la festividad de San Isidro, así como también la de Santa María la Nueva (8 de septiembre).Wikipedia
Encontrar alojamientoEscobar de Polendos
Escobar de Polendos es un municipio de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 39,65 km².El municipio consta de las localidades de:Escobar de Polendos, 44 hab (2011)Parral de Villovela, 1 hab (2011)Peñarrubias de Pirón, 28 hab (2011)Pinillos de Polendos, 58 hab (2011)Villovela de Pirón, 69 hab (2011)Wikipedia
Encontrar alojamientoEstebanvela
Estebanvela es una localidad, pedanía del municipio de Ayllón, en la provincia de Segovia. Situada al este de la Comunidad de Castilla y León, pertenece a la diócesis de Segovia y al Partido Judicial de Riaza.Fue municipio independiente hasta 11 de diciembre de 1970, ya entonces tenía como pedanía agregada a Francos desde aproximadamente 1857.Pertenece a la Comunidad de Villa y Tierra que englobaba pueblos de las actuales provincia de Segovia, Soria y Guadalajara denominada Comunidad de Villa y Tierra de Ayllón.El río Aguisejo (afluente del Riaza) cruza la localidad.La carretera SG-145, antigua C-114 (Aranda de Duero - Ayllón - Alcolea del Pinar (Gualajara)), cruza también la localidad.Wikipedia
Encontrar alojamientoEtreros
Etreros es una localidad de la provincia de Segovia comunidad autónoma de Castilla y León, España. Pertenece al municipio de Sangarcía.En el partido judicial de Santa María la Real de Nieva por lo que se encuentra en la zona conocida como la Campiña Segoviana.Dentro del Sexmo de la Trinidad, forma parte de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia.Wikipedia
Encontrar alojamientoFrancos
Encontrar alojamientoFresneda de Sepúlveda
Encontrar alojamientoFresno de la Fuente
Fresno de la Fuente es un municipio de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 17,63 km².Situado junto a la autovia A-1 km 124.También se la denomina común e históricamente Fresnillo, para diferenciarla de la cercana Fresno de CantespinoCuenta con una fuente de interés histórico-artístico románico y una iglesia románica dedicada a San Miguel Arcangel, en el centro del pueblo se encuentra la ermita de Nuestra Señora de la Guía. Como curiosidad el nombre le viene de ser zona de fresnedas y de la fuente romana cercana a la plaza antes mencionada.En las orillas del río Seco se pueden encontrar setas de cardo de muy buena calidad.Pertenece a la Comunidad de villa y tierra de Sepúlveda dentro del Ochavo de Bercimuel.Wikipedia
Encontrar alojamientoFuente de Santa Cruz
Fuente de Santa Cruz es un municipio de España, en la provincia de Segovia en el territorio de la Campiña Segoviana, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 17,62 km².Wikipedia
Encontrar alojamientoFuente el Olmo de Fuentidueña
Al norte de la provinvia de Segovia, Fuente el Olmo de Fuentidueña es un pequeño pueblo que conserva todavía toda la tranquilidad del paisaje segoviano. El cultivo del cereal ha perfilado los colores de la zona, de extensión mayoritariamente llana. Las huertas se han cultivado también en la zona y ha proporcionado una rica producción que no falta en las mesas de Fuente el Olmo. Los senderos que recorren el pueblo, otros que trazaremos nosotros mismos cerca de los campos de cereal, contemplando los tonos dorados de la zona, e incluso aquellos que nos acercan a los campos de vid, serán el lugar perfecto para disfrutar del senderismo de bajo nivel. Relativamente cerca de Valladolid y en un entorno privilegiado, este pueblo será el lugar perfecto para descubrir los paisajes de la provincia segoviana.
