Ruta por 11 dulces típicos de Semana Santa

Escrito por

10.04.2025

|

11min. de lectura

Publicidad

Banner campaña Comunidad Valenciana
Mona de Pascua típica de Semana Santa. Por Ana Belen Garcia.
Mona de Pascua típica de Semana Santa. Por Ana Belen Garcia.

El papel de la Iglesia católica ha sido decisivo en la configuración de este país a lo largo de la historia. De ahí que sus tradiciones y fechas relevantes aún marquen el calendario de los ciudadanos pese a la separación de poderes y a ser un estado aconfesional. Algunos periodos vacacionales derivan del cristianismo y tanto creyentes como ateos participan de alguna forma en las tradiciones. Por ejemplo, disfrutando de los dulces típicos de Semana Santa.

Actualmente, muchos de ellos se saborean en cualquier parte de la península ibérica, pero hay algunos que no han salido de sus fronteras (o, al menos, no de forma masiva). La mayoría de las recetas están marcadas por las restricciones establecidas por la Iglesia –no comer carne, por ejemplo– o por las materias primas que se disponían cuando se inventaron. Esa última es una característica común en todos los platos de cocina popular y de los dulces típicos de pueblo de España.

Como la Semana Santa es uno de esos momentos del año en los que los niños no tienen colegio y muchos trabajadores tienen días libres, un gran número de personas aprovechan para hacer una escapada. Y una buena forma de escoger el destino es guiarse por el gusto: si hay turismo enológico, ¿por qué no va a haberlo goloso? 

Este es un pequeño recorrido por los dulces típicos de Semana Santa que se pueden encontrar en España.

Hornazo de Semana Santa de Jaén

Hornazo de Semana Santa de Jaén. Por nito.
Hornazo de Semana Santa de Jaén. Por nito.

La palabra ‘hornazo’ se utiliza en muchos sitios para referirse a productos elaborados con masa de pan y rellenados con diversas mezclas. Pero en Jaén –y alguna otra parte de Andalucía como Córdoba–, también es un bollo que lleva un huevo cocido en el centro y que está cubierto por una cruz elaborada con la masa (como los adornos de las empanadas).

Este dulce típico de Semana Santa está elaborado con harina, aceite, huevo, levadura, sal y un poco de anís. El motivo de que incluya un huevo es que durante la cuaresma no se podían consumir, así que se cocían para conservarlos hasta después de la Pascua. O, al menos, esa es una de las historias que se cuentan.

Sopes de partera de Semana Santa de Menorca

Sopes de partera o torrijas de Semana Santa. Por asife.
Sopes de partera o torrijas de Semana Santa. Por asife.

Sopes de partera es el nombre que se le da en Menorca a las torrijas. El motivo es que era un plato que antiguamente se ofrecía a las parturientas para devolverles la fuerza después de dar a luz, porque en ese periodo del año no se podía comer carne. Así, la leche, el huevo y el pan hacían de sustituto. En algunos casos también se le echa miel.

La palabra ‘torrija’, popular en todo el país, viene del verbo ‘torrar’. Este dulce es también un ejemplo de lo que ahora se conoce como cocina de aprovechamiento, porque el pan que se usa tiene que ser del día anterior como mínimo. Así que, en lugar de tirarlo, se le da una nueva vida.

Panquemao de Semana Santa de la Comunidad Valenciana

Panquemao, uno de los dulces típicos de Semana Santa en Comunidad Valenciana
Panquemao, uno de los dulces típicos de Semana Santa en la Comunidad Valenciana. Por MiguelAngel.

Este bollo dulce, de tipo brioche pero elaborado con aceite en lugar de mantequilla, es uno de los más apreciados en la Comunidad Valenciana. Su origen no está muy claro, aunque se dice que puede venir de la época musulmana en la península ibérica. Según una leyenda, sirvió para alimentar a la princesa Zara, hija de de Alami, que se puso enferma el día previo a su boda y necesitó un alimento reconstituyente. 

Lo que sí está claro es que el panquemao más famoso es el que se elabora en el pueblo de Alberic, que cada año multiplica su número de visitantes gracias a quienes se desplazan hasta allí para comprarlo. También se conoce como toña o mona, aunque el nombre de panquemao es el más popular. Se refiere a la forma de elaborarlo y a su aspecto: muy tostado por fuera y tierno por dentro. A veces está coronado con caramull, una yema de huevo que cocinada queda esponjosa.