Encontrar alojamientoFuente el Olmo de Íscar
Fuente el Olmo de Íscar es un municipio de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 7,80 km².Estuvo integrada en la Comunidad de Villa y Tierra de Íscar, dependiente de Íscar.Wikipedia
Encontrar alojamientoFuentepelayo
Encontramos el pueblo de Fuentepelayo ubicado en la zona central de la provincia segoviana, ligeramente orientada hacia el Norte, formando parte integrante del partido judicial de Cuéllar. Demográficamente, cuenta con una población en la actualidad que supera los 1.000 habitantes, los cuales se organizan en torno a un territorio que ocupa aproximadamente 31 kilómetros de extensión. No obstante, durante los meses estivales, el creciente turismo rural en la zona y algunos de los familiares allegados al pueblo incrementan la población considerablemente. La etimología del lugar hacía referencia al manantial existente que abastecía a sus aldeanos llamado Fuente de don Pelayo. A finales del siglo XII ya aparece citada en textos legales esta villa medieval, por lo que es muy probable que su fundación date de los siglos XI o XII, fecha en la que los monasterios y gentilhombres emprenden una política de repoblación en la zona. Monumentos y lugares de interés Iglesia de Santa María la Mayor, templo de estilo gótico cuya construcción se remonta al siglo XV. En su interior podemos observar obras de valor como los retablos barrocos que guarda. Iglesia del Salvador, hermosa obra en la localidad. Ermita del Santo Cristo del Humilladero. Ermita de San Miguel. Ermita de San Cebrián, parcialmente conservada, erigida durante los siglos XII y XIII. Fiestas y tradiciones El domingo que sigue a la celebración del Domingo de Resurrección tiene lugar la fiesta popular del Domingo de Cuasimodo. La fiesta en honor a San Lorenzo se celebra el 10 de agosto. Durante la Semana Santa se celebran los tradicionales Los Paloteos. Los días 22, 23, 24 y 25 se organiza la celebración de las fiestas patronales de la Asunción.
Encontrar alojamientoFuentepiñel
Fuentepiñel es un municipio de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 contaba con una población de 105 habitantes.Wikipedia
Encontrar alojamientoFuentesoto
Fuentesoto es un municipio de la provincia de Segovia (España), en la denominada comarca de Tierra de Pinares. Pertenece también a la Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña. Se encuentra en el límite con las provincias de Burgos y Valladolid. Dista 75 km de la capital, 83 km de Valladolid, 30 km de Aranda de Duero, 28 km de Peñafiel y 160 km de Madrid.Wikipedia
Encontrar alojamientoGalíndez
Encontrar alojamientoGarcillan
Garcillán es un municipio de España, en la provincia de Segovia en el territorio de la Campiña Segoviana, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 22,41 km².Wikipedia
Encontrar alojamientoGomeznarro
Encontrar alojamientoGrado del Pico
Grado del Pico es una localidad, pedanía del municipio de Ayllón, en la provincia de Segovia. Agregado a dicho municipio en 1979.Wikipedia
Encontrar alojamientoGudillos
Encontrar alojamientoGuijasalbas
Encontrar alojamientoHinojosas del Cerro
Hinojosas del Cerro es una localidad, antiguo municipio, de la provincia de Segovia en la comunidad autónoma de Castilla y León en España agregada desde 1979 al municipio de Sepúlveda.Hinojosas del Cerro está situada al norte de la ermita de San Frutos y del embalse de Burgomillodo sobre la cabecera de un barranco que desciende hacia el valle del río Duratón, sobre el páramo castellano. Sepúlveda, cabeza municipal, está a 14 km hacia el noroeste y cerca de Hinojosas se hallan las localidades de Valle de Tabladillo a escasos 1,9 km, Barrio de Arriba a 2,3 Km y Aldehuelas a 2,3 Km.A mediados del siglo XX se le añadió el sufijo "del Cerro" que hace referencia a su posición geográfica.Las casas se extienden a los lados de la calle principal que sube desde la carretera a la iglesia parroquial.Fue del ochavo de las Pedrizas y Valdenavares en la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda. Siempre ha sido una población escasa en habitantes, en 1850 tenía 47 habitantes y en 1952 llegaba 261. La economía está basada en la agricultura y ganadería, se cultiva trigo y mantienen rebajos de ovejas churras que es la dedicación principal.Wikipedia
Encontrar alojamientoHonrubia de la Cuesta
Honrubia de la Cuesta es un municipio de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 20,81 km².Está situado junto a la A-1, en el límite con la provincia de Burgos. En el siglo XVI se cita como Honrubia, aunque en ese mismo siglo aparece citado en documentos como Honrrubia y Fuenrubia. A mediados del XIII se conocía como Fuent Ruvia. En el siglo XX se añadió "de la Cuesta"Wikipedia
Encontrar alojamientoHontoria
Encontrar alojamientoHoyuelos
La localidad de Hoyuelos la encontramos localizada en el interior del vasto término municipal de Santa María la Real de Nieva, el cual se halla a su vez ubicado en el límite suroeste de la provincia segoviana, formando parte de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia. Junto a Hoyuelos, conforman el territorio del municipio en conjunto un vario y amplio número de núcleos de población y pedanías, sobre una extensión total que alcanza las 117 hectáreas de superficie. La altitud de Hoyuelos es de algo más de 900 metros sobre el nivel del mar, por lo que los inviernos suelen ser muy fríos. En términos generales, de los cerca de 1.240 habitantes que pueblan Santa María la Real de Nieva, alrededor de 65 de ellos se concentran en el núcleo de Hoyuelos. Durante los meses estivales la población suele aumentar debido al turismo rural, especialmente. Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, hermosa construcción cristiana cuya obra original data de los siglos XII y XIII, pero que de esta época sólo conserva la portada románica. Las sucesivas remodelaciones han terminado de dar forma al templo actual, como los elementos góticos de los siglos XV y XVI y otros realizados en el XVIII. Ermita del cristo del Humilladero, erigida durante el siglo XVIII. Visita al Palacio de Hoyuelos, ejemplo de la arquitectura civil de la zona durante los siglos XVI y XVII. Fiestas y tradiciones Durante el 15 de agosto se celebra en Hoyuelos la fiesta en honor a Nuestra Señora de la Asunción. En el municipio al que pertenece de celebran las fiestas patronales de Nuestra Señora de la Soterraña, con chupinazo inicial incluido. La fiesta de Santa Catalina tiene lugar el 25 de noviembre.
Encontrar alojamientoHuerta
En el límite oriental de la provincia de Segovia encontramos localizada la localidad de Huerta, territorio que se halla a su vez integrada en el conjunto municipal más amplio de Arcones, pertenecientes al partido judicial de Sepúlveda. En términos generales, el municipio de Arcones se extiende sobre un territorio que supera los 31 kilómetros cuadrados de superficie. En su interior se organizan los núcleos de, además de Huerta, Arconcillos, Castillejo, Colladillo y La Mata. De la población total de Arcones, estimada en 260 habitantes, aproximadamente 45 de ellos se concentran en la localidad de Huerta, acostumbrados ya a la altitud sobre la que se yerguen, más de 1.150 metros sobre el nivel del mar, y su clima. Monumentos y lugares de interés Pese a la idea que transmite el topónimo, la principal actividad de esta localidad ha sido la ganadería. Por ello, uno de las principales reclamos para sus visitantes es la tranquilidad de su entorno y estilo de vida de sus habitantes. Además, se pueden visitar los siguientes lugares: Ermita de Santa Cristina, templo popular y austero. La leyenda que le rodea es que se trajo la imagen de esta virgen que apareció en un cerro de los alrededores. Recorrido a través de los senderos y rutas del lugar. Fiestas y tradiciones Fiesta patronal en honor a Santa Cristina, que se celebra el 20 de agosto. En el municipio de Arcones se celebra la fiesta de Nuestra Señora de la Lastra el 8 de septiembre. También tienen festejos San Miguel Arcángel, el 29 del mismo mes.