Buñuelos de Semana Santa de L’Empordà

Buñuelos de L'Empordà. Por fotoXS.
Buñuelos típicos de Semana Santa de L’Empordà. Por fotoXS.

Los buñuelos se empiezan a comer en Cuaresma y su consumo aumenta en Semana Santa hasta pasar la Pascua. Aunque sus ingredientes suelen ser harina, agua, levadura, aromatizantes naturales como el anís, aceite y sal; hay diferentes formas de cocinarlos. Puede haber variaciones en las cantidades de la receta, la sustitución de la mantequilla por el aceite, la incorporación de la manteca de cerdo, etc. Todo ello puede hacer que el resultado sea distinto.

Los buñuelos o brunyols de L’Empordà tienen una característica visual muy evidente. En lugar de tener forma de bola son chatos, están como aplastados y, a veces, llevan un agujero en el medio. Forman parte de la marca de garantía Productos de l’Empordà.  

Pestiños de Semana Santa de Andalucía

Pestiños, dulces típicos de Semana Santa en Andalucía. Por Cecilia Gilabert.
Pestiños, dulces típicos de Semana Santa en Andalucía. Por Cecilia Gilabert.

Puede que se consuman en otros sitios, pero los pestiños son dulces típicos de Semana Santa en Andalucía. Su origen no está claro, aunque la mayoría de las teorías apuntan a la época de Al-Andalus. Es bastante similar a la shebaquía, un dulce que los musulmanes consumen en el mes del Ramadán porque tiene un gran potencial energético y ayuda a recuperar fuerzas después del ayuno.

Los pestiños se elaboran con harina, aceite, vino blanco y aromatizantes naturales como ajonjolí o ralladuras de cítricos. A esa mezcla se le da forma de pañuelo, se fríe en aceite muy abundante y se espolvorea con azúcar o se cubre con miel. Andalucía es una de las regiones españolas donde la Semana Santa se celebra con mayor devoción, así que los viajes para ver las procesiones y disfrutar de los pestiños son habituales.

Leche frita de Semana Santa de Cantabria

Leche frita, uno de los dulces típicos de Semana Santa en Cantabria
Leche frita, uno de los dulces típicos de Semana Santa en Cantabria. Por ปฏิภาน ผดุงรัตน์.

Hay elucubraciones sobre que esta receta nació en Palencia, aunque también hay teorías que apuntan al norte del país. De hecho, en Cantabria es donde más se consumen en Semana Santa. Este podría ser un buen motivo de debate alrededor de un plato lleno de porciones de este dulce.

La leche frita tiene un cierto aire a torrija, pero le falta el pan. Para su elaboración se usa leche (que se espesa con harina o almidón de maíz), huevo, azúcar y mantequilla. Se aromatiza con canela y vainilla. Cuando está cuajada, se corta en cuadrados, se reboza y se fríe en aceite muy abundante. Como último paso, se puede espolvorear con azúcar o canela, al gusto. 

Robiols de Semana Santa de Mallorca 

Robiols, dulces típicos de Semana Santa en Mallorca. Por Chixoy.
Robiols, dulces típicos de Semana Santa en Mallorca. Por Chixoy.

Los robiols pueden tener su origen en la Edad Media. O, según turismo de Mallorca, venir del judaísmo porque son similares a unas pastas que se consumen en la Pascua hebrea y que “simbolizan el pan ázimo que los israelitas se llevaron al abandonar Egipto”. Actualmente, su época de esplendor en la isla balear es la Semana Santa.

Están compuestos de una masa elaborada sin harina a la que se le da forma de empanadilla y se rellena con ingredientes dulces o salados: mermeladas, confituras (sobre todo la de albaricoque), requesón, cabello de ángel, sofrito, espinacas con pasas o carne. 

Bollos de Semana Santa de Arcos de la Frontera

Bollos de Arcos de la Frontera. Por El Pantera.
Bollos de Arcos de la Frontera típicos de Semana Santa. Por El Pantera.