Encontrar alojamientoJemenuño
Jemenuño es una localidad del municipio de Santa María la Real de Nieva constituido como Entidad Local Menor en la provincia de Segovia en el territorio de la Campiña Segoviana, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Está a una distancia de 38 km de Segovia, la capital provincial.Hasta 1970, cuándo se agregó al municipio de Santa María la Real de Nieva, estaba constituido como municipio independiente. Por decreto 95/2000, de 4-5-2000, se deniega la segregación de los barrios de Jemenuño, Paradinas y Villoslada, pertenecientes al municipio de Santa María la Real de Nieva (Segovia), para su constitución como nuevos e independientes municipios (BOE Nº140 12-6-2000). Por acuerdo 48/2003, de 15 de abril, de la Junta de Castilla y León, se autoriza la constitución de la Entidad Local Menor de Jemenuño en el término municipal de Santa María la Real de Nieva (BOCYL Nº73 DE 16-4-2003).Wikipedia
Encontrar alojamientoJuarros de Riomoros
El pequeño pueblo y municipio de Juarros de Riomoros lo hallamos localizado en la zona central de la provincia segoviana, más concretamente orientado hacia el Sur pero perteneciente aún al partido judicial de Segovia y a una distancia de apenas 19 kilómetros hasta su capital. A una altitud superior a los 900 metros sobre el nivel del mar, Juarros Riomoros presenta una climatología típica de estas latitudes, caracterizada por los fríos inviernos y los veranos suaves. El territorio que ocupa es de aproximadamente 14 kilómetros cuadrados. El nombre original del pueblo era el de Xuharros de Rio Moros, mencionado ya a mediados del siglo XIII, por lo que la fundación de esta villa medieval ha de establecerse en torno al siglo XII; la etimología hace referencia, además, al río que irriga esta localidad. En la actualidad, la población de Juarros de Riomoros se estima en los 68 habitantes. Demográficamente, este dato revela una situación que presenta un paulatino descenso y progresivo, aunque durante los meses de verano y períodos vacacionales el turismo rural acrecienta la población de residentes. Monumentos y lugares de interés Junto al entorno natural, la gastronomía, la tranquilidad que desborda el paisaje y el quehacer de sus gentes, los visitantes pueden visitar en Juarros de Riomoros ejemplos de la arquitectura religiosa de la zona, como: Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol. Iglesia de la Virgen del Poyo. Ermita de la Inmaculada, construcción austera y sencilla. Fiestas y tradiciones La fiesta patronal en honor a San Pedro se celebra durante el 29 de junio. Cada 20 de agosto tiene lugar en esta localidad la fiesta de la Virgen del Poyo.
Encontrar alojamientoLa Salceda
Encontrar alojamientoLa Torre
Encontrar alojamientoLaguna-Rodrigo
Encontrar alojamientoLanguilla
Languilla es un municipio y localidad situado en el nordeste de la Provincia de Segovia, (España) lindante con la provincia de Soria. Su término ocupa una superficie de 26,66 km².La actividad económica principal en el municipio es la agricultura y la ganadería.Poblaciones:LanguillaMazagatosWikipedia
Encontrar alojamientoLastras de Cuéllar
El término municipal de Lastras de Cuéllar se encuentra situado en la vertiente septentrional de la provincia de Segovia, formando parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar. A una altitud de 900 metros sobre el nivel del mar, este municipio se extiende sobre una superficie de unos 65 kilómetros cuadrados. Su población actual se sitúa alrededor de los 420 habitantes. En su ondulado relieve hallamos un relajante entorno natural caracterizado por el monte Navacedón, de 908 metros de altura; las lagunas de la Tenca y Carrizal; y el río Cega, un afluente del Duero que sirve de límite natural del municipio. Entre su patrimonio cultural destacan la iglesia de Santa María Magdalena, hermoso templo en cuyo interior podremos observar retablos de valor; las construcciones civiles conservadas de épocas pasadas, situadas en el núcleo del municipio; y el palacio de la Serreta, a unos 2 kilómetros de distancia de Lastras de Cuéllar.
Encontrar alojamientoLos Cortos
Encontrar alojamientoLos Huertos
Los Huertos es una localidad española de la provincia de Segovia en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se encuentra situada en la Campiña Segoviana, a unos 14 km de la capital provincial (en dirección norte por la carretera que va a Santa María la Real de Nieva (N-110 y CL-605), en la vega del río Eresma. Limita con los municipios de Armuña (Carbonero de Ahusín), Roda de Eresma, Valseca, Hontanares de Eresma, Valverde del Majano y Garcillán. Sólo está unido por carreteras locales con Hontanares de Eresma, situado a 3 kilómetros, y con Roda de Eresma (4 km). Las comunicaciones con otros pueblos circundantes son a través de caminos.Localidad situada en el Camino de Santiago de Madrid.Entre 1884 y 1985 transcurrió por su término municipal (sin tener parada en el pueblo) la línea férrea Segovia-Medina del Campo, de 93 km de longitud, hoy desmantelada. La parada más cercana se encontraba en Hontanares de Eresma.Los Huertos se considera parte del alfoz de Segovia, y pertenece a la Mancomunidad de Municipios del Eresma. Desde el año 2001, y después de gran polémica entre partidarios y detractores, se instaló en el municipio de Los Huertos una planta de tratamiento de residuos, que sirve a toda la provincia segoviana, si bien se halla aproximadamente equidistante entre los núcleos urbanos de Garcillán y el propio Los Huertos.Wikipedia
Encontrar alojamientoLos Valles de Fuentidueña
Valles de Fuentidueña es una localidad perteneciente al municipio de Fuente el Olmo de Fuentidueña, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León, España.Forma parte desde su fundación de la Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña. Se sitúa en la carretera que une Fuentidueña y San Miguel de Bernuy.Wikipedia
Encontrar alojamientoLovingos
Encontrar alojamientoMadriguera
Encontrar alojamientoMadrona
Encontrar alojamientoMaluque
Encontrar alojamientoMarazoleja
El municipio de Marazoleja se encuentra situado en el interior de la provincia de Segovia, más concretamente ubicado en la zona centro-sur de la misma, a una distancia aproximada de 26 kilómetros hasta su capital provincial. A una altitud superior a los 900 metros sobre el nivel del mar, los visitantes deberán tener en cuenta si viajan durante el invierno las bajas temperaturas que presenta esta localidad. Son cerca de 27 kilómetros cuadrados los que delimitan el contorno total de este término municipal. Parece acertado situar la fundación de esta villa medieval en torno al siglo XIII, pues a partir de esta fecha ya aparece mencionada en los textos legales conservados con el nombre de Morazoleja, aunque bien es cierto que esta zona ya se hallaba habitada en épocas incluso anteriores a la dominación peninsular por parte de los romanos. Demográficamente, Marazoleja presenta una población que viene sufriendo en las últimas décadas un paulatino y progresivo descenso, aunque el turismo rural en la zona se ve incrementado de año en año y dinamiza así cada vez más los servicios de la localidad. Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de San Juan Evangelista que presenta elementos estilizados de estilo gótico. Ermita de Santa Catalina, templo austero junto emplazado junto a la carretera. Recorrido a través del núcleo de Marazoleja dando cuenta de la arquitectura civil conservada desde el siglo XVII. Fiestas y tradiciones Cada 30 de abril se celebra en este municipio la fiesta en honor a Santa Catalina. La fiesta en honor a San Juan Evangelista tiene lugar el 27 de diciembre.
Encontrar alojamientoMartín Muñoz de Ayllón
Martín Muñoz de Ayllon es una localidad, pedanía del municipio de Riaza, de la provincia de Segovia (Castilla y León). Tiene menos de 20 habitantes en invierno, 60 ó 70 los meses de verano. Enclavada en la vertiente norte de la Sierra de Ayllón, se encuentra en las rutas turísticas llamadas de la Arquitectura Negra y Arquitectura Roja. Sus vistas a la Sierra de Ayllón son muy hermosas, la carretera acaba en este precioso paraje. La vegetación predominante es el roble y los árboles frutales como el castaño, peral, manzano, gerval. También abundan las zarzas repletas de moras. Tres ríos bañan las faldas de las montañas, cuyo agua nutre las cañerías de Alquité, Villacorta, Serracín, Madriguera y el propio Martín Muñoz. Hay un molino rehabilitado, perteneciente a un particular, que se puede ver dando un paseo. Su iglesia, San Martín de Tours, Patrono del lugar, del siglo XII, ha sido reconstruida recientemente gracias al esfuerzo de sus vecinos y antiguos vecinos que emigraron. Tuvo canteras de pizarra que se utilizaron para la cubierta del Palacio de la Granja y para el suelo de la Catedral de Segovia.