Según se dice (aunque podría ser una leyenda), la fama de este bollo es responsabilidad de una antigua vecina de Arcos de la Frontera llamada Cristito Gómez. Tenía un comercio en el pueblo y, en la posguerra, comenzó a vender estos dulces que elaboraba según una receta de su madre para sacar un dinero extra. 

Su comercialización comenzaba al inicio de la primavera, fecha sobre la que se suele celebrar la Semana Santa, y con el tiempo acabaron siendo un dulce típico de esta época. El origen de este bollo –muy anterior a la receta de la señora Gómez– está relacionado con la gastronomía árabe por el uso de ingredientes como el anís verde o matalahúga y el sésamo. Un dato: el ‘auténtico’ bollo de Arcos no lleva fruta escarchada sino almendras.

Borrachuelo de Semana Santa de Málaga

Borrachuelo de Semana Santa. Por FRANCISCOJAVIER.
Borrachuelos típicos de Semana Santa. Por FRANCISCOJAVIER.

Se trata de un producto dulce típico de Semana Santa muy parecido al pestiño, aunque entre sus ingredientes está el vino dulce, lo que justifica su nombre y lo diferencia. Por lo demás, su elaboración es parecida porque, como dicen desde la Academia Gastronómica de Málaga, ambos dulces son ‘frutas de sartén’: “Masas ligeras que se fríen en aceite y se comen de postre”. 

Ese mismo organismo indica que, en 1846, el escritor Serafín Estébanez los mencionó en su libro Escenas andaluzas: “(…) se levantaba el goloso aparato de los pestiños, borrachuelos y buñuelos, viéndose aquí hervir el aceite como si fuese oro líquido, saltar y estallar allí la masa somorgujándose y bañándose después por los estanques de miel viva y rubia”. Poesía a la mesa.

Mona de Pascua de Cataluña

Mona de Pascua, Mona de Pascua, dulce típico de Cataluña en Semana Santa
Mona de Pascua, dulce típico de Cataluña en Semana Santa. Por nito.

Aunque en Cataluña la mona de Pascua es especialmente tradicional, también lo es en casi todas las comunidades levantinas y, a día de hoy, en muchas partes de España. Aunque no en todos esos lugares se llama ‘mona’. En las cuencas mineras asturianas, por ejemplo, se conoce como pegarat. Su aspecto ha evolucionado mucho y actualmente suele ser una tarta con una figura de chocolate encima.

Su origen no está nada claro. Su nombre puede derivar del término árabe antiguo ‘mûna’ (regalo), de la palabra latina ‘munda’ (que se refiere a dulces que se ofrecían a la diosa Ceres) o de las celebraciones de la antigua Grecia a la diosa Artemisa conocidas como ‘muniquies’. También se señaló, en algún momento, que la idea de la figurita de chocolate se le ocurrió a un repostero barcelonés en el siglo XIX. Quién sabe si la mona actual no será una suma de todas esas posibilidades.

Bollo de Pascua de Avilés

Bollo de Pascua de Avilés, uno de los dulces típicos de Semana Santa
Bollo de Pascua de Avilés, uno de los dulces típicos de Semana Santa. Por Patricia Sierra.

Hay tradiciones que van más allá de su comunidad de origen y otras que se mantienen dentro de las fronteras de la localidad donde nacieron. El bollo de Pascua de Avilés es un ejemplo de estas últimas. Se trata de una especie de torre de bizcochos o mantecados de cuatro puntas cubierto de escarcha. Según la tradición, las madrinas o los padrinos se lo regalan a sus ahijados o ahijadas el domingo de Pascua en agradecimiento por la palma recibida el Domingo de Ramos.

Un día después, el lunes, se celebra en Avilés la Fiesta del Bollo -también conocida como la Comida en la calle-, uno de los días festivos más multitudinarios y apreciados del lugar (además del Descenso de Galiana en Carnaval).

Perfil Carmen López, periodista

Carmen López

Soy periodista y escribo sobre cosas que importan en sitios que interesan desde hace más de una década.

Etiquetas

Si te ha gustado, compártelo

¿Estás pensando en tu próxima escapada?

Comentarios

Si te gusta escaparte, te gustará nuestra newsletter

Te enviamos recomendaciones personalizadas para que tu próxima escapada sea inolvidable. ¿Te unes?