Encontrar alojamientoMartín Muñoz de la Dehesa
Martín Muñoz de la Dehesa es un municipio de España, al oeste la provincia de Segovia en el territorio de la Campiña Segoviana, comunidad autónoma de Castilla y León y limítrofe con la provincia de Ávila. Tiene una superficie de 17,66 km² y limita con los municipios: al norte Donhierro, al este Rapariegos y al sur Montuenga, al oeste limita con la provincia de Ávila, con el municipio de Arévalo. Monumentos y lugares de interés: - La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción del Castillo es un templo muy reformado a lo largo de la historia que impide ver su fábrica original. - El Hotel, un palacete burgués rectángular de dos plantas y gran tamaño construido a finales del siglo XIX en ladrillo, una obra con claras influencias coloniales que destaca del resto de viviendas. Fue construido por un adinerado político-militar que participó en las guerras cubanas. - El antiguo caño recién restaurado que presenta tres grandes losas de granito, piedras que fueron traídas desde la sierra de Guadarrama. - El yacimiento en Palazuelos y Alto de la Dehesa con restos de la Edad de Bronce y Celta datado con detalle entre 2250-700 a.C
Encontrar alojamientoMata de Cuéllar
Mata de Cuéllar es un municipio de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León junto a la provincia de Valladolid por cuyo termino discurre el curso del rio Cega.Tiene una superficie de 20,08 km².Pertenece a la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar, siendo cabeza del Sexmo de la Mata, una de las cinco divisiones que tiene la Comunidad.Wikipedia
Encontrar alojamientoMatamala
Encontrar alojamientoMazagatos
Encontrar alojamientoMonterrubio
En la vertiente meridional de la provincia castellana de Segovia encontramos localizado el término municipal de Monterrubio, próximo a los territorios orientales de Ávila, a unos 32 kilómetros de distancia hasta su ciudad capital en dirección suroeste. A una altitud de más de 940 metros sobre el nivel del mar, la climatología que presenta Monterrubio se caracteriza por unos inviernos con bajas temperaturas y algunas nieves, aunque los veranos suelen presentarse suaves y frescos. Cuenta el municipio con una superficie delimitada por 25 kilómetros cuadrados de extensión. La tesis más aceptada respecto a los orígenes de esta localidad defiende que se remonta al siglo XI, como consecuencia de las victorias conseguidas por caballeros llegados de Monterrubio de la Demanda, en la zona actual de La Rioja. Ya en el siglo XII se documenta la existencia de esta villa medieval en los textos legales conservados. Monumentos y lugares de interés Iglesia de San Pedro Apóstol, cuya planta original data de los siglos XII y XIII, de estilo románico. Tras las sucesivas remodelaciones que ha sufrido a lo largo de su historia, el templo actual presenta una síntesis de elementos y estilos de diferentes épocas. Casona de los condes de Molina Herrera, muestra de la arquitectura civil pasada de la zona. Palacio de Lastras de Lama, construcción que data de la época medieval. Rutas y recorridos a través del entorno natural de Monterrubio, irrigado por el río Chico. Fiestas y tradiciones Las fiestas en honor a San Isidro Labrador tienen lugar el 15 de mayo. Cada 29 de mayo se celebran los festejos que honran a San Pedro Apóstol. La fiesta, bailes, misas y juegos populares de la Virgen de Agosto se celebran cada 15 de agosto en Monterrubio.
Encontrar alojamientoMoñibas
Encontrar alojamientoMoraleja de Coca
Moraleja de Coca es una localidad del municipio de Nava de la Asunción, en la provincia de Segovia.Son destacables sus bodegas en el Cerro de San Pedro o cuesta de las Bodegas, no se sabe exactamente cuando fueron construidas y el uso que se le daba.Señalar que el término municipal es atravesado por la Cañada Real Leonesa Oriental.Wikipedia
Encontrar alojamientoMoraleja de Cuéllar
Moraleja de Cuéllar es una población situada en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León, España. Actualmente está integrada como pedanía en el municipio de Olombrada.Forma parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar, dentro del Sexmo de Hontalbilla.Wikipedia
Encontrar alojamientoMudrián
Mudrián es una localidad del municipio de San Martín y Mudrián, en la provincia de Segovia (comunidad autónoma de Castilla y León, España).Pertenece al municipio de San Martín y Mudrián, del que es cabecera.Wikipedia
Encontrar alojamientoNavares de Ayuso
Navares de Ayuso es un municipio de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 14,84 km².Forma parte de los tres pueblos llamados Navares, próximos entre sí, junto con Navares de Enmedio y Navares de las CuevasWikipedia
Encontrar alojamientoNavares de Enmedio
Navares de Enmedio es un municipio de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 24,61 km² y actualmente cuenta con una población de 187 habitantes y una densidad de 7,59 hab/km²Forma parte de los tres pueblos llamados Navares, próximos entre sí, junto con Navares de Ayuso y Navares de las CuevasWikipedia
Encontrar alojamientoNavares de las Cuevas
Navares de las Cuevas es un municipio y localidad del nordeste de la provincia de Segovia, en la comunidad autónoma de Castilla y León, en España.Pertenece a la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda.Forma parte de los tres pueblos llamados Navares, próximos entre sí, junto con Navares de Enmedio y Navares de AyusoWikipedia
Encontrar alojamientoOtones de Benjumea
Otones de Benjumea es una localidad del municipio de Torreiglesias, en la provincia de Segovia.Wikipedia
Encontrar alojamientoOrtigosa de Pestaño
El municipio de Ortigosa de Pestaño se encuentra en la zona central de la provincia de Segovia, muy próximo al término de Santa María la Real de Nieva. El término se halla enclavado a una altitud que supera los 860 metros sobre el nivel del mar, se extiende sobre una superficie de cerca de 9 kilómetros cuadrados y cuenta con una población superior a los 110 habitantes (2013). Junto a los paseos y rutas a través de un entorno natural de gran belleza donde poder disfrutar de la tranquilidad y del aire puro, Ortigosa de Pestaño cuenta con elementos patrimoniales de interés como es la iglesia parroquial de San Cristóbal Mártir.
Encontrar alojamientoPajareros
Encontrar alojamientoPajares de Fresno
Localidad de la provincia de Segovia perteneciente al municipio de Fresno de Cantespino al que fue agregado en febrero de 1970 con sus anejos de Cincovillas y Gomeznarro, perteneciente a la Comunidad de Villa y Tierra de Fresno de Cantespino.Ubicación: X=459.953 (3º28'35" O) Y=4.579.589 (41º21'35" N) Altitud: 1034 msnmEn 1247 se menciona como Paiares.Alonso de Herrera realizó un retablo de la iglesia, hoy día desaparecido.Wikipedia
Encontrar alojamientoParadinas
Paradinas es una localidad del municipio de Santa María la Real de Nieva, en la provincia de Segovia, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Se encuentra a una distancia de 30 km de Segovia, la capital provincial, en el territorio de la Campiña Segoviana.Pertenece al partido judicial de Santa María la Real de Nieva, a la cual estuvo unida como barrio dependiente durante unos años, hasta el reconocimiento de su autonomía como Entidad Local Menor.Wikipedia
Encontrar alojamientoParral de Villovela
Encontrar alojamientoPascuales
Encontrar alojamientoPecharromán
Pecharromán es una localidad perteneciente al municipio de Valtiendas, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León, España.Wikipedia
Encontrar alojamientoPerogordo
Encontrar alojamientoPeromingo
Peromingo es un municipio de la comarca de la Sierra de Béjar, en la provincia de Salamanca, Castilla y León, España.Wikipedia
Encontrar alojamientoPinarejos
Pinarejos es un municipio de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Por dicha localidad pasa la Autovía de Pinares.La iglesia parroquial está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, advocación por la que celebra sus fiestas patronales el 15 de agosto, y el 15 de septiembre en honor del Cristo del Humilladero.Wikipedia
Encontrar alojamientoPinarnegrillo
Pinarnegrillo es un municipio de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 19,52 km². Por la localidad pasa la Autovía de Pinares.Wikipedia
Encontrar alojamientoPinillos de Polendos
Pinillos de Polendos es una localidad perteneciente al municipio de Escobar de Polendos, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León, España.Wikipedia
Encontrar alojamientoPradales
Pradales es un municipio y localidad de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 25,86 km² con una población de 64 habitantes y una densidad de 2,47 hab/km². En junio de 2016 el ayuntamiento ha decidido cambiar el nombre del municipio a Carabias, núcleo más poblado del municipio.[1]Resultado de la unión de tres municipios, tiene como poblaciones a Carabias, Ciruelos y Pradales. El actual municipio estuvo integrado, cada pueblo, en una comunidad de Villa y Tierra distinta.Comunidad de Villa y Tierra de Maderuelo (Carabias)Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda (Ciruelos).Comunidad de Villa y Tierra de Montejo (Pradales)Wikipedia
Encontrar alojamientoPrados
Encontrar alojamientoRebollo
Encontrar alojamientoRemondo
Remondo es un municipio de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 8,47 km².Estaba integrado en la Comunidad de Villa y Tierra de Íscar.Wikipedia
Encontrar alojamientoRiaguas de San Bartolome
Riaguas de San Bartolomé es un municipio de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 11,65 km².Wikipedia
Encontrar alojamientoRiahuelas
Localidad de la provincia de Segovia perteneciente al municipio de Fresno de Cantespino al que fue agregado en diciembre de 1977 y perteneciente a la Comunidad de Villa y Tierra de Fresno de CantespinoSe cita en 1247 como Río Aguelas, transformándose después en Riaguelas; hasta que desde 1826 se empezó a llamar como en la actualidad.Wikipedia
Encontrar alojamientoRiofrío de Riaza
Riofrío de Riaza es un municipio de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León.Wikipedia
Encontrar alojamientoRivera de los Molinos
Encontrar alojamientoSan Cristóbal de Cuéllar
En el límite septentrional de la provincia de Segovia, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León y junto a la frontera con Valladolid, encontramos localizado el término municipal de San Cristóbal de Cuéllar, formando parte de la comarca conocida como Tierra de Pinares. Se halla enclavado a una altitud superior a los 800 metros sobre el nivel del mar, gozando así de estupendas vistas, y ocupa una superficie de territorio que supera los 15 kilómetros cuadrados. La población actual asciende hasta los 185 habitantes, constituyendo pues un tranquilo pueblo donde poder descansar y poder disfrutar de la naturaleza. La fundación de esta villa de San Cristóbal de Cuéllar parece establecerse en torno al siglo XIII, fecha desde la que se fueron forjando las historias que todavía hoy se cuentan en la zona, como la leyenda de Marina Sanz. El topónimo era, a la sazón, el de San Cristóbal de Val. Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de San Cristóbal, en cuyo interior todavía podremos contemplar obras y elementos de gran valor. Ermita del Corpus Christi, templo sencillo y austero de manufactura popular. La fuente de Piedra Caliza, ubicada en la Plaza Mayor. Recorrido a través del entramado de San Cristóbal de Cuéllar donde dar cuenta de la arquitectura tradicional de la zona y algunas de las típicas casas de adobe. Fiestas y tradiciones El 13 de junio se celebra la fiesta de San Antonio de Padua. Cada 8 de septiembre tiene lugar en San Cristóbal de Cuéllar la celebración de los festejos en honor a la Natividad de Nuestra Señora. La fiesta de Santa Bárbara es el 4 de diciembre.
Encontrar alojamientoSan Pedro de las Dueñas
Encontrar alojamientoSanchopedro
Sanchopedro es una localidad segoviana perteneciente al municipio de Orejana, en la comunidad autónoma de Castilla y León (España).Wikipedia
Encontrar alojamiento